SlideShare una empresa de Scribd logo
Perú Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Dirección Nacional de Prospectiva y
Estudios Estratégicos
Omar Del Carpio R. – Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos
Mejorando la Competitividad mediante la
Calidad de la Educación Superior
Casos Ilustrativos: Brasil
I
2
Casos Representativos
Calidad de la Educación Superior en Brasil y China
Educación Superior en Brasil
Durante los últimos años, el Ministerio de Educación y Deporte de Brasil ha
conducido esfuerzos importantes para ampliar la cobertura de educación terciaria,
especialmente en las zonas alejadas.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2000 2003 2006 2009
Milesdeestudiantes
Evolución de la Educación Superior (por número de
estudiantes)
Pública
Privada
Total
En los últimos 10 años la
cobertura se ha casi
duplicado. Sin embargo,
aún solo alberga al 25% de
los graduados de
secundaria a nivel nacional
En pocos años, la
educación privada
ha desplazado a la
educación pública
Fuente: Columbia (2012)
A pesar que Brasil se ha venido consolidando como una de las economías
emergentes más importantes, su panorama educativo aun resulta muy complejo y
presenta graves deficiencias.
Cobertura de solo
el 25% a nivel
nacional
Solo 11% de la
PEA tiene un
título
universitario
Escasas
universidades
en zonas rurales
(concentración
en el Sur)
24% de
alumnos
matriculados no
terminan la
universidad
Educación
monolingüe:
solo alrededor
del 11% de
graduados
hablan un
segundo idioma
Escasa
formación en
carreras
técnicas
Sin embargo, Brasil viene incrementando su competitividad en educación superior
a través de una serie de políticas educativas
Mayor inversión
en educación
superior
Promoción de
carreras técnicas
Educación más
accesible para
todos
Criterios de
admisión más
rigurosos
Inversión en I+D
Inversión por estudiante supera el 150% del PBI per
cápita
Más de 41 billones de Reáis invertidos en el
fortalecimiento de institutos y carreras técnicas
El Programa Federal de Financiamiento Estudiantil
(FIES) financia la educación de más de 1.5 millones de
estudiantes
Examen Nacional Estandarizado (Provao) exigido para
ingresar al 95% de instituciones
I+D ha crecido de 1% del PBI a 1.3%, en apenas los
últimos 3 años
El Consejo de Perfeccionamiento del Personal Superior (CAPES), es una
institución pública que se encarga de la mejora y fortalecimiento de la educación a
nivel posgrado en Brasil.
Fuerte Inversión en
Departamentos de
Investigación dentro de
universidades
Financiamiento para
estudiantes de posgrado
para estudiar en el
exterior
Maestrías y doctorados
accesibles y con orientación
a los mercados globales
Resultados
Evolución de las Publicaciones Académicas en Brasil Número anual de graduados de posgrado por país
2.7% del total mundial de publicaciones
académicas son brasileñas
Alrededor de 40,000 maestrías y 12,000
doctorados anuales
Fuente: UFMG (2010)
Casos Ilustrativos: China
II
8
Educación Superior en China
La educación superior ha jugado un papel trascendental en el desarrollo
económico reciente de China.
5.1
21.5
0.25 1.2
0
5
10
15
20
25
2000 2002 2004 2008
Evolución de Alumnos y Profesores de Educación
Superior en China
Alumnos
Facultad
En 8 años, la
cobertura de la
educación superior
en China se ha
cuadruplicado
Los miembros de la
facultad de estas
instituciones han
aumentado de
manera análoga
El objetivo principal del gobierno chino ha sido incrementar el acceso equitativo a
la educación superior a nivel nacional.
44.00%
45.00%
46.00%
47.00%
48.00%
49.00%
50.00%
51.00%
52.00%
53.00%
54.00%
2000 2003 2006
Urbano
Rural
Distribución de Admisiones anuales en
universidades chinas
4% del PBI invertido en educación
(2010)
20 universidades «Elite» en los
ranking globales
Programas de asistencia financiera
a estudiantes por más de 50
billones de yuanes
Mejora continua del Examen
Nacional de Admisión, para
aumentar competitividad
Fuente: Columbia (2012)
Las políticas educativas chinas se han redirigido para la inversión en calidad de
educación y fortalecimiento de las carreras técnicas y tecnológicas.
0.57%
0.9%
1.23%
1.47%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1996 2000 2004 2008
%delPBINacional
Inversión China en Investigación y Desarrollo
(como % del PBI)
Fuente: WorldBank (2012)
149
millones
256
millones
1996
2006
Número de
ingenieros y
científicos chinos
El Plan «985» es una iniciativa del gobierno chino mediante la cual se ha
invertido más de 10 billones de dólares en cada una de las 10 mejores
universidades chinas, para posicionarlas entre las mejores a nivel mundial
Desde el 2000, el número de estudiantes chinos
que estudian en el exterior y regresan a hacer su
posgrado en China y eventualmente trabajar, se ha
duplicado
China es el cuarto productor científico a
nivel mundial con el 6% de
participación
1.
Competitividad:
Perú en el
entorno Global
2.
Debilidades
para la
Competitividad
3.
Tendencias y
Cambios
4.
Perspectivas de
Mediano y Largo
Plazo
Competitividad: Perú en el entorno Global
1
14
15
Ubicación en el Índice de
Competitividad Mundial del
