SlideShare una empresa de Scribd logo
Laprevalenciageneral decefaleaenniñosesde:
✓ 37a51%alos7años
✓ 57a82%entrelos7y 15años.
DEFINICIÓN:
▶ LA PREVALENCIA DE LAS CEFALEAS EN GENERAL VA
AUMENTANDO A MEDIDA QUE TRANSCURREN LAS
DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS PARECE QUE ESTÁ
RELACIONADO CON LAS CONDICIONES DEL ESTRÉS Y
ESMASAMENUDO EN NIÑAS.
▶ MIGRAÑA
▶ CEFALEA TIPO TENSIONAL
▶ CEFALEASAUTONOMICAS
TRIGEMINALES
▶ OTRASCEFALEASPRIMARIAS
▶ ATRIBUIDA A TRAUMATISMO
CRANEAL, CERVICAL OAMBOS
▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO
VASCULAR CRANEAL O CERVICAL
▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO
INTRACRANEAL NO VASCULAR
▶ ATRIBUIDA A UNA SUSTANCIA O
SUPRESION
▶ ATRIBUIDA A INFECCION
▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO DE LA
HOMEOSTASIS
Clasificación por localización
CEFALEAS SEGÚN EL
TIEMPO
▶
▶
▶
▶
Extracraneales: Senos, oído,
dental, cuello, órbita, ojos.
Dura y senos venosos:
Tracción y meningitis.
Vascular: Migrañoso y no
migrañoso.
Psicogénico: Depresión,
hipocondriaco.
▶
▶
▶
▶
▶
Agudas generalizadas
Agudas localizadas
Aguda recurrente
Crónica no progresivas
Crónica progresiva
LA CEFALEA AGUDA:
Deaparición súbitaesuna
emergencia neurológica.
Causasmásfrecuentesdecefalea
aguda:
❖ 1. Infeccionesdel tracto
respiratorio superior (otitis,
sinusitis, faringitis)
❖ 2. Meningitis viral
❖ 3. Hemorragiaintracraneal
AGUDAS
GENERALIZADAS
Agudas localizadas
▶
▶
▶
▶
▶
▶
▶
▶
▶
Infecciones sistémicas
Infecciones del SNC
Hipertensión
Hipoglucemia
Traumatismos
ACV
Enfermedades del colágeno
Post convulsiones
Tóxico-metabólicos
▶
▶
▶
▶
▶
▶
Sinusitis
Otitis
Anomalías oculares
Afecciones dentales
Traumatismos
Disfunción de la articulación
témporo mandibular
CRÓNICAS
PROGRESIVAS
Crónicas no progresivas
▶
▶
▶
▶
▶
Tumores
Pseudotumor cerebral
Abscesos cerebrales
Hematoma subdural
Hidrocefalia
▶
▶
▶
▶
▶
Contracción muscular
Alteraciones psicológicas
Conversión
Depresión
Ansiedad
✓ Exposición solar prolongada
✓ Desvelo
✓ Ansiedad, temor, preocupación.
✓ Ayuno prolongado.
✓ AlgunosAlimentos: Quesos,
carnesahumadas, enlatados,
condimentos, salsas, productos
dietéticos, chocolates.
✓ Ejercicio exhaustivo y lafatiga.
✓ Cambio dealtitud.
✓ Lamenstruación.
✓ Cambiosdeiluminación:
Televisor, computadoras,
discotecas.
✓ Algunosolores
▶
▶
▶Migraña con Aura.
▶Migraña sinAura.
▶ Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente
son precursores de migraña ( Equivalentes Migrañosos)
▶Migraña complicada
▶ Estaeslaformamásfrecuente
depresentación y seestimaque
ocurreen 60 a85% delosniños
con migraña.
▶ Esunaentidad hereditaria,
probablementedetipo
autosómico dominante, con una
fuerteinfluenciamaterna.
▶ EL PACIENTE PUEDE EXPERIMENTAR UNA FASE INICIAL
CONOCIDA COMO PRÓDROMOS.
▶ Se manifiesta con cambios en el estado de ánimo (euforia, depresión),
irritabilidad, Letargia,sed e hiporexia.
