SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENE MORENO"
          UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD POLITÉCNICA
         MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA




 "Causas de la deserción estudiantil a nivel Técnico Superior en la Carrera
                    Contaduría General de la ENSEC"




Materia: Estadística Aplicada Docente: Ing. Edison Coímbra


INTEGRANTES
1. Gilka Hiroslava Rodriguez Guarachi
2. Nolberto Zabala Quiroz




                               Octubre 2012
                            Santa Cruz-Bolivia
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 3
ANTECEDENTES .......................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5
2. OBJETIVOS ................................................................................................ 5
2.1OBJETIVOS GENERAL ............................................................................. 5
2.2OBJETIVOS ESPECIFICO .......................................................................... 5
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 6
4. VIABILIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 6
5. MARCO TEORICO ..................................................................................... 7
6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ...............................................................8
6.3 PROCEDIMIENTO...................................................................................9
7. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN FINAL .........................................................17
RESUMEN EJECUTIVO


El presente trabajo tiene la finalidad de indagar las causas o motivos por los que año
tras año, en la Escuela Nacional de Educación Comercial “Felipe Leonor Rivera”
ENSEC, se presenta un problema que preocupa a las autoridades educativas y a los
docentes es la deserción o abandono en forma masiva de los alumnos de las
diferentes carreras esencialmente de Primer Año de Contaduría General, que es una
de las carreras que mas postulantes tiene dentro de las ofertadas en la Institución
Educativa.
Este estudio de investigación tiene como base a la Escuela Nacional de Educación
Comercial “Felipe Leonor Rivera” ENSEC, esencialmente el Primer año de carrera
de Contaduría General.


ANTECEDENTES.-
Se ha podido verificar a través de estadísticas que a lo largo del periodo de
formación académica los estudiantes de Primer año de la carrera de Contaduría
General en su gran mayoría tienden a abandonar la carrera a nivel técnico superior,
muchas veces en el Primer Trimestre, otras al finalizar el año, quedando hasta en el
50% de alumnos o quizás menos del total de inscritos al iniciar la gestión.
El ENSEC recibe anualmente de acuerdo a estadísticas de las gestiones 2010, 2011,
y 2012 de 200 a 230 entre jóvenes, señoritas, señores y señoras que optan por
algunas de las carreras ofertadas tales como: Contaduría General, Administración de
Empresas, Análisis de Sistemas y Secretariado Ejecutivo, y una de las carreras que
mas alumnado tiene es la de Contaduría General.
Esta situación genera un problema que preocupa tanto a autoridades académicas
como a los docentes, por lo      que debe ser analizado, investigado,         ya que va
arrastrando gestión a    gestión sin que se busquen o apliquen soluciones            al
problema,    es cierto que en las reuniones     principio de gestión y en las otras
trimestrales se habla de medidas a aplicar, a veces tras un pequeño análisis         la
responsabilidad recae en el docente, otras en el alumno o en último caso en las
autoridades administrativas o académicas, pero al final no se define una solución.
A través de encuestas se ha podido indagar las posibles causas, entre ellas se
puede señalar la falta de tiempo por factor trabajo, otras situaciones personales,
confusión, muy pocas veces por salud, desmotivación por la carrera, falta de interés
y de determinación personal, y muchas otras         causas    que a lo largo de la
investigación se pueden ir agregando.
En mi condición de docente de 1er. Año de esta prestigiosa Institución Educativa
siempre ha sido motivo de preocupación terminar el año con una estadística baja de
aprobados y alta de deserción o retirados, paulatinamente los alumnos de diferentes
edades se retiran que aunque se conocen algunos motivos no se ha buscado una
alternativa de solución al problema, por lo que este seria nuestro     aporte a la
Institución.


HIPOTESIS.- Indagar en las causas o motivos por los que los estudiantes
abandonan el Primer año de la Carrera de Contaduría General a nivel Técnico
Superior del ENSEC buscando a través de esta investigación encontrar respuestas
para incentivar, apoyar al alumno desanimado.


Gráfico 1
Estadística de 5 años.




