SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Ruiz Navarrete
Residente de 2º año
Neurofisiología Clínica
Síndrome de WEST
Granada a 7 de febrero del 2019
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
Temario
1. Introducción
2. Características generales
3. Semiología
4. Diagnóstico
5. Etiología
6. Pronóstico
7. Descripción del EEG
8. Caso Clínico
9. Conclusiones
10.Referencias Bibliográficas
Introducción
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
- Infantile Spasmus
- Espasmo en Flexión
- Mioclonía Masiva en Flexión
- Infantile Myoclonus
- Síndrome de West
 El aspecto E.E.G. “hipsarritmia”
- No es específico de la afección y no debe en ningún momento definirla
 Pronóstico
- Gravedad de la afección
 Límites con otros síndromes epilépticos de esta edad
- Encefalopatía Mioclónica Precoz
- Epilepsia Mioclónica del Primer Año
- Síndrome de Aicardí.
Características Generales
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
 La incidencia entre 0,25 y 0,4 por 1000 nacimientos.
 Niños > Niñas
 En el 90% → Crisis antes del primer año de edad
 En el 10% → Crisis antes del tercer mes.
 Distribución se sitúa entre el 4º y el 7º mes.
 Inicio precoz → Formas sintomáticas
 Inicio tardío→ Errores nosológicos
 AR, raramente ligada al sexo.
 En antecedentes de crisis epilépticas y de convulsiones → 9%
Semiología
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
Triada sintomática
1. Espasmos infantiles que aparecen en salvas.
2. Una alteración del desarrollo psicomotor.
3. Un E.E.G. intercrítico particular: La hipsarritmia.
 Aparición de la Triada:
- A lo largo de varias semanas en un niño hasta entonces normal.
- Ya que ha presentado crisis o signos neurológicos deficitarios.
 En un 85% de los casos comienza con los espasmos, en ocasiones con la
detención del desarrollo psicomotor.
 En los casos típicos, el síndrome en conjunto se completa en 4 a 6 semanas
Semiología de las crisis
 La expresión semiológica de los espasmos depende de la musculatura afectada y de la
duración de cada espasmo.
Crisis típicas
 Del 68 al 80% → Los espasmos se realizan en flexión. Pueden ser más o menos
extensos y afectan la musculatura del cuello, del tronco y de los miembros
 Flexión de la cabeza y del tronco, los miembros superiores se entrecruzan sobre el
pecho, los miembros inferiores en triple flexión.
 El 22,5% → Los espasmos se realizan en extensión. el cuello y el tronco se extienden
y los miembros se colocan en extensión-abducción, separándose en forma de cruz.
 Lo más frecuente es que sean mixtas -en flexión/extensión- aparentando entonces
una mioclonía masiva.
Crisis atípicas
 A menudo limitadas en su expresión: sacudida de la cabeza, breve contracción de la
musculatura abdominal, simple movimiento de brazos.
 Raramente puede ser asimétrico (0,6%), acinesia y una disminución de la reactividad (1%).
En general, un mismo niño presenta varios tipos de espasmos.
 Ciertos fenómenos pueden acompañar a las crisis:
 Desviación ocular (55%) Alteración respiratoria (59,2%)
 Alteración del ritmo cardíaco, grito o una sonrisa inmotivada concluyen la crisis.
 En el inicio de la afección los espasmos pueden ser aislados, esporádicos, de aparición
preferente al despertar o durante el sueño, en la fase de estado son características las
salvas (78,3% de los casos)
Son factores favorecedores la fase posprandial, un ruido brusco o un contacto.
Regresión psicomotora:
 Inicia la enfermedad en el 15% de los casos.
 Modificación del humor→ Indiferencia total → Pérdida de la sonrisa, de las reacciones a
los estímulos sensoriales.
 A continuación se confirma el deterioro: el niño no progresa
más, no presenta ninguna nueva adquisición.
 Pierde las actividades que poseía al inicio de su enfermedad:
ya no se sienta, no sostiene la cabeza, no sonríe más…
 Un niño cuyo desarrollo psicomotor es inquietante →
Pérdida de contactos más elementales + atonía generalizada =
Estigmas de una regresión evidente
Diagnóstico
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
Diagnóstico se basa en la tríada:
Espasmos infantiles, alteración del desarrollo psicomotor y E.E.G. hipsarrítmico.
