SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Dra. Jeimy Carolina Garzón Guillén.
Medico general área sala de partos.
Especialista en Administración en Salud.
PARTOGRAMA. TRABAJO DE PARTO
FASE ACTIVA.
VIGILANCIA
MATERNAY FETAL.
LINEA DE BASE. CURVA DE
DILATACION.
CURVA DE ALERTA.
Evaluar el progreso del trabajo de parto
Evaluación práctica en unidades obstétricas que
manejen alto número de pacientes.
Permite alertar precozmente ante aquellos casos que
al sobrepasar el límite de la curva de alerta, que están
presentado un enlentecimiento que requiera mayor
vigilancia para descartar la presencia de distocias
• Actividad uterina
• Dilatación y borramiento.
Identificar el
trabajo de
parto fase
activo.
• Verificar actividad contráctil
• Evaluar la pelvis.
• Tejidos blandos.
• Evaluar las características fetales
y del medio intrauterino
• Evaluar el bienestar materno
Realizar
evaluación
clínica.
1. Construcción de una curva de alerta de acuerdo a las particularidades de
cada paciente.
2. Ofrece un espacio adecuado donde se deben registrar todas aquellas
variables que aparecen en un trabajo de parto.
3. Presenta una tabla independiente para el registro de las condiciones
clínicas durante el trabajo de parto:
• Tensión arterial
• Posición materna
• Frecuencia cardiaca fetal
• Duración de las contracciones
• Frecuencia y localización del dolor
4. Es dinámico y fácil de interpretar, económico y accesible .
5. Facilita el trabajo de las instituciones que atienden un volumen grande de
pacientes .
• La exploración cervical puede ser variable según la experiencia de
cada observador.
• Si no se explora con frecuencia el trazo no es característico.
• Es un instrumento de registro, no dice que hacer.
• La continuación del llenado por otra persona puede dificultar su
interpretación.
• Mala vigilancia si el personal no conoce el llenado, interpretación
y cambios en la curvas de alerta-acción.
NO SE
TOMAN
DESICIONES
OPORTUNAS.
1. Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos,
fecha y número de historia.
2. Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma para registrar las
evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período
previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Debe escribirse la hora de
evaluación en cada columna, y de manera consecutiva siguiendo las letras desde la “a”
hasta la “p”.
Las horas de cada columna de esta tabla no tienen concordancia estricta con las
horas consignadas en la tabla del partograma pues cada que se evalúa la
paciente no se realiza un tacto vaginal.
3. En la parte inferior izquierda del partograma se
encuentran las convenciones propuestas para el
diligenciamiento del partograma.
Incluye los planos pélvicos y la variedad de
posición, la dilatación, el estado de las membranas,
la intensidad de la contracción y su localización, la
frecuencia cardiaca fetal, y la posición materna
durante el trabajo de parto.
4. En la parte superior
derecha se grafica:
la curva de dilatación
cervical, las de alerta
y de descenso de la
cabeza fetal.
5. En el borde inferior de la tabla están las “horas de registro” del trabajo de parto
activo desde las cero horas hasta las catorce. Cada segmento corresponde a una
hora, dividida en cuatro porciones de quince minutos. Inmediatamente debajo de la
línea de “horas de registro” están las casillas para registrar la “hora real”.
6. Se inicia la construcción
de las curvas de alerta
7. Para construir la “curva de alerta” se
determina el punto de partida sobre la línea
de base”, luego se buscan los tiempos en la
parte superior izquierda para construir la
curva de alerta.
Paciente G3P2V2 con embarazo de 39 semanas sin
antecedentes de importancia con actividad uterina
regular con ruptura de membranas