Fuente: ENSEC


En el gráfico 1 podemos observar el alto índice de la deserción de los estudiantes
primer semestre de la carrera técnica de Contaduría General en las gestiones 2008-
2012, un promedio de la deserción de estudiantes del 30%.


Cabe mencionar también que el 71,2% de los postulantes a la Universidad reprueba
el examen directo, los cuales son atribuidos a la enseñanza que se da en la
educación secundaria, pero sin olvidar que también influyen otros factores como: no
tienen hábitos de estudios, profesores improvisados, es decir profesores que no son
de la especialidad, factores socio económicos, no hay motivación de parte de los
docentes, los programas educativos no son buenos, una misma carga horaria
tradicional, falta de metodología de estudio, etc. (El Deber-Santa Cruz, 26 de
Febrero de 2012).


1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-


1.1.- IDENTIFICACION.-
La deserción estudiantil de los alumnos del nivel técnico superior específicamente de
la carrera de Contaduría General del ENSEC para buscar una solución eficaz a este
problema.


1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA.-
¿Cuáles son las causas por las que el estudiante de Primer año de nivel técnico
superior abandona la carrera de Contaduría General del ENSEC y cuáles serían las
probables soluciones a este problema?


2.- OBJETIVOS.-
2.1.- OBJETIVO GENERAL.-
Indagar las causas de la deserción estudiantil a nivel técnico superior para buscar
una solución eficaz a este problema, aplicable en los Institutos a nivel Técnico
Superior, específicamente en la carrera de Contaduría General del ENSEC.


2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Buscar las causas de la deserción estudiantil, haciendo encuestas a los estudiantes
de 1er año.


Proponer soluciones viables al problema, que sean aplicables dentro del Instituto.
Lograr disminuir la deserción de jóvenes a través de la motivación y aplicación de
otras estrategias.
3.- JUSTIFICACION.-
La presente investigación tiene como propósito conocer e indagar los motivos o
causas de la deserción estudiantil a nivel técnico superior específicamente en el
ENSEC.


Una vez conocidas las causas o motivos buscar las posibles soluciones al problema,
analizando salidas alternativas o medidas preventivas que den una solución eficaz y
que sean aplicables dentro de la Institución Educativa.
Es importante reconocer que la Educación Técnica Superior es una titulación
intermedia entre la licenciatura, por lo tanto la deserción de alumnos es una
preocupación tanto para docentes, autoridades administrativas y hasta los mismos
compañeros, que creo merece la atención oportuna y eficaz.


4.- VIABILIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.-
Se puede afirmar con certeza de que este trabajo de investigación es viable porque
existe la información necesaria para realizar el mismo, tanto estadísticas como la
disponibilidad del material a utilizar que no va a ser demasiado.


Al ser un problema que atraviesa una Institución Educativa es viable contar con el
apoyo de las autoridades y docentes para indagar sobre las causas y también ver las
posibles soluciones al problema.


Asimismo las soluciones al problema serian aplicables dentro de la misma Institución
y dar respuesta a una problemática de años como es la deserción estudiantil.


Con relación al tiempo también es factible, ya que se puede realizar a lo largo de
esta gestión, o continuar en la próxima ya que es mi intención culminar con la
maestría.


Por último para la realización de este trabajo se respetaran las normas educativas
vigentes, dando cumplimiento a cada una de ellas, cuando el caso lo amerite. Por lo
que concluyo indicando que el presente trabajo de investigación es viable en cuanto
a recursos técnicos, materiales y humanos.
5. MARCO TEORICO


5.1.   ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO
       Objetivo                Acciones            Quien dice como Índice
       Especifico                                  se hace la acción.
       Buscar las causas Encuestas             a
       de     la   deserción los alumnos de ESTADISTICA                 Aplicación       de
       estudiantil,            1er año.                                 encuestas.
       haciendo encuestas
       a los estudiantes de Análisis           y METODOLOGIA DE
       1er año.                evaluación de LA                         Formas de realizar
                               las encuestas INVESTIGACION              las encuestas.
                               para        sacar
                               conclusiones.