 En las formas típicas, fácil detectarlo ya que la historia clínica y el E.E.G. permiten
descartar:
 El movimiento de flexión puede simular un cólico abdominal o un intento del niño para
sentarse.
 El Tic del Sueño o Jactatio Capitis Nocturna: Movimientos de lateralidad de la cabeza, de
balanceo, que aparece en los niños normales durante el adormecimiento o el sueño.
 El Spasmus Nutans, oscilaciones rítmicas de la cabeza durante el día, incluso en niños
normales.
 El lento balanceo rítmico de algunos retrasados profundos (Tic de Salaam).
 Ciertas afecciones deben diferenciarse del Síndrome de West:
 Algunas Epilepsias Generalizadas Secundarias específicas pueden expresarse en el inicio
mediante espasmos infantiles.
 El Síndrome de Lennox-Gastaut.
 Epilepsia Mioclónica Benigna de la Primera Infancia.
Las crisis son totalmente comparables a las del Síndrome de West.
El estado psíquico no se altera.
El E.E.G. es normal.
Las crisis desaparecen sin secuelas antes de los 2 años de edad.
Etiología
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
Síndrome de West Criptogenético
Sano hasta el momento de la instauración de los espasmos.
Síndrome de West Secundario
1. Afección cerebral determinada.
Enfermedades metabólicas (la fenilcetonuria, la hiperglucinemia, la histidinemia...)
Anomalías de las circunvoluciones, agnesia del cuerpo calloso.
Facomatosis, esclerosis tuberosa de Bourneville.
2. Encefalopatía anterior a los espasmos.
Retraso psicomotor + signos neurológicos deficitarios + crisis antes de la instauración del
síndrome de West.
Causas de convulsiones en el recién nacido: Encefalopatía anoxoisquémica.
3. Otras causas.
Secuelas de traumatismos craneales, severa hipoglucemia, tumor cerebral,…
Pronóstico
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
 El pronóstico del Síndrome de West continua siendo muy malo:
 Del 11 al 25% de los enfermos murieron antes de los 3 años de edad con o sin
tratamiento hormonal, frecuentemente por complicaciones bronquiales o
accidentes relacionados con la terapéutica.
 La mayoría de los niños presentará secuelas graves: retraso mental, epilepsia
grave.
 Las formas criptogenéticas se suelen diagnosticar precozmente, por lo que son
tratadas rápida y correctamente.
 La mortalidad es del 6% en las formas criptogenéticas y del 37% en las
secundarias.
Criterios de pronóstico
Edad
Inicio de espasmos antes de los 3 meses → retraso mental profundo.
Etiología
Peor pronóstico de las formas secundarias en presencia de un déficit
neurológico, un retraso psicomotor y crisis anteriores a los espasmos.
Crisis
Cuanto más corto sea el período de espasmos → mejor será el pronóstico.
E.E.G.
Su asociación a otros signos paroxísticos puede agravar el pronóstico.
Tratamiento
Su acción inmediata sobre los espasmos y la normalización del E.E.G. es
frecuentemente espectacular.
Las complicaciones de la corticoterapia, sobre todo por A.C.T.H., son frecuentes
(37% de los pacientes)
Descripción del EEG
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
 Está constituido por una sucesión ininterrumpida de ondas lentas y de puntas de
gran amplitud (300 microvoltios)
 Asociadas proporcionalmente sin relación de fase, y distribuidas generalmente sin
ninguna sincronía.
 Trazado anárquico, caótico, sin regularidad cronológica, morfológica o topográfica.
 Sin el ritmo de base normal de la edad, que llama la atención por su continuidad y
que no asume nunca un carácter paroxístico propiamente dicho.
 El carácter bilateral pero asincrónico, con anomalías que pueden pasar de un
hemisferio a otro, de una región a otra, es decir, el carácter de “focalización
múltiple y móvil”
 Los estímulos sensoriales no tienen ningún efecto sobre la hipsarritmia.