▶ Los niños mayores localizan la cefalea de manera temporal o frontal,
ocasionalmente unilateral y la describen como pulsátil.
▶ Foto y fonofobia son frecuentes y obligan al niño a buscar un sitio
silencioso,oscuro donde descansar
.
▶ El sueño usualmente alivia el dolor. La cefalea dura horas e incluso
días (1-72 horas) .
No ocurre más de seis a ocho veces al mes.
Los criterios diagnósticos según la IHS para la
migraña sin aura (común) son:
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D.
B. Ataque de cefalea de 4 a 72 horas de duración (si no ha sido
tratado o no ha tenido éxito).
C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características:
▶
▶
▶
▶
- Unilateral.
- Pulsátil.
- Intensidad de moderada a severa.
- Agravación por la actividad física rutinaria.
D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes:
▶
▶
- Náuseas y/ovómitos
- Fotofobia y fonofobia
▶ APROXIMADAMENTE 14 A 30% DE LOS
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
▶ Se asocia alteraciones visuales antes del dolor
de cabeza.
▶ El informe clásico de Hachinski muestra 3
fenómenos visuales:
• Compromiso de la visión binocular
con escotomas (77%)
• Distorsiones o alucinaciones (16%)
• Compromiso de la visión monocular
con escotomas (7%).
A. AL MENOSDOSATAQUESQUE
CUMPLAN LOSCRITERIOSB, C Y D.
B. El auraconsisteen,almenos,unode los siguientessielpacientetiene debilidad
motorasumigrañadebeclasificarsecomomigrañahemipléj ica).
▶ - Síntomas visuales completamente reversibles con características positivas (v.g.
luces, manchas o líneas parpadeantes), características negativas (pérdida de la
visión) oambas.
▶ - Síntomas sensitivos completamente reversibles con características positivas
(hormigueo, pinchazos), características negativas (entumecimiento,
adormecimiento) oambas.
▶ - Trastornodel habladisfásicocompletamentereversible.
▶ - Se agrava por la actividad física rutinaria (v.g. caminar o subir escaleras) o
condicionaqueseevitedichaactividad.
C. Al menosdosdelossiguientes:
▶ - Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o
ambos
▶ - Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente
durante ≥ 5 minutos, y/o diferentes síntomas de aura se suceden
durante≥ 5 minutos.
▶ - Cadasíntomadura≥ 5 minutosy ≤ 60 minutos.
D. Cefaleaque cumpla los criterios B, C y D de migraña sin aur y que
comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su
terminación.
▶ E. Lossíntomasno seatribuyen aotraenfermedad.
C. Al menosdosdelossiguientes:
▶ - Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o
ambos
▶ - Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente
durante ≥ 5 minutos, y/o diferentes síntomas de aura se suceden
durante≥ 5 minutos.
▶ - Cadasíntomadura≥ 5 minutosy ≤ 60 minutos.
D. Cefaleaque cumpla los criterios B, C y D de migrañasin aur y que
comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su
terminación.
▶ E. Lossíntomasno seatribuyen aotraenfermedad.
▶
VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO: SE PRESENTA EN
LACTANTES MAYORES, HACIA LOS 18 MESES.
▶ Se caracteriza por una súbita inestabilidad que los obliga a aferrarse de un objeto
cercano o de un adulto para no caer.
▶ No hay pérdida de conciencia.
▶ Puede presentarse con vómito y nistagmo. El episodio dura pocos minutos y luego
el niño cae dormido.
▶ Al levantarse la recuperación es total.
▶ Los episodios pueden ocurrir en salvas durante algunos días y desaparecer por
semanas o meses.
▶ Usualmente hay historia familiar de migraña y la gran mayoría de estos niños
desarrollará posteriormente migraña.
▶ VÓMITO CÍCLICO: SE MANIFIESTA ENTRE LOS 5
Y 7 AÑOS.
▶ Epiisodios recurrentes de vómito incontrolable, a veces hasta el
punto de la deshidratación, y palidez generalizada.
▶ El vómito es más frecuente en la noche o al despertar.
