SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDACTICA : 1




   CONDICIONES DE SEGURIDAD
          Y TRABAJO


                   Ana Belén Cuéllar de la Torre
INTRODUCIÓN
El artículo 40.2 de la Constitución establece como principio rector de la política social
del Estado velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional
implica que los poderes públicos tienen que desarrollar una política de protección de
la salud de los trabajadores para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

En el año 2000 se registraron en España 935.274 accidente de trabajo con baja en la
jornada laboral; de ellos, 1.130 con resultado de muerte, cifra a la que hay que añadir
445 accidentes mortales in itinere. Estos datos ponen de manifiesto el elevado coste
humano y social de los riesgos laborales.

En esta Unidad Didáctica vamos a estudiar las condiciones de trabajo generadoras de
riesgos y los mecanismos de prevención, para evitar que se traduzcan en daños de
seguridad y salud de los trabajadores, así como lo que se entiende por
medioambiente y las importantes razones de su conservación, dirigidos alumnos del
área de tecnología en el curso 4º E.S.O, con una duración de 4 horas en la segunda
semana del comienzo del curso académico.
 Ver video 1: http://www.youtube.com/watch?v=tmgIOb3E9-A                                2
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

1. Concepto de salud.

2. Las condiciones de trabajo.

3. Factores de riesgo.

4. Los riesgos laborales.

5. Los daños derivados del trabajo.

6. La prevención de riesgos laborales.

7. Salud laboral y calidad de vida.




                                         3
1.- COCEPTO DE SALUD

 La Organización Mundial de la Salud la define de la forma siguiente:
 La salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y
 social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades.


 En consecuencia, con el trabajo se puede perder la salud, cuando se
 desarrolla en condiciones que pueden causar accidentes o
 enfermedades; y también, cuando produce fatiga e insatisfacción,
 rompiendo el equilibrio mental y social de las personas.



                                                                    4
2.- LAS CONDIONES DE TRABAJO
 Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del
 mismo que puede tener influencia significativa en la generación de
 riesgos para la seguridad y salud del trabajador, incluyéndose:
 a) Las características generales de los locales, instalaciones,
     equipos, productos y demás útiles existentes en el centro del
     trabajo.
 b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos
     presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
     intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
 c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados
     que influyan en la generación de los riesgos laborales (las
     posibilidades de sufrir enfermedades o lesiones con motivo u
     ocasión del trabajo).
 d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las
     relativas a su organización y ordenación, que influyan en la
     magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
    Ver Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=OzYIpRRB_n8           5
3.-FACTORES DE RIESGO
Identificar los factores que generan los riesgos para posteriormente
evaluándolos, intentar evitarlos o, si no es posible, disminuirlos, es la
primera tarea para mejorar las condiciones de trabajo.
Los diferentes factores dependen del tipo de empresa y a actividad
que desarrolle. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo- a partir de ahora INSHT
considera como riesgos más significativos como por ejemplo:

  Los agentes materiales: pasillos, superficies de tránsito, escaleras,
máquinas, almacenamiento,…
  El entorno ambiental: exposición de contaminantes químicos,
biológicos, ventilación, industrial, radiaciones ionizantes o no
ionizantes, Iluminación, ruido,…
  La carga de trabajo / fatiga mental.
  La organización y ordenación del trabajo.
  Las características personales del trabajador.
                                                                          6
4.-LOS RIESGOS LABORALES

-Desde el punto de vista médico, el riesgo laboral puede definirse
como: el conjunto de fenómenos que afectan a la salud de los
trabajadores, deteriorándose y que están relacionados directa o
indirectamente con el trabajo.

-Desde el punto de vista legal se entiende como riesgo laboral la
posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.

-Se entiende por riesgo laboral grave e inminente aquél que resulta
racionalmente posible que se materialice en un futuro inmediato y
pueda suponer un daño grave para la salud del trabajador.

Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=ZzQpCrD09Pw

                                                                      7
5.-LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.

Se consideran como daños derivados del trabajo las enfermedades o
lesiones con motivo u ocasión del trabajo.

Accidente laboral: lesión corporal que el trabajador sufre con
ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.
Existen dos tipos de accidente de trabajo, “in labore”, ocurrido
durante la jornada de trabajo en el propio centro, en un centro
distinto o en desplazamientos en horario laboral y “in itinere”,
ocurrido al ir o volver del trabajo.
 Véanse los siguientes videos:
 Video 4: http://www.youtube.com/watch?v=sdbKAoQtEVs
 Video 5: http://www.youtube.com/watch?v=zbIZdLUQcwA
 Video 6: http://www.youtube.com/watch?v=q7Ox-m2y5wE


                                                                    8
6.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

 Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas
 adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa,
 con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

 Fases de la acción preventiva:
   Identificación de riesgos
   Localización
   Evaluación
   Búsqueda de las causas.
   Propuesta de mejoras
   Aplicación de la propuesta.
   Verificación de su eficacia.