Hipsarritmia típica
 El trazado se modifica constantemente en el curso del sueño:
Tendencia a una organización de puntas-ondas rítmica y bisincrónica con
fragmentación de la hipsarritmia.
El sueño atenúa la hipsarritmia y no posee interés diagnóstico si el trazado de vigilia
es típico.
 Por el contrario, el trazado del sueño tiene un interés cuando existen espasmos y un
E.E.G. no significativo en el estado de vigilia, o bien cuando en el curso de la evolución
los trazados de vigilia se normalizan
 La hipsarritmia puede ser atípica (30% de los casos)
 Fragmentada en el estado de vigilia, muy lenta con pocos elementos puntiagudos
(disrritmia lenta mayor), o por el contrario muy rápida.
 Puede presentar una amplitud asimétrica o asociada a anomalías focales.
 La hipsarritmia puede desaparecer → Repetirlo en sueño y durante varios días.
 En los síndromes de West con inicio precoz la hipsarritmia es menos frecuente.
 Se pueden encontrar aspectos hipsarrítmicos en epilépticos no aquejados del
Síndrome de West, así como en las encefalopatías sin epilepsia.
Hipsarritmia atípica
E.E.G. Crítico
 En el registro lo más frecuente es una onda lenta inicial de gran amplitud, con
topografía frontal, seguida de un aplanamiento.
 Además, puede haber un complejo de puntas-ondas aisladas o asociadas a una
desincronización.
 Puede estar aislada (12% de los casos) o bien asociada a ritmos rápidos, a puntas-
ondas generalizadas o a descargas rítmicas.
 Excepcionalmente, el trazado no muestra ninguna variación en el curso del
espasmo.
 No hay una correlación estricta entre un tipo de espasmo y una alteración del
trazado.
Caso Clínico
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
 Paciente: ARLR
 Edad: 7 meses
 Sexo: Mujer
 Fecha de Nacimiento: 07/07/2018
 Provincia: Granada
Identificación del paciente
 Familiares: Sin interés
 Personales: RNAT 42 semanas Peso: 3180gr APGAR: 8/9
 UCIN a las 48 h de vida para Monitorización EEGa
• Detecta hipotonía y actitudes anormales. Se describen unos dudosos movimientos de ''chupeteo‘’
 Hospitalizada en Pediatría
• Episodios descritos e imitados como ''arcadas'' aisladas o en salvas de 2-3 sin llegar a vomitar y algún
episodios de hiperextensión de MMSS al sobresaltarse
Antecedentes
 PC 37 (P2-50). No contacto ocular, en algún momento impresiona de movimientos
oculares algo anómales. Hipotonía axial y piernas en hiperabducción. No prensión
plantar, palmar sólo izquierda. Ante estímulos respuestas extensoras de brazos y
piernas. Hiperreflexia bilateral. Reacciones posturales con hipotonía de tronco y
respuestas extensoras. En prono gira la cabeza al quitarle la luz.
Exploración 17/09/2018
 Espasmos en flexión relacionados con las tomas.
 Acompañan a la hiperextensión de tronco con ''nauseas'' y una ''bocanada‘’.
 Unos minutos antes de los episodios que clínicamente sugieren Sandifer realiza los
espasmos en flexión
Enfermedad Actual 17/09/2018
 Ecografía TF: normal
 RM: Normal
Pruebas complementarias
09/07/2018
03/08/2018
22/10/2018
ALR 3 meses 23/10/2018
Tras ingesta de ACTH 30/10/2018
Espasmo 29/01/2019
Contracción tónica de MSI
seguida de atonía cefálica
Conclusión
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
 La tríada sintomática que caracteriza al Síndrome de West y a su
pronóstico constituyen, sin duda alguna, una unidad sindrómica.
 Las posibilidades de éxito de la terapéutica son muy diferentes según sea una
forma criptogenética o una forma secundaria.
 La mayoría de los profesionales prefieren reservar la corticoterapia para los casos
en los que hay posibilidades de una evolución intelectual normal, empleando en
los demás casos tratamientos no tan fuertes.
