SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio para el poder popular de la
Educación superior instituto Universitario
Politécnico “SANTIAGO MARIÑO”
Formación para la excelencia.
Tutor de cátedra
Ing. Jaime Serpa
Realizado por.
Diana Jiménez
Ciudad Ojeda, Octubre del 2016.
Introducción
El centro de mecanizado ha sido el resultado de la evolución lógica de la
"máquina herramienta de fresar" en un contexto donde se ha precisado
aumentar la productividad, la flexibilidad y la precisión, al tiempo que se
mejoraban las condiciones de seguridad de los trabajadores, todo ello
lógicamente acompañado por la incorporación de la electrónica. Lo dicho hasta
ahora nos puede permitir introducir el concepto de "centro de mecanizado"
.CNC: permite controlar maquinas herramientas mediante programas
asegurando que el torno realiza una tarea completa y precisa cada vez que se
coopera. Por lo tanto, y hasta aquí, un centro de mecanizado es una máquina
herramienta dotada de control numérico que permite realizar distintas
operaciones de mecanizado como fresado, taladrado y roscado. En este
sentido se debe establecer la diferencia entre centros de mecanizado y
fresadoras de control numérico, dado que éstas últimas son máquinas
herramienta que si están dotadas de control numérico pero sólo están
destinadas a realizar operaciones de fresado.
CENTROS DE MECANIZADO CNC
Un centro de mecanizado es ante todo una máquina herramienta de
conformado por arranque de material (esto es, una máquina no portable que,
operando con la ayuda de una fuente de energía exterior, es capaz de
modificar la forma del material o pieza a mecanizar mediante el arranque de
pequeñas porciones del mismo o virutas, de forma continua o discontinua). Sin
embargo, las características esenciales del mismo es que se puede programar
para obtener precisión, eficacia automáticamente mediante computadoras
integradas que dirigen sus actividades através del programa.
Características que deben servirnos para diferenciarlo de otro tipo de
máquinas son las siguientes:
• Está dotado de un control numérico
• Puede realizar otras operaciones de mecanizado además del
fresado
• Dispone de un cambiador de herramientas automático
Está dotado de un control numérico
La primera de estas llamadas propiedades esenciales o definitorias
significa que los centros de mecanizado son el producto de la revolución
tecnológica que ha supuesto en el mundo de la mecanización la introducción
de la tecnología del control numérico.
Puede realizar otras operaciones de mecanizado además del
fresado
La transformación de la fresadora clásica en un centro de mecanizado
ha sobrevenido como consecuencia de dotarla de la potencialidad para
desarrollar operaciones de trabajo que tradicionalmente se realizaban en otro
tipo de máquinas.
Dispone de un cambiador de herramientas automático
La segunda de las características esenciales mencionada implica
prácticamente a la tercera, en el sentido de que se hace prácticamente
ineludible la existencia de un sistema que facilite el cambio automático de las
herramientas que permitan efectuar las distintas operaciones posibles.
Lógicamente, el sistema de cambio de herramienta está gobernado por el
control numérico de la máquina.
Finalmente y respetando otras posibles opiniones, podemos definir
un centro de mecanizado como una máquina herramienta de control
numérico que puede realizar otras operaciones de mecanizado además
del fresado y que dispone de un cambiador de herramientas automático.
Fresadora con CNC
VENTAJAS DE CNC
• Mayor precisión en el torneado
• Permite el corte de piezas complejas
• Producción más rápida
• Más fácil ajuste inicial
• Menos habilidad para operar
• En el torno se realizan piezas cilíndricas.
Tipos de Centro Mecanizado CNC
Existe una gran variedad de centros de mecanizado caracterizados por
sus tamaños, tipos, funcionalidades y grados de automatización. Las potencias
nominales llegan a los 75KW y las velocidades del husillo de las maquinas mas
comunes y usadas, son los que tienen limites de 4000 a 8000 RPM, aunque
para algunas aplicaciones más especiales, pueden llegar a 75000 RPM. En la
actualidad se construyen muchas maquinas de forma modular, que de tal
manera puedan instalar y modificar diversos accesorios y equipos periféricos,
según sea necesario en los cambios a los productos a manufacturar.
Entre los tipos de centros mecanizados podemos diferencias los de
husillos verticales y los de husillos horizontales.
• Los centros de mecanizados con husillo vertical: son más
adecuados para realizar operados en superficies planas con cavidades hondas,
un ejemplo es la fabricación de matrices, moldes o dados.
• Los centros de mecanizados con husillo horizontal: son
recomendadas para su uso en piezas grandes y altas, que requieren
maquinarse en varias partes de sus superficies.
Aplicaciones de un Centro Mecanizado CNC
A continuación se presentan algunas de las aplicaciones que un Centro
de Mecanizado puede tener:
Maquinado de alta velocidad
Los rangos de velocidades de corte se clasifican en:
• High speed: 600-1800 m/min.
• Very high speed: 1800-18000 m/min.
• Ultrahigh speed: 18000 m/min.
Se debe tener en cuenta que el maquinado de alta velocidad cobra
importancia cuando el tiempo de corte es grande frente a otros tiempos de
operaciones sobre la pieza. Se debe estudiar cuidadosamente en qué
aplicaciones se justifica la implementación de las altas velocidades de corte.
Algunos ejemplos son:
• Motores para vehículos.