WEF 2007-2012
Pilares de Competitividad 2011 2012 Diferencia
1.Instituciones 95 105 -10
2. Infraestructura 88 89 -1
3. Estabilidad macroeconómica 52 21 31
4. Salud y educación primaria 97 91 6
5.Educación superior y formación 77 80 -3
6. Eficiencia en el mercado de bienes 50 53 -3
7. Eficiencia en el mercado laboral 43 45 -2
8. Desarrollo del mercado financiero 38 45 -7
9. Preparación tecnológica 69 83 -14
10. Tamaño de mercado 48 45 3
11. Sofisticación de negocios 65 68 -3
12. Innovación 113 117 -4
86
83
78
73
67
61
2007 2008 2009 2010 2011 2012
El World Economic Forum muestra a la Educación, la Innovación, la
Infraestructura y las Instituciones como los retos de Competitividad
Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012.
16
20
50
80
110
140
Matrícula en educación
secundaria
Matrícula en educación
técnica
Calidad del sistema
educativo
Calidad de educación en
matemáticas y ciencias
Calidad de escuelas de
administración
Acceso a internet en las
escuelas
Servicios de investigación
y entrenamiento
Nivel de formación del
personal
Pilar 5: Educación superior y la Formación
2008 2012
Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012.
Calidad Educativa resalta al
observar los componentes del
Pilar de Educación Superior
17
0
20
40
60
80
100
120
140
Capacidad de
innovación
Calidad de
instituciones de
investigación científica
Gasto de las compañias
en I&D
Colaboración
empresas-
universidades en I&D
Contratación de
productos de alta
tecnología
Disponibilidad de
cientificos e ingenieros
Patentes
Pilar 12: Innovación
2008 2012
Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012.
¿Qué rol debe
cumplir la Educación
Superior en los
Sistemas de Ciencia,
Tecnología e
Innovación?
Retos de la Educación Superior:
Tendencias Globales
2
18
19
Según Sebastian Thrun, profesor
de Inteligencia Artificial en
Standford: “… en el futuro solo
necesitaremos 10 universidades
en todo el mundo.”
Educación virtual
de extraordinaria
calidad dirigida al
mundo.
Coursera, en alianza con las mejores universidades del mundo, es un espacio virtual donde
cualquier persona de cualquier parte del mundo puede tomar cursos gratuitos y obtener un
certificado luego de pasar los exámenes respectivos.
20
«…en general en la casi totalidad de las
instituciones que ofrecían educación abierta o a
distancia están insertos en reingenierías hacia la
virtualización a través de la incorporación de
TIC.»
2000
164 527estudiantes
175 universidades
( 51% de educación continua, 32. 7% de
maestrías, 3.3 % de Doctorado, 13 % de pre-
grado)
2005
201
universidades con
educación a distancia
( 11 % con modelos exclusivos a
distancia, 89 % modelos híbridos)
2025
Estudiantes Universitarios estimados:
160 millones.
El
40% de ellos habrán participado
en alguna experiencia de educación virtual,
no presencial o a distancia.
21
Se trata de un programa de Brasil para promover la
consolidación, expansión e internacionalización de la
ciencia y tecnología, de la innovación y de la
competitividad brasileña por medio del intercambio y
de la movilidad internacional con 75.000 becas en 4
años.
El Plan «985» es una
iniciativa del gobierno chino
mediante la cual se ha
invertido más de 10 billones
de dólares en cada una de
las 10 mejores
universidades chinas, para
posicionarlas entre las
mejores a nivel mundial.
20 universidades «Elite»
en los ranking globales
22
Es una forma de carbono
cerca de 100 veces más
fuerte que el acero,
conduce la electricidad
mejor que el cobre, y es un
posible sustituto para el
silicio en la electrónica.
23
Silicón Valley, nacido por la acción de las Universidades de
Stanford y Berkeley, en California, reflejan el despegue de esta
práctica en Estados Unidos.
“Triple Hélice” resalta
el rol de los centros de
educación superior
Articulación: Centros de Educación
Superior, Empresas, Estado y Sociedad
24
¿Que se está haciendo para generar este tipo de
habilidades?
Los empleadores demandan habilidades cognitivas y socio-emocionales
25
«LUDUS Project» es la creación de una red
europea para la transferencia de conocimientos
y la difusión de las mejores prácticas en el
innovador campo de los juegos serios.
Los estudiantes
aprenden más cuando
están motivados, y esto
se logra a través del
juego ya que capta su
atención.
En ese sentido, se crean
los llamados juegos
serios, son aplicaciones
que dinamizan la forma
de presentar la
información usando el
juego en el aprendizaje.
26
“La noción de valor ha sido
redefinida para el siglo XXI.
Los consumidores eligen,
quieren personalización y
participar en la creación de
valor, siguiendo la línea:
hecho conmigo…
…Esto será impulsado por
las generaciones más
jóvenes que valoran más
las experiencias en las que
se sienten partícipes…”-
The Economist - Global
Trends for 2013
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
America del Norte America del Sur y Centro Asia Europa
MilesdeRobots
Stock de Robots Industriales, 2010-2015
2010 2011 2012 2015
Fuente: Federación Internacional de Robótica (IFR)
La cantidad de robots que forman parte de la industria está en incremento. Asia es el