Referencias Bibliográficas
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada
Servicio de Neurofisiología Clínica
Referencias Bibliográficas
1. Hrachovy RA, Frost J. Infantile Spasms. In: Dam l, editor. Comprehensive epileptology.
New York: Raven Press; 1990. p. 113-21.
2. Gibbs FA, Gibbs EL. Atlas of Electroencephalography. Vol 2. Epilepsy. Cambridge:
Adison Wesley; 1952. p. 16-1
3. Pozo Lauzán D, Pozo Alonso A. Atlas de electroencefalografía en el niño. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 227-35
4. Pozo Lauzán D, Pozo Alonso A. Electroencefalograma en el síndrome de West. Rev,
Cubana Pediatria 2015 .
5. Hrachovy RA, Frost JD, Kellaway P. Hypsarrhythmia: variations on the theme.
Epilepsia. 1984;25:17-25.
6. Guía Oficial de Práctica Clínica en Epilepsia. SEN 2012. 2 : 73-106
7. Guía Oficial de Práctica clínica en epilepsia. SEN. J.M. Mercadé Cerdá et al. 2013 3:
113-161

Más contenido relacionado

Similar a Sesion Sindrome WEST.pptx

Sindrome de doose1
Sindrome de doose1Sindrome de doose1
Sindrome de doose1angelelam
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales angel9316
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteAndrés Dante Podestá
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.Andrés Dante Podestá
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxevaelenaag
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientomishael_cucs
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfAndrea Alberto
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfJuan De la cruz
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoIrving Plaza
 

Similar a Sesion Sindrome WEST.pptx (20)

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Sindrome de doose1
Sindrome de doose1Sindrome de doose1
Sindrome de doose1
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsias 2.1
Epilepsias 2.1Epilepsias 2.1
Epilepsias 2.1
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Sesion Sindrome WEST.pptx

  • 1. Pablo Ruiz Navarrete Residente de 2º año Neurofisiología Clínica Síndrome de WEST Granada a 7 de febrero del 2019 Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 2. Temario 1. Introducción 2. Características generales 3. Semiología 4. Diagnóstico 5. Etiología 6. Pronóstico 7. Descripción del EEG 8. Caso Clínico 9. Conclusiones 10.Referencias Bibliográficas
  • 3. Introducción Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 4. - Infantile Spasmus - Espasmo en Flexión - Mioclonía Masiva en Flexión - Infantile Myoclonus - Síndrome de West  El aspecto E.E.G. “hipsarritmia” - No es específico de la afección y no debe en ningún momento definirla  Pronóstico - Gravedad de la afección  Límites con otros síndromes epilépticos de esta edad - Encefalopatía Mioclónica Precoz - Epilepsia Mioclónica del Primer Año - Síndrome de Aicardí.
  • 5. Características Generales Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 6.  La incidencia entre 0,25 y 0,4 por 1000 nacimientos.  Niños > Niñas  En el 90% → Crisis antes del primer año de edad  En el 10% → Crisis antes del tercer mes.  Distribución se sitúa entre el 4º y el 7º mes.  Inicio precoz → Formas sintomáticas  Inicio tardío→ Errores nosológicos  AR, raramente ligada al sexo.  En antecedentes de crisis epilépticas y de convulsiones → 9%
  • 7. Semiología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 8. Triada sintomática 1. Espasmos infantiles que aparecen en salvas. 2. Una alteración del desarrollo psicomotor. 3. Un E.E.G. intercrítico particular: La hipsarritmia.  Aparición de la Triada: - A lo largo de varias semanas en un niño hasta entonces normal. - Ya que ha presentado crisis o signos neurológicos deficitarios.  En un 85% de los casos comienza con los espasmos, en ocasiones con la detención del desarrollo psicomotor.  En los casos típicos, el síndrome en conjunto se completa en 4 a 6 semanas
  • 9. Semiología de las crisis  La expresión semiológica de los espasmos depende de la musculatura afectada y de la duración de cada espasmo. Crisis típicas  Del 68 al 80% → Los espasmos se realizan en flexión. Pueden ser más o menos extensos y afectan la musculatura del cuello, del tronco y de los miembros  Flexión de la cabeza y del tronco, los miembros superiores se entrecruzan sobre el pecho, los miembros inferiores en triple flexión.  El 22,5% → Los espasmos se realizan en extensión. el cuello y el tronco se extienden y los miembros se colocan en extensión-abducción, separándose en forma de cruz.  Lo más frecuente es que sean mixtas -en flexión/extensión- aparentando entonces una mioclonía masiva.