                                                                  9
6.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

    Seguridad
        Técnicas de prevención
        Técnicas de protección
    La Higiene
    La medicina del trabajo
    La Psicosociología
    La Ergonomía.

 Video 7, Ergonomía : http://www.youtube.com/watch?v=kHBclEvVEZg
 Video 8, Higiene Industrial: http://www.youtube.com/watch?v=VZ0MG99rCe8
                                                                           10
7.-SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA.
Hemos visto que el conjunto de las condiciones de trabajo
determinan la salud laboral en la triple dimensión (física, mental y
social) en la que se define por la Organización Mundial de la Salud.


En el aspecto subjetivo, la calidad de la vida laboral está relacionada
con la precepción de satisfacción/insatisfacción de una persona en su
puesto de trabajo.


Como ya hemos visto anteriormente , las características personales
individuales influyen en la capacidad de adaptación y tolerancia a las
condiciones de trabajo, con lo que, en un mismo ámbito laboral y
para un colectivo con análogas características de formación y
experiencia, puede haber diferentes opiniones sobre la calidad de la
vida laboral que se disfruta.
                                                                    11
7.-SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA.
Sin embrago, se puede objetivar los elementos que determinan el
grado de satisfacción laboral y que actúan como parámetros para
valorar, individual y colectivamente, la calidad de la vida laboral,
siendo los más significativos los siguientes:

  El contenido de la tarea o trabajo.
  El salario o sistema de remuneración.
  La distribución del tiempo de trabajo.
  Las condiciones en que se desarrolla el trabajo.
  Preocupación por la estabilidad de empleo.



                                                                 12
ACTIVIDADES

A continuación se presenta una unidad didáctica que relaciona

salud y trabajo. Estas actividades son sólo propuestas que pueden

ser modificadas por el profesorado en función del contexto en el

que se trabaje o las características del grupo al que vayan dirigidas.




                                                                     13
Actividad 1: Terminología básica
Mediante esta primera actividad se pretende que los alumnos/as conozcan la
terminología básica de Prevención de Riesgos Laborales. Se presentan diversos
términos y los alumnos/as, con ayuda de un diccionario, deberán buscar el
significado de cada palabra. A continuación, se escribirán estas palabras y
sus significados en cartulinas para colgarlas en las corcheras de clase.

   Accidente / Lesión
   Prevención / Condición de trabajo
   Riesgo / Formación e información
   Enfermedad profesional / Síntoma
   Siniestralidad laboral / Contaminación
   Estrés / Trabajo
   Higiene del trabajo / Salud
   Medicina del trabajo / Ergonomía
   Seguridad del trabajo / Peligro
   Daño / Protección
   Zona de peligro / Incidente
   Equipo Protección Individual / Siniestro
   Psicosociología / Equipo de trabajo
                                                                                14
Actividad 1: Terminología básica
Mediante esta primera actividad se pretende que los alumnos/as conozcan la
terminología básica de Prevención de Riesgos Laborales. Se presentan diversos
términos y los alumnos/as, con ayuda de un diccionario, deberán buscar el
significado de cada palabra. A continuación, se escribirán estas palabras y
sus significados en cartulinas para colgarlas en las corcheras de clase.

   Accidente / Lesión
   Prevención / Condición de trabajo
   Riesgo / Formación e información
   Enfermedad profesional / Síntoma
   Siniestralidad laboral / Contaminación
   Estrés / Trabajo
   Higiene del trabajo / Salud
   Medicina del trabajo / Ergonomía
   Seguridad del trabajo / Peligro
   Daño / Protección
   Zona de peligro / Incidente
   Equipo Protección Individual / Siniestro
   Psicosociología / Equipo de trabajo
                                                                                15
Actividad 2: Los riesgos en casa
A través de esta actividad se pretende que los
alumnos/as conozcan los riesgos existentes en el ámbito
casero y el modo de prevenirlos para cuidar su propia salud.
Se trata de conocer la peligrosidad que tienen los objetos y
productos que hay en casa. Para ello habrá que elaborar un
listado con todos los objetos, productos, instalaciones, etc...
que puedan provocar un riesgo para la salud. A continuación
se propondrán medidas preventivas para reducirlo o
eliminarlo. Habrá que diferenciar entre objetos y
circunstancias más peligrosos y menos peligrosos.

