SlideShare una empresa de Scribd logo
Midiendo con palitos
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático.
ASPECTO: Forma espacio y medida.
COMPETENCIAA FAVORECER: Utiliza unidades no convencionales para resolver
problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e
identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.
.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño,
capacidad, peso.
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características medibles de sujetos, objetos y espacios.
 Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características
medibles de sujetos y objetos.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un
intermediario.
 Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar
magnitudes y saber cual (objeto) mide o pesa más o menos, o a cual le
cabe más o menos.
ESTANDAR CURRICULAR:
 Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición
Comunes.
 Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales
 y sus características.
 Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.
PROPÓSÍTO: Que los niños reconozcan los instrumentos de medida y mediante
medidas convencionales identifiquen las longitudes de objetos cotidianos.
EDAD: 5-6 AÑOS
TIEMPO: 30 Minutos.
ESPACIO: Salón de clases
MATERIAL:
 Dibujos de objetos de medición
 Regla, metro, reloj, cinta métrica
 Lista de objetos a medir.
 palitos de madera de 11cm y 5.5 cm.
RECURSOS:
 mesa
 libreta
 lapicera
 Abaco
 blocks
SECUANCIA DE ACTIVIDADES:
INICIO:
Se les invitará a los niños a sentarse en forma de un círculo alrededor del salón, se les
explicará que hay reglas para jugar: alzar la mano cuando quieran participar y permanecer
callados cuando su compañero (a) hable. Se les pedirá que guarden silencio y presten
atención.
DESARROLLO: Se comenzara preguntándoles ¿qué instrumentos de medición conocen?
¿Alguna vez han medido algún objeto? tener previstas las respuestas e ir mostrando los
instrumentos en dibujos y otros en físico (regla, metro, reloj, cinta métrica), se explicara
para que sirve cada instrumento y que cosas se pueden medir con cada uno de ellos, se
continuara agregando unidades no convencionales explicando que también se puede
medir con partes de nuestro cuerpo (mano, brazo, pies, palitos, hilo, etc.)
Se realizaran equipos de 5 y se les otorgara por equipo una lista de objetos a medir y una
cantidad de palitos de 11 cm y 5.5 cm. Se les dará una demostración de cómo medir con
los palitos y se indicara que midan cuantos palitos hay en el contorno de cada objeto y
escriban el nombre del objeto y la cantidad de palitos en la hoja.
CIERRE: Se comprobaran los resultados por equipo al frente del grupo cuestionando a
los niños ¿qué objeto mide más?, ¿Por qué creen que mide más la mesa que la libreta?
¿Qué fue lo que aprendimos sobre medición? ¿Con que podemos medir? se les pedirá
que tomen asiento.
Escala estimativa
NOMBRES Utilizaunidadesno
convencionalespara
resolverproblemas
de longitud
Reconoce
instrumentosde
medición
Verificasus
estimacionesde
longitud
Anoto la
cantidad de
palitos
aproximados
Código:
1.- No expresa/realiza/identifica
2.-Regular (se le dificulta)
3.-Bueno
4.-Muy bueno(lorealiza con facilidad)
STOP
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático.
ASPECTO: Forma espacio y medida.
COMPETENCIAA FAVORECER: Utiliza unidades no convencionales para resolver
problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e
identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.
.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características medibles de sujetos, objetos y espacios.
 Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características
medibles de sujetos y objetos.
 Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar
magnitudes y saber cual (objeto) mide o pesa más o menos, o a cual le
cabe más o menos.
ESTANDAR CURRICULAR:
 Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición
Comunes.
 Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales
 y sus características.
 Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.
PROPÓSÍTO: Que los niños mediante la percepción, identifiquen la distancia que
hay de un lugar a otro, utilizando medidas no convencionales, para favorecer la
noción intuitiva de distancia.
EDAD: 5-6 AÑOS
TIEMPO: 30 Minutos.
ESPACIO: cancha
MATERIAL:
 Un círculo de cartulina mediano con la palabra STOP en el centro.
 cinta adhesiva
RECURSOS:
 Cancha
 Cinta métrica
 Un pliego de Pape bong
SECUANCIA DE ACTIVIDADES:
INICIO:
Se les invitará a los niños a formar un círculo alrededor de la cancha, se les explicará
que hay reglas para jugar: respetar el turno de sus compañeros y permanecer callados
cuando su compañero (a) hable. Se les pedirá que guarden silencio y presten atención.
DESARROLLO:
Se colocara el circulo de cartulina en el piso fijado con cinta adhesiva para prevenir
accidentes, se les explicara que cada uno de los niños se tiene que poner alrededor y uno
de ellos pondrá su pie en el circulo diciendo la frase "Declaro la guerra en contra de mi
peor enemigo que es (Dirá el nombre de uno de sus compañeros), la persona con ese
nombre pisara el circulo gritando "STOP". Mientras llega al centro los demás jugadores
correrán lo que puedan incluyendo el que declaro la guerra y cuando el niño mencionado
diga "STOP" todos se quedaran inmóviles. La persona del centro seleccionara a cualquier
participante y con ayuda de la percepción visual calculara el numero de pasos (largos o
cortos) que hay de distancia para llegar a sus compañero, comprobándolo al contar los
pasos mencionados. Una vez contados se medirá con cintra métrica la misma distancia
para ver la diferencia de medida convencional y no convencional, cada resultado se
anotara en una tabla, en papel bong. La distancia Se repetirá el mismo proceso con los
demás niños.
CIERRE: Una vez transcurrido el tiempo se les preguntara ¿Cuál de todos sus
compañeros estaba más lejos?, ¿Que fue lo que aprendieron respecto a medición?, ¿Con
que podemos medir?
Escala estimativa
NOMBRES Utilizaunidadesno
convencionalespara
resolverproblemas
de longitud
Utiliza
correctamente
unidades
convencionales
(cinta métrica)
Verificasus
estimacionesde
longitud
Reconoce la
diferenciade
una medida
convencional
y no
convencional
Código:
1.- No expresa/realiza/identifica
2.-Regular (se le dificulta)
3.-Bueno
4.-Muy bueno(lorealiza con facilidad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
Silvana Sosa
 