Ingresa:
1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2
2. 11: 00 horas D: 6 cm B: 90%
3. 12: 00 horas D: 7 cm B: 90% E: -1
4. 13: 15 horas D: 10 cm B: 100% E: +4
5. 13: 30 horas PARTO
Paciente primigestante con embarazo de 40 semanas
sin antecedentes de importancia con actividad uterina
regular sin perdidas vaginales.
Ingresa:
1. 08: 30 horas D: 6 cm B: 90% E: -2
2. 10: 00 horas D: 8 cm B: 90% E: 0
3. 11: 00 horas D: 10 cm B: 90% E: -1
4. 11: 30 horas PARTO
Paciente G3P2V2 con embarazo de 39 semanas sin
antecedentes de importancia con actividad uterina
regular sin perdidas vaginales.
Ingresa:
1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2
2. 11: 30 horas D: 6 cm B: 90%
3. 13: 15 horas D: 7 cm B: 90% E: -1 SE REALIZA
AMNIOTOMIA
4. 14: 00 horas D: 10 cm B: 100% E: +4
5. 14: 15 horas PARTO
Paciente primigestante con embarazo de 38.5 semanas
sin antecedentes de importancia con actividad uterina
regular sin perdidas vaginales.
Ingresa:
1. 08: 30 horas D: 5 cm B: 90% E: -2
2. 11: 30 horas D: 8 cm B: 90%
3. 13: 00 horas D: 9 cm B: 90% E: -1
4. 14: 00 horas PARTO
Paciente G5P3V3E1 con embarazo de 39.6 semanas sin
antecedentes de importancia con actividad uterina
regular sin perdidas vaginales.
Ingresa:
1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2
2. 11: 30 horas D: 6 cm B: 90%
3. 13: 30 horas D: 7 cm B: 90% E: -1 AMNIORREA
ESPONTANEA
4. 14: 30 horas D: 7cm B: 90%
Dra. Jeimy Carolina Garzón Guillén.
Medico general área sala de partos.
Especialista en Administración en Salud.
MONITORIZACION
INTERNA.
MONITORIZACION
EXTERNA.
CARDIOTOCOGRAFO.
Línea de base.
Aceleraciones .
Desaceleraciones .
Actividad uterina. Actividad uterina.
Variabilidad.
Duración y calidad del registro.
1cm/1min. 2cm/2min.
3cm/3min.
lpm.
BRADICARDIA
- 110 LPM
TAQUICARDIA
+ 160 LPM
NORMAL
110-160 LPM
INDETERMINADA
Es el registro de la frecuencia cardiaca fetal mas constante que aparece en un registro
de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y desaceleraciones.
NORMAL
Amplitud de banda de 5 − 25 lpm.
REDUCIDA:
Amplitud de banda por debajo de 5 lpm
Es la fluctuación de la FCF en un registro de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y
desaceleraciones, normal a partir de las 32 semanas, INDICADOR DE OXIGENACION
DEL SNCY MIOCARDIO.
VARIABILIDAD AUSENTE
(SILENTE):
Amplitud de banda indetectable, con
o sin desaceleraciones.
VARIABILIDAD AUMENTADA (PATRÓN
SALTATORIO):
Amplitud de banda que supera los 25 lpm
durante más de 30 minutos.
PATRÓN SINUSOIDAL:
Se trata de una ondulación regular y suave
que recuerda a una onda sinusoidal, con una
amplitud de 5−15 lpm y una frecuencia de 3- 5
ciclos en 1 minuto. Este patrón dura más de
30 minutos y requiere ausencia de
aceleraciones.
PATRÓN PSEUDO-SINUSOIDAL:
Es un patrón similar al sinusoidal, pero con
una forma más angulada y picuda similar a
unos “dientes de tiburón”. Su duración
raramente supera los 30 minutos y suele
ser precedido y continuarse por un registro
normal.
Incremento abrupto de la FCF (del inicio al pico en menos de 30 segundos), de
más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos pero menos de 10
minutos.
Antes de las 32 semanas la amplitud y duración de las aceleraciones puede ser
menor (10 segundos y 10 lpm de amplitud).
Una aceleración que dura mas de 10 minutos es un cambio de línea de base.
ACELERACION PROLONGADA dura mas de 2 minutos pero menos de 10
minutos.
Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de más de 15 lpm de amplitud y
que dura más de 15 segundos. Se considera que son una respuesta refleja para
disminuir el gasto cardíaco cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o
mecánico, para ayudar a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio.
TARDIAS
VARIABLES
