SlideShare una empresa de Scribd logo
Catequesis kerigmática y
mistagógica
Catequesis…. kerigmática… mistagógica, son tres
conceptos diversos pero significativamente
entrelazados, uno y otro se complementan, se
sustentan entre sí. Pero sobre todo, son hoy más
que nunca, el antídoto para acompañar el
crecimiento en la fe de los hombres y mujeres que
se enfrentan actualmente al desafío de vivir su
cristianismo, cuando pareciera que la cristiandad
estuviera cayendo en el atardecer de su existir.
Pero retomemos brevemente lo
que significa cada uno de estos
elementos y enseguida,
fundamentamos la necesidad de
una catequesis que sea
kerigmática y mistagógica como
lo está pidiendo el Directorio
para la catequesis. (DC 2,74, 98)
CATEQUESIS
La tradición de la Iglesia nos ha enseñado que la palabra catequesis
se deriva del griego “katejein” que significa literalmente “resonar”
o “hacer resonar un ruido”, especialmente el sonido o el eco de la
voz humana.
Etimológicamente, el término “catequesis” evoca una comunicación
oral y dialogada porque se trata de hacer resonar una palabra en el
oído de un oyente que es también un interlocutor.
La palabra KATEJESIS
no aparece en la
Sagrada Escritura, en
cambio, el verbo
KATEJEIN sí se
menciona en el Nuevo
Testamento con dos
significados:
● Narrar, relatar o informar sucesos (Hch 21,
20-24; Lc 1,1-4)
● Enseñar oralmente los misterios de la fe
(Hch 18,25; Rom 2,18; Gal 6,6)
Según Emilio Alberich la catequesis pertenece al
signo de la “martyría”, es decir, al servicio de la
palabra o ministerio profético, junto con otras
expresiones del mismo, como el anuncio misionero, la
predicación litúrgica, la reflexión teológica, etc. Es,
pues, en este ámbito donde debe precisar su misión y
significado.
Por otra parte, la actualidad de la evangelización obliga también a
un esclarecimiento del término, respecto a la totalidad de la acción
pastoral y de la catequesis, de manera que cada acción pastoral
pueda cumplir con su cometido de manera orgánica y respetando la
naturaleza de cada uno.
Por tanto, hemos de situar a la catequesis al servicio de la iniciación
cristiana que se describe como un proceso en el que nos
adentramos en el misterio de Cristo.
La Iglesia primitiva para dar el bautismo exigía dos condiciones: La
conversión y la fe. Y dado que la iniciación Cristiana es obra de la
Santísima Trinidad, en ella encontramos las siguientes Dimensiones
básicas:
Dimensión
Teológico –
Sacramental
Es decir la iniciativa es de
Dios quien hace a los
hombres participes del
acontecimiento Pascual
de Cristo.
Dimensión
Eclesial
La Iglesia, que es
comunidad anuncia al
Señor, da testimonio y
celebra la alianza;
acoge al hombre y lo
acompaña.
Dimensión
catequética
A través de la cual se enraíza la
adhesión firme por la fe a la
Palabra y garantizar su
aprendizaje y maduración.
Dimensión
existencial
escatológica
Que nos habla de la vida nueva en el
Espíritu que nos ha configurado
con Cristo. Vida nueva que tiene
un origen, se vive aquí y tiene una
meta en la segunda venida de
nuestro Señor.
En síntesis, la catequesis de iniciación, incorpora a la comunidad que
vive, celebra y testimonia la fe. A través de ella se ayuda al discípulo
de Cristo a transformar al hombre viejo, a asumir sus compromisos
bautismales y a profesar la fe desde el corazón (cf. DGC 67. 68). (DC 2)
KERIGMÁTICA
Cuando hablamos de kerigma, nos referimos a este primer
paso necesario que se orienta a despertar y suscitar la
conversión. Es lo que tanto se hace referencia como el
“primer encuentro”. Es el corazón mismo del Evangelio,
que contiene el mensaje central de la fe cristiana y que
todos los creyentes están llamados a proclamar con la vida
y la palabra.
Sursum Corda. Levantemos el corazón ❤️
Doxologia: Por Cristo con él y en él….
Una experiencia que se transmite de
persona a persona, una vez que se ha
tenido la experiencia de encuentro
fundante y transformadora con la
persona de Jesús. Esto nos evoca el
texto bíblico que pone en evidencia la
necesidad de diseñar experiencias de
encuentro con Dios: “No podemos callar
lo que hemos visto y oído” (Hch 4,13-
21); la fe se asimila y se acepta mejor
cuando va acompañada del testimonio
de aquellos que se han encontrado con
la Perla valiosa, y se han convencido de
que vale la pena venderlo todo para
adquirirla.
Dicha cita bíblica, delata la convicción y conversión de los
discípulos que no pueden callar lo que han visto, la experiencia
de estar junto a Jesús, de ver sus gestos, los milagros, de
escuchar sus palabras, de compartir la vida y la fe, fueron
momentos de un encuentro tan íntimo y transformador que los
exhorta a ser fieles a Él. Compartir con entusiasmo y energía la
experiencia primera de haberse topado con Jesús, que cambia
la existencia, es una experiencia kerigmática.
El Directorio para la catequesis
señala de manera muy clara y
evidente que la realidad de nuestros
tiempos exige a la Iglesia responder
con nuevos métodos y lenguajes
significativos, como por ejemplo los
que nos recomienda este documento,
poniendo en evidencia la necesidad de una catequesis que pueda definirse
coherentemente de manera kerygmática, es decir, una catequesis que sea
una “profundización del kerygma que se va haciendo carne cada vez más y
mejor”. (DC 57)
Señala también que la catequesis, no siempre se
puede distinguir del primer anuncio y está
llamada a ser, en primer lugar, un anuncio de la
fe, por lo que no debe delegar a otras acciones
eclesiales la tarea de ayudar a descubrir la
belleza del Evangelio.
Es importante que, precisamente a través de la
catequesis, cada persona descubra que vale la
pena creer. De esta manera, la catequesis ya no
se limita a ser un mero momento de crecimiento
más armónico de la fe, sino que contribuye a
generar la fe misma y permite descubrir su
grandeza y credibilidad (cf. DC 57).
Por su parte, la encíclica Evangelii Gaudium, escrita por el
Papa Francisco y publicada en 2013, no trata
específicamente sobre el kerigma. Sin embargo, el
kerigma es un tema fundamental en la enseñanza y el
pensamiento cristiano, y muchos de los principios y