  • 10. Crisis atípicas  A menudo limitadas en su expresión: sacudida de la cabeza, breve contracción de la musculatura abdominal, simple movimiento de brazos.  Raramente puede ser asimétrico (0,6%), acinesia y una disminución de la reactividad (1%). En general, un mismo niño presenta varios tipos de espasmos.  Ciertos fenómenos pueden acompañar a las crisis:  Desviación ocular (55%) Alteración respiratoria (59,2%)  Alteración del ritmo cardíaco, grito o una sonrisa inmotivada concluyen la crisis.  En el inicio de la afección los espasmos pueden ser aislados, esporádicos, de aparición preferente al despertar o durante el sueño, en la fase de estado son características las salvas (78,3% de los casos) Son factores favorecedores la fase posprandial, un ruido brusco o un contacto.
  • 11. Regresión psicomotora:  Inicia la enfermedad en el 15% de los casos.  Modificación del humor→ Indiferencia total → Pérdida de la sonrisa, de las reacciones a los estímulos sensoriales.  A continuación se confirma el deterioro: el niño no progresa más, no presenta ninguna nueva adquisición.  Pierde las actividades que poseía al inicio de su enfermedad: ya no se sienta, no sostiene la cabeza, no sonríe más…  Un niño cuyo desarrollo psicomotor es inquietante → Pérdida de contactos más elementales + atonía generalizada = Estigmas de una regresión evidente
  • 12. Diagnóstico Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 13. Diagnóstico se basa en la tríada: Espasmos infantiles, alteración del desarrollo psicomotor y E.E.G. hipsarrítmico.  En las formas típicas, fácil detectarlo ya que la historia clínica y el E.E.G. permiten descartar:  El movimiento de flexión puede simular un cólico abdominal o un intento del niño para sentarse.  El Tic del Sueño o Jactatio Capitis Nocturna: Movimientos de lateralidad de la cabeza, de balanceo, que aparece en los niños normales durante el adormecimiento o el sueño.  El Spasmus Nutans, oscilaciones rítmicas de la cabeza durante el día, incluso en niños normales.  El lento balanceo rítmico de algunos retrasados profundos (Tic de Salaam).
  • 14.  Ciertas afecciones deben diferenciarse del Síndrome de West:  Algunas Epilepsias Generalizadas Secundarias específicas pueden expresarse en el inicio mediante espasmos infantiles.  El Síndrome de Lennox-Gastaut.  Epilepsia Mioclónica Benigna de la Primera Infancia. Las crisis son totalmente comparables a las del Síndrome de West. El estado psíquico no se altera. El E.E.G. es normal. Las crisis desaparecen sin secuelas antes de los 2 años de edad.
  • 15. Etiología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 16. Síndrome de West Criptogenético Sano hasta el momento de la instauración de los espasmos. Síndrome de West Secundario 1. Afección cerebral determinada. Enfermedades metabólicas (la fenilcetonuria, la hiperglucinemia, la histidinemia...) Anomalías de las circunvoluciones, agnesia del cuerpo calloso. Facomatosis, esclerosis tuberosa de Bourneville. 2. Encefalopatía anterior a los espasmos. Retraso psicomotor + signos neurológicos deficitarios + crisis antes de la instauración del síndrome de West. Causas de convulsiones en el recién nacido: Encefalopatía anoxoisquémica. 3. Otras causas. Secuelas de traumatismos craneales, severa hipoglucemia, tumor cerebral,…
  • 17. Pronóstico Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 18.  El pronóstico del Síndrome de West continua siendo muy malo:  Del 11 al 25% de los enfermos murieron antes de los 3 años de edad con o sin tratamiento hormonal, frecuentemente por complicaciones bronquiales o accidentes relacionados con la terapéutica.  La mayoría de los niños presentará secuelas graves: retraso mental, epilepsia grave.  Las formas criptogenéticas se suelen diagnosticar precozmente, por lo que son tratadas rápida y correctamente.  La mortalidad es del 6% en las formas criptogenéticas y del 37% en las secundarias.
