SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA
TEMA: AVANCE DE PRODUCTO
ACREDITABLE
ESTUDIANTES:
BRAVO DIAZ BENJAMIN JOEL
DOCENTE:
Dra. DELGADO ROJAS MARIALEJANDRA
ASIGNATURA:
Endocrinología
CICLO
VII
Caso clínico 8
Paciente mujer de 33 años, natural de Ayacucho Pampacangayo. Con antecedentes personales:
Síndrome de ovario poliquistico, Gastritis. Paciente refiere que hace 8 meses presenta obesidad
troncular asociado aumento de peso 6 kg, además debilidad y adelgazamiento de los miembros
inferiores. Paciente refiere que hace 1 mes presenta rubefacción en cara, lesiones cutáneas,
fragilidad capilar. Paciente que hace 12 días presenta cefalea frontal opresiva de moderada
intensidad, no asociado a visión borrosa, luego presenta desvanecimiento es llevada a la
emergencia del hospital Ayacucho y luego transferida HNERM.
Al examen físico: Paciente lúcida, ventilando espontáneamente REG, REN, REH. Facie de luna
llena, eritema facial marcado. PA: 120)70, FC: 80x’, FR: 16x’, T°: 36.5. Piel: Tibia/fina/elástica,
equimotica, fragilidad capilar, hirsutismo, estrías vinosas telangiectasia facial .TCSC: no edema.
Cuello: Cilíndrico, móvil, tiroides no palpable, no nódulos, no giba dorsal. CV: RCR, de buena
intensidad, no soplos, T y P: MV pasa bien en AHT, no ruidos agregados. Abdomen: Obesidad
centrípeta, RHA (+), blando, depresible, simétrico, no dolorosos. Osteomuscular: disminución
de tejido muscular en miembros inferiores. Neurológico: LOTEP, no déficit motor ni sensitivo.
Exámenes de laboratorio: Hemograma: Leucocitos 12.390, Neutrófilos 78.2%, Linfocitos 14.7%,
Monocitos 6.3%, Hb 15.2 mg.dl, urea 48 mg, creatinina 0.49mg.dl, Na 135 meq, K 2.5 meq, cloro
106 meq, fosforo 2.64 meq, magnesio 2.3 meq, calcio 8.36 mg.dl, glucosa 86 mg.dl, T3 libre
menor 1.00, TSH 0.681, T4 LIBRE 0.96, PTH 5.75, Ac antitiroglobulina menor de 20, PRL 17.70,
LH 0.47, FSH 3.14, androsteneidona 3.16, DHEA 49.40, Hormona de crecimiento 0.193, IGF 1 o
somatomedina C 170, cortisol 8a.m 34.80 ug.dl , cortisol 4.00pm 33.10 ug.dl, cortisol 12.m
29.50 ug.ml, ACTH Hormona 8.00 AM 10, Adrenocorticotropica 4.00pm 9.78 pg.ml, ACTH
Hormona Adrenocorticotropica 12pm 7.45 pg.ml, cortisol libre urinario en 24hr 465.80 ug.24h
método RIA, cortisol libre urinario en 24hr vol. 560 ml es 294.00 ug.24h.
PRUEBAS DINAMICAS
cortisol plasmático post dexametasoma 2mg 33.70ug.dl,
cortisol libre urinario post DEX 2 mg 424.67 pg.24h, pg.24h.
CORTISOL URINARIO POST DEXA 8 MG 455 pG/24H ,
cortisol serico post dexa 8 mg 32. Ug/dl
1- Diagnostico.
Según la historia clínica; es un paciente mujer de 36 años, que presenta como un
importante antecedente síndrome ovario poliquistico y gastritis. Los signos y síntomas más
destacados que está paciente presentan son:
 obesidad troncular
 debilidad y adelgazamiento de los miembros inferiores
 rubefacción en cara
 lesiones cutáneas
 fragilidad capilar
 cefalea frontal opresiva
 estrías vinosas
 telangiectasia facial
En las pruebas de lab; Leucocitos y neutrófilos elevados, Linfocitos y K disminuidos,
cortisol elevado TSH y PTH disminuidos.