conceptos presentes en el kerigma están en consonancia
con los mensajes y la visión presentados en la encíclica.
El término "kerigma" se refiere al
anuncio o la proclamación del
Evangelio, es decir, la buena
nueva de la salvación a través de
Jesucristo. En el contexto
cristiano, el kerigma se centra en
la invitación a la conversión, el
arrepentimiento y la fe en
Jesucristo como Salvador y Señor.
(DC 58)
En Evangelii Gaudium, el Papa Francisco enfatiza la importancia de una Iglesia en
salida, que va al encuentro de las personas y lleva la alegría del Evangelio al mundo.
El Papa insta a los cristianos a ser testigos del amor de Dios y a compartir su fe con
los demás. Si bien la encíclica se centra en temas más amplios relacionados con la
evangelización y el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo, se puede
encontrar resonancia con el kerigma en el llamado a anunciar la Buena Nueva y a
vivir una fe auténtica y comprometida.
En resumen, aunque la encíclica Evangelii Gaudium no trata directamente el tema
del kerigma, comparte muchos principios y valores relacionados con la proclamación
del Evangelio y la importancia de una fe viva y compartida con los demás.
MISTAGÓGICA
La mistagogía es un término que proviene del griego y se utiliza
en el contexto de la teología y la catequesis cristiana. Se refiere a
la etapa de profundización y vivencia de los misterios de la fe
que sigue al bautismo y a los sacramentos de iniciación cristiana
(como la Confirmación y la Eucaristía).
Etimológicamente significa iniciación en el misterio (o
misterios), de manera que se pone el acento en el significado
profundo de la “iniciación” como una de las claves para la
comprensión del fenómeno religioso, particularmente en la fe
cristiana, que se distingue de otras, precisamente por el
seguimiento radical de Cristo.
La mistagogía se centra en ayudar a los
recién bautizados y a los fieles en
general a comprender más
profundamente los misterios de la fe
cristiana, especialmente los
sacramentos, y a experimentarlos de
manera más plena en su vida cotidiana.
Esta etapa tiene como objetivo llevar a
los creyentes a un encuentro personal y
transformador con Cristo y a una
participación más consciente y activa
en la vida de la Iglesia. (cf. DC 63)
La mistagogía se entiende también como una estructura pedagógico-religiosa
que contribuye en esa iniciación al Misterio y que implica una ruptura de la vida
anterior, una introducción a los mitos de origen, una serie de pruebas
conductuales y unos ritos iniciáticos que desembocan en un nuevo nacimiento.
(cf. DC 291)
En la historia de la humanidad, las prácticas mistagógicas aparecen en muchas
culturas, es decir, las practicas iniciáticas, suelen ser comunes en algunos
elementos en los diversos grupos humanos.
En lo que concierne a nosotros los católicos, cuando hablamos de
“misterio”, no es, para la fe cristiana, simplemente algo oculto y
oscuro, un enigma, algo que se esconde y aleja, sino algo que se nos ha
acercado y revelado en Jesús, el proyecto divino del Padre, proyecto de
salvación en Jesucristo y el Espíritu ofrecido a todos los pueblos. En
último término, el Misterio es Cristo, es un Misterio inefable de
salvación y amor (cf. Rm 16, 25; Ef 1, 9; 3, 3-9; Col 1, 26-27; 2, 2; 4, 3;
1 Tm 3, 16).
Este presupuesto, lo conserva la Iglesia primitiva y patrística cuando mantiene la
estructura iniciática en la organización del catecumenado que preparaba a los
nuevos cristianos para los sacramentos de la iniciación, y suponía una
separación o ruptura con el mundo anterior, lo cual implicaba un proceso de
conversión, dejar anteriores oficios y situaciones de vida no correctas; una
iniciación en la historia de salvación, la cual se concretaba en la entrega
(traditio) y explicación del Credo y el Padre nuestro; una muerte iniciática por la
participación sacramental en la muerte y resurrección pascual de Jesús,
simbolizada por el descenso a las aguas bautismales y el ascenso del agua, la
efusión del Espíritu y la participación en la eucaristía comunitaria de la Iglesia.
Ésta es la experiencia fundante del cristianismo; la
transformación en una nueva persona, un nuevo
nacimiento, un neófito; a todo ello se añadían en muchos
lugares las catequesis mistagógicas, es decir, la iniciación
más profunda en los misterios recibidos, pues estaban
convencidos los Padres de la Iglesia que hay cosas que sólo
pueden entenderse después de haberlas experimentado;
también en el catecumenado la iniciación es realizada por
expertos: diáconos, presbíteros, el obispo, con participación
de toda la comunidad cristiana.
Este aspecto mistagógico, el Directorio para la
catequesis nos lo presenta de la siguiente manera:
“La restauración del catecumenado, favorecida por el
Concilio Vaticano II, se logró con la publicación del Ritual
de la Iniciación cristiana de adultos. El catecumenado,
«verdadera escuela de formación para la vida cristiana»
(AG 14), es un proceso estructurado en cuatro tiempos o
períodos, dirigido a guiar al catecúmeno hacia el encuentro
pleno con el misterio de Cristo en la vida de la comunidad, y
es considerado, por tanto, un lugar típico de iniciación,
catequesis y mistagogía. Los ritos de paso entre los
períodos evidencian la gradualidad del itinerario formativo
del catecúmeno: (DC 63)
En el precatecumenado tiene lugar la primera
evangelización en orden a la conversión y se hace
explícito el kerygma del primer anuncio;
El tiempo del catecumenado, propiamente dicho,
está destinado a la catequesis integral; se accede
a él con el rito de la admisión, en el cual puede
llevarse a cabo la “entrega de los Evangelios”
El tiempo de la purificación e iluminación proporciona una
preparación más intensa para los sacramentos de
iniciación; este periodo, en el que se ingresa con el rito de
la elección o de la inscripción del nombre, prevé la
“entrega del Símbolo” y la “entrega de la Oración del
Señor”
Con la celebración de los sacramentos de iniciación en la
Vigilia Pascual comienza el tiempo de la mistagogía que
se caracteriza por una experiencia cada vez más