                                                                        Motivación
       Proponer                Plantear            PSICOPEDAGOGIA
       soluciones     viables estrategias
       al problema,      que motivacionales                             Estrategias      de
       sean        aplicables para                 PSICOLOGIA           motivación.
       dentro del Instituto.   solucionar     el
                               problema.                                Análisis de casos
                                                                        especiales.




       Lograr disminuir la Aplicarlas
       deserción          de dentro          del PSICOPEDAGOGIA Implantación             de
       jóvenes.                Instituto                                estrategias.
                               motivando       a PSICOLOGIA
                               los    alumnos                           Análisis          y
                               que         están                        evaluación.
                               desanimados
                               a      continuar
con su carrera.




6. FORMULACION DE HIPOTESIS.-


Aplicar estrategias de motivación para disminuir la deserción estudiantil del Primer
año de la Carrera de Contaduría General a nivel Técnico Superior del ENSEC
buscando incentivar, apoyar al alumno desanimado.


6.1 VARIABLE DEPENDIENTE.- Serian las estrategias de motivación, porque es
importante la motivación en el alumno, analizar esos factores que le impiden
continuar con sus estudios dentro de la carrera.




6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE.- Serian disminuir la deserción estudiantil de los
alumnos de 1er año de la carrera de contaduría del ENSEC.




                    OPERACIONALIZACION
                     DEFINICION            DEFINICION
VARIABLE            CONCEPTUAL            OPERACIONAL INDICADORES
                                           Buscar           los
                                          motivos             o
                                          causas       de    la
                     Disminuir          la deserción
                    deserción             estudiantil         a El              alumno
                    estudiantil de los través                de manifiesta         los
                    alumnos de 1er encuestas,               tés, motivos    por    los
                    año de la carrera entrevistas                 cuales        decide
                    de      Contaduría personales,            y abandonar            la
                    General         del luego                     carrera   a     nivel
 INDEPENDIENTE ENSEC                      analizarlas.            Técnico Superior.
                     Aplicar               Organizar              El            alumno
                    estrategias      de charlas analizar expresa                    su
 DEPENDIENTE        motivación en el cada          caso      en entusiasmo         por
alumno.            forma personal y continuar          sus
                                       luego grupal.      estudios a pesar
                                                          de las dificultades
                                                          o   factores     de
                                                          desmotivación.




6.3. PROCEDIMIENTO.
6.3.1 POBLACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Los datos se van a recolectar de los alumnos del primer año de la carrera Contaduría
General de ENSEC que según datos de la Dirección son 366 alumnos.


6.3.2 CALCULO DE LA MUESTRA La muestra ha sido calculada con la utilización
del Software estadístico STATS




6.3.4TECNICAS DE INVESTIGACION
Revisión de información documental y encuestas
                                                                                 11
6.3.5 NSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Para la medición de datos                      hemos diseñado una encuesta que nos va ha permitir
recolección de datos de la muestra seleccionada y su análisis correspondiente
7. ANÁLISIS DE DATOS
Para el análisis de datos, se utilizó una matriz de datos siguiendo los siguientes pasos:
Se realizaron 187 encuestas representan el 51,09%                                        la muestra obtenida de 366
estudiantes que se obtuvo en ENSEC.
Se seleccionó el software estadístico del SPSS.
Se analizó descriptivamente los datos por variable: distribución de frecuencias, medidas
de tendencia central (moda, media, mediana), y medidas de la variabilidad (rango y
desviación).


ENCUESTA


1)        Defina su sexo:
1.        hombre
2.        mujer


2)        Semestre en el que estudias:
..................................................................................................................................




3)        Carrera en la que estudias:
..................................................................................................................................


4)        Qué materias son de tu preferencia.
1.        teóricas.
2.        prácticas.


5)        Asistes con regularidad a las materias de tu preferencia.
1.        si.
2.        no.