▶ En general, el niño no manifiesta cefalea concomitante, y
, entre los
episodios, se encuentra totalmente asintomático.
▶ Antes de hacer el diagnóstico de esta entidad, se deben descartar
otras patologías.
▶ Errores innatos del metabolismo (defectos del ciclo de la urea,
acidemias orgánicas, etc.), HEC, u obstrucciones gastrointestinales.
▶ MigrañaAbdominal:
▶ O curren episodios recurrentes de dolor abdominal
(periumbilical) que duran de 1 a 72 horas, acompañados
de náuseas y vómito, pero no necesariamente de cefalea.
▶ Este cuadro puede ser la expresión de la migraña en los
más pequeños.
▶ Es más frecuente en mujeres y desaparece en la
adolescencia.
ESTA MANIFESTACIÓN DE LA MIGRAÑA
ES DRAMÁTICA Y EN OCASIONES
ATERRADORA
▶
.
▶ Suele acompañarse de signos neurológicos como hemiparesia, nistagmus, afasia y
oftalmoparesia que ocurren al tiempo con una cefalea intensa.
▶ Sólo después de una adecuada historia clínica, examen físico y neuroimágenes
puede llegarse a este diagnóstico.
▶ Todos son diagnósticos de exclusión, especialmente si se trata del primer episodio.
▶ Tradicionalmente se ha considerado como secundaria a vasoconstricción con la
consecuente oligoemia focal y déficit transitorio debido a isquemia de un territorio
vascular específico.
▶ Ocurren en menos de 5% de los adolescentes y casi siempre aparecen antes de los
10 años de edad.
▶ MIGRAÑA HEMIPLÉJICA F
AMILIAR: HEMISÍNDROME
MIGRAÑOSO ASOCIADO A HEMIPLEJIA.
▶ Se considera una forma autosómica dominante de la migraña
con aura.
▶ Los pacientes presentan episodios de hemiplejia alternante
que se pueden acompañar de parestesias, afasia y confusión.
▶ La localización de la cefalea es contralateral al déficit focal.
▶ Los episodios rara vez dejan secuelas permanentes.
▶ M igraña basilar o de Bickerstaff:
▶ Es la forma más frecuente de migraña complicada y
representa el 3 al 19% de todas las formas.
▶ La edad media es los siete años, aunque puede aparecer
tan temprano como entre los 12 a 18 meses,como un
episodio de palidez,parestesias y vómito.
▶ En los escolares, se manifiesta con episodios de sensación
de desvanecimiento, vértigo intenso, alteraciones
visuales, Ataxia, parestesias en extremidades y diplopía.
▶ Todos los síntomas de fosa posterior
.
▶ Duración de minutos a horas, y
, posteriormente, aparece
la cefalea, que usualmente es occipital.
▶ Se deben incluir como diagnóstico diferencial: tumores
de fosa posterior, malformaciones arteriovenosas,
laberintitis aguda y vértigo posicional
▶ Síndrom
edeAliciaenel PaísdelasMaravillas
:
▶ Se presenta como episodios de macro y
microsomatognosia,ilusiones visuales bizarras,
micropsias,macropsias y metamorfosias que preceden o
acompañan la cefalea.
▶ Los niños no parecen asustados por la experiencia y la
pueden relatar con gran detalle.
▶ Se deben descartar (particular ente epilepsia occipital
benigna).
▶ CUADRO CLÍNICO
• Cefalea aguda (“la peor de mi vida”) Examen
neurológico anormal.
• Signos de focalización. Edad menor de tres
años.
• Cefalea con vómito al despertar. Localización
variable.
• Signos meníngeos
▶ Antecedente familiar
▶ Neuroimágenes: Cefalea crónica progresiva.
▶
▶
▶
▶
▶
▶
▶
▶ EEG
▶ Se deben evitar factores desencadenantes y promover la
regularización del estilo de vida .
▶ Se debe recomendar un patrón de sueño regular.
▶ Dieta ( Tiramina)
▶ factores desencadenantes incluyen medicamentos,
particularmente psicoestimulantes (metilfenidato),
descongestionantes,broncodilatadores.
▶ Naproxeno.
▶ Ibuprofeno.
