SlideShare una empresa de Scribd logo
Mss. Víctor Raudales 
Asesor del Tema: Dr. Santos, G.O 
H.S.B.I
Caso Clínico: 
• Px: Femenina 
• Edad: 26 años 
• Estado Civil: Unión Libre 
• Procedente: Ilama, Santa Bárbara 
• Ocupación: Ama de casa 
• Religión: Evangélica
• H.E.A: 
Ingresa con historia que hace seis meses presenta 
cefalea de localización occipito frontal, matutina 
atenuada con analgésicos y exacerbada al enojo, 
estrés y preocupación. Dicha sintomatología se 
acompaña de dolor en miembro superior 
derecho atenuada siempre con analgésicos, 
refiriendo también presentar secreción 
blanquecina en ambos senos del mismo tiempo 
de evolución, sin presentar dolor en lo senos , 
fiebre o escalofríos. Niega mareo, vómitos, 
perdida de peso
• Antecedentes Personales Patológicos: 
Negativos 
• Antecedentes Hospitalarios, Traumáticos y 
Quirúrgico: 
Cesárea 2000 por D.C.P 
Cesárea 2003 por D.C.P 
Cesárea + A.Q.V 2006 por Cesáreas anteriores 
• Antecedentes Inmunoalergicos: 
• Negativos, niega ingesta de medicamentos, solo 
de AINES.
• Antecedentes Familiares Patológicos: 
Madre presenta HTA, resto negativo 
Antecedentes Gineco - Obstétricos: 
G:3 P:0 C:3 A:0 H.V:3 H.M:0 
Menarquía: 13 años 
Ciclo menstrual: cada 30 o 60 días 
Duración: 5 a 7 días 
Planifica: No
• Examen Físico: 
Lucida, consciente y orientada, sin facies 
patológicas, biotipo pícnico, cooperadora. 
S/V: 
Fc= 72xm Fr= 18 P/A= 110/70 T=37.2 
I.M.C = 30 Visión: 20/20 
Mamas: no se palpan nódulos o masa, 
presentando secreción blanquecina bilateral sin 
dolor a la palpación.
Introducción 
• La hiperprolactinemia es un motivo de consulta 
frecuente en la práctica diaria. Las causas de 
hiperprolactinemia son múltiples; la causa más 
frecuente es la toma de fármacos, por lo que es 
necesario realizar una historia clínica detallada a 
fin de orientar al diagnóstico. 
• Es una entidad que no solamente la 
encontramos en mujeres sino también en 
hombres.
ONTOGENIA DE LA PRODUCCIÓN HORMONAL Y DIFERENCIACIÓN 
CELULAR EN LA HIPOFISIS ANTERIOR 
• Corticotrópicas se 
identifican 6 SG. 
• Somatotropas a las 
8 SG. 
• Tirotropas y 
gonadotropas a las 
12 SG. 
• Lactotropas 
comienazan a 
expresar prolactina 
a las 24 SG.
PROLACTINA 
• Producida y secretada por la 
• Adenohipófisis,sintetizada por células lacto 
tropas . 
• Existen otras fuentes productoras de prolactina.
Adeno-hipófisis 
Prolactina 
Little 
Prolactin 
(23 KDa) 
Big 
Prolactin 
(50 KDa) 
Big- 
BigProlactin 
(150-170 
KDa) 
♀: 10 a 25ng/mL 
♂: 10 a 20ng/mL
Hiperprolactinemia 
Definición………. 
• Es un síndrome caracterizado por hipersecreción 
de la prolactina, la cual puede ser producida por 
alguna alteración en el sistema de regulación, 
determinando un incremento de su 
concentración en el sistema sanguíneo por 
encima de los niveles normales.
Prevalencia 
• El 13-23% de mujeres con amenorrea presentan 
hiperprolactinemia. 
• 30-90% de mujeres hiperprolactinémicas tienen 
galactorrea 
• .En al menos 30% de las hiperprolactinemias 
existe evidencia radiológica de tumor 
hipofisiario. 
• La hiperprolactinemia es más rara en el varón 
(8% de los hombres con disfunción eréctil).
Etiología 
• Fisiológicas 
• Farmacológicas 
• Patológicas
Causas Fisiológicas 
Embarazo y Lactancia Estimulación del Pezón 
