SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo
Centro Regional de
Educación Normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
CLAVE: 30DNL0002X
Planeación Niños de Seguimiento
Alumnas: Frida Isela Ortiz Román
Rebeca Faleri Del Ángel Rivera
Ana Karen Soto Vera
Elizabeth Del Ángel Vicencio
Karen Paulina Carbajal Amaro
Licenciatura en Educación Preescolar
Grado: 2do. Semestre Grupo: “A”
Curso: Pensamiento Cuantitativo
.
Plan de Trabajo
Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Forma Espacio y Medida
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver
problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad,
peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de
medición
Aprendizajes esperados:.
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características medibles de sujetos, objetos y espacios.
 Utiliza los términos adecuados para describir y comparar
características medibles de sujetos y objetos.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por
medio de un intermediario.
 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para
comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o
menos, o a cuál le cabe más o menos.
Situación de Aprendizaje: Twister geométrico
Recursos Inicio de la situación de aprendizaje
Tapete de pellón (1.80cm de largo y 1.20
de ancho) con las figuras geométricas
en diferentes colores (cuadrado-rojo,
rectángulo-verde, triangulo-amarillo,
circulo-azul) organizado en 4 columnas y
5 filas, y una línea de partida.
Tablero con una flecha, dividido en 4
partes, las cuales marca con que
lateralidades se va a colocar en el tapete
(mano izquierda, mano derecha, pie
izquierdo, pie derecho) y en que figura
se va a ubicar, (cuadrado rectángulo,
triangulo y circulo).
Instrumentos Convencionales
Instrumentos No Convencionales
Tabla para anotar distancias
Calcomanías en forma de Estrellas
Se cuestionara a los niños sobre el tema
de las figuras geométricas, haciendo un
reforzamiento, mostrándoles las figuras
(cuadrado rectángulo, triangulo y circulo),
haciéndoles preguntas sobre las
características y propiedades de estas.
Posteriormente les informaremos que
vamos a realizar un juego el cual consiste
pararse en el punto de partida, girar la
flecha del tablero y esperar donde que
indique con que lateralidad y en que figura
se ubicaran, y así sucesivamente las veces
que se vaya girando la flecha, se pondrá
una calcomanía de estrella para recordar
las figuras que topo, para que
posteriormente se realice una comparación
entre las distancias, discutiendo el tema de
la medida, primero ¿Qué es para el medir?
¿Qué cosas mide? Y ¿Con que mide?
Utilizando el pensamiento lógico,
consecutivamente se medirán, el contorno
de las figuras y las distancias entre ellas,
por medio de los dos tipos de instrumentos
de medición.
Tiempo
30 minutos.
Desarrollo de la situación de
aprendizaje
Cierre de la situación de aprendizaje
El niño girará la flecha del tablero, se obtendrá
como y donde se ubicara, estando en el punto
de partida sin despegarse de este, se estirará
con la correspondiente lateralidad hacia la
figura indicada.
Este proceso se llevara a cabo repetitivamente
hasta que este llegue a perder el equilibrio, al
caerse o pisando fuera de o con otra parte de
su cuerpo.
Cada que se encuentre en una figura se
pondrá la estrella para recordar cuáles le toco.
Una vez que el niño se haya vencido, y
tengamos como referencia las estrellas,
induciremos a que observen las figuras que
toparon y nos digan aproximadamente con
ayuda de su pensamiento lógico las distancias
entre ellas y posterior elegirá un instrumento de
medición, donde consultará cuál le servirá para
obtener la medida del contorno de la primera
figura sucesivamente hará lo mismo con la
siguiente, de aquí él, de nuevo investigara qué
instrumento le favorecerá para averiguar la
distancia entre una y otra figura.
Estos pasos se repetirán hasta terminar
con las figuras que están marcadas con la
estrella, señalando las que toco. Los resultados
alcanzados del contorno de las figuras y las
distancias, entre ellas se anotaran en la tabla
donde finalmente se sumara todo lo recorrido.
Productos de aprendizaje:
-Fotografías
Tabla de resultados (contorno y distancia)
Criterios de evaluación
Reconoce las figuras geométricas
Conoce cómo funciona cada instrumento de medición propuesto.
Argumenta qué conviene usar como instrumento para cada caso.
Instrumento de Evaluación:
Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Forma Espacio y Medida
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver
problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad,
peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de
medición
Aprendizajes esperados:.
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características medibles de sujetos, objetos y espacios.
 Utiliza los términos adecuados para describir y comparar
características medibles de sujetos y objetos.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por
medio de un intermediario.
 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para
comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o
menos, o a cuál le cabe más o menos.
Actividad a evaluar: Twister Geométrico
Indicación: Marca con una “x” según corresponda.
N° Nombre del Alumno
Reconoce
las figuras
geométric
as
Conoce como
funciona cada
instrumento.
Argumenta
qué conviene
usar como
instrumento
para cada
caso.
SI NO SI NO SI NO
1 Dana
2 Vanesa
3
Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo

Más contenido relacionado

Similar a Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo

Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9
Pausilandre
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
Nayeli Pasenz
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sexto
adrianalorena1983
 
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Denniss Ricaño
 
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Denniss Ricaño
 
Planeaciones 1 era jornada
Planeaciones 1 era jornadaPlaneaciones 1 era jornada
Planeaciones 1 era jornada
rociohc2
 
Planeaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidadPlaneaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidad
Iris Loya
 
Planeaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervenciónPlaneaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervención
Annaiiz Gf'
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Adalberto
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Adalberto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Tito Zambrano
 

Similar a Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo (20)

Manual 3 ro
Manual 3 roManual 3 ro
Manual 3 ro
 
Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9
 
Sexto grado-u1-s28
Sexto grado-u1-s28Sexto grado-u1-s28
Sexto grado-u1-s28
 
U1 ses10
U1 ses10U1 ses10
U1 ses10
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Medidas convencionales
Medidas convencionalesMedidas convencionales
Medidas convencionales
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sexto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
 
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.Planeacion dia 1  forma, espacio y medida.
Planeacion dia 1 forma, espacio y medida.
 
Didáctica de las matemáticas taller men
Didáctica de las matemáticas taller menDidáctica de las matemáticas taller men
Didáctica de las matemáticas taller men
 
Planeaciones 1 era jornada
Planeaciones 1 era jornadaPlaneaciones 1 era jornada
Planeaciones 1 era jornada
 
Planeaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidadPlaneaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidad
 
Planeaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervenciónPlaneaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervención
 
Word janeth trillos
Word janeth trillosWord janeth trillos
Word janeth trillos
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Planeaciones hercy
Planeaciones hercyPlaneaciones hercy
Planeaciones hercy
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 

Más de Frida Ortiz Roman

EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDAEL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
Frida Ortiz Roman
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Frida Ortiz Roman
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Frida Ortiz Roman
 
Frida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 pslFrida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 psl
Frida Ortiz Roman
 
Figuras geométricas analizadas en clase
Figuras geométricas analizadas en  claseFiguras geométricas analizadas en  clase
Figuras geométricas analizadas en clase
Frida Ortiz Roman
 
Resultados de la niñas, tema medida.
Resultados de la niñas, tema medida.Resultados de la niñas, tema medida.
Resultados de la niñas, tema medida.
Frida Ortiz Roman
 
Planeación ultima actividad
Planeación ultima actividadPlaneación ultima actividad
Planeación ultima actividad
Frida Ortiz Roman
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Frida Ortiz Roman
 

Más de Frida Ortiz Roman (20)

EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDAEL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
12. la interacción didáctica,
12.  la interacción didáctica,12.  la interacción didáctica,
12. la interacción didáctica,
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Preguntas curriculum ENSAYO
Preguntas curriculum ENSAYOPreguntas curriculum ENSAYO
Preguntas curriculum ENSAYO
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
La historia del currículum
La historia del currículum La historia del currículum
La historia del currículum
 
Frida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 pslFrida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 psl
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Peso
PesoPeso
Peso
 
Niños de seguimiento 1
Niños de seguimiento 1Niños de seguimiento 1
Niños de seguimiento 1
 
Figuras geométricas analizadas en clase
Figuras geométricas analizadas en  claseFiguras geométricas analizadas en  clase
Figuras geométricas analizadas en clase
 
Loveli
LoveliLoveli
Loveli
 
Resultados de la niñas, tema medida.
Resultados de la niñas, tema medida.Resultados de la niñas, tema medida.
Resultados de la niñas, tema medida.
 