▶ Ergotamina
▶ Prometazina (1mg/kg), vía oral.
▶ Clorpromazina (1mg/kg) IM
▶ Sumatriptán (0.06mg/kg SC 25mg VO)
▶ PACIENTES QUE TENGAN MÁS DE DOS EPISODIOS AL
MES, O QUE SEAN EPISODIOS PROLONGADOS E INCA-
PACITANTES.
▶
En ataques prevenibles (por ejemplo, migraña asociada al
período menstrual).
▶ Pacientes que no puedan usar medicamentos abortivos de
crisis o cuando su uso ha sido in-fructuoso.
▶
Pacientes que han experimentado estatus migrañoso.
▶ Niños con episodios aislados pero lo suficien-temente severos
como para requerir profilaxis continua.
Valproato.
▶ Propanolol 2mg/kg/día TID
▶ Bloqueadores de canales de calcio: Nifedipino,
verapamil, flunarizina.
▶ Evitar en lo posible factores desencadenantes.
▶ En el ataque, tomar la medicina y reposar.
▶ No usar narcóticos ni drogas adictivas.
▶ El sueño termina el ataque.
▶ Contracción muscular prolongada.
▶ Constante , agudo, opresivo.
▶ Parte posterior del cráneo.
▶ En banda.
▶ 30 minutos a todo el día.
▶ Diagnóstico clínico.
▶ Tto: Relax, aines, acetaminofén.
▶ Lo determina el stress.
▶ Ansiedad y depresión.
▶ Bilateral, difuso.
▶ Dura todo el día.
▶ No se agrava con el ejercicio.
▶ D/c Migraña, HTE.
▶ Tto: Amitriptilina 10-25 mg noche.
CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx

Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
wilderzuniga
 
Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02
Roxy2013
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea migraña
Cefalea migrañaCefalea migraña
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
PatriciaBasile2
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
junior alcalde
 
Cefalea(1)
Cefalea(1)Cefalea(1)
Cefalea(1)
guest44458d9
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
wilderzuniga
 
headaches
headachesheadaches
headaches
deisy collazos
 
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Carlos Orrego Pizarro
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
APap IB
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Alma Rosa Lujan
 
Clasificación de cefaleas.
Clasificación de cefaleas.Clasificación de cefaleas.
Clasificación de cefaleas.
ataliaaaa
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
Imalay Caez
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
Sergio Butman
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
IndraCinco1
 

Similar a CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx (20)

Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea migraña
Cefalea migrañaCefalea migraña
Cefalea migraña
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
Cefalea(1)
Cefalea(1)Cefalea(1)
Cefalea(1)
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Clasificación de cefaleas.
Clasificación de cefaleas.Clasificación de cefaleas.
Clasificación de cefaleas.
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx

  • 1.
  • 3. ▶ LA PREVALENCIA DE LAS CEFALEAS EN GENERAL VA AUMENTANDO A MEDIDA QUE TRANSCURREN LAS DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS PARECE QUE ESTÁ RELACIONADO CON LAS CONDICIONES DEL ESTRÉS Y ESMASAMENUDO EN NIÑAS.
  • 4. ▶ MIGRAÑA ▶ CEFALEA TIPO TENSIONAL ▶ CEFALEASAUTONOMICAS TRIGEMINALES ▶ OTRASCEFALEASPRIMARIAS ▶ ATRIBUIDA A TRAUMATISMO CRANEAL, CERVICAL OAMBOS ▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO VASCULAR CRANEAL O CERVICAL ▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO INTRACRANEAL NO VASCULAR ▶ ATRIBUIDA A UNA SUSTANCIA O SUPRESION ▶ ATRIBUIDA A INFECCION ▶ ATRIBUIDA A TRASTORNO DE LA HOMEOSTASIS
  • 5.