Ejemplos:
Existencia de productos tóxicos
Riesgos de caídas de objetos y/o personas
Situación de la instalación eléctrica, gas, etc...
                                                                  16
Actividad 3: Nuestra espalda
El objetivo de esta actividad consiste en que los alumnos/as
adopten correctos hábitos posturales y conozcan la correcta
manipulación de cargas.
La columna vertebral está formada por vértebras que se apilan una
sobre otra en línea recta. Por su interior pasa la médula espinal
que contiene nervios que van desde el cerebro al resto del
cuerpo.
Entre el cuerpo de una vértebra y otra está el disco intervertebral
que permite los movimientos de la columna y amortigua las cargas
sobre ella.
Otra posibilidad es que los alumnos observen los hábitos
posturales de sus propios compañeros/as, de la gente que trabaja
en las oficinas de la escuela etc... para después reflexionar sobre lo
que es correcto y lo que no.                                          17
Actividad 4: Pregunta a tu compañero
Los alumnos/as trabajarán por parejas y preguntarán a su
compañero/a diversas preguntas relacionadas
con la seguridad en el trabajo en los principales sectores de actividad
económica. Cada alumno asumirá un rol (trabajador de la
construcción, de oficina...) y responderá razonando la respuesta y
tomando consciencia de la importancia de utilizar los diferentes
dispositivos de seguridad y de realizar las diversas acciones
preventivas para proteger su salud. Previamente a la actividad se
recomienda que los alumnos/as investiguen las características del
trabajo de los diferentes sectores laborales y los riesgos que
conllevan.                                                          18
Actividad 4: Pregunta a tu compañero
Construcción:
¿Utilizas equipos de protección y enganchas el cinturón de seguridad en su
anclaje?
¿Está la obra vallada y señalizada?
¿Hay vías seguras y protegidas para acceder al trabajo?
¿Las escaleras son fijas, están protegidas y con peldaños?
¿Te han informado de los riesgos existentes y las medidas preventivas a tomar?
¿Tienen los andamios la altura adecuada y están debidamente protegidos?

Transporte:
Al manejar cargas, ¿utilizas equipos mecánicos o pides ayuda a tus compañeros?
¿Apilas cargas siguiendo criterios de seguridad?
¿Respetas las pausas y horas de descanso de la jornada laboral?
En el almacén, ¿las cargas están ordenadas y los pasillos libres?
¿Utilizas las carretillas elevadoras de acuerdo con el manual de instrucciones?



                                                                             19
Actividad 4: Pregunta a tu compañero
Máquina-Herramienta:
¿Mantienes activos los dispositivos de seguridad de la máquina?
¿Conoces las instrucciones de uso de los productos que utilizas?
¿Desconectas la máquina cuando limpias, reparas o haces mantenimiento?
¿Aplicas procedimientos y métodos de trabajo seguros para realizar tus
tareas?
¿Están protegidos los órganos móviles de la máquina?
¿Has participado en la Evaluación de Riesgos de tu puesto?

Hostelería y comercio:
Al usar cuchillos, sierras o máquinas cortadoras, ¿utilizas guantes metálicos?
¿Está la superficie del puesto libre de grasas y productos resbaladizos?
¿Utilizas medios auxiliares o pides ayuda a tus compañeros al manejar
cargas?
¿Conoces los riesgos que tienen los productos de limpieza y la forma de
prevenirlos?
¿Conoces el Plan de Emergencia de tu centro de trabajo?
¿Has participado en la Evaluación de Riesgos de tu puesto?                  20
Actividad 4: Pregunta a tu compañero
Oficinas:
En tu trabajo, ¿los pasillos están libres de obstáculos?
¿Tienes espacio suficiente en tu puesto?
¿Tu silla es adaptable a tus características?
¿Te sientas con la espalda pegada al respaldo y los pies apoyados?
¿Se producen reflejos en la pantalla del ordenador?
¿Puedes regular las condiciones climáticas de tu puesto?
En el reconocimiento médico, ¿te ha revisado la visión?