TEMPRANAS PROLONGADAS
Contracción
uterina.
Compresión de
la cabeza fetal.
Hipertensión
endocraneana.
Reducción del
flujo sanguíneo
cerebral.
Respuesta
barorefleja
(estimulo vagal).
Disminución de
la frecuencia
cardiaca fetal.
Oclusión total (venoso
y arterial)
Aumento de la
resistencia vascular
periférica.
Hipertensión arterial.
Estimulación del
centro
cardioinhibitorio.
DISMINUCIÓN DE LA
FRECUENCIA CARDIACA
FETAL.
Oclusión parcial
(venosa).
Disminución del
gasto cardiaco.
Hipotensión
arterial.
TAQUICARDIA
FETAL
Liberación del
estimulo.
Hipotensión
arterial.
Baroreceptores
n. simpáticos.
TAQUICARDIA
FETAL
COMPRESION DEL CORDON.
SIXTIES: Disminución de 60 lpm , llega hasta
60 lpm o menos, dura 60 segundos o mas.
Espacio
intervelloso
reducido
Contracción
uterina.
Disminución
del transporte
de oxigeno.
Hipoxia fetal y
depresión
miocárdica.
Estimulación de
centro vagal
(quimiorreceptores c
carotideos)
Disminución de
la frecuencia
cardiaca fetal.
QUIESCENCIA FETAL SUEÑO ACTIVO VIGILIA
CYCLING
• Línea de base: 110-160 lpm
•Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada
• Desaceleraciones tardías o variables: ausentes
• Desaceleraciones precoces: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
ACCIÓN: No requieren ninguna acción en
específico, el trabajo de parto puede
continuar.
Línea de base :
• Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad.
• Taquicardia
Variabilidad de la línea de base:
• Variabilidad de la FCF de la Línea de Base
• Variabilidad mínima.
• Ausencia de variabilidad no acompañada de
desaceleraciones recurrentes
• Variabilidad marcada
Aceleraciones
• Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal.
Desaceleraciones periódicas o episódicas:
• Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de
variabilidad de
la línea de base mínima o moderada
• Desaceleración prolongada (= 2 minutos pero < 10 minutos).
• Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad
moderada de la línea de base
• Desaceleraciones variables con” otras características”, como
retorno lento a la línea de base, aceleraciones pre y post
desaceleración, y aceleración prolongada post-desaceleración
ACCIÓN: Requieren evaluación clínica, vigilancia continua e
intervenciones que permitan asegurar la normalidad acido-
base fetal. En su interpretación se requiere tomar en cuenta
todo el contexto clínico.
Ausencia de variabilidad de la línea de base y
cualquiera de lo siguiente:
• Desaceleraciones tardías recurrentes
• Desaceleraciones variables recurrentes
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
ACCIÓN:
Requieren una evaluación rápida y reanimación
fetal. Parto inminente: si no se normaliza el MEFI
con medidas de reanimación fetal.
REGLA DE LOS 3 MINUTOS:
0 – 3: Identificar desaceleración y solicitar
ayuda.
3 – 6: Se debe intentar diagnosticar la causa.
6 – 9: En este punto deberían visualizarse los signos de
recuperación . Si no se objetivaran estos signos, debe
iniciarse la preparación para un parto inmediato.
9 – 12: Si en este momento no se ha recuperado la
desaceleración se debe estar empezando las maniobras
para un parto instrumentado o preparando la cesárea,
con el objetivo del nacimiento entre el minuto 12 y 15.
Manejo:
1. Parar / reducir uterotónicos
2. Evitar la posición de supino
3. Administrar sueroterapia endovenosa
4. Administrar tocolíticos si la hiperestimulación
persiste a pesar de las medidas previas
5. Plantear finalizar si la hipoxia persistiera a pesar de
la tocolisis (parto instrumentado/cesárea)
Desaceleraciones y aumento de la
frecuencia cardiaca.
Perdida de la
variabilidad.
Fracaso cardiaco
terminal
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx
partograma.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Alexis Garcia
 