  • 6. Clasificación por localización CEFALEAS SEGÚN EL TIEMPO ▶ ▶ ▶ ▶ Extracraneales: Senos, oído, dental, cuello, órbita, ojos. Dura y senos venosos: Tracción y meningitis. Vascular: Migrañoso y no migrañoso. Psicogénico: Depresión, hipocondriaco. ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ Agudas generalizadas Agudas localizadas Aguda recurrente Crónica no progresivas Crónica progresiva
  • 7. LA CEFALEA AGUDA: Deaparición súbitaesuna emergencia neurológica. Causasmásfrecuentesdecefalea aguda: ❖ 1. Infeccionesdel tracto respiratorio superior (otitis, sinusitis, faringitis) ❖ 2. Meningitis viral ❖ 3. Hemorragiaintracraneal
  • 8. AGUDAS GENERALIZADAS Agudas localizadas ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ Infecciones sistémicas Infecciones del SNC Hipertensión Hipoglucemia Traumatismos ACV Enfermedades del colágeno Post convulsiones Tóxico-metabólicos ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ Sinusitis Otitis Anomalías oculares Afecciones dentales Traumatismos Disfunción de la articulación témporo mandibular
  • 9. CRÓNICAS PROGRESIVAS Crónicas no progresivas ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ Tumores Pseudotumor cerebral Abscesos cerebrales Hematoma subdural Hidrocefalia ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ Contracción muscular Alteraciones psicológicas Conversión Depresión Ansiedad
  • 10.
  • 11.
  • 12. ✓ Exposición solar prolongada ✓ Desvelo ✓ Ansiedad, temor, preocupación. ✓ Ayuno prolongado. ✓ AlgunosAlimentos: Quesos, carnesahumadas, enlatados, condimentos, salsas, productos dietéticos, chocolates. ✓ Ejercicio exhaustivo y lafatiga. ✓ Cambio dealtitud. ✓ Lamenstruación. ✓ Cambiosdeiluminación: Televisor, computadoras, discotecas. ✓ Algunosolores
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ▶Migraña con Aura. ▶Migraña sinAura. ▶ Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente son precursores de migraña ( Equivalentes Migrañosos) ▶Migraña complicada
  • 20. ▶ Estaeslaformamásfrecuente depresentación y seestimaque ocurreen 60 a85% delosniños con migraña. ▶ Esunaentidad hereditaria, probablementedetipo autosómico dominante, con una fuerteinfluenciamaterna.
  • 21. ▶ EL PACIENTE PUEDE EXPERIMENTAR UNA FASE INICIAL CONOCIDA COMO PRÓDROMOS. ▶ Se manifiesta con cambios en el estado de ánimo (euforia, depresión), irritabilidad, Letargia,sed e hiporexia. ▶ Los niños mayores localizan la cefalea de manera temporal o frontal, ocasionalmente unilateral y la describen como pulsátil. ▶ Foto y fonofobia son frecuentes y obligan al niño a buscar un sitio silencioso,oscuro donde descansar . ▶ El sueño usualmente alivia el dolor. La cefalea dura horas e incluso días (1-72 horas) . No ocurre más de seis a ocho veces al mes.
  • 22. Los criterios diagnósticos según la IHS para la migraña sin aura (común) son: A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D. B. Ataque de cefalea de 4 a 72 horas de duración (si no ha sido tratado o no ha tenido éxito). C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características: ▶ ▶ ▶ ▶ - Unilateral. - Pulsátil. - Intensidad de moderada a severa. - Agravación por la actividad física rutinaria. D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes: ▶ ▶ - Náuseas y/ovómitos - Fotofobia y fonofobia
  • 23. ▶ APROXIMADAMENTE 14 A 30% DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. ▶ Se asocia alteraciones visuales antes del dolor de cabeza. ▶ El informe clásico de Hachinski muestra 3 fenómenos visuales: • Compromiso de la visión binocular con escotomas (77%) • Distorsiones o alucinaciones (16%) • Compromiso de la visión monocular con escotomas (7%).
  • 24. A. AL MENOSDOSATAQUESQUE CUMPLAN LOSCRITERIOSB, C Y D. B. El auraconsisteen,almenos,unode los siguientessielpacientetiene debilidad motorasumigrañadebeclasificarsecomomigrañahemipléj ica). ▶ - Síntomas visuales completamente reversibles con características positivas (v.g. luces, manchas o líneas parpadeantes), características negativas (pérdida de la visión) oambas. ▶ - Síntomas sensitivos completamente reversibles con características positivas (hormigueo, pinchazos), características negativas (entumecimiento, adormecimiento) oambas. ▶ - Trastornodel habladisfásicocompletamentereversible. ▶ - Se agrava por la actividad física rutinaria (v.g. caminar o subir escaleras) o condicionaqueseevitedichaactividad.