continente con mayor stock, mientras que en América del Sur y Centro este número es
incipiente pero con tendencia al crecimiento en los próximos años.
2. Automatización de la industria en incremento.
Inversión en I+D y distribución según origen del financiamiento, 1990-2009
Programa de
Ciencia y
Tecnología: US$
36.000.000
Innóvate Perú :
US$
75.000.000
Programa de
para la
Competitividad
US$ 100.000.000
Retos de la Educación Superior:
Tendencias Nacionales
3
29
30
Universidad del Pacífico
Universidad de Lima
Universidad de Piura
Universidad de San Martín de
Porres
Universidad Nacional
Federico VillarrealUniversidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Universidad ESAN Universidad Ricardo Palma
Universidad Tecnológica del
Perú Universidad Inca Garcilaso de
la Vega
Universidad César Vallejo
Universidad Alas Peruanas
Universidad Nacional del
Callao
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y
Valle
Universidad Católica Sedes
Sapientiae
Universidad Andina del Cusco
Asociación Universidad
Privada San Juan Bautista
Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo
Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión
-10
0
10
20
30
40
50
60
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
ÍndicedelRankingAméricaEconomía
Antiguedad en años
Posicionamiento de las Universidades Peruanas en un Ranking
Interno (2012)
Univ. Nacional
Las universidades con mayor población estudiantil son también las que tienen
menos años en el mercado y se encuentran en bajas posiciones dentro del Ranking
de calidad publicado anualmente por América Economía.
31
El proceso de acreditación es
opcional para la mayoría de carreras
y aun esta en proceso de desarrollo.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
América Latina Argentina Chile Colombia Costa Rica México Perú
%
6.8
6.8
6.5
6.4
6.0
5.5
4.9
4.9
4.8
4.6
4.4
32.2
31.1
30.4
29.1
29.1
28.2
26.6
25.7
25.3
24.8
24.2
40.0
40.1
40.7
41.4
41.5
41.7
41.4
41.8
41.1
41.8
41.4
10.5
10.9
11.4
11.8
12.0
12.5
13.1
13.6
14.3
14.6
15.3
10.4
11.1
11.0
11.3
11.4
12.1
14.0
14.0
14.6
14.2
14.6
0 20 40 60 80 100
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Distribución del Empleo según Nivel Educativo (%)
Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria
Fuente: MTPE, INEI
15.8
17.1
18.5
18.9
17.5
17.1
14.7
13.9
13.8
12.9
13.1
49.9
47.3
46.9
45.2
46.0
43.8
42.1
37.7
35.3
33.6
29.9
21.5
22.4
20.5
22.4
22.5
22.9
23.3
24.9
25.1
26.0
26.4
6.5
6.3
7.0
7.4
7.9
8.9
10.0
11.6
12.1
13.2
14.3
6.3
7.0
7.1
6.1
6.0
7.2
9.9
11.8
13.6
14.3
16.3
0 20 40 60 80 100
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Distribución del Empleo según Rango de Ingresos (%)
Sin ingresos Menores de S/. 500 De S/. 500 a S/. 999
De S/. 1,000 a S/. 1,499 De S/. 1,500 a más Fuente: MTPE, INEI
Según datos del
Ministerio de Trabajo,
durante el periodo 2001-
2011 alrededor del 40%
de la PEA sólo cuenta con
educación secundaria.
En el 2011 casi la mitad de
los empleados reciben
menos de S/.1,000 al mes.
Es decir, la mayor parte del
empleo en el Perú es
pobre y se correlaciona
con el nivel de educación
obtenido.
Las oportunidades de la Educación Superior:
Disrupciones Positivas
4
34
35
36
Mejora continua del Examen
Nacional de Admisión, para
aumentar competitividad
Criterios de
admisión más
rigurosos
Examen Nacional Estandarizado exigido
para ingresar (en Brasil se aplica al 95%
de instituciones)
Criterios de
egreso más
rigurosos
Exámenes Estandarizado para ingresar el
mundo del trabajo (en la Universidad de
Londres se aplica un examen único a todas
las escuelas que sirve como señalización
de calidad)
Regulación de la Educación Superior
mediante una Acreditación
Obligatoria de la Calidad
37
El Marco de
Cualificaciones indica la
comparabilidad de
cualificaciones diferentes
y como se puede
progresar de una nivel a
otro dentro y a través de
sectores ocupacionales e
industriales, o incluso a
través de campos
vocacionales y
académicos.
La Prospectiva científica-
tecnológica ha venido ganando un
rol muy importante en los países
que apuestan por la innovación de
frontera, la diversificación y
sofisticación de su estructura
productiva con un enfoque global.
Además, muchas universidades
aplicación la prospectiva para
repensar la misión y visión
institucional.
39
Elementos a tener en cuenta:
• Capital Semilla y Capital de Riesgo
• Incubadoras, Aceleradoras y
Plataforma Tecnológica
• Startups, Empresas de Base
Tecnológica, OTRIs (Spin-Off) y Redes
• Publicaciones, Patentes y Gestión del
Conocimiento
• Vinculación Universidad-Empresa
1
2
3
4
5
Innovación
• Observatorios, Vigilancia Tecnológica,
Redes Internacionales y Negociación
6
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
Especialista en Estudios y Metodologías Prospectivas
Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios
Estratégicos
odelcarpio@ceplan.gob.pe 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco MundialMejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
ensayo de lineal Joc Zuluaga
ensayo de lineal Joc Zuluagaensayo de lineal Joc Zuluaga
ensayo de lineal Joc ZuluagaJose Zuluaga
 