Planeación ultima actividad
Planeación ultima actividadPlaneación ultima actividad
Planeación ultima actividad
 
Planeacion hercy 3ra
Planeacion hercy 3raPlaneacion hercy 3ra
Planeacion hercy 3ra
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 

Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo

  • 1. Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Pensamiento Cuantitativo Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” CLAVE: 30DNL0002X Planeación Niños de Seguimiento Alumnas: Frida Isela Ortiz Román Rebeca Faleri Del Ángel Rivera Ana Karen Soto Vera Elizabeth Del Ángel Vicencio Karen Paulina Carbajal Amaro Licenciatura en Educación Preescolar Grado: 2do. Semestre Grupo: “A” Curso: Pensamiento Cuantitativo .
  • 2. Plan de Trabajo Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizajes esperados:.  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.  Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
  • 3. Situación de Aprendizaje: Twister geométrico Recursos Inicio de la situación de aprendizaje Tapete de pellón (1.80cm de largo y 1.20 de ancho) con las figuras geométricas en diferentes colores (cuadrado-rojo, rectángulo-verde, triangulo-amarillo, circulo-azul) organizado en 4 columnas y 5 filas, y una línea de partida. Tablero con una flecha, dividido en 4 partes, las cuales marca con que lateralidades se va a colocar en el tapete (mano izquierda, mano derecha, pie izquierdo, pie derecho) y en que figura se va a ubicar, (cuadrado rectángulo, triangulo y circulo). Instrumentos Convencionales Instrumentos No Convencionales Tabla para anotar distancias Calcomanías en forma de Estrellas Se cuestionara a los niños sobre el tema de las figuras geométricas, haciendo un reforzamiento, mostrándoles las figuras (cuadrado rectángulo, triangulo y circulo), haciéndoles preguntas sobre las características y propiedades de estas. Posteriormente les informaremos que vamos a realizar un juego el cual consiste pararse en el punto de partida, girar la flecha del tablero y esperar donde que indique con que lateralidad y en que figura se ubicaran, y así sucesivamente las veces que se vaya girando la flecha, se pondrá una calcomanía de estrella para recordar las figuras que topo, para que posteriormente se realice una comparación entre las distancias, discutiendo el tema de la medida, primero ¿Qué es para el medir? ¿Qué cosas mide? Y ¿Con que mide? Utilizando el pensamiento lógico, consecutivamente se medirán, el contorno de las figuras y las distancias entre ellas, por medio de los dos tipos de instrumentos de medición. Tiempo 30 minutos.
  • 4. Desarrollo de la situación de aprendizaje Cierre de la situación de aprendizaje El niño girará la flecha del tablero, se obtendrá como y donde se ubicara, estando en el punto de partida sin despegarse de este, se estirará con la correspondiente lateralidad hacia la figura indicada. Este proceso se llevara a cabo repetitivamente hasta que este llegue a perder el equilibrio, al caerse o pisando fuera de o con otra parte de su cuerpo. Cada que se encuentre en una figura se pondrá la estrella para recordar cuáles le toco. Una vez que el niño se haya vencido, y tengamos como referencia las estrellas, induciremos a que observen las figuras que toparon y nos digan aproximadamente con ayuda de su pensamiento lógico las distancias entre ellas y posterior elegirá un instrumento de medición, donde consultará cuál le servirá para obtener la medida del contorno de la primera figura sucesivamente hará lo mismo con la siguiente, de aquí él, de nuevo investigara qué instrumento le favorecerá para averiguar la distancia entre una y otra figura. Estos pasos se repetirán hasta terminar con las figuras que están marcadas con la estrella, señalando las que toco. Los resultados alcanzados del contorno de las figuras y las distancias, entre ellas se anotaran en la tabla donde finalmente se sumara todo lo recorrido. Productos de aprendizaje: -Fotografías Tabla de resultados (contorno y distancia)
  • 5. Criterios de evaluación Reconoce las figuras geométricas Conoce cómo funciona cada instrumento de medición propuesto. Argumenta qué conviene usar como instrumento para cada caso.
  • 6. Instrumento de Evaluación: Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Forma Espacio y Medida Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizajes esperados:.  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.  Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. Actividad a evaluar: Twister Geométrico Indicación: Marca con una “x” según corresponda.
  • 7. N° Nombre del Alumno Reconoce las figuras geométric as Conoce como funciona cada instrumento. Argumenta qué conviene usar como instrumento para cada caso. SI NO SI NO SI NO 1 Dana 2 Vanesa 3