6)        Motivos por los cuales usted se falta.
1.        Enfermedad
2.        Trabajo
3.    Problemas
4.    Otros


7)    Enumere sus actividades diarias:
1.    solo estudia.
2.    trabaja medio tiempo.
3.    trabaja tiempo completo
4.    Hace deporte en forma diaria


8)    Tiene otros estudios complementarios.
1.    técnico medio.
2.    técnico superior.
3.    licenciatura.
4.    ninguno.


Enumere las materias en las que desea evaluar al docente:
……………………………………………………………………
9)    Cómo calificaría a su docente en puntualidad en un rango de 1 a 10 (donde
1=malo y 10=muy bueno).
1                2              3                4                5


6                7              8                9                10


10)   el docente realiza la presentación de la materia y/o tema indicando el
contenido y objetivos.
1.    si.
2.    no.


11)   cuando el docente imparte su materia lo hace en forma clara y atractiva.
3.    si
4.    no


12)   el docente desarrolla su materia de acuerdo al programa analítico presentado.
5.    si
6.    no
13)       que herramientas didácticas utiliza el docente


1.        pizarra acrílica.
2.        equipos multimedia.
3.        medios virtuales.
4.        material de respaldo.
5.        bibliografía.

6. .................................................................... otros


Porque cree que es necesaria la evaluación al docente?
……………………………………………………………….
Como influye en la deserción estudiantil el docente de las materias que no son
preferenciables.-


1.        20 %
2.        40%
3.        50%
4.        80%
GENERO DE ESTUDIANTES


                                                PORCENTAJE PORCENTAJE
                FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO                   ACUMULADO
  MASCULINO 123                66               66             66
  FEMENINO      64             34               34             100
  TOTAL         187            100              100




MATERIAS DE PREFERENCIAS:
     Materias
                         Frecuenci              Porcentaje   Porcentaje
                         a           Porcentaje válido       acumulado
      Válidos Teóricas 103           53,9       55,1         55,1
                Prácticas 84         44,0       44,9         100,0
                Total    187         97,9       100,0
      Perdidos Sistema 4             2,1
      Total              191         100,0
ASISTENCIA A CLASES


      Asistencia a clases
                       Frecuenci              Porcentaje   Porcentaje
                       a           Porcentaje válido       acumulado
      Válidos si       153         80,1       81,8         81,8
              no       34          17,8       18,2         100,0
              Total    187         97,9       100,0
      Perdidos Sistema 4           2,1
      Total            191         100,0
ACTIVIDADES DIARIAS
 Actividades diarias
                                Frecuenci              Porcentaje   Porcentaje
                                a           Porcentaje válido       acumulado
 Válidos Solo Estudia           21          11,0       11,2         11,2
          Trabaja medio tiempo 23           12,0       12,3         23,5
          Trabaja         tiempo 124        64,9       66,3         89,8
          completo
          Hace      deporte   en 19         9,9        10,2         100,0
          forma diaria
          Total                 187         97,9       100,0
 Perdidos Sistema               4           2,1
 Total                          191         100,0
FACTORES DE DESERCION


Factores de deserción
                        Frecuenci              Porcentaje   Porcentaje
                        a           Porcentaje válido       acumulado
Válidos Docente         4           2,1        2,1          2,1
        Trabajo         40          20,9       21,4         23,5
        Problemas       71          37,2       38,0         61,5
        familiares
        Económico       72          37,7       38,5         100,0
        Total           187         97,9       100,0
Perdidos Sistema        4           2,1
Total                   191         100,0
7. ANALISIS Y CONCLUSION FINAL:
  Luego de analizar las tablas y gráficos elaborados en base a la encuesta a 187
  alumnos de 366, se vé que los factores de deserción son: porque los alumnos
  trabajan a tiempo completo por la necesidad económica y ciertos problemas
  familiares que tienen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
Carlia Cruz
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)guestaca848
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problemaMapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
taatii14
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Estefania Ortega
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez65
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentalespsicologos252
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
ug-dipa
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
Andrés Rivera Montenegro
 