Educación, sanidad y servicios:
¿Son los reconocimientos médicos específicos según los riesgos de tu puesto y de
carácter periódico?
Como docente, ¿has recibido formación e información para utilizar de forma
correcta tu voz?
¿Estás vacunado contra los agentes biológicos a los que estás expuesto?
¿Tomas precauciones al manipular sangre, fluidos...?
¿Puedes elegir los turnos de trabajo?
¿Usas medios mecánicos para manejar enfermos?
¿Conoces el Plan de Emergencia de tu centro de trabajo?                     21
Actividad 4: Pregunta a tu compañero

Agricultura y pesca:
¿Cuando usas plaguicidas comes, bebes o fumas?
Cuando manejas cargas, ¿usas medios mecánicos o pides ayuda?
¿Apoyas la motosierra al arrancarla?
Antes de la tala de un árbol, ¿prevés la caída del árbol y una vía de
escape?
¿Utilizas la pasarela o escala para acceder al barco?
¿Utilizas en el barco el arnés de seguridad y lo anclas?
¿Son tus prendas de protección o de vestir de colores visibles?




                                                                        22
Actividad 5: La enfermedad profesional
Se presentan a continuación 3 enfermedades tipo:
   Hepatitis B: infección vírica que provoca fiebre, vómitos e incluso en
algunos casos la muerte. Su contagio se produce a través de
transfusiones de sangre, líquidos orgánicos... . La incidencia en casos
de drogadicción es muy alta.
   Artrosis: degeneración del cartílago con destrucción del mismo,
produce dolor, crujidos e incluso
invalidez. Sus causas son el frío, la obesidad, factores genéticos, vejez
etc... .
   Cáncer de pulmón: cáncer de mal pronóstico muy frecuente entre los
hombres. Sus causas son el tabaco, exposición a productos tóxicos como
el amianto, contaminación por tráfico urbano etc... .

Los alumnos/as se reunirán en grupos y buscarán información sobre los
factores que producen estas enfermedades. Así mismo, describirán
diversas actividades laborales potenciales de provocar estas
enfermedades como consecuencia de los riesgos que engloban y
elaborarán una serie de medidas para
                                                                     23
evitar o reducir estos riesgos.
7.- METODOLOGIA
MATERIALES DIDACTICOS:

  En el aula:
•El profesor papel de guía.
•Tomar como referencia su nivel actual, los conocimientos previos.
•El profesor recordará y activará de forma sistemática los nuevos
conocimientos.
•En ocasiones, el profesor proporcionará los contenidos relevantes
(aprendizaje por facilitación).
•Otras dispondrá las condiciones y los materiales para que el alumno,
con actitud autónoma, adquiera su propio conocimiento (aprendizaje
por descubrimiento).
•Practicar o aplicar los conocimientos, consolida los aprendizajes.
•Un recurso metodológico:El trabajo en grupo. el intercambio y la
cooperación ,un medio y un fin
                                                                        24
7.- METODOLOGIA

 En internet:
    Se facilitará un equipo informático a cada grupo con acceso a
  internet para facilitar la búsqueda de información y visita de las
  páginas propuestas:
  •http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES
   http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES
  CUIndex.do
  •http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES
  CUDesvan.do
  •http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/alumnado
  •http://images.google.es/images


                                                                25
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

       Prueba escrita       Exposición de los    Asistencia a clase y
                                trabajos            participación


           50%                    40%                   10%




CONCLUSIONES
  Los alumnos han comprendido que contribuir a reducir la
 siniestralidad laboral contribuye a crear una mejor sociedad.


  LA PREVENCIÓN………. es cosa de TODOS.
                                                                        26
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA:

[1] Álvarez. A, Casani. F, Formación y Orientación Laboral. Editex 2001
(pág 8-26)


DIRECCIONES PARA CONSULTAR:
Videos You Tube:
Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=tmgIOb3E9-A
Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=OzYIpRRB_n8
Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=ZzQpCrD09Pw
Video 4: http://www.youtube.com/watch?v=sdbKAoQtEVs
Video 5: http://www.youtube.com/watch?v=zbIZdLUQcwA
Video 6: http://www.youtube.com/watch?v=q7Ox-m2y5wE
Video 7, Ergonomía : http://www.youtube.com/watch?v=kHBclEvVEZg
Video 8, Higiene Industrial: http://www.youtube.com/watch?v=VZ0MG99rCe8




                                                                          27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSRAreas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al clienteRiesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
MIGUELANGELRODRIGUEZ828295
 
Programa de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional senaPrograma de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional sena
Jose Cordero
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
Enrique Borrell
 
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.yennifercordero
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Fernanda Sosa
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
aghconsultoria
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalgalu95sc
 