Numeración primer grado
Numeración primer gradoNumeración primer grado
Numeración primer grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Plan de la primera clase para geometria
Plan de la primera clase  para geometriaPlan de la primera clase  para geometria
Plan de la primera clase para geometriaMarcelo Vega
 
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Karlaebg
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
Sergio Peña
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primariaNociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
LucaMartnez53
 
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, muClase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
Carol Castro Morales
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
Daniela Vera Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Numeración primer grado
Numeración primer gradoNumeración primer grado
Numeración primer grado
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
 
Plan de la primera clase para geometria
Plan de la primera clase  para geometriaPlan de la primera clase  para geometria
Plan de la primera clase para geometria
 
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primariaNociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
 
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, muClase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
Clase 4 Sílabas ma, me, mi, mo, mu
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 

Similar a Medidas convencionales

Planeación de medición
Planeación de mediciónPlaneación de medición
Planeación de medición
Arantxa Hernandez Bautista
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.Ana G' Hdz Cruz
 
Planeaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervenciónPlaneaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervenciónAnnaiiz Gf'
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2joprociohc2
 
Planeación Medida
Planeación MedidaPlaneación Medida
Planeación Medida
Laura Cruz
 
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docente
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docentePlaneaciones segunda jornada de observacion y practica docente
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docentePaola Rotsen Alarcon Bautista
 
Actividades tercera aplicación equipo
Actividades tercera aplicación equipoActividades tercera aplicación equipo
Actividades tercera aplicación equipoLucia Cruz Hernandez
 
Planeaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidadPlaneaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidadIris Loya
 
Actividades tercera aplicación “Midamos las Figuras”
Actividades tercera aplicación  “Midamos las Figuras”Actividades tercera aplicación  “Midamos las Figuras”
Actividades tercera aplicación “Midamos las Figuras”Zully_5
 

Similar a Medidas convencionales (20)

Planeación de medición
Planeación de mediciónPlaneación de medición
Planeación de medición
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Planea 1 (2°jor)
Planea 1 (2°jor)Planea 1 (2°jor)
Planea 1 (2°jor)
 
Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.
 