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del Problema
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del ProblemaEjemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del Problema
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del ProblemaMaya Amanda Kelly Mer Ney
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaMajinRuiz63
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificaciónMarina Vintimilla
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)El Problema De InvestigacióN (Betty)
El Problema De InvestigacióN (Betty)
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problemaMapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del Problema
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del ProblemaEjemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del Problema
Ejemplos de capitulos en tesina... Planteamiento del Problema
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientifica
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 

Similar a Causas de la desercion estudiantil

Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerMiguel Toranzo
 
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrmAnalisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
jorgegz13
 
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Jorge Silvero
 
Actividad volemos
Actividad volemosActividad volemos
Actividad volemos
Martin Franco Oliivares
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
fa1213034
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
ContabilidadAdalberto
 
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesrociovazquezortiz
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
fa1213034
 
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académicaMetodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Alicia Beatriz Lopez
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
Fredy Puma Hanco
 
Temario PSU 2012
Temario PSU 2012Temario PSU 2012
Temario PSU 2012
adelavecl
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competenciaspi2tere
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
Griselda688321
 
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPupchsilvia
 
Jcdávalos
JcdávalosJcdávalos
Jcdávalos
Doroteo Arango
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
pi2tere
 

Similar a Causas de la desercion estudiantil (20)

Trbajo final
Trbajo finalTrbajo final
Trbajo final
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrmAnalisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
Analisis de estudio en el psa % ingreso uagrm
 
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
Didactica Nivel De Investigacion Md 2009 Grupo 2
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Actividad volemos
Actividad volemosActividad volemos
Actividad volemos
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Protocolo1
Protocolo1Protocolo1
Protocolo1
 
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académicaMetodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
Metodologia de la investigación para las estrategias de afiliación académica
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Temario PSU 2012
Temario PSU 2012Temario PSU 2012
Temario PSU 2012
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
 
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
 
Jcdávalos
JcdávalosJcdávalos
Jcdávalos
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Causas de la desercion estudiantil