  • 25. C. Al menosdosdelossiguientes: ▶ - Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o ambos ▶ - Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente durante ≥ 5 minutos, y/o diferentes síntomas de aura se suceden durante≥ 5 minutos. ▶ - Cadasíntomadura≥ 5 minutosy ≤ 60 minutos. D. Cefaleaque cumpla los criterios B, C y D de migraña sin aur y que comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su terminación. ▶ E. Lossíntomasno seatribuyen aotraenfermedad. C. Al menosdosdelossiguientes: ▶ - Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o ambos ▶ - Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente durante ≥ 5 minutos, y/o diferentes síntomas de aura se suceden durante≥ 5 minutos. ▶ - Cadasíntomadura≥ 5 minutosy ≤ 60 minutos. D. Cefaleaque cumpla los criterios B, C y D de migrañasin aur y que comience durante el aura o durante los 60 minutos que siguen a su terminación. ▶ E. Lossíntomasno seatribuyen aotraenfermedad.
  • 26. ▶ VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO: SE PRESENTA EN LACTANTES MAYORES, HACIA LOS 18 MESES. ▶ Se caracteriza por una súbita inestabilidad que los obliga a aferrarse de un objeto cercano o de un adulto para no caer. ▶ No hay pérdida de conciencia. ▶ Puede presentarse con vómito y nistagmo. El episodio dura pocos minutos y luego el niño cae dormido. ▶ Al levantarse la recuperación es total. ▶ Los episodios pueden ocurrir en salvas durante algunos días y desaparecer por semanas o meses. ▶ Usualmente hay historia familiar de migraña y la gran mayoría de estos niños desarrollará posteriormente migraña.
  • 27. ▶ VÓMITO CÍCLICO: SE MANIFIESTA ENTRE LOS 5 Y 7 AÑOS. ▶ Epiisodios recurrentes de vómito incontrolable, a veces hasta el punto de la deshidratación, y palidez generalizada. ▶ El vómito es más frecuente en la noche o al despertar. ▶ En general, el niño no manifiesta cefalea concomitante, y , entre los episodios, se encuentra totalmente asintomático. ▶ Antes de hacer el diagnóstico de esta entidad, se deben descartar otras patologías. ▶ Errores innatos del metabolismo (defectos del ciclo de la urea, acidemias orgánicas, etc.), HEC, u obstrucciones gastrointestinales.
  • 28. ▶ MigrañaAbdominal: ▶ O curren episodios recurrentes de dolor abdominal (periumbilical) que duran de 1 a 72 horas, acompañados de náuseas y vómito, pero no necesariamente de cefalea. ▶ Este cuadro puede ser la expresión de la migraña en los más pequeños. ▶ Es más frecuente en mujeres y desaparece en la adolescencia.
  • 29. ESTA MANIFESTACIÓN DE LA MIGRAÑA ES DRAMÁTICA Y EN OCASIONES ATERRADORA ▶ . ▶ Suele acompañarse de signos neurológicos como hemiparesia, nistagmus, afasia y oftalmoparesia que ocurren al tiempo con una cefalea intensa. ▶ Sólo después de una adecuada historia clínica, examen físico y neuroimágenes puede llegarse a este diagnóstico. ▶ Todos son diagnósticos de exclusión, especialmente si se trata del primer episodio. ▶ Tradicionalmente se ha considerado como secundaria a vasoconstricción con la consecuente oligoemia focal y déficit transitorio debido a isquemia de un territorio vascular específico. ▶ Ocurren en menos de 5% de los adolescentes y casi siempre aparecen antes de los 10 años de edad.
  • 30.