profunda de los misterios de la fe y de la inserción en la
vida de la comunidad” (DC 63).
“La inspiración catecumenal de la catequesis no
significa reproducir al pie de la letra el catecumenado,
sino asumir su estilo y dinamismo formativo,
respondiendo también a la «necesidad de una
renovación mistagógica, que podría tomar formas muy
diversas de acuerdo con el discernimiento de cada
comunidad educativa».
El catecumenado tiene un tono misionero
connatural, RICA 6: “Tres son, pues, los grados o
pasos o puertas que deben considerarse como los
momentos más fuertes e importantes de la
iniciación. Estos grados se sellan con tres ritos
litúrgicos: el primero, por el Rito de admisión al
catecumenado, el segundo, por la elección, y el
tercero, por la celebración de los sacramentos” (DC
64).
Este elemento fue muy apreciado cuando se
realizó la presentación del Directorio para
la catequesis, por Monseñor Rino
Fisichela, quien lo señaló como una de las
más sobresalientes novedades:
“Este nuevo Directorio hace suya la centralidad del kerygma que se expresa en
sentido trinitario como compromiso de toda la Iglesia. Y se articula tocando
varios temas que no hacen más que remitir al objetivo de fondo. Una primera
dimensión es la mistagogía que se presenta a través de dos elementos
complementarios entre sí: ante todo, una renovada valorización de los
signos litúrgicos de la iniciación cristiana; además, la progresiva
maduración del proceso formativo en el que está implicada toda la
comunidad”.
La mistagogía en las
catequesis del Papa
Francisco
En los últimos meses el Papa Francisco de alguna manera, nos
ha hecho saber la importancia de promover que la catequesis
esté siempre impregnada de esa necesidad de contagiar el
anhelo por vivir el evangelio, pero partiendo de una experiencia
evangelizadora acompañada desde la mistagogía, es decir, de
ese caminar desentrañando lo más profundo de los misterios
de nuestra fe, pero de una manera apasionante.
Es por ello, que desde el mes de enero del presente año, ha
iniciado un nuevo ciclo de catequesis, dedicadas al tema
urgente y decisivo para la vida cristiana: la pasión por la
evangelización, es decir, el celo apostólico. Se trata de una
dimensión vital para la Iglesia: descubrir que la comunidad de
los discípulos de Jesús de hecho nace apostólica y continúa
siendo misionera, no proselitista.
Vivir el
evangelio
Se trata de esta dimensión
apostólica y misionera,
dado que el Espíritu Santo
la plasma en salida, para
que no se repliegue en sí
misma, sino que sea
extrovertida, dando un
testimonio contagioso de
Jesús ―puesto también la
fe se contagia―, orientada
a irradiar su luz hasta los
últimos confines de la
tierra.
Pero puede suceder – señala el Papa
Francisco-, que el ardor apostólico, el deseo
de alcanzar a los otros con el buen anuncio
del Evangelio, disminuya, se vuelva tibio. A
veces parece eclipsarse, cuando los
cristianos son cerrados y no piensan en los
demás. Cuando la vida cristiana pierde de
vista el horizonte de la evangelización, el
horizonte del anuncio, se enferma: se cierra en
sí misma, se vuelve autorreferencial, se
atrofia. Sin celo apostólico, la fe se marchita.
Sin embargo, la misión es el oxígeno de la vida
cristiana: la tonifica y la purifica. (11 de enero
2023).
En la cuarta catequesis del Papa Francisco, nos recuerda que hay una pasión que
involucra completamente a la persona: la mente, el corazón, las manos, los pies, es
decir, todo, en donde toda la persona está involucrada con la proclamación del
Evangelio, y por esto hablamos de pasión de evangelizar, un acento consecuente de
la catequesis mistagógica, que pone en juego todo el ser de cada cristiano.
Por tanto, puede llevar el Evangelio de Jesús solo la persona que está con Él. Alguien que
no está con Él no puede llevar el Evangelio. Llevará ideas, pero no el Evangelio.
Igualmente, sin embargo, no hay estar sin ir. De hecho, seguir a Cristo no es un hecho
intimista: sin anuncio, sin servicio, sin misión la relación con Jesús no crece. Notamos
que en el Evangelio el Señor envía a los discípulos antes de haber completado su
preparación: pocos después de haberlos llamado, ¡ya les envía! Esto significa que la
experiencia de la misión forma parte de la formación cristiana. Recordemos entonces
estos dos momentos constitutivos para todo discípulo: estar con Jesús e ir, enviados
por Jesús.
Conclusión
Constatamos la urgencia de renovar y fortalecer los procesos catequéticos en
las Iglesias locales, que sin descuidar el aprendizaje de las verdades básicas
de nuestra fe, requiere de diseñar auténticas experiencias de encuentro con
Dios, a través de una pedagogía kerigmática y mistagógica que acompañe a las
personas. Este conocimiento experiencias no debe ser ocasional, reducido a
los momentos previos a los sacramentos de iniciación solamente, pues como
dice el documento de Aparecida, se requiere de un proceso orgánico y
progresivo que abarque todo el arco de la vida (cf. DA 298).
Lo q hemos visto y oído ahora se los comunicamos
Como pedirle a un adolescente que entre al misterio
cuando el catequista poco hace oración..poco celebra
la eucarístia y nunca va.
Espíritu Santo es quien guía el Camino ilumina, guia
ysana
Más q actuar con elEspiritu hay que dejarlo actuar.
Mucho ayuda el no estorba
Sin el Espíritu Santo todo se vuelve una carga.
La renuncia silenciosa
Ser mistagogo es vivir según el Espíritu de la santidad
Para ser mistagogo..no hay libritoo...no taller para
lograrlo..solo humilde..oración..sacrificio..es la
escalera
Vivir en comunidad..
Transmitir con palabras lo q hemos vivido es un desafìo.
UNA NUEVA
PASTORAL
● Centrada en el Reino, más que en la Iglesia.
● Trinitaria, no cristomonista.
● Misión centrífuga, no centrípeta.
● Evangelizadora, no sacramentalista.
● En diálogo con el mundo y propositiva, no
encerrada y a la defensiva.
● Al servicio integral de la persona y de todos, no
espiritualizante ni ahistórica.
● Interpersonal y comunitaria, no masiva y
mediática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
Percy Castillo
 