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENE MORENO" UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD POLITÉCNICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA "Causas de la deserción estudiantil a nivel Técnico Superior en la Carrera Contaduría General de la ENSEC" Materia: Estadística Aplicada Docente: Ing. Edison Coímbra INTEGRANTES 1. Gilka Hiroslava Rodriguez Guarachi 2. Nolberto Zabala Quiroz Octubre 2012 Santa Cruz-Bolivia
  • 2. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 3 ANTECEDENTES .......................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5 2. OBJETIVOS ................................................................................................ 5 2.1OBJETIVOS GENERAL ............................................................................. 5 2.2OBJETIVOS ESPECIFICO .......................................................................... 5 3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 6 4. VIABILIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 6 5. MARCO TEORICO ..................................................................................... 7 6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ...............................................................8 6.3 PROCEDIMIENTO...................................................................................9 7. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN FINAL .........................................................17
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene la finalidad de indagar las causas o motivos por los que año tras año, en la Escuela Nacional de Educación Comercial “Felipe Leonor Rivera” ENSEC, se presenta un problema que preocupa a las autoridades educativas y a los docentes es la deserción o abandono en forma masiva de los alumnos de las diferentes carreras esencialmente de Primer Año de Contaduría General, que es una de las carreras que mas postulantes tiene dentro de las ofertadas en la Institución Educativa. Este estudio de investigación tiene como base a la Escuela Nacional de Educación Comercial “Felipe Leonor Rivera” ENSEC, esencialmente el Primer año de carrera de Contaduría General. ANTECEDENTES.- Se ha podido verificar a través de estadísticas que a lo largo del periodo de formación académica los estudiantes de Primer año de la carrera de Contaduría General en su gran mayoría tienden a abandonar la carrera a nivel técnico superior, muchas veces en el Primer Trimestre, otras al finalizar el año, quedando hasta en el 50% de alumnos o quizás menos del total de inscritos al iniciar la gestión. El ENSEC recibe anualmente de acuerdo a estadísticas de las gestiones 2010, 2011, y 2012 de 200 a 230 entre jóvenes, señoritas, señores y señoras que optan por algunas de las carreras ofertadas tales como: Contaduría General, Administración de Empresas, Análisis de Sistemas y Secretariado Ejecutivo, y una de las carreras que mas alumnado tiene es la de Contaduría General. Esta situación genera un problema que preocupa tanto a autoridades académicas como a los docentes, por lo que debe ser analizado, investigado, ya que va arrastrando gestión a gestión sin que se busquen o apliquen soluciones al problema, es cierto que en las reuniones principio de gestión y en las otras trimestrales se habla de medidas a aplicar, a veces tras un pequeño análisis la responsabilidad recae en el docente, otras en el alumno o en último caso en las autoridades administrativas o académicas, pero al final no se define una solución. A través de encuestas se ha podido indagar las posibles causas, entre ellas se puede señalar la falta de tiempo por factor trabajo, otras situaciones personales, confusión, muy pocas veces por salud, desmotivación por la carrera, falta de interés y de determinación personal, y muchas otras causas que a lo largo de la
  • 4. investigación se pueden ir agregando. En mi condición de docente de 1er. Año de esta prestigiosa Institución Educativa siempre ha sido motivo de preocupación terminar el año con una estadística baja de aprobados y alta de deserción o retirados, paulatinamente los alumnos de diferentes edades se retiran que aunque se conocen algunos motivos no se ha buscado una alternativa de solución al problema, por lo que este seria nuestro aporte a la Institución. HIPOTESIS.- Indagar en las causas o motivos por los que los estudiantes abandonan el Primer año de la Carrera de Contaduría General a nivel Técnico Superior del ENSEC buscando a través de esta investigación encontrar respuestas para incentivar, apoyar al alumno desanimado. Gráfico 1 Estadística de 5 años. Fuente: ENSEC En el gráfico 1 podemos observar el alto índice de la deserción de los estudiantes primer semestre de la carrera técnica de Contaduría General en las gestiones 2008- 2012, un promedio de la deserción de estudiantes del 30%. Cabe mencionar también que el 71,2% de los postulantes a la Universidad reprueba