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. GynoManejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. GynoGyno Capa
 
Métodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos estMétodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos estHenry Bolaños
 
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxtrasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxErenMed
 
Distocia dinamica bren
Distocia dinamica brenDistocia dinamica bren
Distocia dinamica brenBrenda Perez
 
Exploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaExploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaZairinsky
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Ulises Reyes
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesNinella Duque
 

La actualidad más candente (20)

Presentaciones fetales en el parto de argentina 3 aaa
Presentaciones fetales en el parto de argentina 3 aaaPresentaciones fetales en el parto de argentina 3 aaa
Presentaciones fetales en el parto de argentina 3 aaa
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. GynoManejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Métodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos estMétodos de Planificación Quirúrgicos est
Métodos de Planificación Quirúrgicos est
 
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxtrasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Distocia dinamica bren
Distocia dinamica brenDistocia dinamica bren
Distocia dinamica bren
 
Aco 2013
Aco 2013Aco 2013
Aco 2013
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Exploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaExploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetricia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Popq Prolapso
Popq ProlapsoPopq Prolapso
Popq Prolapso
 
POP-Q
POP-QPOP-Q
POP-Q
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 

Similar a partograma.pptx

INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxDianaRodriguez190696
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORGabyValdivieso3
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfRiofeed
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptmelanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptmelanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptmelanyacevedo3
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptxaldair2020rosaba
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxMaritrinyOliver
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalJorge Chaina
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAadrilex88
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024JeffersonMercedesMan
 

Similar a partograma.pptx (20)

INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
partograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptxpartograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptx
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