M0dulo cidec
M0dulo cidecM0dulo cidec
M0dulo cidec
Ana López
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralequipokaren
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
Ana López
 

La actualidad más candente (16)

Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSRAreas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
 
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al clienteRiesgos laborales en oficinas de atención al cliente
Riesgos laborales en oficinas de atención al cliente
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Programa de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional senaPrograma de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional sena
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
 
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
M0dulo cidec
M0dulo cidecM0dulo cidec
M0dulo cidec
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
 
Presentacion salud
Presentacion saludPresentacion salud
Presentacion salud
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
 

Similar a C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]

CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
Raul Porras
 
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Edgar Lopez
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14raxxel
 
Definiciones salud ocupacional
Definiciones salud ocupacional Definiciones salud ocupacional
Definiciones salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionallisethsaavedra
 
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.pptASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
JamesStevenEscobarCr
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
andres felipe güiza peñaloza
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalcolsabi
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajooaca54
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajooaca54
 
Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
SaludLaboralGallega
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
ElaUrdiales
 
salseglabor.ppt
salseglabor.pptsalseglabor.ppt
salseglabor.ppt
ssuserd982db
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 

Similar a C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010] (20)

CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
 
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industria
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Definiciones salud ocupacional
Definiciones salud ocupacional Definiciones salud ocupacional
Definiciones salud ocupacional
 
Guia # 14
Guia # 14Guia # 14
Guia # 14
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
 
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.pptASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
ASPECTOS GENERALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tema 1.ppt
 
Solucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacionalSolucion de el taller salud ocupacional
Solucion de el taller salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
salseglabor.ppt
salseglabor.pptsalseglabor.ppt
salseglabor.ppt
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Unidad Didactica Prl [Modo De Compatibilidad 2010]