• Componentes de estructuras de aviones en aluminio.
Un aspecto positivo del maquinado a altas velocidades es la rápida
remoción del calor debido a la cantidad de chips que salen de la pieza.
Las características de las máquinas de herramientas que funcionan
a alta velocidad son:
• Grandes fuerzas de inercia.
• Diseño especial del husillo.
• Herramientas de corte especiales.
• Alta capacidad de procesamiento y control computacional.
• Rodamientos especiales
Maquinado de ultra precisión
La demanda de mayor precisión surge de las aplicaciones en
computación, electrónica y nuclear entre otras. Algunos productos son espejos
ópticos, discos de memoria para computadoras y tambores para máquinas
fotocopiadoras.
Herramientas que se utilizan y programación en un Centro
Mecanizado CNC.
Programación en el control numérico
SISTEMA DE COORDENADAS: Ejes y coordenadas. Para programar una
maquina herramienta se usan las coordenadas cartesianas. El sistema
cartesiano fue desarrollado por descartes hace unos 300 años. Este
sistema se describe cualquier punto del plano por medio de numero y de las
líneas X,Y la intersección de estas es el origen el eje se divide en
cuadrantes. (II I, x, y x,y, III IV, x,-y x,-y)
Sistema de coordenadas del torno.
• La herramienta puede mover en dos direcciones, a lo largo y hacia
adentro y afuera X,Z
• X profundidad (adentro y afuera
• Z avance (movimiento de la plataforma).
Se pueden utilizar dos métodos, la programación manual y la
programación Coordenadas absolutas y relativas
Coordenadas absolutas y relativas
Absolutas: Las coordenadas se toman desde el origen
Relativas: Se comienza desde un punto de referencia que generalmente
coincide con la ubicación actual de la herramienta. Programación automática.
Programación de un Centro Mecanizado CNC: Para la programación
de los controles la ISO ha estandarizado el lenguaje de programación para
maquinaria CNC, a parte de esto los fabricantes de cada control diseñan un
lenguaje propio para sus controles que se denomina lenguaje conversacional,
interactivo en forma gráfica; pero un programador que domine el lenguaje ISO
se puede desenvolver bien con cualquier control, es por eso que nos
centraremos en este formato de programación. Códigos G: creados en principio
para describir la geometría de la pieza de trabajo, si la pieza posee líneas
rectas, arcos, etc.
Códigos M: Misceláneos o también llamados funciones auxiliares se
crearon en principio para automatizar las funciones operativas, funciones que
realizaría el operario como: prender el husillo, prender el refrigerante, etc.
Código S: Speed = velocidad de giro del husillo en r.p.m. si
programamos S1200 el husillo girará a 1200 r.p.m.
Código F: Feed = Alimentación o avance de mecanizado, es la velocidad
con que se mueve la máquina en la operación de mecanizado, generalmente
en las operaciones de torneado se utiliza el avance de mecanizado en
milímetros por revolución, si programamos F0.1 la máquina se moverá en la
operación de mecanizado a 0.1 milímetros por revolución o vuelta de la copa.
(mm/rev).
En los movimientos donde se necesita mecanizar sin que gire el husillo,
se programa el avance de mecanizado F en milímetros por minuto, (en el caso
de tornos fresadores con herramienta motorizada) si se programa F80 la
máquina se moverá a 80 milímetros por minuto (mm/min).
Código T: Tool = Herramienta de trabajo, la programación del número
de herramienta se hace de acuerdo con el orden operacional del mecanizado
específico de una pieza , es decir, si vamos a roscar una pieza, la primera
herramienta T0101 será la broca centro , la segunda herramienta T0202 será la
broca, la tercera herramienta T0303 el macho de roscado, y así sucesivamente.
Los dos primeros dígitos del código T se refieren al número de posición
de la herramienta en la torreta, y los dos siguientes al corrector de la
compensación de la herramienta. Se programa T0000 Al inicio del programa
para cancelar todas las compensaciones de herramienta que han quedado
activadas.
Códigos X, Z, U, W,: Estos códigos se utilizan para designar las
coordenadas de trabajo en el torno. En un torno el eje X (U coordenada
incremental X) es el desplazamiento del carro trasversal, determinando los
diámetros de la pieza de trabajo, el eje Z (W coordenada incremental Z) es el
desplazamiento del carro longitudinal, determinando las longitudes de la pieza.
Programación manual: En este caso, el programa pieza se escribe
únicamente por medio de razonamientos y cálculos que realiza un operario. El
programa de mecanizado comprende todo el conjunto de datos que el control
necesita para la mecanización de la pieza. Los caracteres más usados
comúnmente, regidos bajo la norma DIN 66024 y 66025 son, entre otros, los
siguientes:
• N: es la dirección correspondiente al número de bloque o
secuencia. Esta dirección va seguida normalmente de un número de tres o
cuatro cifras. En el caso del formato N03, el número máximo de bloques que
pueden programarse es 1000 (N000 hasta N999).
• X, Y, Z: son las direcciones correspondientes a las cotas según
los ejes X, Y, Z de la máquina herramienta (Y planos cartesianos). Dichas cotas
se pueden programar en forma absoluta o relativa, es decir, con respecto al
cero pieza o con respecto a la última cota respectivamente.
• G: es la dirección correspondiente a las funciones preparatorias.
Se utilizan para informar al control de las características de las funciones de
mecanizado, como por ejemplo, forma de la trayectoria, tipo de corrección de