  • 19. Criterios de pronóstico Edad Inicio de espasmos antes de los 3 meses → retraso mental profundo. Etiología Peor pronóstico de las formas secundarias en presencia de un déficit neurológico, un retraso psicomotor y crisis anteriores a los espasmos. Crisis Cuanto más corto sea el período de espasmos → mejor será el pronóstico. E.E.G. Su asociación a otros signos paroxísticos puede agravar el pronóstico. Tratamiento Su acción inmediata sobre los espasmos y la normalización del E.E.G. es frecuentemente espectacular. Las complicaciones de la corticoterapia, sobre todo por A.C.T.H., son frecuentes (37% de los pacientes)
  • 20. Descripción del EEG Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 21.  Está constituido por una sucesión ininterrumpida de ondas lentas y de puntas de gran amplitud (300 microvoltios)  Asociadas proporcionalmente sin relación de fase, y distribuidas generalmente sin ninguna sincronía.  Trazado anárquico, caótico, sin regularidad cronológica, morfológica o topográfica.  Sin el ritmo de base normal de la edad, que llama la atención por su continuidad y que no asume nunca un carácter paroxístico propiamente dicho.  El carácter bilateral pero asincrónico, con anomalías que pueden pasar de un hemisferio a otro, de una región a otra, es decir, el carácter de “focalización múltiple y móvil”  Los estímulos sensoriales no tienen ningún efecto sobre la hipsarritmia. Hipsarritmia típica
  • 22.  El trazado se modifica constantemente en el curso del sueño: Tendencia a una organización de puntas-ondas rítmica y bisincrónica con fragmentación de la hipsarritmia. El sueño atenúa la hipsarritmia y no posee interés diagnóstico si el trazado de vigilia es típico.  Por el contrario, el trazado del sueño tiene un interés cuando existen espasmos y un E.E.G. no significativo en el estado de vigilia, o bien cuando en el curso de la evolución los trazados de vigilia se normalizan
  • 23.  La hipsarritmia puede ser atípica (30% de los casos)  Fragmentada en el estado de vigilia, muy lenta con pocos elementos puntiagudos (disrritmia lenta mayor), o por el contrario muy rápida.  Puede presentar una amplitud asimétrica o asociada a anomalías focales.  La hipsarritmia puede desaparecer → Repetirlo en sueño y durante varios días.  En los síndromes de West con inicio precoz la hipsarritmia es menos frecuente.  Se pueden encontrar aspectos hipsarrítmicos en epilépticos no aquejados del Síndrome de West, así como en las encefalopatías sin epilepsia. Hipsarritmia atípica
  • 24. E.E.G. Crítico  En el registro lo más frecuente es una onda lenta inicial de gran amplitud, con topografía frontal, seguida de un aplanamiento.  Además, puede haber un complejo de puntas-ondas aisladas o asociadas a una desincronización.  Puede estar aislada (12% de los casos) o bien asociada a ritmos rápidos, a puntas- ondas generalizadas o a descargas rítmicas.  Excepcionalmente, el trazado no muestra ninguna variación en el curso del espasmo.  No hay una correlación estricta entre un tipo de espasmo y una alteración del trazado.