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciaEl kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciadipakcuautitlan
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Corrección fraterna
Corrección fraternaCorrección fraterna
Corrección fraternaKaren Johnson
 
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptxDESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
ParroquiaSantaLuca
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
Liliana Coronel
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
miguelsilvaaguiar
 
La Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del CatequistaLa Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del Catequista1a2r3i4e5l6
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequista
Liliana Coronel
 
Elementos metodológicos
Elementos metodológicos Elementos metodológicos
Elementos metodológicos
vladimir valladares
 
Método MCC - Poscursillo
Método MCC - PoscursilloMétodo MCC - Poscursillo
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
Diego Turcios
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequista
Gilma Bosquez
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
CAPELLANIA LATINOAMERICANA DE LONDRES
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
Andres Elizalde
 
Metodología catequética - Revisión de vida.
Metodología catequética - Revisión de vida.Metodología catequética - Revisión de vida.
Metodología catequética - Revisión de vida.
Andrés González Marín
 
20 la uncion de los enfermos
20 la uncion de los enfermos20 la uncion de los enfermos
20 la uncion de los enfermos
Juan Sánchez
 
Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iidipakcuautitlan
 

La actualidad más candente (20)

Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciaEl kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Corrección fraterna
Corrección fraternaCorrección fraterna
Corrección fraterna
 
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptxDESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
 
La Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del CatequistaLa Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del Catequista
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequista
 
Elementos metodológicos
Elementos metodológicos Elementos metodológicos
Elementos metodológicos
 
Método MCC - Poscursillo
Método MCC - PoscursilloMétodo MCC - Poscursillo
Método MCC - Poscursillo
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequista
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
Catecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católicaCatecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católica
 
Metodología catequética - Revisión de vida.
Metodología catequética - Revisión de vida.Metodología catequética - Revisión de vida.
Metodología catequética - Revisión de vida.
 
20 la uncion de los enfermos
20 la uncion de los enfermos20 la uncion de los enfermos
20 la uncion de los enfermos
 
Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y ii
 

Similar a Catequesis kerigmatica y mistagógica 2.pptx

El kerigma desde_la_biblia
El kerigma desde_la_bibliaEl kerigma desde_la_biblia
El kerigma desde_la_biblia
labonita2008
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
Hugo Quintanilla
 
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.pptPROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
darm6
 
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_Arenas
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_ArenasPonencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_Arenas
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_ArenasNorka C. Risso Espinoza
 
Metodología de la evangelización
Metodología de la evangelizaciónMetodología de la evangelización
Metodología de la evangelizaciónAndres Elizalde
 
Tema 3 "las etapas de la misión"
Tema 3 "las etapas de la misión"Tema 3 "las etapas de la misión"
Tema 3 "las etapas de la misión"
Jorge Pérez
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
Andres Elizalde
 
01
0101
Nueva evangelización
Nueva evangelizaciónNueva evangelización
Nueva evangelización
Licínio Cardoso
 
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FELA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FEFEDERICO ALMENARA CHECA
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
tulioandres
 
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptxtema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
Camelia Negut
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Vanessa Silvano Prieto
 
Documento base del saber del catequista
Documento base del saber del catequistaDocumento base del saber del catequista
Documento base del saber del catequista
rdreynap
 
Comunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de MaríaComunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de María
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Pedagogía de la fe c3
Pedagogía de la fe c3Pedagogía de la fe c3
Pedagogía de la fe c3
Enna Rodríguez
 

Similar a Catequesis kerigmatica y mistagógica 2.pptx (20)

El kerigma desde_la_biblia
El kerigma desde_la_bibliaEl kerigma desde_la_biblia
El kerigma desde_la_biblia
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
 
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.pptPROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
PROCESO EVANGELIZADOR Y CATEQUESIS.ppt
 
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_Arenas
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_ArenasPonencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_Arenas
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Octavio Ruiz_Arenas
 
Metodología de la evangelización
Metodología de la evangelizaciónMetodología de la evangelización
Metodología de la evangelización
 