  • 5. el examen directo, los cuales son atribuidos a la enseñanza que se da en la educación secundaria, pero sin olvidar que también influyen otros factores como: no tienen hábitos de estudios, profesores improvisados, es decir profesores que no son de la especialidad, factores socio económicos, no hay motivación de parte de los docentes, los programas educativos no son buenos, una misma carga horaria tradicional, falta de metodología de estudio, etc. (El Deber-Santa Cruz, 26 de Febrero de 2012). 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- 1.1.- IDENTIFICACION.- La deserción estudiantil de los alumnos del nivel técnico superior específicamente de la carrera de Contaduría General del ENSEC para buscar una solución eficaz a este problema. 1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA.- ¿Cuáles son las causas por las que el estudiante de Primer año de nivel técnico superior abandona la carrera de Contaduría General del ENSEC y cuáles serían las probables soluciones a este problema? 2.- OBJETIVOS.- 2.1.- OBJETIVO GENERAL.- Indagar las causas de la deserción estudiantil a nivel técnico superior para buscar una solución eficaz a este problema, aplicable en los Institutos a nivel Técnico Superior, específicamente en la carrera de Contaduría General del ENSEC. 2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Buscar las causas de la deserción estudiantil, haciendo encuestas a los estudiantes de 1er año. Proponer soluciones viables al problema, que sean aplicables dentro del Instituto. Lograr disminuir la deserción de jóvenes a través de la motivación y aplicación de otras estrategias.
  • 6. 3.- JUSTIFICACION.- La presente investigación tiene como propósito conocer e indagar los motivos o causas de la deserción estudiantil a nivel técnico superior específicamente en el ENSEC. Una vez conocidas las causas o motivos buscar las posibles soluciones al problema, analizando salidas alternativas o medidas preventivas que den una solución eficaz y que sean aplicables dentro de la Institución Educativa. Es importante reconocer que la Educación Técnica Superior es una titulación intermedia entre la licenciatura, por lo tanto la deserción de alumnos es una preocupación tanto para docentes, autoridades administrativas y hasta los mismos compañeros, que creo merece la atención oportuna y eficaz. 4.- VIABILIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.- Se puede afirmar con certeza de que este trabajo de investigación es viable porque existe la información necesaria para realizar el mismo, tanto estadísticas como la disponibilidad del material a utilizar que no va a ser demasiado. Al ser un problema que atraviesa una Institución Educativa es viable contar con el apoyo de las autoridades y docentes para indagar sobre las causas y también ver las posibles soluciones al problema. Asimismo las soluciones al problema serian aplicables dentro de la misma Institución y dar respuesta a una problemática de años como es la deserción estudiantil. Con relación al tiempo también es factible, ya que se puede realizar a lo largo de esta gestión, o continuar en la próxima ya que es mi intención culminar con la maestría. Por último para la realización de este trabajo se respetaran las normas educativas vigentes, dando cumplimiento a cada una de ellas, cuando el caso lo amerite. Por lo que concluyo indicando que el presente trabajo de investigación es viable en cuanto a recursos técnicos, materiales y humanos.
  • 7. 5. MARCO TEORICO 5.1. ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO Objetivo Acciones Quien dice como Índice Especifico se hace la acción. Buscar las causas Encuestas a de la deserción los alumnos de ESTADISTICA Aplicación de estudiantil, 1er año. encuestas. haciendo encuestas a los estudiantes de Análisis y METODOLOGIA DE 1er año. evaluación de LA Formas de realizar las encuestas INVESTIGACION las encuestas. para sacar conclusiones. Motivación Proponer Plantear PSICOPEDAGOGIA soluciones viables estrategias al problema, que motivacionales Estrategias de sean aplicables para PSICOLOGIA motivación. dentro del Instituto. solucionar el problema. Análisis de casos especiales. Lograr disminuir la Aplicarlas deserción de dentro del PSICOPEDAGOGIA Implantación de jóvenes. Instituto estrategias. motivando a PSICOLOGIA los alumnos Análisis y que están evaluación. desanimados a continuar
  • 8. con su carrera. 6. FORMULACION DE HIPOTESIS.- Aplicar estrategias de motivación para disminuir la deserción estudiantil del Primer año de la Carrera de Contaduría General a nivel Técnico Superior del ENSEC buscando incentivar, apoyar al alumno desanimado. 6.1 VARIABLE DEPENDIENTE.- Serian las estrategias de motivación, porque es importante la motivación en el alumno, analizar esos factores que le impiden continuar con sus estudios dentro de la carrera. 6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE.- Serian disminuir la deserción estudiantil de los alumnos de 1er año de la carrera de contaduría del ENSEC. OPERACIONALIZACION DEFINICION DEFINICION VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES Buscar los motivos o causas de la Disminuir la deserción deserción estudiantil a El alumno estudiantil de los través de manifiesta los alumnos de 1er encuestas, tés, motivos por los año de la carrera entrevistas cuales decide de Contaduría personales, y abandonar la General del luego carrera a nivel INDEPENDIENTE ENSEC analizarlas. Técnico Superior. Aplicar Organizar El alumno estrategias de charlas analizar expresa su DEPENDIENTE motivación en el cada caso en entusiasmo por