• . A término,el valor medio es 
de alrededor de 200 ng/ml.
Succión del pecho 
Estímulo Hipotalámico 
Hipófisis Anterior 
Inhibición del inhibidor 
de la prolactina 
(dopamina) 
Secreción Prolactina 
Inhibición GnRH 
Reposo ovárico 
(anovulación y 
amenorrea) 
Lactogénesis 
Hipófisis Posterior 
Oxitocina 
Lactopoyesis 
Vaciamiento mamario 
EL VACIAMIENTO DE LA MAMA 
TAMBIÉN ESTIMULA LA 
PRODUCCIÓN DE LECHE.
Causas Fisiológicas 
Estress Sueño 
• Suele ser leve, raramente 
superior a los 40 ng/ml.
Causas Farmacológicas
Hiipotállamo 
Haste 
Hiipofiisáriia 
Hiipófiise 
TRH DOPAMIINA 
Neurolépticos e 
Antihipertensivos 
Agentes 
Psicotrópicos 
Quiiasma 
Óptiico 
Hipotireoidismo 
Primário 
Insuficiência 
Adrenal Opióides e 
Antagonistas H2 
(-) 
Neurogênico via 
SNA 
(+) 
(-) 
(+) ESTRÓGENO Gravidez 
PROLACTIINA 
Normal Tumor Efeito de 
Haste 
Hipofisite 
(+) 
(+) 
Redução da Elliimiinação 
de PRL 
(+) 
(+) 
Macroprollactiina 
NORMAL MACROPROLACTINA 
(-) 
FSH e 
LH 
Hiipogonadiismo 
Osteopeniia 
Obesiidade
Causas Patologicas 
Tumores de la Hipófisis 
Prolactinoma, acromegalia, síndrome de la silla 
vacía, la enfermedad de Cushing 
Tumores del hipotálamicos. 
Los tumores (meningioma, disgerminoma), la 
sarcoidosis, la sección del tallo hipofisario, 
radioterapia. 
Enfermedades del sistema endocrino metabólicas 
El hipotiroidismo, el IRC y suprarrenal, enfermedad 
hepática, síndrome de ovario poliquístico.
Prolactinoma 
• Más frecuente en mujeres de 30-40 año 
• Encontramos 2 tipos: 
Microadenoma : Menor a 10 mm 
Macroadenoma : Mayor a 10 mm 
• 8-14% asociados a neoplasia endocrina múltiple tipo 1 
▫ En hombres suelen ser mas grandes debido a: 
 Ausencia de síntomas 
 Mayor índice de crecimiento intrínseco
Prolactinoma 
Macroprolactinoma 
Microprolactinoma
▫ Las concentraciones de prolactina en suero varían con 
el tamaño del adenoma 
 < 1 cm <200 ng/ml 
 1-2 cm 200 – 1000 ng/ml 
 >2 cm > 1000 ng/ml
Otras causas………. 
• Hipotiroidismo 
• Insuficiencia renal crónica. 
• Hay otras causas, pero son más raras, como lo 
son: tiroiditis linfocíticas, enfermedad de 
Hashimoto, lupus eritomatoso, etc
Manifestaciones Clinicas 
•Galactorrea 
•Hipogonadismo 
•Síntomas Compresivos
Galactorrea 
• Se considera anormal si persite durante mas seis 
meses postparto o de haber interrumpido el 
amamantamiento. 
• Puede ser unilateral o bilateral 
• Debe diferenciarse del exudado purulento , 
serosanguinolento, verde o mucoide , y del 
sebáceo
Hipogonadismo 
Mujeres Hombres 
• Amenorrea 
• Oligomenorrea 
• Infertilidad 
• Disminución de la 
libido 
• Dispareunia 
• Osteoporosis 
• Hirsutismo 
• Disminución de la libido 
• Disfunción Erectil 
• Oligospermia 
• Infertilidad 
• Osteoporosis 
• Ginecomastia
Síntomas Compresivos 
• Pueden estar presentes en los casos de 
macroprolactinoma o pseudo-prolactinoma 
• Cefalea 
• Hemianopsia bitemporal 
• La atrofia del nervio óptico 
• La parálisis de los nervios craneales
Manifestaciones Clínicas
Diagnóstico 
• Clínico 
• Laboratorial 
• Radiológico
Diagnóstico clínico 
• Anamnesis 
• Examen físico
Diagnostico Laboratorial 
Prolactina 
(ng/ml) 
5-20 Normal 
20-100 Cualquier causa de hiperprolactinemia 
100-200 Sugerente de prolactinoma 
>200 Prolactinoma
Diagnóstico por Imagen 