Tema 3 "las etapas de la misión"
Tema 3 "las etapas de la misión"Tema 3 "las etapas de la misión"
Tema 3 "las etapas de la misión"
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
01
0101
01
 
Nueva evangelización
Nueva evangelizaciónNueva evangelización
Nueva evangelización
 
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FELA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
 
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptxtema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
tema-5-la-misic3b3n-de-la-iglesia.pptx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
 
Documento base del saber del catequista
Documento base del saber del catequistaDocumento base del saber del catequista
Documento base del saber del catequista
 
Comunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de MaríaComunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de María
 
Pedagogía de la fe c3
Pedagogía de la fe c3Pedagogía de la fe c3
Pedagogía de la fe c3
 

Más de IsaiasNozYerbes

anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptxanticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
IsaiasNozYerbes
 
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptxCATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
IsaiasNozYerbes
 
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.pptPLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
IsaiasNozYerbes
 
PRESENTACION PASTORAL campeche 2024.pptx
PRESENTACION PASTORAL campeche  2024.pptxPRESENTACION PASTORAL campeche  2024.pptx
PRESENTACION PASTORAL campeche 2024.pptx
IsaiasNozYerbes
 
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptx
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptxReconocimiento Catequistas dioceis .pptx
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptx
IsaiasNozYerbes
 
Taller Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
Taller  Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.pptTaller  Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
Taller Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
IsaiasNozYerbes
 
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
tema_5 taller de encicilicas campech.pptxtema_5 taller de encicilicas campech.pptx
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
IsaiasNozYerbes
 
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
IsaiasNozYerbes
 
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
IsaiasNozYerbes
 
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
IsaiasNozYerbes
 
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
IsaiasNozYerbes
 
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptxaño VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
IsaiasNozYerbes
 
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptxSesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
IsaiasNozYerbes
 
presentación decanato .pptx
presentación decanato .pptxpresentación decanato .pptx
presentación decanato .pptx
IsaiasNozYerbes
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
IsaiasNozYerbes
 
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptxSITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
IsaiasNozYerbes
 
CURSOS AUXILIAREES II.pptx
CURSOS AUXILIAREES II.pptxCURSOS AUXILIAREES II.pptx
CURSOS AUXILIAREES II.pptx
IsaiasNozYerbes
 
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptxPRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
IsaiasNozYerbes
 
Participación de los obispos y el clero de.pptx
Participación de los obispos y el clero de.pptxParticipación de los obispos y el clero de.pptx
Participación de los obispos y el clero de.pptx
IsaiasNozYerbes
 
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptxPPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
IsaiasNozYerbes
 

Más de IsaiasNozYerbes (20)

anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptxanticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
anticoncepción en el catecismo de la iglesia.pptx
 
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptxCATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
CATEQUISTAS formación kerigmatica mist.pptx
 
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.pptPLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
PLAN DE TRABAJO ESSA diócesis decampeche.ppt
 
PRESENTACION PASTORAL campeche 2024.pptx
PRESENTACION PASTORAL campeche  2024.pptxPRESENTACION PASTORAL campeche  2024.pptx
PRESENTACION PASTORAL campeche 2024.pptx
 
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptx
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptxReconocimiento Catequistas dioceis .pptx
Reconocimiento Catequistas dioceis .pptx
 
Taller Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
Taller  Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.pptTaller  Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
Taller Encíclica Spe Salvi cAMPECHE.ppt
 
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
tema_5 taller de encicilicas campech.pptxtema_5 taller de encicilicas campech.pptx
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
 
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
4 PROYECTO DEL PLAN POR ETAPA diocena S.pptx
 
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
2 ITINERARIO PASTORAL 2024 diocesis.pptx
 
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
3 PLAN DE TRABAJO ESSA diocesis de camp.ppt
 
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
1 Kerigma, asamblea enero 2024 dioc.pptx
 
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptxaño VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
año VOCACIONAL diocesis campeche_2024.pptx
 
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptxSesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
Sesión 5 El conocimiento intelectual.pptx
 
presentación decanato .pptx
presentación decanato .pptxpresentación decanato .pptx
presentación decanato .pptx
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
 
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptxSITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
SITUANDONOS III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.pptx
 
CURSOS AUXILIAREES II.pptx
CURSOS AUXILIAREES II.pptxCURSOS AUXILIAREES II.pptx
CURSOS AUXILIAREES II.pptx
 
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptxPRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
PRESENTACIÓN DEL III PDP.pptx
 
Participación de los obispos y el clero de.pptx
Participación de los obispos y el clero de.pptxParticipación de los obispos y el clero de.pptx
Participación de los obispos y el clero de.pptx
 
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptxPPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
PPT CCSS-módulo IV 260922.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Catequesis kerigmatica y mistagógica 2.pptx