2- Diagnostico Diferenciales.
 Síndrome Poliglandular Autoinmune
 Enfermedad de cushing
 Insuficiencia Suprarrenal Secundaria
3- Examenes Auxiliares.
4- Interpretación de pruebas hormonales, los test dinámicos (dexa 2, dexa 8).
PRUEBAS HORMONALES TEST DINÁMICOS
 LH 0.47, FSH 3.14: DISMINUIDOS
 androsteneidona 3.16: AUMENTADO (N:
2.5)
 Hormona de crecimiento 0.193
DISMINUIDO
 IGF 1: 170 (N: 182-780) DISMINUIDO
 cortisol 8a.m 34.80 ug.dl AUMENTADO
 ortisol 4.00pm 33.10 ug.dl AUMENTADO
 cortisol 12.m 29.50 ug.ml AUMENTADO
 ACTH Hormona 8.00 AM 10 DISMINUIDO
 ACTH 4.00pm 9.78 pg.ml NORMAL
 ACTH 12pm 7.45 pg.ml AUMENTADO
 cortisol libre urinario en 24hr 465.80 ug.24h
método RIA AUMENTADO
 cortisol libre urinario en 24hr vol. 560 ml es
294.00 ug.24h. AUMENTADO
 Cortisol plasmático post
dexametasoma 2mg
33.70ug.dl AUMENTADO
 Cortisol libre urinario post
DEX 2 mg 424.67 pg.24h,
pg.24h. AUMENTADO
 CORTISOL URINARIO POST
DEXA 8 MG 455 pG/24H
 Cortisol serico post dexa 8
mg 32. Ug/dl AUMENTADO
La interpretación a la prueba de dexametasona sería que no hay respuesta a dosis bajas pero
si a dosis alta, lo que es sugerente de una causa hipofisaria (ENFERMEDAD DE CUSHING)
5- Tratamiento ( quirúrgico, medico).
El tratamiento de elección del SC, en la mayor parte de los casos, es la cirugía. Si el paciente
no es operable, se puede emplear otros tratamientos de segunda línea. El papel
fundamental del tratamiento médico es el control del hipercortisolismo, bien preoperatorio,
bien tras la cirugía fallida, hasta que otros tratamientos (como la radioterapia) sean eficaces.
A. Tratamiento quirúrgico
La cirugía transesfenoidal es el procedimiento de elección en la enfermedad de Cushing. Si
no se puede identificar el tumor, se hará una hemihipofisectomía del lado de la hipófisis
donde hubiera demostrado gradiente el CSPI. En el SC ACTH-dependiente, cuando no se
puede realizar una cirugía específica, ésta ha fallado o se desarrollan efectos secundarios a
los fármacos que controlan el hipercortisolismo, se puede plantear la realización de una
suprarrenalectomía bilateral. En estos casos existe riesgo de aparición del síndrome de
Nelson, que consiste en la aparición de un tumor hipofisario con comportamiento clínico
agresivo, junto con niveles altos de ACTH, que La resección de la suprarrenal afectada es el
procedimiento de elección del SC ACTH-independiente. En los tumores ectópicos secretores
de ACTH, la cirugía es el tratamiento de elección. Si existe enfermedad metastásica
significativa o no se puede localizar el origen del tumor tras 6 meses de intensa
investigación, será de elección el tratamiento médico o la suprarrenalectomía bilateral.
B. Radioterapia hipofisaria
El papel fundamental de la radioterapia hipofisaria en la enfermedad de Cushing es
adyuvante a la cirugía cuando ésta no ha sido curativa, aunque también puede ser una
buena opción en pacientes no operables y en aquéllos que se van a someter a
suprarrenalectomía bilateral con alto riesgo de síndrome de Nelson. Puede emplearse la
radioterapia convencional, la radiocirugía (gamma-knife) o la radioterapia fraccionada