Rx de Silla Turca Resonancia Magnética 
• Rx - sólo detecta tumores 
mayores de 2 cm 
• Los tumores de menos de 0,3 
cm no puede ser visto.
Tratamiento 
• Inducción por drogas Suspensión del Tx 
• Hipotiroidismo Levo tiroxina 
• Idiopáticos Agonista dopaminergicos 
• Prolactinomas 
1 opción Agonista Dopaminergico 
2 opción Cirugía 
3 opción Radioterapia
Agonista Dopaminergicos
•Bromocriptina (Parlodel) 
•Dosis 2.5-10 mg/24 h. 
Inicio progresivo para evitar efectos colaterales (nauseas, vómitos, fatigas...). 
Reduce la prolactina sérica y la masa tumoral. 
Suprime la galactorrea y reanuda la libido, las 
menstruaciones y la fertilidad en un plazo entre 3 
meses y un año.
•CABERGOLINA (Cabertrix) 
Dosis inicial recomendada 0.5 mg a la semana. 
Menos efectos colaterales.
Efectos adversos con BEC en 47 pacientes. 
Comparación con CAB 
SINTOMAS BEC CAB 
N % N % 
Náusea - Vómito 16 88.8 3 16.7 
Dolor Abdominal 4 22.2 4 22.2 
Cefalea 8 44.4 3 16.7 
Epigastralgia 3 16.7 1 5.5 
Hipotens. Arterial 2 11.1 1 5.5 
Mareo -- -- 1 5.5 
Sudoración -- -- 1 5.5 
TOTAL PACIENTES 18 9
• Prolactinomas resistentes a los agonistas 
Dopaminérgicos. 
• Agonistas dopaminérgicos y embarazo. 
– Mujer con microprolactinoma + embarazo → 
detener el tratamiento. 
– Mujer con macroprolactinoma + embarazo → 
continuar el tratamiento con el fin de evitar el 
crecimiento tumoral.
•¿ Cuando retirar el tratamiento? 
• 1. Presencia inicial de un microadenoma (< 10 
mm) sin signos de invasión. 
• 2. Se ha conseguido la normalización de la 
prolactinemia durante aproximadamente 1-2 
años. 
• 3. Ha recibido tratamiento con agonistas 
dopaminérgicos al menos durante 2 años. 
• 4. Se halla recibiendo dosis bajas de cualquiera 
de los agonistas dopaminérgicos. 
• 5. Se ha comprobado la desaparición del 
microadenoma en la RM.
Cirugía 
• 1. Presencia de efectos indeseables que hace 
inviable el tratamiento farmacológico. 
• 2. Rechazo o bajo cumplimiento del paciente al 
tratamiento médico o radioterapia. 
• 3. Resistencia a los agonistas dopaminérgicos: 
ausencia de reducción o incremento tumoral 
generalmente con presencia de traducción 
clínica en mayor o menor grado (pérdida visual 
persistente). 
• 4. Accidentes hemorrágicos con traducción 
clínica (apoplejía hipofisaria).
Discusión de Caso Clínico: 
• ¿Qué sintomatología característica presentaba 
la paciente?? 
• ¿Qué exámenes complementarios solicitaría y 
porque? 
• Si sospecha de un adenoma hipofisiario ¿Cuál 
seria el manejo que deberia recibir la paciente?
Resultados de Exámenes: 
•
Niveles de Prolactina: 
•80 ng/ml
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Rodolfo G. Andérica
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoEdgar Pazmino
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
Cristián Araya
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
Joselito Manuel
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Epilepsia y Embarazo
Epilepsia y EmbarazoEpilepsia y Embarazo
Epilepsia y Embarazo
Silvana Leiton E.
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humano
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Epilepsia y Embarazo
Epilepsia y EmbarazoEpilepsia y Embarazo
Epilepsia y Embarazo
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destacado