  • 31. ▶ MIGRAÑA HEMIPLÉJICA F AMILIAR: HEMISÍNDROME MIGRAÑOSO ASOCIADO A HEMIPLEJIA. ▶ Se considera una forma autosómica dominante de la migraña con aura. ▶ Los pacientes presentan episodios de hemiplejia alternante que se pueden acompañar de parestesias, afasia y confusión. ▶ La localización de la cefalea es contralateral al déficit focal. ▶ Los episodios rara vez dejan secuelas permanentes.
  • 32. ▶ M igraña basilar o de Bickerstaff: ▶ Es la forma más frecuente de migraña complicada y representa el 3 al 19% de todas las formas. ▶ La edad media es los siete años, aunque puede aparecer tan temprano como entre los 12 a 18 meses,como un episodio de palidez,parestesias y vómito.
  • 33. ▶ En los escolares, se manifiesta con episodios de sensación de desvanecimiento, vértigo intenso, alteraciones visuales, Ataxia, parestesias en extremidades y diplopía. ▶ Todos los síntomas de fosa posterior . ▶ Duración de minutos a horas, y , posteriormente, aparece la cefalea, que usualmente es occipital. ▶ Se deben incluir como diagnóstico diferencial: tumores de fosa posterior, malformaciones arteriovenosas, laberintitis aguda y vértigo posicional
  • 34. ▶ Síndrom edeAliciaenel PaísdelasMaravillas : ▶ Se presenta como episodios de macro y microsomatognosia,ilusiones visuales bizarras, micropsias,macropsias y metamorfosias que preceden o acompañan la cefalea. ▶ Los niños no parecen asustados por la experiencia y la pueden relatar con gran detalle. ▶ Se deben descartar (particular ente epilepsia occipital benigna).
  • 35. ▶ CUADRO CLÍNICO • Cefalea aguda (“la peor de mi vida”) Examen neurológico anormal. • Signos de focalización. Edad menor de tres años. • Cefalea con vómito al despertar. Localización variable. • Signos meníngeos ▶ Antecedente familiar ▶ Neuroimágenes: Cefalea crónica progresiva. ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ EEG
  • 36. ▶ Se deben evitar factores desencadenantes y promover la regularización del estilo de vida . ▶ Se debe recomendar un patrón de sueño regular. ▶ Dieta ( Tiramina) ▶ factores desencadenantes incluyen medicamentos, particularmente psicoestimulantes (metilfenidato), descongestionantes,broncodilatadores.
  • 37. ▶ Naproxeno. ▶ Ibuprofeno. ▶ Ergotamina ▶ Prometazina (1mg/kg), vía oral. ▶ Clorpromazina (1mg/kg) IM ▶ Sumatriptán (0.06mg/kg SC 25mg VO)
  • 38. ▶ PACIENTES QUE TENGAN MÁS DE DOS EPISODIOS AL MES, O QUE SEAN EPISODIOS PROLONGADOS E INCA- PACITANTES. ▶ En ataques prevenibles (por ejemplo, migraña asociada al período menstrual). ▶ Pacientes que no puedan usar medicamentos abortivos de crisis o cuando su uso ha sido in-fructuoso. ▶ Pacientes que han experimentado estatus migrañoso. ▶ Niños con episodios aislados pero lo suficien-temente severos como para requerir profilaxis continua. Valproato. ▶ Propanolol 2mg/kg/día TID ▶ Bloqueadores de canales de calcio: Nifedipino, verapamil, flunarizina.
  • 39. ▶ Evitar en lo posible factores desencadenantes. ▶ En el ataque, tomar la medicina y reposar. ▶ No usar narcóticos ni drogas adictivas. ▶ El sueño termina el ataque.
  • 40. ▶ Contracción muscular prolongada. ▶ Constante , agudo, opresivo. ▶ Parte posterior del cráneo. ▶ En banda. ▶ 30 minutos a todo el día. ▶ Diagnóstico clínico. ▶ Tto: Relax, aines, acetaminofén.
  • 41. ▶ Lo determina el stress. ▶ Ansiedad y depresión. ▶ Bilateral, difuso. ▶ Dura todo el día. ▶ No se agrava con el ejercicio. ▶ D/c Migraña, HTE. ▶ Tto: Amitriptilina 10-25 mg noche.