  • 1. UNIDAD DIDACTICA : 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD Y TRABAJO Ana Belén Cuéllar de la Torre
  • 2. INTRODUCIÓN El artículo 40.2 de la Constitución establece como principio rector de la política social del Estado velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional implica que los poderes públicos tienen que desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores para prevenir los riesgos derivados del trabajo. En el año 2000 se registraron en España 935.274 accidente de trabajo con baja en la jornada laboral; de ellos, 1.130 con resultado de muerte, cifra a la que hay que añadir 445 accidentes mortales in itinere. Estos datos ponen de manifiesto el elevado coste humano y social de los riesgos laborales. En esta Unidad Didáctica vamos a estudiar las condiciones de trabajo generadoras de riesgos y los mecanismos de prevención, para evitar que se traduzcan en daños de seguridad y salud de los trabajadores, así como lo que se entiende por medioambiente y las importantes razones de su conservación, dirigidos alumnos del área de tecnología en el curso 4º E.S.O, con una duración de 4 horas en la segunda semana del comienzo del curso académico. Ver video 1: http://www.youtube.com/watch?v=tmgIOb3E9-A 2
  • 3. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS 1. Concepto de salud. 2. Las condiciones de trabajo. 3. Factores de riesgo. 4. Los riesgos laborales. 5. Los daños derivados del trabajo. 6. La prevención de riesgos laborales. 7. Salud laboral y calidad de vida. 3
  • 4. 1.- COCEPTO DE SALUD La Organización Mundial de la Salud la define de la forma siguiente: La salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades. En consecuencia, con el trabajo se puede perder la salud, cuando se desarrolla en condiciones que pueden causar accidentes o enfermedades; y también, cuando produce fatiga e insatisfacción, rompiendo el equilibrio mental y social de las personas. 4
  • 5. 2.- LAS CONDIONES DE TRABAJO Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que puede tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador, incluyéndose: a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro del trabajo. b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la generación de los riesgos laborales (las posibilidades de sufrir enfermedades o lesiones con motivo u ocasión del trabajo). d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. Ver Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=OzYIpRRB_n8 5
  • 6. 3.-FACTORES DE RIESGO Identificar los factores que generan los riesgos para posteriormente evaluándolos, intentar evitarlos o, si no es posible, disminuirlos, es la primera tarea para mejorar las condiciones de trabajo. Los diferentes factores dependen del tipo de empresa y a actividad que desarrolle. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- a partir de ahora INSHT considera como riesgos más significativos como por ejemplo: Los agentes materiales: pasillos, superficies de tránsito, escaleras, máquinas, almacenamiento,… El entorno ambiental: exposición de contaminantes químicos, biológicos, ventilación, industrial, radiaciones ionizantes o no ionizantes, Iluminación, ruido,… La carga de trabajo / fatiga mental. La organización y ordenación del trabajo. Las características personales del trabajador. 6
  • 7. 4.-LOS RIESGOS LABORALES -Desde el punto de vista médico, el riesgo laboral puede definirse como: el conjunto de fenómenos que afectan a la salud de los trabajadores, deteriorándose y que están relacionados directa o indirectamente con el trabajo. -Desde el punto de vista legal se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. -Se entiende por riesgo laboral grave e inminente aquél que resulta racionalmente posible que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud del trabajador. Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=ZzQpCrD09Pw 7
  • 8. 5.-LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. Se consideran como daños derivados del trabajo las enfermedades o lesiones con motivo u ocasión del trabajo. Accidente laboral: lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. Existen dos tipos de accidente de trabajo, “in labore”, ocurrido durante la jornada de trabajo en el propio centro, en un centro distinto o en desplazamientos en horario laboral y “in itinere”, ocurrido al ir o volver del trabajo. Véanse los siguientes videos: Video 4: http://www.youtube.com/watch?v=sdbKAoQtEVs Video 5: http://www.youtube.com/watch?v=zbIZdLUQcwA Video 6: http://www.youtube.com/watch?v=q7Ox-m2y5wE 8
  • 9. 6.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Fases de la acción preventiva: Identificación de riesgos Localización Evaluación Búsqueda de las causas. Propuesta de mejoras Aplicación de la propuesta. Verificación de su eficacia. 9
  • 10. 6.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Seguridad Técnicas de prevención Técnicas de protección La Higiene La medicina del trabajo La Psicosociología La Ergonomía. Video 7, Ergonomía : http://www.youtube.com/watch?v=kHBclEvVEZg Video 8, Higiene Industrial: http://www.youtube.com/watch?v=VZ0MG99rCe8 10
  • 11. 7.-SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA. Hemos visto que el conjunto de las condiciones de trabajo determinan la salud laboral en la triple dimensión (física, mental y social) en la que se define por la Organización Mundial de la Salud. En el aspecto subjetivo, la calidad de la vida laboral está relacionada con la precepción de satisfacción/insatisfacción de una persona en su puesto de trabajo. Como ya hemos visto anteriormente , las características personales individuales influyen en la capacidad de adaptación y tolerancia a las condiciones de trabajo, con lo que, en un mismo ámbito laboral y para un colectivo con análogas características de formación y experiencia, puede haber diferentes opiniones sobre la calidad de la vida laboral que se disfruta. 11