estereotáctica (puede combinar beneficios de ambas). El efecto secundario más frecuente
es el hipopituitarismo.
C. Tratamiento médico
Está indicado en los casos graves antes de la cirugía (para controlar la secreción excesiva de
cortisol y las alteraciones metabólicas secundarias), así como tras la persistencia de la
enfermedad después de cirugía en espera de resolución de la misma con un tratamiento
curativo (radioterapia o suprarrenalectomía quirúrgica). Se utiliza principalmente
inhibidores de la síntesis de cortisol (ketoconazol, aminoglutetimida o metopirona). El más
utilizado es ketoconazol y su efecto secundario más importante es la hepatotoxicidad. En el
carcinoma suprarrenal se suele utilizar mitotano que produce una suprarrenalectomía
médica. Otros tratamientos que pueden ser de utilidad son mifepristona (antagonista del
receptor glucocorticoide) y en el SC hipofisario los agentes que modulan la liberación de
ACTH como bromocriptina (agonistas dopaminérgico) o pasireótida (análogo de
somatostatina).
6- Mortalidad.
El SC es una enfermedad potencialmente letal. La EC no tratada se asocia a una
supervivencia estimada del 50% a los 5años. Varios estudios han reportado una mortalidad
aumentada entre 2 y 5veces, comparada con la población de referencia, principalmente
debido a causas cardiovasculares.
7- Revision del tema.
SINDRONE DE CUCHING:
Se denomina síndrome de Cushing (SC) al conjunto de síntomas y signos que aparecen como
consecuencia de una exposición excesiva de los tejidos a los glucocorticoides. Esta exposición
excesiva puede deberse a un exceso de producción de glucocorticoides por la corteza
suprarrenal (Cushing endógeno) o a la administración mantenida de glucocorticoides (Cushing
exógeno).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
•• Síntomas: ganancia de peso (90%), irregularidad menstrual (85%), hirsutismo (80%),
alteraciones psiquiátricas (60%), debilidad muscular (30%).
•• Signos: obesidad (97%), plétora facial (95%), facies de luna llena (90%), hipertensión (75%),
estrías rojo-vinosas (60%), miopatía proximal (60%), edemas en miembros inferiores (50%),
hematomas, fragilidad capilar (40%) e hiperpigmentación (5%)
•• Otras: alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (DM e intolerancia a los
hidratos de carbono) (50%), osteoporosis (50%), nefrolitiasis (15%). De todas ellas, las
características clínicas que presentan una mayor especificidad para el diagnóstico del SC son la
plétora facial, la fragilidad capilar, la debilidad muscular o miopatía proximal, las estrías rojo-
vinosas (> 1 cm) y, en los niños, la ganancia de peso con retraso en la velocidad de crecimiento.
DIAGNÓSTICO:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre Miguel A, Luna Magda, Reyes Yubriangel, Gómez-Pérez Roald, Benítez Isabel.
Diagnóstico y Manejo de la Insuficiencia Adrenal. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet].
2013 oct [citado 2021 mayo 30]; 11(3): 157-167. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102013000300007&lng=es.