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Competitividad Educacion Y Desarrollo RegionalCompetitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
12 claves del_ progreso
12 claves  del_ progreso12 claves  del_ progreso
12 claves del_ progreso
amabefue
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisicajulio-lopez
 
20181012 Actividad 01 CFD
20181012 Actividad 01 CFD20181012 Actividad 01 CFD
20181012 Actividad 01 CFD
Andres Francisco Ramírez Naharro
 
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
EduSkills OECD
 
Resumen de algebra de Andrés Oppenheimer
Resumen de algebra de Andrés OppenheimerResumen de algebra de Andrés Oppenheimer
Resumen de algebra de Andrés OppenheimerMigeru Segura Gazcon
 
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Bastas Historias
Bastas HistoriasBastas Historias
Bastas Historias
Luis Eduardo Vivar
 
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo PadillaColegio Nacional de Economistas
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historiasjulio-lopez
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historiasRoberto_Acevedo
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias19930811
 

La actualidad más candente (18)

Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco MundialMejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
Mejorando los Sistemas Educativos. Alberto Rodríguez-Banco Mundial
 
ensayo de lineal Joc Zuluaga
ensayo de lineal Joc Zuluagaensayo de lineal Joc Zuluaga
ensayo de lineal Joc Zuluaga
 
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Competitividad Educacion Y Desarrollo RegionalCompetitividad Educacion Y Desarrollo Regional
Competitividad Educacion Y Desarrollo Regional
 
12 claves del_ progreso
12 claves  del_ progreso12 claves  del_ progreso
12 claves del_ progreso
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisica
 
20181012 Actividad 01 CFD
20181012 Actividad 01 CFD20181012 Actividad 01 CFD
20181012 Actividad 01 CFD
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
OCDE revision de recursos escolares Colombia 2018
 
Resumen de algebra de Andrés Oppenheimer
Resumen de algebra de Andrés OppenheimerResumen de algebra de Andrés Oppenheimer
Resumen de algebra de Andrés Oppenheimer
 