herramienta, parada temporizada, ciclos automáticos, programación absoluta y
relativa, etc. La función G va seguida de un número de dos cifras que permite
programar hasta 100 funciones preparatorias diferentes.
Ejemplo:
G00: El trayecto programado se realiza a la máxima velocidad posible,
es decir, a la velocidad de desplazamiento en rápido.
G01: Los ejes se gobiernan de tal forma que la herramienta se mueve a
lo largo de una línea recta.
G02: Interpolación circular en sentido horario.
G03: Interpolación circular en sentido antihorario.
G33: Indica ciclo automático de roscado.
G40: Cancela compensación.
G41: Compensación de corte hacia la izquierda.
G42: Compensación de corte a la derecha.
G77: Es un ciclo automático que permite programar con un único bloque
el torneado de un cilindro, etc.
Programación automática
En este caso, los cálculos los realiza un computador, a partir de datos
suministrados por el programador dando como resultado el programa de la
pieza en un lenguaje de intercambio llamado APT que posteriormente será
traducido mediante un post-procesador al lenguaje máquina adecuado para
cada control por Computadora.
Las maquinas herramientas más usadas con Centro Mecanizado CNC son
las siguientes:
Convencionales: Entre las máquinas convencionales tenemos las
siguientes máquinas básicas:
• Torno, una de las máquinas más antiguas y trabaja mediante el
arranque de material y una herramienta de corte. Para ello la pieza gira un
carro en el que se sitúan las herramientas aproximándose a la pieza,
provocando que esta se desgaste para obtener partes cilíndricas o cónicas.
Torno de de coletaje controlado por levas.
• Taladros, destinados a perforación, estas máquinas herramientas
son, junto con los tornos, las más antiguas. En ellas el trabajo se realiza por
medio del giro de la herramienta y la pieza permanece fija por medio de una
prensa.
• Fresadora, con la finalidad de la obtención de superficies lisas o
de una forma concreta, las fresadoras son máquinas complejas en las que es el
útil el que gira y la pieza la que permanece fija a una bancada móvil.
Fresadora con CNC
• Pulidora, trabaja con un disco abrasivo que va eliminando el
material de la pieza a trabajar. Se suele utilizar para los acabados de precisión
por la posibilidad del control muy preciso de la abrasión.
De vaivén
• Limadora o perfiladora, se usa para la obtención de superficies
lisas. La pieza permanece fija y el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un
movimiento de vaivén que en cada ida come un poco a la pieza a trabajar, que
cuenta con mecanismo de trinquete que avanza automáticamente la
herramienta (cuchilla).
Cepillo o limadora.
• Cepilladora, al contrario de la perfiladora, en la cepilladora es la
pieza la que se mueve. Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes. Se
pueden poner varios útiles a la vez para que trabajen simultáneamente.
• Sierras, son de varios tipos, de vaivén, circulares o de banda. Es
la hoja de corte la que gira o se mueve y la pieza la que acerca a la misma.
• Prensas: No realizan arranque de viruta, dan forma al material
mediante el corte o cizalla, el golpe para el doblado y la presión. Suelen
utilizar troqueles y matrices como útiles.
No convencionales
• Electroerosión, las máquinas de electroerosión desgastan el
material mediante chispas eléctricas que van fundiendo partes minúsculas del
mismo.
Conclusión
Cabe resaltar que el adelanto tecnológico que éste sistema de
producción ha obtenido en los últimos años, ha reemplazado las máquinas
herramientas convencionales por máquinas herramientas automatizadas las
cuales se asocian con otros elementos dando una gran facilidad a la industria
al momento de fabricar piezas de diversas geometrías y superficies complejas,
permitiendo una mayor precisión en el mecanizado, una reducción de errores
de los operarios y una reducción de los tiempos de mecanizado, haciendo que
los centros de mecanizado vertical se conviertan en un elemento vital en los
procesos de manufactura.
Bibliografía.
[1] GARCÍA HIGUERA, Andrés., CASTILLO GARCÍA, Fernando. CIM, El
computador en la automatización de la producción. (6. 2007. España).
Universidad de Castilla de la Mancha.
[2] Laboratorio de Control Numérico de M.H, IM, Facultad Regional La Plata. El
control numérico de máquinas herramientas ARGENTINA. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL
[3] CATÁLOGO NORMAS ISO .
[4] ANÓNIMO, Manual de Referencia de Mastercam 9,0, 2005.
[5] MANUAL DE MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO HAAS VF2, Haas
Automation Inc., 2800 Sturgis Road, Oxnard, Ca, 2010.
[6] GROOVER, Mikell P, Fundamentos de Manufactura Moderna, Tercera
Edición, Prentice Hall.
[7] MANUAL DE PROGRAMACIÓN FRESADORA CNC, Century Star, Control
Numérico, Huazhong, Wuhan S.A, 2009
FUENTES:
http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/1395-Centros-de-
Mecanizado.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_mecanizado
http://www.solomantenimiento.com/articulos/centros-mecanizado.htm
http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/centro-mecanizado
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_num%C3%A9rico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
Guillermo Verdezoto
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
Jonathan Lima García
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Lenin Jiménez
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
DocumentosAreas4
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
pedreroguadarramaerik
 