partograma.pptx

  • 1. Dra. Jeimy Carolina Garzón Guillén. Medico general área sala de partos. Especialista en Administración en Salud.
  • 2. PARTOGRAMA. TRABAJO DE PARTO FASE ACTIVA. VIGILANCIA MATERNAY FETAL. LINEA DE BASE. CURVA DE DILATACION. CURVA DE ALERTA.
  • 3. Evaluar el progreso del trabajo de parto Evaluación práctica en unidades obstétricas que manejen alto número de pacientes. Permite alertar precozmente ante aquellos casos que al sobrepasar el límite de la curva de alerta, que están presentado un enlentecimiento que requiera mayor vigilancia para descartar la presencia de distocias
  • 4. • Actividad uterina • Dilatación y borramiento. Identificar el trabajo de parto fase activo. • Verificar actividad contráctil • Evaluar la pelvis. • Tejidos blandos. • Evaluar las características fetales y del medio intrauterino • Evaluar el bienestar materno Realizar evaluación clínica.
  • 5. 1. Construcción de una curva de alerta de acuerdo a las particularidades de cada paciente. 2. Ofrece un espacio adecuado donde se deben registrar todas aquellas variables que aparecen en un trabajo de parto. 3. Presenta una tabla independiente para el registro de las condiciones clínicas durante el trabajo de parto: • Tensión arterial • Posición materna • Frecuencia cardiaca fetal • Duración de las contracciones • Frecuencia y localización del dolor 4. Es dinámico y fácil de interpretar, económico y accesible . 5. Facilita el trabajo de las instituciones que atienden un volumen grande de pacientes .
  • 6. • La exploración cervical puede ser variable según la experiencia de cada observador. • Si no se explora con frecuencia el trazo no es característico. • Es un instrumento de registro, no dice que hacer. • La continuación del llenado por otra persona puede dificultar su interpretación. • Mala vigilancia si el personal no conoce el llenado, interpretación y cambios en la curvas de alerta-acción. NO SE TOMAN DESICIONES OPORTUNAS.
  • 7. 1. Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y número de historia.
  • 8. 2. Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma para registrar las evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Debe escribirse la hora de evaluación en cada columna, y de manera consecutiva siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p”.
  • 9. Las horas de cada columna de esta tabla no tienen concordancia estricta con las horas consignadas en la tabla del partograma pues cada que se evalúa la paciente no se realiza un tacto vaginal.
  • 10. 3. En la parte inferior izquierda del partograma se encuentran las convenciones propuestas para el diligenciamiento del partograma. Incluye los planos pélvicos y la variedad de posición, la dilatación, el estado de las membranas, la intensidad de la contracción y su localización, la frecuencia cardiaca fetal, y la posición materna durante el trabajo de parto.
  • 11. 4. En la parte superior derecha se grafica: la curva de dilatación cervical, las de alerta y de descenso de la cabeza fetal.
  • 12. 5. En el borde inferior de la tabla están las “horas de registro” del trabajo de parto activo desde las cero horas hasta las catorce. Cada segmento corresponde a una hora, dividida en cuatro porciones de quince minutos. Inmediatamente debajo de la línea de “horas de registro” están las casillas para registrar la “hora real”.
  • 13. 6. Se inicia la construcción de las curvas de alerta
  • 14. 7. Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”, luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Paciente G3P2V2 con embarazo de 39 semanas sin antecedentes de importancia con actividad uterina regular con ruptura de membranas Ingresa: 1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2 2. 11: 00 horas D: 6 cm B: 90% 3. 12: 00 horas D: 7 cm B: 90% E: -1 4. 13: 15 horas D: 10 cm B: 100% E: +4 5. 13: 30 horas PARTO
  • 20.
  • 21. Paciente primigestante con embarazo de 40 semanas sin antecedentes de importancia con actividad uterina regular sin perdidas vaginales. Ingresa: 1. 08: 30 horas D: 6 cm B: 90% E: -2 2. 10: 00 horas D: 8 cm B: 90% E: 0 3. 11: 00 horas D: 10 cm B: 90% E: -1 4. 11: 30 horas PARTO
  • 22.
  • 23. Paciente G3P2V2 con embarazo de 39 semanas sin antecedentes de importancia con actividad uterina regular sin perdidas vaginales. Ingresa: 1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2 2. 11: 30 horas D: 6 cm B: 90% 3. 13: 15 horas D: 7 cm B: 90% E: -1 SE REALIZA AMNIOTOMIA 4. 14: 00 horas D: 10 cm B: 100% E: +4 5. 14: 15 horas PARTO
  • 24.
  • 25. Paciente primigestante con embarazo de 38.5 semanas sin antecedentes de importancia con actividad uterina regular sin perdidas vaginales. Ingresa: 1. 08: 30 horas D: 5 cm B: 90% E: -2 2. 11: 30 horas D: 8 cm B: 90% 3. 13: 00 horas D: 9 cm B: 90% E: -1 4. 14: 00 horas PARTO
  • 26.
  • 27. Paciente G5P3V3E1 con embarazo de 39.6 semanas sin antecedentes de importancia con actividad uterina regular sin perdidas vaginales. Ingresa: 1. 08: 30 horas D: 4 cm B: 90% E: -2 2. 11: 30 horas D: 6 cm B: 90% 3. 13: 30 horas D: 7 cm B: 90% E: -1 AMNIORREA ESPONTANEA 4. 14: 30 horas D: 7cm B: 90%
  • 28.
  • 29.
  • 30. Dra. Jeimy Carolina Garzón Guillén. Medico general área sala de partos. Especialista en Administración en Salud.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Línea de base. Aceleraciones . Desaceleraciones . Actividad uterina. Actividad uterina. Variabilidad. Duración y calidad del registro. 1cm/1min. 2cm/2min. 3cm/3min. lpm.