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
 
Bastas Historias
Bastas HistoriasBastas Historias
Bastas Historias
 
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias
 
Basta de historias resumen
Basta de historias resumenBasta de historias resumen
Basta de historias resumen
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias
 

Destacado

Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
XVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
XVI Foro del Futuro: Mauro MarianiXVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
XVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel BarragánXVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendenciasXVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en PerúFuturo digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
eMarketingHoy
 
Vinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
Vinculación Planeamiento Estratégico y PresupuestoVinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
Vinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
Tellys Paucar
 
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...Asociación Civil Transparencia
 
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos AndersonEl Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector MineroConferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
Tellys Paucar
 
Fase Institucional: PEI - POI
Fase Institucional: PEI - POIFase Institucional: PEI - POI
Fase Institucional: PEI - POI
Tellys Paucar
 
Prospectiva y Cadena de Valor Público
Prospectiva y Cadena de Valor PúblicoProspectiva y Cadena de Valor Público
Prospectiva y Cadena de Valor Público
Tellys Paucar
 
Planeamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico LocalPlaneamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico Local
Tellys Paucar
 
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
ProGobernabilidad Perú
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Fase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLANFase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 

Destacado (17)

Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
XVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
XVI Foro del Futuro: Mauro MarianiXVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
XVI Foro del Futuro: Mauro Mariani
 
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel BarragánXVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
XVI Foro del Futuro: Juan Manuel Barragán
 
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendenciasXVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
XVI Foro del Futuro: Presentación de tendencias
 
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en PerúFuturo digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
Futuro digital Peru 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Perú
 
Vinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
Vinculación Planeamiento Estratégico y PresupuestoVinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
Vinculación Planeamiento Estratégico y Presupuesto
 
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos: Primera sesion...
 
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos AndersonEl Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
 
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector MineroConferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
Conferencia Perumin 32: Planeamiento Estratégico en el sector Minero
 
Fase Institucional: PEI - POI
Fase Institucional: PEI - POIFase Institucional: PEI - POI
Fase Institucional: PEI - POI
 
Prospectiva y Cadena de Valor Público
Prospectiva y Cadena de Valor PúblicoProspectiva y Cadena de Valor Público
Prospectiva y Cadena de Valor Público
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Planeamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico LocalPlaneamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico Local
 
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
 
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
Rol de los Gremios Empresariales en el Desarrollo Regional
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
 
Fase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLANFase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLAN
 

Similar a Ceplan

Oportunidades y desafíos para la educación
Oportunidades y desafíos para la educaciónOportunidades y desafíos para la educación
Oportunidades y desafíos para la educación
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.gran_huja
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias  y gestión de recursos de inversiónColciencias  y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Angie Romero
 
Analisis de contexto grupo 107 (2)
Analisis de contexto grupo 107 (2)Analisis de contexto grupo 107 (2)
Analisis de contexto grupo 107 (2)
Ruth Tamayo
 
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad
Carlos Fosca
 
Desafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad modernaDesafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad moderna
Jorge Velasco Orellanos
 
Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)
Eric Leyton Inostroza
 
Educación: La base de la innovación. Cade 2010
Educación: La base de la innovación. Cade 2010Educación: La base de la innovación. Cade 2010
Educación: La base de la innovación. Cade 2010IPAE
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
gerlymanuelpalaciosb
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
Manuel Mujica
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
EducacióN Superior Para El Desarrollo HumanoEducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
marlon
 
Krauskopf colombia may 20, 2011
Krauskopf  colombia may 20, 2011Krauskopf  colombia may 20, 2011
Krauskopf colombia may 20, 2011
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribeTendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Rosalva Virginia Muñoz Maldonado
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
Maria del Carmen Concha
 

Similar a Ceplan (20)

Oportunidades y desafíos para la educación
Oportunidades y desafíos para la educaciónOportunidades y desafíos para la educación
Oportunidades y desafíos para la educación
 
Reforma ley 30
Reforma ley 30 Reforma ley 30
Reforma ley 30
 
Dr juan jose ugarte chile
Dr juan jose ugarte chileDr juan jose ugarte chile
Dr juan jose ugarte chile
 
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias  y gestión de recursos de inversiónColciencias  y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Analisis de contexto grupo 107 (2)
Analisis de contexto grupo 107 (2)Analisis de contexto grupo 107 (2)
Analisis de contexto grupo 107 (2)
 
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
ÁPICE - Crédito educativo e inserción en el sector productivo: responsabilida...
 
Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad
 
Presentación de Mary Helen Bialas - Intel
Presentación de Mary Helen Bialas - IntelPresentación de Mary Helen Bialas - Intel
Presentación de Mary Helen Bialas - Intel
 
Desafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad modernaDesafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad moderna
 
Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)
 
Educación: La base de la innovación. Cade 2010
Educación: La base de la innovación. Cade 2010Educación: La base de la innovación. Cade 2010
Educación: La base de la innovación. Cade 2010
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
 
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
EducacióN Superior Para El Desarrollo HumanoEducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
EducacióN Superior Para El Desarrollo Humano
 
Krauskopf colombia may 20, 2011
Krauskopf  colombia may 20, 2011Krauskopf  colombia may 20, 2011
Krauskopf colombia may 20, 2011
 
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribeTendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Ceplan

  • 1. Perú Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Omar Del Carpio R. – Dirección Nacional Prospectiva y Estudios Estratégicos Mejorando la Competitividad mediante la Calidad de la Educación Superior
  • 3. Casos Representativos Calidad de la Educación Superior en Brasil y China
  • 4. Educación Superior en Brasil Durante los últimos años, el Ministerio de Educación y Deporte de Brasil ha conducido esfuerzos importantes para ampliar la cobertura de educación terciaria, especialmente en las zonas alejadas. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 2000 2003 2006 2009 Milesdeestudiantes Evolución de la Educación Superior (por número de estudiantes) Pública Privada Total En los últimos 10 años la cobertura se ha casi duplicado. Sin embargo, aún solo alberga al 25% de los graduados de secundaria a nivel nacional En pocos años, la educación privada ha desplazado a la educación pública Fuente: Columbia (2012)
  • 5. A pesar que Brasil se ha venido consolidando como una de las economías emergentes más importantes, su panorama educativo aun resulta muy complejo y presenta graves deficiencias. Cobertura de solo el 25% a nivel nacional Solo 11% de la PEA tiene un título universitario Escasas universidades en zonas rurales (concentración en el Sur) 24% de alumnos matriculados no terminan la universidad Educación monolingüe: solo alrededor del 11% de graduados hablan un segundo idioma Escasa formación en carreras técnicas
  • 6. Sin embargo, Brasil viene incrementando su competitividad en educación superior a través de una serie de políticas educativas Mayor inversión en educación superior Promoción de carreras técnicas Educación más accesible para todos Criterios de admisión más rigurosos Inversión en I+D Inversión por estudiante supera el 150% del PBI per cápita Más de 41 billones de Reáis invertidos en el fortalecimiento de institutos y carreras técnicas El Programa Federal de Financiamiento Estudiantil (FIES) financia la educación de más de 1.5 millones de estudiantes Examen Nacional Estandarizado (Provao) exigido para ingresar al 95% de instituciones I+D ha crecido de 1% del PBI a 1.3%, en apenas los últimos 3 años
  • 7. El Consejo de Perfeccionamiento del Personal Superior (CAPES), es una institución pública que se encarga de la mejora y fortalecimiento de la educación a nivel posgrado en Brasil. Fuerte Inversión en Departamentos de Investigación dentro de universidades Financiamiento para estudiantes de posgrado para estudiar en el exterior Maestrías y doctorados accesibles y con orientación a los mercados globales Resultados Evolución de las Publicaciones Académicas en Brasil Número anual de graduados de posgrado por país 2.7% del total mundial de publicaciones académicas son brasileñas Alrededor de 40,000 maestrías y 12,000 doctorados anuales Fuente: UFMG (2010)
  • 9. Educación Superior en China La educación superior ha jugado un papel trascendental en el desarrollo económico reciente de China. 5.1 21.5 0.25 1.2 0 5 10 15 20 25 2000 2002 2004 2008 Evolución de Alumnos y Profesores de Educación Superior en China Alumnos Facultad En 8 años, la cobertura de la educación superior en China se ha cuadruplicado Los miembros de la facultad de estas instituciones han aumentado de manera análoga