Mecanizado por chorro de agua
Mecanizado por chorro de aguaMecanizado por chorro de agua
Mecanizado por chorro de agua
David Centellas
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Angel Villalpando
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoSENA
 
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos UnefmTema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Edgar Ortiz Sánchez
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
Hector Perlaza
 
Transmisiones y reducciones utilizadas en robótica
Transmisiones y reducciones utilizadas en robóticaTransmisiones y reducciones utilizadas en robótica
Transmisiones y reducciones utilizadas en robótica
Vinicio Acuña
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Programación CNC
Programación CNCProgramación CNC
Programación CNC
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
 
Maquina herramientas
Maquina herramientasMaquina herramientas
Maquina herramientas
 
Mecanizado por chorro de agua
Mecanizado por chorro de aguaMecanizado por chorro de agua
Mecanizado por chorro de agua
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
 
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos UnefmTema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
 
Transmisiones y reducciones utilizadas en robótica
Transmisiones y reducciones utilizadas en robóticaTransmisiones y reducciones utilizadas en robótica
Transmisiones y reducciones utilizadas en robótica
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Máquinas cnc
Máquinas cncMáquinas cnc
Máquinas cnc
 

Similar a Centro de mecanizado cnc

Centro de mecanizado
Centro de mecanizadoCentro de mecanizado
Centro de mecanizado
dani14gil
 
Salma garcia
Salma garciaSalma garcia
Salma garcia
Salma Guadalupe
 
Universidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cncUniversidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cnc
jose serrano murillo
 
Universidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cncUniversidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cnc
jose serrano murillo
 
Centro de mecanizado
Centro de mecanizadoCentro de mecanizado
Centro de mecanizado
ronny perez
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
Luciana Mireles
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
Juan Boscán
 
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
skype10
 
Proceso mecanizado
Proceso mecanizadoProceso mecanizado
Proceso mecanizado
Jonnathan Contreras
 
CNC
CNCCNC
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
Milton Diaz Perez
 
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
Milton Diaz Perez
 
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA IIINVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
Vale Valdez
 
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parteMaquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Marlon Geronimo
 
Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c
Mingleveryc Escobar
 
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
Milton Diaz Perez
 
Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1
morihno aceres
 
Introducción al CNC.pptx
Introducción al CNC.pptxIntroducción al CNC.pptx
Introducción al CNC.pptx
GeronimoSuortino
 
CNC.pptx
CNC.pptxCNC.pptx

Similar a Centro de mecanizado cnc (20)

Centro de mecanizado
Centro de mecanizadoCentro de mecanizado
Centro de mecanizado
 
Salma garcia
Salma garciaSalma garcia
Salma garcia
 
Universidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cncUniversidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cnc
 
Universidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cncUniversidad tecnica nacional cnc
Universidad tecnica nacional cnc
 
Centro de mecanizado
Centro de mecanizadoCentro de mecanizado
Centro de mecanizado
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
 
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
 
Proceso mecanizado
Proceso mecanizadoProceso mecanizado
Proceso mecanizado
 
CNC
CNCCNC
CNC
 
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
 
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
 
Pdf cnc
Pdf cncPdf cnc
Pdf cnc
 
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA IIINVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
INVESTIGACIÓN PROCESOS DE MANUFACTURA II
 
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parteMaquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
 
Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c
 
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
 
Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1Maquinas cnc 1
Maquinas cnc 1
 
Introducción al CNC.pptx
Introducción al CNC.pptxIntroducción al CNC.pptx
Introducción al CNC.pptx
 
CNC.pptx
CNC.pptxCNC.pptx
CNC.pptx
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Centro de mecanizado cnc