  • 2. Catequesis…. kerigmática… mistagógica, son tres conceptos diversos pero significativamente entrelazados, uno y otro se complementan, se sustentan entre sí. Pero sobre todo, son hoy más que nunca, el antídoto para acompañar el crecimiento en la fe de los hombres y mujeres que se enfrentan actualmente al desafío de vivir su cristianismo, cuando pareciera que la cristiandad estuviera cayendo en el atardecer de su existir.
  • 3. Pero retomemos brevemente lo que significa cada uno de estos elementos y enseguida, fundamentamos la necesidad de una catequesis que sea kerigmática y mistagógica como lo está pidiendo el Directorio para la catequesis. (DC 2,74, 98)
  • 5. La tradición de la Iglesia nos ha enseñado que la palabra catequesis se deriva del griego “katejein” que significa literalmente “resonar” o “hacer resonar un ruido”, especialmente el sonido o el eco de la voz humana. Etimológicamente, el término “catequesis” evoca una comunicación oral y dialogada porque se trata de hacer resonar una palabra en el oído de un oyente que es también un interlocutor.
  • 6. La palabra KATEJESIS no aparece en la Sagrada Escritura, en cambio, el verbo KATEJEIN sí se menciona en el Nuevo Testamento con dos significados: ● Narrar, relatar o informar sucesos (Hch 21, 20-24; Lc 1,1-4) ● Enseñar oralmente los misterios de la fe (Hch 18,25; Rom 2,18; Gal 6,6)
  • 7. Según Emilio Alberich la catequesis pertenece al signo de la “martyría”, es decir, al servicio de la palabra o ministerio profético, junto con otras expresiones del mismo, como el anuncio misionero, la predicación litúrgica, la reflexión teológica, etc. Es, pues, en este ámbito donde debe precisar su misión y significado.
  • 8. Por otra parte, la actualidad de la evangelización obliga también a un esclarecimiento del término, respecto a la totalidad de la acción pastoral y de la catequesis, de manera que cada acción pastoral pueda cumplir con su cometido de manera orgánica y respetando la naturaleza de cada uno. Por tanto, hemos de situar a la catequesis al servicio de la iniciación cristiana que se describe como un proceso en el que nos adentramos en el misterio de Cristo.
  • 9. La Iglesia primitiva para dar el bautismo exigía dos condiciones: La conversión y la fe. Y dado que la iniciación Cristiana es obra de la Santísima Trinidad, en ella encontramos las siguientes Dimensiones básicas: Dimensión Teológico – Sacramental Es decir la iniciativa es de Dios quien hace a los hombres participes del acontecimiento Pascual de Cristo. Dimensión Eclesial La Iglesia, que es comunidad anuncia al Señor, da testimonio y celebra la alianza; acoge al hombre y lo acompaña.
  • 10. Dimensión catequética A través de la cual se enraíza la adhesión firme por la fe a la Palabra y garantizar su aprendizaje y maduración. Dimensión existencial escatológica Que nos habla de la vida nueva en el Espíritu que nos ha configurado con Cristo. Vida nueva que tiene un origen, se vive aquí y tiene una meta en la segunda venida de nuestro Señor. En síntesis, la catequesis de iniciación, incorpora a la comunidad que vive, celebra y testimonia la fe. A través de ella se ayuda al discípulo de Cristo a transformar al hombre viejo, a asumir sus compromisos bautismales y a profesar la fe desde el corazón (cf. DGC 67. 68). (DC 2)
  • 12. Cuando hablamos de kerigma, nos referimos a este primer paso necesario que se orienta a despertar y suscitar la conversión. Es lo que tanto se hace referencia como el “primer encuentro”. Es el corazón mismo del Evangelio, que contiene el mensaje central de la fe cristiana y que todos los creyentes están llamados a proclamar con la vida y la palabra. Sursum Corda. Levantemos el corazón ❤️ Doxologia: Por Cristo con él y en él….
  • 13. Una experiencia que se transmite de persona a persona, una vez que se ha tenido la experiencia de encuentro fundante y transformadora con la persona de Jesús. Esto nos evoca el texto bíblico que pone en evidencia la necesidad de diseñar experiencias de encuentro con Dios: “No podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4,13- 21); la fe se asimila y se acepta mejor cuando va acompañada del testimonio de aquellos que se han encontrado con la Perla valiosa, y se han convencido de que vale la pena venderlo todo para adquirirla.
  • 14. Dicha cita bíblica, delata la convicción y conversión de los discípulos que no pueden callar lo que han visto, la experiencia de estar junto a Jesús, de ver sus gestos, los milagros, de escuchar sus palabras, de compartir la vida y la fe, fueron momentos de un encuentro tan íntimo y transformador que los exhorta a ser fieles a Él. Compartir con entusiasmo y energía la experiencia primera de haberse topado con Jesús, que cambia la existencia, es una experiencia kerigmática.
  • 15. El Directorio para la catequesis señala de manera muy clara y evidente que la realidad de nuestros tiempos exige a la Iglesia responder con nuevos métodos y lenguajes significativos, como por ejemplo los que nos recomienda este documento, poniendo en evidencia la necesidad de una catequesis que pueda definirse coherentemente de manera kerygmática, es decir, una catequesis que sea una “profundización del kerygma que se va haciendo carne cada vez más y mejor”. (DC 57)
  • 16. Señala también que la catequesis, no siempre se puede distinguir del primer anuncio y está llamada a ser, en primer lugar, un anuncio de la fe, por lo que no debe delegar a otras acciones eclesiales la tarea de ayudar a descubrir la belleza del Evangelio.
  • 17. Es importante que, precisamente a través de la catequesis, cada persona descubra que vale la pena creer. De esta manera, la catequesis ya no se limita a ser un mero momento de crecimiento más armónico de la fe, sino que contribuye a generar la fe misma y permite descubrir su grandeza y credibilidad (cf. DC 57).
  • 18. Por su parte, la encíclica Evangelii Gaudium, escrita por el Papa Francisco y publicada en 2013, no trata específicamente sobre el kerigma. Sin embargo, el kerigma es un tema fundamental en la enseñanza y el pensamiento cristiano, y muchos de los principios y conceptos presentes en el kerigma están en consonancia con los mensajes y la visión presentados en la encíclica.