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Fernando Moreno
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Arturo RUIZ-MOLINA
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemiaalejandra
 
6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiariaIMSS/ SSGDF
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Alicia Gomez Zelada
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushingariverarodr
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisIMSS/ SSGDF
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
Noelia H. Fernández
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
HipopituitarismoUEES
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011gtam2011
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
Marcia Georgina Florian Marin
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
Laura Garcia
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
enrike
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Elizabeth Escamilla
 

Destacado (20)

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 

Similar a Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales

Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
tu endocrinologo
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
JenniferGmezArmas
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisis
Genessis B
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
AndersonPanchi1
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiagrios7
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaYuleisy Salazar Moreno
 
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUDEmergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Ramiro Castillo Sariñana
 
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASEAbordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
WILSONMARTINEZ59
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.eddynoy velasquez
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosMocte Salaiza
 

Similar a Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales (20)

Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisis
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
 
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemiaNuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUDEmergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 2 - CICAT-SALUD
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
 
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASEAbordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 

Más de Dr. Victor Raudales Donaire

Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico InternistaEcv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
Dr. Victor Raudales Donaire
 
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico InternistaECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor RaudalesComplicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor RaudalesDislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 

Más de Dr. Victor Raudales Donaire (11)

Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico InternistaEcv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
Ecv hemorragico Dr Victor Raudales. Medico Internista
 
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico InternistaECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
 
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor RaudalesComplicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
Complicaciones Crònicas de la Diabetes Mellitus Dr. Victor Raudales
 
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
 
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
Enfermedad de Legionario por Inmunodeficiencia por delta tetrahidrocannabinol...
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
 
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
 
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor RaudalesDislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales

  • 1. Mss. Víctor Raudales Asesor del Tema: Dr. Santos, G.O H.S.B.I
  • 2. Caso Clínico: • Px: Femenina • Edad: 26 años • Estado Civil: Unión Libre • Procedente: Ilama, Santa Bárbara • Ocupación: Ama de casa • Religión: Evangélica
  • 3. • H.E.A: Ingresa con historia que hace seis meses presenta cefalea de localización occipito frontal, matutina atenuada con analgésicos y exacerbada al enojo, estrés y preocupación. Dicha sintomatología se acompaña de dolor en miembro superior derecho atenuada siempre con analgésicos, refiriendo también presentar secreción blanquecina en ambos senos del mismo tiempo de evolución, sin presentar dolor en lo senos , fiebre o escalofríos. Niega mareo, vómitos, perdida de peso
  • 4. • Antecedentes Personales Patológicos: Negativos • Antecedentes Hospitalarios, Traumáticos y Quirúrgico: Cesárea 2000 por D.C.P Cesárea 2003 por D.C.P Cesárea + A.Q.V 2006 por Cesáreas anteriores • Antecedentes Inmunoalergicos: • Negativos, niega ingesta de medicamentos, solo de AINES.
  • 5. • Antecedentes Familiares Patológicos: Madre presenta HTA, resto negativo Antecedentes Gineco - Obstétricos: G:3 P:0 C:3 A:0 H.V:3 H.M:0 Menarquía: 13 años Ciclo menstrual: cada 30 o 60 días Duración: 5 a 7 días Planifica: No
  • 6. • Examen Físico: Lucida, consciente y orientada, sin facies patológicas, biotipo pícnico, cooperadora. S/V: Fc= 72xm Fr= 18 P/A= 110/70 T=37.2 I.M.C = 30 Visión: 20/20 Mamas: no se palpan nódulos o masa, presentando secreción blanquecina bilateral sin dolor a la palpación.
  • 7. Introducción • La hiperprolactinemia es un motivo de consulta frecuente en la práctica diaria. Las causas de hiperprolactinemia son múltiples; la causa más frecuente es la toma de fármacos, por lo que es necesario realizar una historia clínica detallada a fin de orientar al diagnóstico. • Es una entidad que no solamente la encontramos en mujeres sino también en hombres.
  • 8. ONTOGENIA DE LA PRODUCCIÓN HORMONAL Y DIFERENCIACIÓN CELULAR EN LA HIPOFISIS ANTERIOR • Corticotrópicas se identifican 6 SG. • Somatotropas a las 8 SG. • Tirotropas y gonadotropas a las 12 SG. • Lactotropas comienazan a expresar prolactina a las 24 SG.
  • 9.
  • 10. PROLACTINA • Producida y secretada por la • Adenohipófisis,sintetizada por células lacto tropas . • Existen otras fuentes productoras de prolactina.
  • 11. Adeno-hipófisis Prolactina Little Prolactin (23 KDa) Big Prolactin (50 KDa) Big- BigProlactin (150-170 KDa) ♀: 10 a 25ng/mL ♂: 10 a 20ng/mL
  • 12.
  • 13. Hiperprolactinemia Definición………. • Es un síndrome caracterizado por hipersecreción de la prolactina, la cual puede ser producida por alguna alteración en el sistema de regulación, determinando un incremento de su concentración en el sistema sanguíneo por encima de los niveles normales.
  • 14. Prevalencia • El 13-23% de mujeres con amenorrea presentan hiperprolactinemia. • 30-90% de mujeres hiperprolactinémicas tienen galactorrea • .En al menos 30% de las hiperprolactinemias existe evidencia radiológica de tumor hipofisiario. • La hiperprolactinemia es más rara en el varón (8% de los hombres con disfunción eréctil).
  • 15. Etiología • Fisiológicas • Farmacológicas • Patológicas
  • 16.
  • 17. Causas Fisiológicas Embarazo y Lactancia Estimulación del Pezón • . A término,el valor medio es de alrededor de 200 ng/ml.
  • 18.
  • 19. Succión del pecho Estímulo Hipotalámico Hipófisis Anterior Inhibición del inhibidor de la prolactina (dopamina) Secreción Prolactina Inhibición GnRH Reposo ovárico (anovulación y amenorrea) Lactogénesis Hipófisis Posterior Oxitocina Lactopoyesis Vaciamiento mamario EL VACIAMIENTO DE LA MAMA TAMBIÉN ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE LECHE.
  • 20. Causas Fisiológicas Estress Sueño • Suele ser leve, raramente superior a los 40 ng/ml.
  • 22. Hiipotállamo Haste Hiipofiisáriia Hiipófiise TRH DOPAMIINA Neurolépticos e Antihipertensivos Agentes Psicotrópicos Quiiasma Óptiico Hipotireoidismo Primário Insuficiência Adrenal Opióides e Antagonistas H2 (-) Neurogênico via SNA (+) (-) (+) ESTRÓGENO Gravidez PROLACTIINA Normal Tumor Efeito de Haste Hipofisite (+) (+) Redução da Elliimiinação de PRL (+) (+) Macroprollactiina NORMAL MACROPROLACTINA (-) FSH e LH Hiipogonadiismo Osteopeniia Obesiidade
  • 23. Causas Patologicas Tumores de la Hipófisis Prolactinoma, acromegalia, síndrome de la silla vacía, la enfermedad de Cushing Tumores del hipotálamicos. Los tumores (meningioma, disgerminoma), la sarcoidosis, la sección del tallo hipofisario, radioterapia. Enfermedades del sistema endocrino metabólicas El hipotiroidismo, el IRC y suprarrenal, enfermedad hepática, síndrome de ovario poliquístico.