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el poder popular de la Educación superior instituto Universitario Politécnico “SANTIAGO MARIÑO” Formación para la excelencia. Tutor de cátedra Ing. Jaime Serpa Realizado por. Diana Jiménez Ciudad Ojeda, Octubre del 2016.
  • 2. Introducción El centro de mecanizado ha sido el resultado de la evolución lógica de la "máquina herramienta de fresar" en un contexto donde se ha precisado aumentar la productividad, la flexibilidad y la precisión, al tiempo que se mejoraban las condiciones de seguridad de los trabajadores, todo ello lógicamente acompañado por la incorporación de la electrónica. Lo dicho hasta ahora nos puede permitir introducir el concepto de "centro de mecanizado" .CNC: permite controlar maquinas herramientas mediante programas asegurando que el torno realiza una tarea completa y precisa cada vez que se coopera. Por lo tanto, y hasta aquí, un centro de mecanizado es una máquina herramienta dotada de control numérico que permite realizar distintas operaciones de mecanizado como fresado, taladrado y roscado. En este sentido se debe establecer la diferencia entre centros de mecanizado y fresadoras de control numérico, dado que éstas últimas son máquinas herramienta que si están dotadas de control numérico pero sólo están destinadas a realizar operaciones de fresado.
  • 3. CENTROS DE MECANIZADO CNC Un centro de mecanizado es ante todo una máquina herramienta de conformado por arranque de material (esto es, una máquina no portable que, operando con la ayuda de una fuente de energía exterior, es capaz de modificar la forma del material o pieza a mecanizar mediante el arranque de pequeñas porciones del mismo o virutas, de forma continua o discontinua). Sin embargo, las características esenciales del mismo es que se puede programar para obtener precisión, eficacia automáticamente mediante computadoras integradas que dirigen sus actividades através del programa. Características que deben servirnos para diferenciarlo de otro tipo de máquinas son las siguientes: • Está dotado de un control numérico • Puede realizar otras operaciones de mecanizado además del fresado • Dispone de un cambiador de herramientas automático Está dotado de un control numérico La primera de estas llamadas propiedades esenciales o definitorias significa que los centros de mecanizado son el producto de la revolución tecnológica que ha supuesto en el mundo de la mecanización la introducción de la tecnología del control numérico. Puede realizar otras operaciones de mecanizado además del fresado La transformación de la fresadora clásica en un centro de mecanizado ha sobrevenido como consecuencia de dotarla de la potencialidad para desarrollar operaciones de trabajo que tradicionalmente se realizaban en otro tipo de máquinas.
  • 4. Dispone de un cambiador de herramientas automático La segunda de las características esenciales mencionada implica prácticamente a la tercera, en el sentido de que se hace prácticamente ineludible la existencia de un sistema que facilite el cambio automático de las herramientas que permitan efectuar las distintas operaciones posibles. Lógicamente, el sistema de cambio de herramienta está gobernado por el control numérico de la máquina. Finalmente y respetando otras posibles opiniones, podemos definir un centro de mecanizado como una máquina herramienta de control numérico que puede realizar otras operaciones de mecanizado además del fresado y que dispone de un cambiador de herramientas automático. Fresadora con CNC VENTAJAS DE CNC • Mayor precisión en el torneado • Permite el corte de piezas complejas • Producción más rápida • Más fácil ajuste inicial • Menos habilidad para operar • En el torno se realizan piezas cilíndricas.
  • 5. Tipos de Centro Mecanizado CNC Existe una gran variedad de centros de mecanizado caracterizados por sus tamaños, tipos, funcionalidades y grados de automatización. Las potencias nominales llegan a los 75KW y las velocidades del husillo de las maquinas mas comunes y usadas, son los que tienen limites de 4000 a 8000 RPM, aunque para algunas aplicaciones más especiales, pueden llegar a 75000 RPM. En la actualidad se construyen muchas maquinas de forma modular, que de tal manera puedan instalar y modificar diversos accesorios y equipos periféricos, según sea necesario en los cambios a los productos a manufacturar. Entre los tipos de centros mecanizados podemos diferencias los de husillos verticales y los de husillos horizontales. • Los centros de mecanizados con husillo vertical: son más adecuados para realizar operados en superficies planas con cavidades hondas, un ejemplo es la fabricación de matrices, moldes o dados. • Los centros de mecanizados con husillo horizontal: son recomendadas para su uso en piezas grandes y altas, que requieren maquinarse en varias partes de sus superficies. Aplicaciones de un Centro Mecanizado CNC A continuación se presentan algunas de las aplicaciones que un Centro de Mecanizado puede tener: Maquinado de alta velocidad Los rangos de velocidades de corte se clasifican en: • High speed: 600-1800 m/min. • Very high speed: 1800-18000 m/min. • Ultrahigh speed: 18000 m/min. Se debe tener en cuenta que el maquinado de alta velocidad cobra importancia cuando el tiempo de corte es grande frente a otros tiempos de