Más contenido relacionado

Similar a benja bravo diaz-Endo.pdf

Addison y cushing ok
Addison y cushing okAddison y cushing ok
Addison y cushing ok
eddynoy velasquez
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Julio Vieira
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
Liborio Escobedo
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
eddynoy velasquez
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Cushing
CushingCushing
6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt
Cardano2
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Eliana Muñoz
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
ValentinaSacoto
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
tu endocrinologo
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
KATHY Apellidos
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
JenniferGmezArmas
 
Insuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptxInsuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptx
LaraChvez
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Melvin Ramírez
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
universidad Xochicalco
 

Similar a benja bravo diaz-Endo.pdf (20)

Addison y cushing ok
Addison y cushing okAddison y cushing ok
Addison y cushing ok
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Cushing
CushingCushing
Cushing
 
6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
 
Insuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptxInsuficiencia Adrenal.pptx
Insuficiencia Adrenal.pptx
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 

Más de joel1624461

GUIA-N02.pdf
GUIA-N02.pdfGUIA-N02.pdf
GUIA-N02.pdf
joel1624461
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
joel1624461
 
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptxPruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
joel1624461
 
nutricion examen 1.docx
nutricion examen 1.docxnutricion examen 1.docx
nutricion examen 1.docx
joel1624461
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
joel1624461
 
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptxInvestigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
joel1624461
 
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdfHISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
joel1624461
 
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptxFORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
joel1624461
 

Más de joel1624461 (8)

GUIA-N02.pdf
GUIA-N02.pdfGUIA-N02.pdf
GUIA-N02.pdf
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
 
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptxPruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
 
nutricion examen 1.docx
nutricion examen 1.docxnutricion examen 1.docx
nutricion examen 1.docx
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
 
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptxInvestigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
 
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdfHISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
 
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptxFORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