Planeaciones hercy
Planeaciones hercyPlaneaciones hercy
Planeaciones hercy
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Planeaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervenciónPlaneaciones tercera intervención
Planeaciones tercera intervención
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2jop
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de práctica
 
Del mas chico al mas grande
Del mas chico al mas grandeDel mas chico al mas grande
Del mas chico al mas grande
 
planeaciones con instrumento
planeaciones con instrumento planeaciones con instrumento
planeaciones con instrumento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Planeación Medida
Planeación MedidaPlaneación Medida
Planeación Medida
 
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docente
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docentePlaneaciones segunda jornada de observacion y practica docente
Planeaciones segunda jornada de observacion y practica docente
 
o
oo
o
 
Actividades tercera aplicación equipo
Actividades tercera aplicación equipoActividades tercera aplicación equipo
Actividades tercera aplicación equipo
 
Planeaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidadPlaneaciones 2da unidad
Planeaciones 2da unidad
 
Actividades tercera aplicación “Midamos las Figuras”
Actividades tercera aplicación  “Midamos las Figuras”Actividades tercera aplicación  “Midamos las Figuras”
Actividades tercera aplicación “Midamos las Figuras”
 

Más de Shanik Castellanos

Planeaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideñoPlaneaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideño
Shanik Castellanos
 
Planeaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonosPlaneaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonos
Shanik Castellanos
 
La mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapaLa mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapa
Shanik Castellanos
 
La enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapaLa enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapa
Shanik Castellanos
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Shanik Castellanos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Shanik Castellanos
 
crucigrama
crucigramacrucigrama
crucigrama
Shanik Castellanos
 
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Shanik Castellanos
 
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricularSopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Shanik Castellanos
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Shanik Castellanos
 
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Shanik Castellanos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
Shanik Castellanos
 
Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia. Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia.
Shanik Castellanos
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Shanik Castellanos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Shanik Castellanos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
Shanik Castellanos
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
Shanik Castellanos
 
Competencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parteCompetencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parte
Shanik Castellanos
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Shanik Castellanos
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
Shanik Castellanos
 

Más de Shanik Castellanos (20)

Planeaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideñoPlaneaciones de festival navideño
Planeaciones de festival navideño
 
Planeaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonosPlaneaciones de cotidiafonos
Planeaciones de cotidiafonos
 
La mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapaLa mente no escolarizada mapa
La mente no escolarizada mapa
 
La enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapaLa enseñanza para la comprensipon mapa
La enseñanza para la comprensipon mapa
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
crucigrama
crucigramacrucigrama
crucigrama
 
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
 
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricularSopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.Una Didáctica  Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.
 
Cómo pensamos
Cómo pensamos  Cómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia. Cómo son en tu familia.
Cómo son en tu familia.
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela Aprender en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
 
Competencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parteCompetencia como organizadora ultima parte
Competencia como organizadora ultima parte
 
La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.La competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Medidas convencionales