  • 24. Prolactinoma • Más frecuente en mujeres de 30-40 año • Encontramos 2 tipos: Microadenoma : Menor a 10 mm Macroadenoma : Mayor a 10 mm • 8-14% asociados a neoplasia endocrina múltiple tipo 1 ▫ En hombres suelen ser mas grandes debido a:  Ausencia de síntomas  Mayor índice de crecimiento intrínseco
  • 26. ▫ Las concentraciones de prolactina en suero varían con el tamaño del adenoma  < 1 cm <200 ng/ml  1-2 cm 200 – 1000 ng/ml  >2 cm > 1000 ng/ml
  • 27. Otras causas………. • Hipotiroidismo • Insuficiencia renal crónica. • Hay otras causas, pero son más raras, como lo son: tiroiditis linfocíticas, enfermedad de Hashimoto, lupus eritomatoso, etc
  • 28. Manifestaciones Clinicas •Galactorrea •Hipogonadismo •Síntomas Compresivos
  • 29. Galactorrea • Se considera anormal si persite durante mas seis meses postparto o de haber interrumpido el amamantamiento. • Puede ser unilateral o bilateral • Debe diferenciarse del exudado purulento , serosanguinolento, verde o mucoide , y del sebáceo
  • 30. Hipogonadismo Mujeres Hombres • Amenorrea • Oligomenorrea • Infertilidad • Disminución de la libido • Dispareunia • Osteoporosis • Hirsutismo • Disminución de la libido • Disfunción Erectil • Oligospermia • Infertilidad • Osteoporosis • Ginecomastia
  • 31. Síntomas Compresivos • Pueden estar presentes en los casos de macroprolactinoma o pseudo-prolactinoma • Cefalea • Hemianopsia bitemporal • La atrofia del nervio óptico • La parálisis de los nervios craneales
  • 33. Diagnóstico • Clínico • Laboratorial • Radiológico
  • 34. Diagnóstico clínico • Anamnesis • Examen físico
  • 35. Diagnostico Laboratorial Prolactina (ng/ml) 5-20 Normal 20-100 Cualquier causa de hiperprolactinemia 100-200 Sugerente de prolactinoma >200 Prolactinoma
  • 36.
  • 37. Diagnóstico por Imagen Rx de Silla Turca Resonancia Magnética • Rx - sólo detecta tumores mayores de 2 cm • Los tumores de menos de 0,3 cm no puede ser visto.
  • 38. Tratamiento • Inducción por drogas Suspensión del Tx • Hipotiroidismo Levo tiroxina • Idiopáticos Agonista dopaminergicos • Prolactinomas 1 opción Agonista Dopaminergico 2 opción Cirugía 3 opción Radioterapia
  • 40. •Bromocriptina (Parlodel) •Dosis 2.5-10 mg/24 h. Inicio progresivo para evitar efectos colaterales (nauseas, vómitos, fatigas...). Reduce la prolactina sérica y la masa tumoral. Suprime la galactorrea y reanuda la libido, las menstruaciones y la fertilidad en un plazo entre 3 meses y un año.
  • 41. •CABERGOLINA (Cabertrix) Dosis inicial recomendada 0.5 mg a la semana. Menos efectos colaterales.
  • 42. Efectos adversos con BEC en 47 pacientes. Comparación con CAB SINTOMAS BEC CAB N % N % Náusea - Vómito 16 88.8 3 16.7 Dolor Abdominal 4 22.2 4 22.2 Cefalea 8 44.4 3 16.7 Epigastralgia 3 16.7 1 5.5 Hipotens. Arterial 2 11.1 1 5.5 Mareo -- -- 1 5.5 Sudoración -- -- 1 5.5 TOTAL PACIENTES 18 9
  • 43. • Prolactinomas resistentes a los agonistas Dopaminérgicos. • Agonistas dopaminérgicos y embarazo. – Mujer con microprolactinoma + embarazo → detener el tratamiento. – Mujer con macroprolactinoma + embarazo → continuar el tratamiento con el fin de evitar el crecimiento tumoral.
  • 44. •¿ Cuando retirar el tratamiento? • 1. Presencia inicial de un microadenoma (< 10 mm) sin signos de invasión. • 2. Se ha conseguido la normalización de la prolactinemia durante aproximadamente 1-2 años. • 3. Ha recibido tratamiento con agonistas dopaminérgicos al menos durante 2 años. • 4. Se halla recibiendo dosis bajas de cualquiera de los agonistas dopaminérgicos. • 5. Se ha comprobado la desaparición del microadenoma en la RM.
  • 45. Cirugía • 1. Presencia de efectos indeseables que hace inviable el tratamiento farmacológico. • 2. Rechazo o bajo cumplimiento del paciente al tratamiento médico o radioterapia. • 3. Resistencia a los agonistas dopaminérgicos: ausencia de reducción o incremento tumoral generalmente con presencia de traducción clínica en mayor o menor grado (pérdida visual persistente). • 4. Accidentes hemorrágicos con traducción clínica (apoplejía hipofisaria).
  • 46.
  • 47. Discusión de Caso Clínico: • ¿Qué sintomatología característica presentaba la paciente?? • ¿Qué exámenes complementarios solicitaría y porque? • Si sospecha de un adenoma hipofisiario ¿Cuál seria el manejo que deberia recibir la paciente?
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Niveles de Prolactina: •80 ng/ml