  • 19. El término "kerigma" se refiere al anuncio o la proclamación del Evangelio, es decir, la buena nueva de la salvación a través de Jesucristo. En el contexto cristiano, el kerigma se centra en la invitación a la conversión, el arrepentimiento y la fe en Jesucristo como Salvador y Señor. (DC 58)
  • 20. En Evangelii Gaudium, el Papa Francisco enfatiza la importancia de una Iglesia en salida, que va al encuentro de las personas y lleva la alegría del Evangelio al mundo. El Papa insta a los cristianos a ser testigos del amor de Dios y a compartir su fe con los demás. Si bien la encíclica se centra en temas más amplios relacionados con la evangelización y el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo, se puede encontrar resonancia con el kerigma en el llamado a anunciar la Buena Nueva y a vivir una fe auténtica y comprometida. En resumen, aunque la encíclica Evangelii Gaudium no trata directamente el tema del kerigma, comparte muchos principios y valores relacionados con la proclamación del Evangelio y la importancia de una fe viva y compartida con los demás.
  • 22. La mistagogía es un término que proviene del griego y se utiliza en el contexto de la teología y la catequesis cristiana. Se refiere a la etapa de profundización y vivencia de los misterios de la fe que sigue al bautismo y a los sacramentos de iniciación cristiana (como la Confirmación y la Eucaristía). Etimológicamente significa iniciación en el misterio (o misterios), de manera que se pone el acento en el significado profundo de la “iniciación” como una de las claves para la comprensión del fenómeno religioso, particularmente en la fe cristiana, que se distingue de otras, precisamente por el seguimiento radical de Cristo.
  • 23. La mistagogía se centra en ayudar a los recién bautizados y a los fieles en general a comprender más profundamente los misterios de la fe cristiana, especialmente los sacramentos, y a experimentarlos de manera más plena en su vida cotidiana. Esta etapa tiene como objetivo llevar a los creyentes a un encuentro personal y transformador con Cristo y a una participación más consciente y activa en la vida de la Iglesia. (cf. DC 63)
  • 24. La mistagogía se entiende también como una estructura pedagógico-religiosa que contribuye en esa iniciación al Misterio y que implica una ruptura de la vida anterior, una introducción a los mitos de origen, una serie de pruebas conductuales y unos ritos iniciáticos que desembocan en un nuevo nacimiento. (cf. DC 291) En la historia de la humanidad, las prácticas mistagógicas aparecen en muchas culturas, es decir, las practicas iniciáticas, suelen ser comunes en algunos elementos en los diversos grupos humanos.
  • 25. En lo que concierne a nosotros los católicos, cuando hablamos de “misterio”, no es, para la fe cristiana, simplemente algo oculto y oscuro, un enigma, algo que se esconde y aleja, sino algo que se nos ha acercado y revelado en Jesús, el proyecto divino del Padre, proyecto de salvación en Jesucristo y el Espíritu ofrecido a todos los pueblos. En último término, el Misterio es Cristo, es un Misterio inefable de salvación y amor (cf. Rm 16, 25; Ef 1, 9; 3, 3-9; Col 1, 26-27; 2, 2; 4, 3; 1 Tm 3, 16).
  • 26. Este presupuesto, lo conserva la Iglesia primitiva y patrística cuando mantiene la estructura iniciática en la organización del catecumenado que preparaba a los nuevos cristianos para los sacramentos de la iniciación, y suponía una separación o ruptura con el mundo anterior, lo cual implicaba un proceso de conversión, dejar anteriores oficios y situaciones de vida no correctas; una iniciación en la historia de salvación, la cual se concretaba en la entrega (traditio) y explicación del Credo y el Padre nuestro; una muerte iniciática por la participación sacramental en la muerte y resurrección pascual de Jesús, simbolizada por el descenso a las aguas bautismales y el ascenso del agua, la efusión del Espíritu y la participación en la eucaristía comunitaria de la Iglesia.
  • 27. Ésta es la experiencia fundante del cristianismo; la transformación en una nueva persona, un nuevo nacimiento, un neófito; a todo ello se añadían en muchos lugares las catequesis mistagógicas, es decir, la iniciación más profunda en los misterios recibidos, pues estaban convencidos los Padres de la Iglesia que hay cosas que sólo pueden entenderse después de haberlas experimentado; también en el catecumenado la iniciación es realizada por expertos: diáconos, presbíteros, el obispo, con participación de toda la comunidad cristiana.
  • 28. Este aspecto mistagógico, el Directorio para la catequesis nos lo presenta de la siguiente manera: “La restauración del catecumenado, favorecida por el Concilio Vaticano II, se logró con la publicación del Ritual de la Iniciación cristiana de adultos. El catecumenado, «verdadera escuela de formación para la vida cristiana» (AG 14), es un proceso estructurado en cuatro tiempos o períodos, dirigido a guiar al catecúmeno hacia el encuentro pleno con el misterio de Cristo en la vida de la comunidad, y es considerado, por tanto, un lugar típico de iniciación, catequesis y mistagogía. Los ritos de paso entre los períodos evidencian la gradualidad del itinerario formativo del catecúmeno: (DC 63)
  • 29. En el precatecumenado tiene lugar la primera evangelización en orden a la conversión y se hace explícito el kerygma del primer anuncio; El tiempo del catecumenado, propiamente dicho, está destinado a la catequesis integral; se accede a él con el rito de la admisión, en el cual puede llevarse a cabo la “entrega de los Evangelios”
  • 30. El tiempo de la purificación e iluminación proporciona una preparación más intensa para los sacramentos de iniciación; este periodo, en el que se ingresa con el rito de la elección o de la inscripción del nombre, prevé la “entrega del Símbolo” y la “entrega de la Oración del Señor” Con la celebración de los sacramentos de iniciación en la Vigilia Pascual comienza el tiempo de la mistagogía que se caracteriza por una experiencia cada vez más profunda de los misterios de la fe y de la inserción en la vida de la comunidad” (DC 63).