  • 10. El objetivo principal del gobierno chino ha sido incrementar el acceso equitativo a la educación superior a nivel nacional. 44.00% 45.00% 46.00% 47.00% 48.00% 49.00% 50.00% 51.00% 52.00% 53.00% 54.00% 2000 2003 2006 Urbano Rural Distribución de Admisiones anuales en universidades chinas 4% del PBI invertido en educación (2010) 20 universidades «Elite» en los ranking globales Programas de asistencia financiera a estudiantes por más de 50 billones de yuanes Mejora continua del Examen Nacional de Admisión, para aumentar competitividad Fuente: Columbia (2012)
  • 11. Las políticas educativas chinas se han redirigido para la inversión en calidad de educación y fortalecimiento de las carreras técnicas y tecnológicas. 0.57% 0.9% 1.23% 1.47% 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1996 2000 2004 2008 %delPBINacional Inversión China en Investigación y Desarrollo (como % del PBI) Fuente: WorldBank (2012) 149 millones 256 millones 1996 2006 Número de ingenieros y científicos chinos El Plan «985» es una iniciativa del gobierno chino mediante la cual se ha invertido más de 10 billones de dólares en cada una de las 10 mejores universidades chinas, para posicionarlas entre las mejores a nivel mundial
  • 12. Desde el 2000, el número de estudiantes chinos que estudian en el exterior y regresan a hacer su posgrado en China y eventualmente trabajar, se ha duplicado China es el cuarto productor científico a nivel mundial con el 6% de participación
  • 13. 1. Competitividad: Perú en el entorno Global 2. Debilidades para la Competitividad 3. Tendencias y Cambios 4. Perspectivas de Mediano y Largo Plazo
  • 14. Competitividad: Perú en el entorno Global 1 14
  • 15. 15 Ubicación en el Índice de Competitividad Mundial del WEF 2007-2012 Pilares de Competitividad 2011 2012 Diferencia 1.Instituciones 95 105 -10 2. Infraestructura 88 89 -1 3. Estabilidad macroeconómica 52 21 31 4. Salud y educación primaria 97 91 6 5.Educación superior y formación 77 80 -3 6. Eficiencia en el mercado de bienes 50 53 -3 7. Eficiencia en el mercado laboral 43 45 -2 8. Desarrollo del mercado financiero 38 45 -7 9. Preparación tecnológica 69 83 -14 10. Tamaño de mercado 48 45 3 11. Sofisticación de negocios 65 68 -3 12. Innovación 113 117 -4 86 83 78 73 67 61 2007 2008 2009 2010 2011 2012 El World Economic Forum muestra a la Educación, la Innovación, la Infraestructura y las Instituciones como los retos de Competitividad Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012.
  • 16. 16 20 50 80 110 140 Matrícula en educación secundaria Matrícula en educación técnica Calidad del sistema educativo Calidad de educación en matemáticas y ciencias Calidad de escuelas de administración Acceso a internet en las escuelas Servicios de investigación y entrenamiento Nivel de formación del personal Pilar 5: Educación superior y la Formación 2008 2012 Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012. Calidad Educativa resalta al observar los componentes del Pilar de Educación Superior
  • 17. 17 0 20 40 60 80 100 120 140 Capacidad de innovación Calidad de instituciones de investigación científica Gasto de las compañias en I&D Colaboración empresas- universidades en I&D Contratación de productos de alta tecnología Disponibilidad de cientificos e ingenieros Patentes Pilar 12: Innovación 2008 2012 Fuente: Reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, 2012. ¿Qué rol debe cumplir la Educación Superior en los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación?
  • 18. Retos de la Educación Superior: Tendencias Globales 2 18
  • 19. 19 Según Sebastian Thrun, profesor de Inteligencia Artificial en Standford: “… en el futuro solo necesitaremos 10 universidades en todo el mundo.” Educación virtual de extraordinaria calidad dirigida al mundo. Coursera, en alianza con las mejores universidades del mundo, es un espacio virtual donde cualquier persona de cualquier parte del mundo puede tomar cursos gratuitos y obtener un certificado luego de pasar los exámenes respectivos.
  • 20. 20 «…en general en la casi totalidad de las instituciones que ofrecían educación abierta o a distancia están insertos en reingenierías hacia la virtualización a través de la incorporación de TIC.» 2000 164 527estudiantes 175 universidades ( 51% de educación continua, 32. 7% de maestrías, 3.3 % de Doctorado, 13 % de pre- grado) 2005 201 universidades con educación a distancia ( 11 % con modelos exclusivos a distancia, 89 % modelos híbridos) 2025 Estudiantes Universitarios estimados: 160 millones. El 40% de ellos habrán participado en alguna experiencia de educación virtual, no presencial o a distancia.