  • 36. BRADICARDIA - 110 LPM TAQUICARDIA + 160 LPM NORMAL 110-160 LPM INDETERMINADA Es el registro de la frecuencia cardiaca fetal mas constante que aparece en un registro de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y desaceleraciones.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. NORMAL Amplitud de banda de 5 − 25 lpm. REDUCIDA: Amplitud de banda por debajo de 5 lpm Es la fluctuación de la FCF en un registro de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y desaceleraciones, normal a partir de las 32 semanas, INDICADOR DE OXIGENACION DEL SNCY MIOCARDIO.
  • 41. VARIABILIDAD AUSENTE (SILENTE): Amplitud de banda indetectable, con o sin desaceleraciones. VARIABILIDAD AUMENTADA (PATRÓN SALTATORIO): Amplitud de banda que supera los 25 lpm durante más de 30 minutos.
  • 42. PATRÓN SINUSOIDAL: Se trata de una ondulación regular y suave que recuerda a una onda sinusoidal, con una amplitud de 5−15 lpm y una frecuencia de 3- 5 ciclos en 1 minuto. Este patrón dura más de 30 minutos y requiere ausencia de aceleraciones. PATRÓN PSEUDO-SINUSOIDAL: Es un patrón similar al sinusoidal, pero con una forma más angulada y picuda similar a unos “dientes de tiburón”. Su duración raramente supera los 30 minutos y suele ser precedido y continuarse por un registro normal.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Incremento abrupto de la FCF (del inicio al pico en menos de 30 segundos), de más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos pero menos de 10 minutos. Antes de las 32 semanas la amplitud y duración de las aceleraciones puede ser menor (10 segundos y 10 lpm de amplitud).
  • 48. Una aceleración que dura mas de 10 minutos es un cambio de línea de base. ACELERACION PROLONGADA dura mas de 2 minutos pero menos de 10 minutos.
  • 49.
  • 50. Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos. Se considera que son una respuesta refleja para disminuir el gasto cardíaco cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o mecánico, para ayudar a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio. TARDIAS VARIABLES TEMPRANAS PROLONGADAS
  • 51. Contracción uterina. Compresión de la cabeza fetal. Hipertensión endocraneana. Reducción del flujo sanguíneo cerebral. Respuesta barorefleja (estimulo vagal). Disminución de la frecuencia cardiaca fetal.
  • 52.
  • 53. Oclusión total (venoso y arterial) Aumento de la resistencia vascular periférica. Hipertensión arterial. Estimulación del centro cardioinhibitorio. DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL. Oclusión parcial (venosa). Disminución del gasto cardiaco. Hipotensión arterial. TAQUICARDIA FETAL Liberación del estimulo. Hipotensión arterial. Baroreceptores n. simpáticos. TAQUICARDIA FETAL
  • 54. COMPRESION DEL CORDON. SIXTIES: Disminución de 60 lpm , llega hasta 60 lpm o menos, dura 60 segundos o mas.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Espacio intervelloso reducido Contracción uterina. Disminución del transporte de oxigeno. Hipoxia fetal y depresión miocárdica. Estimulación de centro vagal (quimiorreceptores c carotideos) Disminución de la frecuencia cardiaca fetal.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. QUIESCENCIA FETAL SUEÑO ACTIVO VIGILIA CYCLING
  • 66.
  • 67. • Línea de base: 110-160 lpm •Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada • Desaceleraciones tardías o variables: ausentes • Desaceleraciones precoces: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes ACCIÓN: No requieren ninguna acción en específico, el trabajo de parto puede continuar.
  • 68. Línea de base : • Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad. • Taquicardia Variabilidad de la línea de base: • Variabilidad de la FCF de la Línea de Base • Variabilidad mínima. • Ausencia de variabilidad no acompañada de desaceleraciones recurrentes • Variabilidad marcada Aceleraciones • Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal.
  • 69. Desaceleraciones periódicas o episódicas: • Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad de la línea de base mínima o moderada • Desaceleración prolongada (= 2 minutos pero < 10 minutos). • Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la línea de base • Desaceleraciones variables con” otras características”, como retorno lento a la línea de base, aceleraciones pre y post desaceleración, y aceleración prolongada post-desaceleración ACCIÓN: Requieren evaluación clínica, vigilancia continua e intervenciones que permitan asegurar la normalidad acido- base fetal. En su interpretación se requiere tomar en cuenta todo el contexto clínico.
  • 70. Ausencia de variabilidad de la línea de base y cualquiera de lo siguiente: • Desaceleraciones tardías recurrentes • Desaceleraciones variables recurrentes • Bradicardia • Patrón sinusoidal ACCIÓN: Requieren una evaluación rápida y reanimación fetal. Parto inminente: si no se normaliza el MEFI con medidas de reanimación fetal.
  • 71.
  • 72. REGLA DE LOS 3 MINUTOS: 0 – 3: Identificar desaceleración y solicitar ayuda. 3 – 6: Se debe intentar diagnosticar la causa. 6 – 9: En este punto deberían visualizarse los signos de recuperación . Si no se objetivaran estos signos, debe iniciarse la preparación para un parto inmediato. 9 – 12: Si en este momento no se ha recuperado la desaceleración se debe estar empezando las maniobras para un parto instrumentado o preparando la cesárea, con el objetivo del nacimiento entre el minuto 12 y 15.
  • 73. Manejo: 1. Parar / reducir uterotónicos 2. Evitar la posición de supino 3. Administrar sueroterapia endovenosa 4. Administrar tocolíticos si la hiperestimulación persiste a pesar de las medidas previas 5. Plantear finalizar si la hipoxia persistiera a pesar de la tocolisis (parto instrumentado/cesárea)
  • 74. Desaceleraciones y aumento de la frecuencia cardiaca. Perdida de la variabilidad. Fracaso cardiaco terminal