benja bravo diaz-Endo.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE ESTUDIANTES: BRAVO DIAZ BENJAMIN JOEL DOCENTE: Dra. DELGADO ROJAS MARIALEJANDRA ASIGNATURA: Endocrinología CICLO VII
  • 2. Caso clínico 8 Paciente mujer de 33 años, natural de Ayacucho Pampacangayo. Con antecedentes personales: Síndrome de ovario poliquistico, Gastritis. Paciente refiere que hace 8 meses presenta obesidad troncular asociado aumento de peso 6 kg, además debilidad y adelgazamiento de los miembros inferiores. Paciente refiere que hace 1 mes presenta rubefacción en cara, lesiones cutáneas, fragilidad capilar. Paciente que hace 12 días presenta cefalea frontal opresiva de moderada intensidad, no asociado a visión borrosa, luego presenta desvanecimiento es llevada a la emergencia del hospital Ayacucho y luego transferida HNERM. Al examen físico: Paciente lúcida, ventilando espontáneamente REG, REN, REH. Facie de luna llena, eritema facial marcado. PA: 120)70, FC: 80x’, FR: 16x’, T°: 36.5. Piel: Tibia/fina/elástica, equimotica, fragilidad capilar, hirsutismo, estrías vinosas telangiectasia facial .TCSC: no edema. Cuello: Cilíndrico, móvil, tiroides no palpable, no nódulos, no giba dorsal. CV: RCR, de buena intensidad, no soplos, T y P: MV pasa bien en AHT, no ruidos agregados. Abdomen: Obesidad centrípeta, RHA (+), blando, depresible, simétrico, no dolorosos. Osteomuscular: disminución de tejido muscular en miembros inferiores. Neurológico: LOTEP, no déficit motor ni sensitivo. Exámenes de laboratorio: Hemograma: Leucocitos 12.390, Neutrófilos 78.2%, Linfocitos 14.7%, Monocitos 6.3%, Hb 15.2 mg.dl, urea 48 mg, creatinina 0.49mg.dl, Na 135 meq, K 2.5 meq, cloro 106 meq, fosforo 2.64 meq, magnesio 2.3 meq, calcio 8.36 mg.dl, glucosa 86 mg.dl, T3 libre menor 1.00, TSH 0.681, T4 LIBRE 0.96, PTH 5.75, Ac antitiroglobulina menor de 20, PRL 17.70, LH 0.47, FSH 3.14, androsteneidona 3.16, DHEA 49.40, Hormona de crecimiento 0.193, IGF 1 o somatomedina C 170, cortisol 8a.m 34.80 ug.dl , cortisol 4.00pm 33.10 ug.dl, cortisol 12.m 29.50 ug.ml, ACTH Hormona 8.00 AM 10, Adrenocorticotropica 4.00pm 9.78 pg.ml, ACTH Hormona Adrenocorticotropica 12pm 7.45 pg.ml, cortisol libre urinario en 24hr 465.80 ug.24h método RIA, cortisol libre urinario en 24hr vol. 560 ml es 294.00 ug.24h. PRUEBAS DINAMICAS cortisol plasmático post dexametasoma 2mg 33.70ug.dl, cortisol libre urinario post DEX 2 mg 424.67 pg.24h, pg.24h. CORTISOL URINARIO POST DEXA 8 MG 455 pG/24H , cortisol serico post dexa 8 mg 32. Ug/dl 1- Diagnostico. Según la historia clínica; es un paciente mujer de 36 años, que presenta como un importante antecedente síndrome ovario poliquistico y gastritis. Los signos y síntomas más destacados que está paciente presentan son:  obesidad troncular  debilidad y adelgazamiento de los miembros inferiores
  • 3.  rubefacción en cara  lesiones cutáneas  fragilidad capilar  cefalea frontal opresiva  estrías vinosas  telangiectasia facial En las pruebas de lab; Leucocitos y neutrófilos elevados, Linfocitos y K disminuidos, cortisol elevado TSH y PTH disminuidos. 2- Diagnostico Diferenciales.  Síndrome Poliglandular Autoinmune  Enfermedad de cushing  Insuficiencia Suprarrenal Secundaria 3- Examenes Auxiliares.
  • 4. 4- Interpretación de pruebas hormonales, los test dinámicos (dexa 2, dexa 8). PRUEBAS HORMONALES TEST DINÁMICOS  LH 0.47, FSH 3.14: DISMINUIDOS  androsteneidona 3.16: AUMENTADO (N: 2.5)  Hormona de crecimiento 0.193 DISMINUIDO  IGF 1: 170 (N: 182-780) DISMINUIDO  cortisol 8a.m 34.80 ug.dl AUMENTADO  ortisol 4.00pm 33.10 ug.dl AUMENTADO  cortisol 12.m 29.50 ug.ml AUMENTADO  ACTH Hormona 8.00 AM 10 DISMINUIDO  ACTH 4.00pm 9.78 pg.ml NORMAL  ACTH 12pm 7.45 pg.ml AUMENTADO  cortisol libre urinario en 24hr 465.80 ug.24h método RIA AUMENTADO  cortisol libre urinario en 24hr vol. 560 ml es 294.00 ug.24h. AUMENTADO  Cortisol plasmático post dexametasoma 2mg 33.70ug.dl AUMENTADO  Cortisol libre urinario post DEX 2 mg 424.67 pg.24h, pg.24h. AUMENTADO  CORTISOL URINARIO POST DEXA 8 MG 455 pG/24H  Cortisol serico post dexa 8 mg 32. Ug/dl AUMENTADO La interpretación a la prueba de dexametasona sería que no hay respuesta a dosis bajas pero si a dosis alta, lo que es sugerente de una causa hipofisaria (ENFERMEDAD DE CUSHING)