  • 31. “La inspiración catecumenal de la catequesis no significa reproducir al pie de la letra el catecumenado, sino asumir su estilo y dinamismo formativo, respondiendo también a la «necesidad de una renovación mistagógica, que podría tomar formas muy diversas de acuerdo con el discernimiento de cada comunidad educativa».
  • 32. El catecumenado tiene un tono misionero connatural, RICA 6: “Tres son, pues, los grados o pasos o puertas que deben considerarse como los momentos más fuertes e importantes de la iniciación. Estos grados se sellan con tres ritos litúrgicos: el primero, por el Rito de admisión al catecumenado, el segundo, por la elección, y el tercero, por la celebración de los sacramentos” (DC 64).
  • 33. Este elemento fue muy apreciado cuando se realizó la presentación del Directorio para la catequesis, por Monseñor Rino Fisichela, quien lo señaló como una de las más sobresalientes novedades: “Este nuevo Directorio hace suya la centralidad del kerygma que se expresa en sentido trinitario como compromiso de toda la Iglesia. Y se articula tocando varios temas que no hacen más que remitir al objetivo de fondo. Una primera dimensión es la mistagogía que se presenta a través de dos elementos complementarios entre sí: ante todo, una renovada valorización de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana; además, la progresiva maduración del proceso formativo en el que está implicada toda la comunidad”.
  • 34. La mistagogía en las catequesis del Papa Francisco
  • 35. En los últimos meses el Papa Francisco de alguna manera, nos ha hecho saber la importancia de promover que la catequesis esté siempre impregnada de esa necesidad de contagiar el anhelo por vivir el evangelio, pero partiendo de una experiencia evangelizadora acompañada desde la mistagogía, es decir, de ese caminar desentrañando lo más profundo de los misterios de nuestra fe, pero de una manera apasionante. Es por ello, que desde el mes de enero del presente año, ha iniciado un nuevo ciclo de catequesis, dedicadas al tema urgente y decisivo para la vida cristiana: la pasión por la evangelización, es decir, el celo apostólico. Se trata de una dimensión vital para la Iglesia: descubrir que la comunidad de los discípulos de Jesús de hecho nace apostólica y continúa siendo misionera, no proselitista. Vivir el evangelio
  • 36. Se trata de esta dimensión apostólica y misionera, dado que el Espíritu Santo la plasma en salida, para que no se repliegue en sí misma, sino que sea extrovertida, dando un testimonio contagioso de Jesús ―puesto también la fe se contagia―, orientada a irradiar su luz hasta los últimos confines de la tierra. Pero puede suceder – señala el Papa Francisco-, que el ardor apostólico, el deseo de alcanzar a los otros con el buen anuncio del Evangelio, disminuya, se vuelva tibio. A veces parece eclipsarse, cuando los cristianos son cerrados y no piensan en los demás. Cuando la vida cristiana pierde de vista el horizonte de la evangelización, el horizonte del anuncio, se enferma: se cierra en sí misma, se vuelve autorreferencial, se atrofia. Sin celo apostólico, la fe se marchita. Sin embargo, la misión es el oxígeno de la vida cristiana: la tonifica y la purifica. (11 de enero 2023).
  • 37. En la cuarta catequesis del Papa Francisco, nos recuerda que hay una pasión que involucra completamente a la persona: la mente, el corazón, las manos, los pies, es decir, todo, en donde toda la persona está involucrada con la proclamación del Evangelio, y por esto hablamos de pasión de evangelizar, un acento consecuente de la catequesis mistagógica, que pone en juego todo el ser de cada cristiano.
  • 38. Por tanto, puede llevar el Evangelio de Jesús solo la persona que está con Él. Alguien que no está con Él no puede llevar el Evangelio. Llevará ideas, pero no el Evangelio. Igualmente, sin embargo, no hay estar sin ir. De hecho, seguir a Cristo no es un hecho intimista: sin anuncio, sin servicio, sin misión la relación con Jesús no crece. Notamos que en el Evangelio el Señor envía a los discípulos antes de haber completado su preparación: pocos después de haberlos llamado, ¡ya les envía! Esto significa que la experiencia de la misión forma parte de la formación cristiana. Recordemos entonces estos dos momentos constitutivos para todo discípulo: estar con Jesús e ir, enviados por Jesús.
  • 39. Conclusión Constatamos la urgencia de renovar y fortalecer los procesos catequéticos en las Iglesias locales, que sin descuidar el aprendizaje de las verdades básicas de nuestra fe, requiere de diseñar auténticas experiencias de encuentro con Dios, a través de una pedagogía kerigmática y mistagógica que acompañe a las personas. Este conocimiento experiencias no debe ser ocasional, reducido a los momentos previos a los sacramentos de iniciación solamente, pues como dice el documento de Aparecida, se requiere de un proceso orgánico y progresivo que abarque todo el arco de la vida (cf. DA 298).
  • 40. Lo q hemos visto y oído ahora se los comunicamos Como pedirle a un adolescente que entre al misterio cuando el catequista poco hace oración..poco celebra la eucarístia y nunca va. Espíritu Santo es quien guía el Camino ilumina, guia ysana Más q actuar con elEspiritu hay que dejarlo actuar. Mucho ayuda el no estorba Sin el Espíritu Santo todo se vuelve una carga. La renuncia silenciosa Ser mistagogo es vivir según el Espíritu de la santidad Para ser mistagogo..no hay libritoo...no taller para lograrlo..solo humilde..oración..sacrificio..es la escalera Vivir en comunidad.. Transmitir con palabras lo q hemos vivido es un desafìo.
  • 41. UNA NUEVA PASTORAL ● Centrada en el Reino, más que en la Iglesia. ● Trinitaria, no cristomonista. ● Misión centrífuga, no centrípeta. ● Evangelizadora, no sacramentalista. ● En diálogo con el mundo y propositiva, no encerrada y a la defensiva. ● Al servicio integral de la persona y de todos, no espiritualizante ni ahistórica. ● Interpersonal y comunitaria, no masiva y mediática