  • 1. Midiendo con palitos CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma espacio y medida. COMPETENCIAA FAVORECER: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. . APRENDIZAJES ESPERADOS:  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.  Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cual (objeto) mide o pesa más o menos, o a cual le cabe más o menos. ESTANDAR CURRICULAR:  Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición Comunes.  Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales  y sus características.  Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. PROPÓSÍTO: Que los niños reconozcan los instrumentos de medida y mediante medidas convencionales identifiquen las longitudes de objetos cotidianos. EDAD: 5-6 AÑOS TIEMPO: 30 Minutos. ESPACIO: Salón de clases
  • 2. MATERIAL:  Dibujos de objetos de medición  Regla, metro, reloj, cinta métrica  Lista de objetos a medir.  palitos de madera de 11cm y 5.5 cm. RECURSOS:  mesa  libreta  lapicera  Abaco  blocks SECUANCIA DE ACTIVIDADES: INICIO: Se les invitará a los niños a sentarse en forma de un círculo alrededor del salón, se les explicará que hay reglas para jugar: alzar la mano cuando quieran participar y permanecer callados cuando su compañero (a) hable. Se les pedirá que guarden silencio y presten atención. DESARROLLO: Se comenzara preguntándoles ¿qué instrumentos de medición conocen? ¿Alguna vez han medido algún objeto? tener previstas las respuestas e ir mostrando los instrumentos en dibujos y otros en físico (regla, metro, reloj, cinta métrica), se explicara para que sirve cada instrumento y que cosas se pueden medir con cada uno de ellos, se continuara agregando unidades no convencionales explicando que también se puede medir con partes de nuestro cuerpo (mano, brazo, pies, palitos, hilo, etc.) Se realizaran equipos de 5 y se les otorgara por equipo una lista de objetos a medir y una cantidad de palitos de 11 cm y 5.5 cm. Se les dará una demostración de cómo medir con los palitos y se indicara que midan cuantos palitos hay en el contorno de cada objeto y escriban el nombre del objeto y la cantidad de palitos en la hoja. CIERRE: Se comprobaran los resultados por equipo al frente del grupo cuestionando a los niños ¿qué objeto mide más?, ¿Por qué creen que mide más la mesa que la libreta? ¿Qué fue lo que aprendimos sobre medición? ¿Con que podemos medir? se les pedirá que tomen asiento.
  • 3. Escala estimativa NOMBRES Utilizaunidadesno convencionalespara resolverproblemas de longitud Reconoce instrumentosde medición Verificasus estimacionesde longitud Anoto la cantidad de palitos aproximados Código: 1.- No expresa/realiza/identifica 2.-Regular (se le dificulta) 3.-Bueno 4.-Muy bueno(lorealiza con facilidad)
  • 4. STOP CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma espacio y medida. COMPETENCIAA FAVORECER: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. . APRENDIZAJES ESPERADOS:  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.  Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cual (objeto) mide o pesa más o menos, o a cual le cabe más o menos. ESTANDAR CURRICULAR:  Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición Comunes.  Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales  y sus características.  Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. PROPÓSÍTO: Que los niños mediante la percepción, identifiquen la distancia que hay de un lugar a otro, utilizando medidas no convencionales, para favorecer la noción intuitiva de distancia. EDAD: 5-6 AÑOS TIEMPO: 30 Minutos. ESPACIO: cancha MATERIAL:  Un círculo de cartulina mediano con la palabra STOP en el centro.  cinta adhesiva
  • 5. RECURSOS:  Cancha  Cinta métrica  Un pliego de Pape bong SECUANCIA DE ACTIVIDADES: INICIO: Se les invitará a los niños a formar un círculo alrededor de la cancha, se les explicará que hay reglas para jugar: respetar el turno de sus compañeros y permanecer callados cuando su compañero (a) hable. Se les pedirá que guarden silencio y presten atención. DESARROLLO: Se colocara el circulo de cartulina en el piso fijado con cinta adhesiva para prevenir accidentes, se les explicara que cada uno de los niños se tiene que poner alrededor y uno de ellos pondrá su pie en el circulo diciendo la frase "Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (Dirá el nombre de uno de sus compañeros), la persona con ese nombre pisara el circulo gritando "STOP". Mientras llega al centro los demás jugadores correrán lo que puedan incluyendo el que declaro la guerra y cuando el niño mencionado diga "STOP" todos se quedaran inmóviles. La persona del centro seleccionara a cualquier participante y con ayuda de la percepción visual calculara el numero de pasos (largos o cortos) que hay de distancia para llegar a sus compañero, comprobándolo al contar los pasos mencionados. Una vez contados se medirá con cintra métrica la misma distancia para ver la diferencia de medida convencional y no convencional, cada resultado se anotara en una tabla, en papel bong. La distancia Se repetirá el mismo proceso con los demás niños. CIERRE: Una vez transcurrido el tiempo se les preguntara ¿Cuál de todos sus compañeros estaba más lejos?, ¿Que fue lo que aprendieron respecto a medición?, ¿Con que podemos medir?
  • 6. Escala estimativa NOMBRES Utilizaunidadesno convencionalespara resolverproblemas de longitud Utiliza correctamente unidades convencionales (cinta métrica) Verificasus estimacionesde longitud Reconoce la diferenciade una medida convencional y no convencional Código: 1.- No expresa/realiza/identifica 2.-Regular (se le dificulta) 3.-Bueno 4.-Muy bueno(lorealiza con facilidad)