  • 9. alumno. forma personal y continuar sus luego grupal. estudios a pesar de las dificultades o factores de desmotivación. 6.3. PROCEDIMIENTO. 6.3.1 POBLACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos se van a recolectar de los alumnos del primer año de la carrera Contaduría General de ENSEC que según datos de la Dirección son 366 alumnos. 6.3.2 CALCULO DE LA MUESTRA La muestra ha sido calculada con la utilización del Software estadístico STATS 6.3.4TECNICAS DE INVESTIGACION Revisión de información documental y encuestas 11
  • 10. 6.3.5 NSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Para la medición de datos hemos diseñado una encuesta que nos va ha permitir recolección de datos de la muestra seleccionada y su análisis correspondiente 7. ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de datos, se utilizó una matriz de datos siguiendo los siguientes pasos: Se realizaron 187 encuestas representan el 51,09% la muestra obtenida de 366 estudiantes que se obtuvo en ENSEC. Se seleccionó el software estadístico del SPSS. Se analizó descriptivamente los datos por variable: distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (moda, media, mediana), y medidas de la variabilidad (rango y desviación). ENCUESTA 1) Defina su sexo: 1. hombre 2. mujer 2) Semestre en el que estudias: .................................................................................................................................. 3) Carrera en la que estudias: .................................................................................................................................. 4) Qué materias son de tu preferencia. 1. teóricas. 2. prácticas. 5) Asistes con regularidad a las materias de tu preferencia. 1. si. 2. no. 6) Motivos por los cuales usted se falta. 1. Enfermedad 2. Trabajo
  • 11. 3. Problemas 4. Otros 7) Enumere sus actividades diarias: 1. solo estudia. 2. trabaja medio tiempo. 3. trabaja tiempo completo 4. Hace deporte en forma diaria 8) Tiene otros estudios complementarios. 1. técnico medio. 2. técnico superior. 3. licenciatura. 4. ninguno. Enumere las materias en las que desea evaluar al docente: …………………………………………………………………… 9) Cómo calificaría a su docente en puntualidad en un rango de 1 a 10 (donde 1=malo y 10=muy bueno). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10) el docente realiza la presentación de la materia y/o tema indicando el contenido y objetivos. 1. si. 2. no. 11) cuando el docente imparte su materia lo hace en forma clara y atractiva. 3. si 4. no 12) el docente desarrolla su materia de acuerdo al programa analítico presentado. 5. si 6. no
  • 12. 13) que herramientas didácticas utiliza el docente 1. pizarra acrílica. 2. equipos multimedia. 3. medios virtuales. 4. material de respaldo. 5. bibliografía. 6. .................................................................... otros Porque cree que es necesaria la evaluación al docente? ………………………………………………………………. Como influye en la deserción estudiantil el docente de las materias que no son preferenciables.- 1. 20 % 2. 40% 3. 50% 4. 80%
  • 13. GENERO DE ESTUDIANTES PORCENTAJE PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO ACUMULADO MASCULINO 123 66 66 66 FEMENINO 64 34 34 100 TOTAL 187 100 100 MATERIAS DE PREFERENCIAS: Materias Frecuenci Porcentaje Porcentaje a Porcentaje válido acumulado Válidos Teóricas 103 53,9 55,1 55,1 Prácticas 84 44,0 44,9 100,0 Total 187 97,9 100,0 Perdidos Sistema 4 2,1 Total 191 100,0
  • 14. ASISTENCIA A CLASES Asistencia a clases Frecuenci Porcentaje Porcentaje a Porcentaje válido acumulado Válidos si 153 80,1 81,8 81,8 no 34 17,8 18,2 100,0 Total 187 97,9 100,0 Perdidos Sistema 4 2,1 Total 191 100,0
  • 15. ACTIVIDADES DIARIAS Actividades diarias Frecuenci Porcentaje Porcentaje a Porcentaje válido acumulado Válidos Solo Estudia 21 11,0 11,2 11,2 Trabaja medio tiempo 23 12,0 12,3 23,5 Trabaja tiempo 124 64,9 66,3 89,8 completo Hace deporte en 19 9,9 10,2 100,0 forma diaria Total 187 97,9 100,0 Perdidos Sistema 4 2,1 Total 191 100,0
  • 16. FACTORES DE DESERCION Factores de deserción Frecuenci Porcentaje Porcentaje a Porcentaje válido acumulado Válidos Docente 4 2,1 2,1 2,1 Trabajo 40 20,9 21,4 23,5 Problemas 71 37,2 38,0 61,5 familiares Económico 72 37,7 38,5 100,0 Total 187 97,9 100,0 Perdidos Sistema 4 2,1 Total 191 100,0
  • 17. 7. ANALISIS Y CONCLUSION FINAL: Luego de analizar las tablas y gráficos elaborados en base a la encuesta a 187 alumnos de 366, se vé que los factores de deserción son: porque los alumnos trabajan a tiempo completo por la necesidad económica y ciertos problemas familiares que tienen.