  • 12. 7.-SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA. Sin embrago, se puede objetivar los elementos que determinan el grado de satisfacción laboral y que actúan como parámetros para valorar, individual y colectivamente, la calidad de la vida laboral, siendo los más significativos los siguientes: El contenido de la tarea o trabajo. El salario o sistema de remuneración. La distribución del tiempo de trabajo. Las condiciones en que se desarrolla el trabajo. Preocupación por la estabilidad de empleo. 12
  • 13. ACTIVIDADES A continuación se presenta una unidad didáctica que relaciona salud y trabajo. Estas actividades son sólo propuestas que pueden ser modificadas por el profesorado en función del contexto en el que se trabaje o las características del grupo al que vayan dirigidas. 13
  • 14. Actividad 1: Terminología básica Mediante esta primera actividad se pretende que los alumnos/as conozcan la terminología básica de Prevención de Riesgos Laborales. Se presentan diversos términos y los alumnos/as, con ayuda de un diccionario, deberán buscar el significado de cada palabra. A continuación, se escribirán estas palabras y sus significados en cartulinas para colgarlas en las corcheras de clase. Accidente / Lesión Prevención / Condición de trabajo Riesgo / Formación e información Enfermedad profesional / Síntoma Siniestralidad laboral / Contaminación Estrés / Trabajo Higiene del trabajo / Salud Medicina del trabajo / Ergonomía Seguridad del trabajo / Peligro Daño / Protección Zona de peligro / Incidente Equipo Protección Individual / Siniestro Psicosociología / Equipo de trabajo 14
  • 15. Actividad 1: Terminología básica Mediante esta primera actividad se pretende que los alumnos/as conozcan la terminología básica de Prevención de Riesgos Laborales. Se presentan diversos términos y los alumnos/as, con ayuda de un diccionario, deberán buscar el significado de cada palabra. A continuación, se escribirán estas palabras y sus significados en cartulinas para colgarlas en las corcheras de clase. Accidente / Lesión Prevención / Condición de trabajo Riesgo / Formación e información Enfermedad profesional / Síntoma Siniestralidad laboral / Contaminación Estrés / Trabajo Higiene del trabajo / Salud Medicina del trabajo / Ergonomía Seguridad del trabajo / Peligro Daño / Protección Zona de peligro / Incidente Equipo Protección Individual / Siniestro Psicosociología / Equipo de trabajo 15
  • 16. Actividad 2: Los riesgos en casa A través de esta actividad se pretende que los alumnos/as conozcan los riesgos existentes en el ámbito casero y el modo de prevenirlos para cuidar su propia salud. Se trata de conocer la peligrosidad que tienen los objetos y productos que hay en casa. Para ello habrá que elaborar un listado con todos los objetos, productos, instalaciones, etc... que puedan provocar un riesgo para la salud. A continuación se propondrán medidas preventivas para reducirlo o eliminarlo. Habrá que diferenciar entre objetos y circunstancias más peligrosos y menos peligrosos. Ejemplos: Existencia de productos tóxicos Riesgos de caídas de objetos y/o personas Situación de la instalación eléctrica, gas, etc... 16
  • 17. Actividad 3: Nuestra espalda El objetivo de esta actividad consiste en que los alumnos/as adopten correctos hábitos posturales y conozcan la correcta manipulación de cargas. La columna vertebral está formada por vértebras que se apilan una sobre otra en línea recta. Por su interior pasa la médula espinal que contiene nervios que van desde el cerebro al resto del cuerpo. Entre el cuerpo de una vértebra y otra está el disco intervertebral que permite los movimientos de la columna y amortigua las cargas sobre ella. Otra posibilidad es que los alumnos observen los hábitos posturales de sus propios compañeros/as, de la gente que trabaja en las oficinas de la escuela etc... para después reflexionar sobre lo que es correcto y lo que no. 17
  • 18. Actividad 4: Pregunta a tu compañero Los alumnos/as trabajarán por parejas y preguntarán a su compañero/a diversas preguntas relacionadas con la seguridad en el trabajo en los principales sectores de actividad económica. Cada alumno asumirá un rol (trabajador de la construcción, de oficina...) y responderá razonando la respuesta y tomando consciencia de la importancia de utilizar los diferentes dispositivos de seguridad y de realizar las diversas acciones preventivas para proteger su salud. Previamente a la actividad se recomienda que los alumnos/as investiguen las características del trabajo de los diferentes sectores laborales y los riesgos que conllevan. 18
  • 19. Actividad 4: Pregunta a tu compañero Construcción: ¿Utilizas equipos de protección y enganchas el cinturón de seguridad en su anclaje? ¿Está la obra vallada y señalizada? ¿Hay vías seguras y protegidas para acceder al trabajo? ¿Las escaleras son fijas, están protegidas y con peldaños? ¿Te han informado de los riesgos existentes y las medidas preventivas a tomar? ¿Tienen los andamios la altura adecuada y están debidamente protegidos? Transporte: Al manejar cargas, ¿utilizas equipos mecánicos o pides ayuda a tus compañeros? ¿Apilas cargas siguiendo criterios de seguridad? ¿Respetas las pausas y horas de descanso de la jornada laboral? En el almacén, ¿las cargas están ordenadas y los pasillos libres? ¿Utilizas las carretillas elevadoras de acuerdo con el manual de instrucciones? 19