  • 5. 5- Tratamiento ( quirúrgico, medico). El tratamiento de elección del SC, en la mayor parte de los casos, es la cirugía. Si el paciente no es operable, se puede emplear otros tratamientos de segunda línea. El papel fundamental del tratamiento médico es el control del hipercortisolismo, bien preoperatorio, bien tras la cirugía fallida, hasta que otros tratamientos (como la radioterapia) sean eficaces. A. Tratamiento quirúrgico La cirugía transesfenoidal es el procedimiento de elección en la enfermedad de Cushing. Si no se puede identificar el tumor, se hará una hemihipofisectomía del lado de la hipófisis donde hubiera demostrado gradiente el CSPI. En el SC ACTH-dependiente, cuando no se puede realizar una cirugía específica, ésta ha fallado o se desarrollan efectos secundarios a los fármacos que controlan el hipercortisolismo, se puede plantear la realización de una suprarrenalectomía bilateral. En estos casos existe riesgo de aparición del síndrome de Nelson, que consiste en la aparición de un tumor hipofisario con comportamiento clínico agresivo, junto con niveles altos de ACTH, que La resección de la suprarrenal afectada es el procedimiento de elección del SC ACTH-independiente. En los tumores ectópicos secretores de ACTH, la cirugía es el tratamiento de elección. Si existe enfermedad metastásica significativa o no se puede localizar el origen del tumor tras 6 meses de intensa investigación, será de elección el tratamiento médico o la suprarrenalectomía bilateral. B. Radioterapia hipofisaria El papel fundamental de la radioterapia hipofisaria en la enfermedad de Cushing es adyuvante a la cirugía cuando ésta no ha sido curativa, aunque también puede ser una buena opción en pacientes no operables y en aquéllos que se van a someter a suprarrenalectomía bilateral con alto riesgo de síndrome de Nelson. Puede emplearse la radioterapia convencional, la radiocirugía (gamma-knife) o la radioterapia fraccionada estereotáctica (puede combinar beneficios de ambas). El efecto secundario más frecuente es el hipopituitarismo. C. Tratamiento médico Está indicado en los casos graves antes de la cirugía (para controlar la secreción excesiva de cortisol y las alteraciones metabólicas secundarias), así como tras la persistencia de la
  • 6. enfermedad después de cirugía en espera de resolución de la misma con un tratamiento curativo (radioterapia o suprarrenalectomía quirúrgica). Se utiliza principalmente inhibidores de la síntesis de cortisol (ketoconazol, aminoglutetimida o metopirona). El más utilizado es ketoconazol y su efecto secundario más importante es la hepatotoxicidad. En el carcinoma suprarrenal se suele utilizar mitotano que produce una suprarrenalectomía médica. Otros tratamientos que pueden ser de utilidad son mifepristona (antagonista del receptor glucocorticoide) y en el SC hipofisario los agentes que modulan la liberación de ACTH como bromocriptina (agonistas dopaminérgico) o pasireótida (análogo de somatostatina). 6- Mortalidad. El SC es una enfermedad potencialmente letal. La EC no tratada se asocia a una supervivencia estimada del 50% a los 5años. Varios estudios han reportado una mortalidad aumentada entre 2 y 5veces, comparada con la población de referencia, principalmente debido a causas cardiovasculares. 7- Revision del tema. SINDRONE DE CUCHING: Se denomina síndrome de Cushing (SC) al conjunto de síntomas y signos que aparecen como consecuencia de una exposición excesiva de los tejidos a los glucocorticoides. Esta exposición excesiva puede deberse a un exceso de producción de glucocorticoides por la corteza suprarrenal (Cushing endógeno) o a la administración mantenida de glucocorticoides (Cushing exógeno). MANIFESTACIONES CLÍNICAS: •• Síntomas: ganancia de peso (90%), irregularidad menstrual (85%), hirsutismo (80%), alteraciones psiquiátricas (60%), debilidad muscular (30%). •• Signos: obesidad (97%), plétora facial (95%), facies de luna llena (90%), hipertensión (75%), estrías rojo-vinosas (60%), miopatía proximal (60%), edemas en miembros inferiores (50%), hematomas, fragilidad capilar (40%) e hiperpigmentación (5%) •• Otras: alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (DM e intolerancia a los hidratos de carbono) (50%), osteoporosis (50%), nefrolitiasis (15%). De todas ellas, las características clínicas que presentan una mayor especificidad para el diagnóstico del SC son la plétora facial, la fragilidad capilar, la debilidad muscular o miopatía proximal, las estrías rojo- vinosas (> 1 cm) y, en los niños, la ganancia de peso con retraso en la velocidad de crecimiento. DIAGNÓSTICO:
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguirre Miguel A, Luna Magda, Reyes Yubriangel, Gómez-Pérez Roald, Benítez Isabel. Diagnóstico y Manejo de la Insuficiencia Adrenal. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2013 oct [citado 2021 mayo 30]; 11(3): 157-167. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102013000300007&lng=es.