  • 6. operaciones sobre la pieza. Se debe estudiar cuidadosamente en qué aplicaciones se justifica la implementación de las altas velocidades de corte. Algunos ejemplos son: • Motores para vehículos. • Componentes de estructuras de aviones en aluminio. Un aspecto positivo del maquinado a altas velocidades es la rápida remoción del calor debido a la cantidad de chips que salen de la pieza. Las características de las máquinas de herramientas que funcionan a alta velocidad son: • Grandes fuerzas de inercia. • Diseño especial del husillo. • Herramientas de corte especiales. • Alta capacidad de procesamiento y control computacional. • Rodamientos especiales Maquinado de ultra precisión La demanda de mayor precisión surge de las aplicaciones en computación, electrónica y nuclear entre otras. Algunos productos son espejos ópticos, discos de memoria para computadoras y tambores para máquinas fotocopiadoras. Herramientas que se utilizan y programación en un Centro Mecanizado CNC. Programación en el control numérico SISTEMA DE COORDENADAS: Ejes y coordenadas. Para programar una maquina herramienta se usan las coordenadas cartesianas. El sistema cartesiano fue desarrollado por descartes hace unos 300 años. Este sistema se describe cualquier punto del plano por medio de numero y de las líneas X,Y la intersección de estas es el origen el eje se divide en cuadrantes. (II I, x, y x,y, III IV, x,-y x,-y)
  • 7. Sistema de coordenadas del torno. • La herramienta puede mover en dos direcciones, a lo largo y hacia adentro y afuera X,Z • X profundidad (adentro y afuera • Z avance (movimiento de la plataforma). Se pueden utilizar dos métodos, la programación manual y la programación Coordenadas absolutas y relativas Coordenadas absolutas y relativas Absolutas: Las coordenadas se toman desde el origen Relativas: Se comienza desde un punto de referencia que generalmente coincide con la ubicación actual de la herramienta. Programación automática. Programación de un Centro Mecanizado CNC: Para la programación de los controles la ISO ha estandarizado el lenguaje de programación para maquinaria CNC, a parte de esto los fabricantes de cada control diseñan un lenguaje propio para sus controles que se denomina lenguaje conversacional, interactivo en forma gráfica; pero un programador que domine el lenguaje ISO se puede desenvolver bien con cualquier control, es por eso que nos centraremos en este formato de programación. Códigos G: creados en principio para describir la geometría de la pieza de trabajo, si la pieza posee líneas rectas, arcos, etc. Códigos M: Misceláneos o también llamados funciones auxiliares se crearon en principio para automatizar las funciones operativas, funciones que realizaría el operario como: prender el husillo, prender el refrigerante, etc. Código S: Speed = velocidad de giro del husillo en r.p.m. si programamos S1200 el husillo girará a 1200 r.p.m. Código F: Feed = Alimentación o avance de mecanizado, es la velocidad con que se mueve la máquina en la operación de mecanizado, generalmente en las operaciones de torneado se utiliza el avance de mecanizado en milímetros por revolución, si programamos F0.1 la máquina se moverá en la
  • 8. operación de mecanizado a 0.1 milímetros por revolución o vuelta de la copa. (mm/rev). En los movimientos donde se necesita mecanizar sin que gire el husillo, se programa el avance de mecanizado F en milímetros por minuto, (en el caso de tornos fresadores con herramienta motorizada) si se programa F80 la máquina se moverá a 80 milímetros por minuto (mm/min). Código T: Tool = Herramienta de trabajo, la programación del número de herramienta se hace de acuerdo con el orden operacional del mecanizado específico de una pieza , es decir, si vamos a roscar una pieza, la primera herramienta T0101 será la broca centro , la segunda herramienta T0202 será la broca, la tercera herramienta T0303 el macho de roscado, y así sucesivamente. Los dos primeros dígitos del código T se refieren al número de posición de la herramienta en la torreta, y los dos siguientes al corrector de la compensación de la herramienta. Se programa T0000 Al inicio del programa para cancelar todas las compensaciones de herramienta que han quedado activadas. Códigos X, Z, U, W,: Estos códigos se utilizan para designar las coordenadas de trabajo en el torno. En un torno el eje X (U coordenada incremental X) es el desplazamiento del carro trasversal, determinando los diámetros de la pieza de trabajo, el eje Z (W coordenada incremental Z) es el desplazamiento del carro longitudinal, determinando las longitudes de la pieza. Programación manual: En este caso, el programa pieza se escribe únicamente por medio de razonamientos y cálculos que realiza un operario. El programa de mecanizado comprende todo el conjunto de datos que el control necesita para la mecanización de la pieza. Los caracteres más usados comúnmente, regidos bajo la norma DIN 66024 y 66025 son, entre otros, los siguientes: • N: es la dirección correspondiente al número de bloque o secuencia. Esta dirección va seguida normalmente de un número de tres o