  • 20. Actividad 4: Pregunta a tu compañero Máquina-Herramienta: ¿Mantienes activos los dispositivos de seguridad de la máquina? ¿Conoces las instrucciones de uso de los productos que utilizas? ¿Desconectas la máquina cuando limpias, reparas o haces mantenimiento? ¿Aplicas procedimientos y métodos de trabajo seguros para realizar tus tareas? ¿Están protegidos los órganos móviles de la máquina? ¿Has participado en la Evaluación de Riesgos de tu puesto? Hostelería y comercio: Al usar cuchillos, sierras o máquinas cortadoras, ¿utilizas guantes metálicos? ¿Está la superficie del puesto libre de grasas y productos resbaladizos? ¿Utilizas medios auxiliares o pides ayuda a tus compañeros al manejar cargas? ¿Conoces los riesgos que tienen los productos de limpieza y la forma de prevenirlos? ¿Conoces el Plan de Emergencia de tu centro de trabajo? ¿Has participado en la Evaluación de Riesgos de tu puesto? 20
  • 21. Actividad 4: Pregunta a tu compañero Oficinas: En tu trabajo, ¿los pasillos están libres de obstáculos? ¿Tienes espacio suficiente en tu puesto? ¿Tu silla es adaptable a tus características? ¿Te sientas con la espalda pegada al respaldo y los pies apoyados? ¿Se producen reflejos en la pantalla del ordenador? ¿Puedes regular las condiciones climáticas de tu puesto? En el reconocimiento médico, ¿te ha revisado la visión? Educación, sanidad y servicios: ¿Son los reconocimientos médicos específicos según los riesgos de tu puesto y de carácter periódico? Como docente, ¿has recibido formación e información para utilizar de forma correcta tu voz? ¿Estás vacunado contra los agentes biológicos a los que estás expuesto? ¿Tomas precauciones al manipular sangre, fluidos...? ¿Puedes elegir los turnos de trabajo? ¿Usas medios mecánicos para manejar enfermos? ¿Conoces el Plan de Emergencia de tu centro de trabajo? 21
  • 22. Actividad 4: Pregunta a tu compañero Agricultura y pesca: ¿Cuando usas plaguicidas comes, bebes o fumas? Cuando manejas cargas, ¿usas medios mecánicos o pides ayuda? ¿Apoyas la motosierra al arrancarla? Antes de la tala de un árbol, ¿prevés la caída del árbol y una vía de escape? ¿Utilizas la pasarela o escala para acceder al barco? ¿Utilizas en el barco el arnés de seguridad y lo anclas? ¿Son tus prendas de protección o de vestir de colores visibles? 22
  • 23. Actividad 5: La enfermedad profesional Se presentan a continuación 3 enfermedades tipo: Hepatitis B: infección vírica que provoca fiebre, vómitos e incluso en algunos casos la muerte. Su contagio se produce a través de transfusiones de sangre, líquidos orgánicos... . La incidencia en casos de drogadicción es muy alta. Artrosis: degeneración del cartílago con destrucción del mismo, produce dolor, crujidos e incluso invalidez. Sus causas son el frío, la obesidad, factores genéticos, vejez etc... . Cáncer de pulmón: cáncer de mal pronóstico muy frecuente entre los hombres. Sus causas son el tabaco, exposición a productos tóxicos como el amianto, contaminación por tráfico urbano etc... . Los alumnos/as se reunirán en grupos y buscarán información sobre los factores que producen estas enfermedades. Así mismo, describirán diversas actividades laborales potenciales de provocar estas enfermedades como consecuencia de los riesgos que engloban y elaborarán una serie de medidas para 23 evitar o reducir estos riesgos.
  • 24. 7.- METODOLOGIA MATERIALES DIDACTICOS: En el aula: •El profesor papel de guía. •Tomar como referencia su nivel actual, los conocimientos previos. •El profesor recordará y activará de forma sistemática los nuevos conocimientos. •En ocasiones, el profesor proporcionará los contenidos relevantes (aprendizaje por facilitación). •Otras dispondrá las condiciones y los materiales para que el alumno, con actitud autónoma, adquiera su propio conocimiento (aprendizaje por descubrimiento). •Practicar o aplicar los conocimientos, consolida los aprendizajes. •Un recurso metodológico:El trabajo en grupo. el intercambio y la cooperación ,un medio y un fin 24
  • 25. 7.- METODOLOGIA En internet: Se facilitará un equipo informático a cada grupo con acceso a internet para facilitar la búsqueda de información y visita de las páginas propuestas: •http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES CUIndex.do •http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ES CUDesvan.do •http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/alumnado •http://images.google.es/images 25
  • 26. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Prueba escrita Exposición de los Asistencia a clase y trabajos participación 50% 40% 10% CONCLUSIONES Los alumnos han comprendido que contribuir a reducir la siniestralidad laboral contribuye a crear una mejor sociedad. LA PREVENCIÓN………. es cosa de TODOS. 26
  • 27. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA: [1] Álvarez. A, Casani. F, Formación y Orientación Laboral. Editex 2001 (pág 8-26) DIRECCIONES PARA CONSULTAR: Videos You Tube: Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=tmgIOb3E9-A Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=OzYIpRRB_n8 Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=ZzQpCrD09Pw Video 4: http://www.youtube.com/watch?v=sdbKAoQtEVs Video 5: http://www.youtube.com/watch?v=zbIZdLUQcwA Video 6: http://www.youtube.com/watch?v=q7Ox-m2y5wE Video 7, Ergonomía : http://www.youtube.com/watch?v=kHBclEvVEZg Video 8, Higiene Industrial: http://www.youtube.com/watch?v=VZ0MG99rCe8 27