  • 25. Caso Clínico Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 26.  Paciente: ARLR  Edad: 7 meses  Sexo: Mujer  Fecha de Nacimiento: 07/07/2018  Provincia: Granada Identificación del paciente  Familiares: Sin interés  Personales: RNAT 42 semanas Peso: 3180gr APGAR: 8/9  UCIN a las 48 h de vida para Monitorización EEGa • Detecta hipotonía y actitudes anormales. Se describen unos dudosos movimientos de ''chupeteo‘’  Hospitalizada en Pediatría • Episodios descritos e imitados como ''arcadas'' aisladas o en salvas de 2-3 sin llegar a vomitar y algún episodios de hiperextensión de MMSS al sobresaltarse Antecedentes
  • 27.  PC 37 (P2-50). No contacto ocular, en algún momento impresiona de movimientos oculares algo anómales. Hipotonía axial y piernas en hiperabducción. No prensión plantar, palmar sólo izquierda. Ante estímulos respuestas extensoras de brazos y piernas. Hiperreflexia bilateral. Reacciones posturales con hipotonía de tronco y respuestas extensoras. En prono gira la cabeza al quitarle la luz. Exploración 17/09/2018  Espasmos en flexión relacionados con las tomas.  Acompañan a la hiperextensión de tronco con ''nauseas'' y una ''bocanada‘’.  Unos minutos antes de los episodios que clínicamente sugieren Sandifer realiza los espasmos en flexión Enfermedad Actual 17/09/2018
  • 28.  Ecografía TF: normal  RM: Normal Pruebas complementarias 09/07/2018 03/08/2018 22/10/2018
  • 29. ALR 3 meses 23/10/2018
  • 30.
  • 31.
  • 32. Tras ingesta de ACTH 30/10/2018
  • 33.
  • 34.
  • 35. Espasmo 29/01/2019 Contracción tónica de MSI seguida de atonía cefálica
  • 36. Conclusión Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 37.  La tríada sintomática que caracteriza al Síndrome de West y a su pronóstico constituyen, sin duda alguna, una unidad sindrómica.  Las posibilidades de éxito de la terapéutica son muy diferentes según sea una forma criptogenética o una forma secundaria.  La mayoría de los profesionales prefieren reservar la corticoterapia para los casos en los que hay posibilidades de una evolución intelectual normal, empleando en los demás casos tratamientos no tan fuertes.
  • 38. Referencias Bibliográficas Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Servicio de Neurofisiología Clínica
  • 39. Referencias Bibliográficas 1. Hrachovy RA, Frost J. Infantile Spasms. In: Dam l, editor. Comprehensive epileptology. New York: Raven Press; 1990. p. 113-21. 2. Gibbs FA, Gibbs EL. Atlas of Electroencephalography. Vol 2. Epilepsy. Cambridge: Adison Wesley; 1952. p. 16-1 3. Pozo Lauzán D, Pozo Alonso A. Atlas de electroencefalografía en el niño. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 227-35 4. Pozo Lauzán D, Pozo Alonso A. Electroencefalograma en el síndrome de West. Rev, Cubana Pediatria 2015 . 5. Hrachovy RA, Frost JD, Kellaway P. Hypsarrhythmia: variations on the theme. Epilepsia. 1984;25:17-25. 6. Guía Oficial de Práctica Clínica en Epilepsia. SEN 2012. 2 : 73-106 7. Guía Oficial de Práctica clínica en epilepsia. SEN. J.M. Mercadé Cerdá et al. 2013 3: 113-161

Notas del editor

  1. cerebral de base mal organizada, sin diferenciación topográfica, reactiva a estímulos, con actividad lenta y actividad epileptiforme entremezclada, de tipo ondas agudas, ondas lentas, puntas, polipunta-onda y punta-onda, de localización multifocal.
  2. actividad cerebral de base mal organizada, lentificada, sin diferenciación topográfica. Se registra actividad lenta delta, así como actividad epileptiforme intercrítica multifocal de tipo punta-onda, puntas y ondas agudas; no obstante dicha actividad epileptiforme se registra de forma menos abundante que en registro EEG previo,
  3. se observa actividad cerebral de base mal organizada, no diferenciada topográficamente, con ondas lentas theta-delta difusas y asíncronas y actividad epileptiforme de tipo ondas agudas, puntas y punta-onda, de localización multifocal, escasos periodos de corta duración (entre 2-3 segundos) de electrodecremento generalizado y ritmos rápidos beta, que se correlacionan con episodio con contracción tonica de MSI seguido de atonia cefálica y que se registra como ritmo reclutante generalizado .
  4. http://www.medintensiva.org/es/estatus-epileptico/articulo/S0210569108709355/