  • 9. cuatro cifras. En el caso del formato N03, el número máximo de bloques que pueden programarse es 1000 (N000 hasta N999). • X, Y, Z: son las direcciones correspondientes a las cotas según los ejes X, Y, Z de la máquina herramienta (Y planos cartesianos). Dichas cotas se pueden programar en forma absoluta o relativa, es decir, con respecto al cero pieza o con respecto a la última cota respectivamente. • G: es la dirección correspondiente a las funciones preparatorias. Se utilizan para informar al control de las características de las funciones de mecanizado, como por ejemplo, forma de la trayectoria, tipo de corrección de herramienta, parada temporizada, ciclos automáticos, programación absoluta y relativa, etc. La función G va seguida de un número de dos cifras que permite programar hasta 100 funciones preparatorias diferentes. Ejemplo: G00: El trayecto programado se realiza a la máxima velocidad posible, es decir, a la velocidad de desplazamiento en rápido. G01: Los ejes se gobiernan de tal forma que la herramienta se mueve a lo largo de una línea recta. G02: Interpolación circular en sentido horario. G03: Interpolación circular en sentido antihorario. G33: Indica ciclo automático de roscado. G40: Cancela compensación. G41: Compensación de corte hacia la izquierda. G42: Compensación de corte a la derecha. G77: Es un ciclo automático que permite programar con un único bloque el torneado de un cilindro, etc.
  • 10. Programación automática En este caso, los cálculos los realiza un computador, a partir de datos suministrados por el programador dando como resultado el programa de la pieza en un lenguaje de intercambio llamado APT que posteriormente será traducido mediante un post-procesador al lenguaje máquina adecuado para cada control por Computadora. Las maquinas herramientas más usadas con Centro Mecanizado CNC son las siguientes: Convencionales: Entre las máquinas convencionales tenemos las siguientes máquinas básicas: • Torno, una de las máquinas más antiguas y trabaja mediante el arranque de material y una herramienta de corte. Para ello la pieza gira un carro en el que se sitúan las herramientas aproximándose a la pieza, provocando que esta se desgaste para obtener partes cilíndricas o cónicas. Torno de de coletaje controlado por levas. • Taladros, destinados a perforación, estas máquinas herramientas son, junto con los tornos, las más antiguas. En ellas el trabajo se realiza por medio del giro de la herramienta y la pieza permanece fija por medio de una prensa.
  • 11. • Fresadora, con la finalidad de la obtención de superficies lisas o de una forma concreta, las fresadoras son máquinas complejas en las que es el útil el que gira y la pieza la que permanece fija a una bancada móvil. Fresadora con CNC • Pulidora, trabaja con un disco abrasivo que va eliminando el material de la pieza a trabajar. Se suele utilizar para los acabados de precisión por la posibilidad del control muy preciso de la abrasión. De vaivén • Limadora o perfiladora, se usa para la obtención de superficies lisas. La pieza permanece fija y el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un movimiento de vaivén que en cada ida come un poco a la pieza a trabajar, que cuenta con mecanismo de trinquete que avanza automáticamente la herramienta (cuchilla).
  • 12. Cepillo o limadora. • Cepilladora, al contrario de la perfiladora, en la cepilladora es la pieza la que se mueve. Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes. Se pueden poner varios útiles a la vez para que trabajen simultáneamente. • Sierras, son de varios tipos, de vaivén, circulares o de banda. Es la hoja de corte la que gira o se mueve y la pieza la que acerca a la misma. • Prensas: No realizan arranque de viruta, dan forma al material mediante el corte o cizalla, el golpe para el doblado y la presión. Suelen utilizar troqueles y matrices como útiles. No convencionales • Electroerosión, las máquinas de electroerosión desgastan el material mediante chispas eléctricas que van fundiendo partes minúsculas del mismo. Conclusión Cabe resaltar que el adelanto tecnológico que éste sistema de producción ha obtenido en los últimos años, ha reemplazado las máquinas herramientas convencionales por máquinas herramientas automatizadas las cuales se asocian con otros elementos dando una gran facilidad a la industria
  • 13. al momento de fabricar piezas de diversas geometrías y superficies complejas, permitiendo una mayor precisión en el mecanizado, una reducción de errores de los operarios y una reducción de los tiempos de mecanizado, haciendo que los centros de mecanizado vertical se conviertan en un elemento vital en los procesos de manufactura. Bibliografía. [1] GARCÍA HIGUERA, Andrés., CASTILLO GARCÍA, Fernando. CIM, El computador en la automatización de la producción. (6. 2007. España). Universidad de Castilla de la Mancha.
  • 14. [2] Laboratorio de Control Numérico de M.H, IM, Facultad Regional La Plata. El control numérico de máquinas herramientas ARGENTINA. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL [3] CATÁLOGO NORMAS ISO . [4] ANÓNIMO, Manual de Referencia de Mastercam 9,0, 2005. [5] MANUAL DE MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO HAAS VF2, Haas Automation Inc., 2800 Sturgis Road, Oxnard, Ca, 2010. [6] GROOVER, Mikell P, Fundamentos de Manufactura Moderna, Tercera Edición, Prentice Hall. [7] MANUAL DE PROGRAMACIÓN FRESADORA CNC, Century Star, Control Numérico, Huazhong, Wuhan S.A, 2009 FUENTES: http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/1395-Centros-de- Mecanizado.html https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_mecanizado http://www.solomantenimiento.com/articulos/centros-mecanizado.htm http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/centro-mecanizado https://es.wikipedia.org/wiki/Control_num%C3%A9rico