  • 21. 21 Se trata de un programa de Brasil para promover la consolidación, expansión e internacionalización de la ciencia y tecnología, de la innovación y de la competitividad brasileña por medio del intercambio y de la movilidad internacional con 75.000 becas en 4 años. El Plan «985» es una iniciativa del gobierno chino mediante la cual se ha invertido más de 10 billones de dólares en cada una de las 10 mejores universidades chinas, para posicionarlas entre las mejores a nivel mundial. 20 universidades «Elite» en los ranking globales
  • 22. 22 Es una forma de carbono cerca de 100 veces más fuerte que el acero, conduce la electricidad mejor que el cobre, y es un posible sustituto para el silicio en la electrónica.
  • 23. 23 Silicón Valley, nacido por la acción de las Universidades de Stanford y Berkeley, en California, reflejan el despegue de esta práctica en Estados Unidos. “Triple Hélice” resalta el rol de los centros de educación superior Articulación: Centros de Educación Superior, Empresas, Estado y Sociedad
  • 24. 24 ¿Que se está haciendo para generar este tipo de habilidades? Los empleadores demandan habilidades cognitivas y socio-emocionales
  • 25. 25 «LUDUS Project» es la creación de una red europea para la transferencia de conocimientos y la difusión de las mejores prácticas en el innovador campo de los juegos serios. Los estudiantes aprenden más cuando están motivados, y esto se logra a través del juego ya que capta su atención. En ese sentido, se crean los llamados juegos serios, son aplicaciones que dinamizan la forma de presentar la información usando el juego en el aprendizaje.
  • 26. 26 “La noción de valor ha sido redefinida para el siglo XXI. Los consumidores eligen, quieren personalización y participar en la creación de valor, siguiendo la línea: hecho conmigo… …Esto será impulsado por las generaciones más jóvenes que valoran más las experiencias en las que se sienten partícipes…”- The Economist - Global Trends for 2013
  • 27. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 America del Norte America del Sur y Centro Asia Europa MilesdeRobots Stock de Robots Industriales, 2010-2015 2010 2011 2012 2015 Fuente: Federación Internacional de Robótica (IFR) La cantidad de robots que forman parte de la industria está en incremento. Asia es el continente con mayor stock, mientras que en América del Sur y Centro este número es incipiente pero con tendencia al crecimiento en los próximos años. 2. Automatización de la industria en incremento.
  • 28. Inversión en I+D y distribución según origen del financiamiento, 1990-2009 Programa de Ciencia y Tecnología: US$ 36.000.000 Innóvate Perú : US$ 75.000.000 Programa de para la Competitividad US$ 100.000.000
  • 29. Retos de la Educación Superior: Tendencias Nacionales 3 29
  • 30. 30 Universidad del Pacífico Universidad de Lima Universidad de Piura Universidad de San Martín de Porres Universidad Nacional Federico VillarrealUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas Universidad ESAN Universidad Ricardo Palma Universidad Tecnológica del Perú Universidad Inca Garcilaso de la Vega Universidad César Vallejo Universidad Alas Peruanas Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Universidad Católica Sedes Sapientiae Universidad Andina del Cusco Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión -10 0 10 20 30 40 50 60 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 ÍndicedelRankingAméricaEconomía Antiguedad en años Posicionamiento de las Universidades Peruanas en un Ranking Interno (2012) Univ. Nacional Las universidades con mayor población estudiantil son también las que tienen menos años en el mercado y se encuentran en bajas posiciones dentro del Ranking de calidad publicado anualmente por América Economía.
  • 31. 31 El proceso de acreditación es opcional para la mayoría de carreras y aun esta en proceso de desarrollo.
  • 33. 6.8 6.8 6.5 6.4 6.0 5.5 4.9 4.9 4.8 4.6 4.4 32.2 31.1 30.4 29.1 29.1 28.2 26.6 25.7 25.3 24.8 24.2 40.0 40.1 40.7 41.4 41.5 41.7 41.4 41.8 41.1 41.8 41.4 10.5 10.9 11.4 11.8 12.0 12.5 13.1 13.6 14.3 14.6 15.3 10.4 11.1 11.0 11.3 11.4 12.1 14.0 14.0 14.6 14.2 14.6 0 20 40 60 80 100 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Distribución del Empleo según Nivel Educativo (%) Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria Fuente: MTPE, INEI 15.8 17.1 18.5 18.9 17.5 17.1 14.7 13.9 13.8 12.9 13.1 49.9 47.3 46.9 45.2 46.0 43.8 42.1 37.7 35.3 33.6 29.9 21.5 22.4 20.5 22.4 22.5 22.9 23.3 24.9 25.1 26.0 26.4 6.5 6.3 7.0 7.4 7.9 8.9 10.0 11.6 12.1 13.2 14.3 6.3 7.0 7.1 6.1 6.0 7.2 9.9 11.8 13.6 14.3 16.3 0 20 40 60 80 100 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Distribución del Empleo según Rango de Ingresos (%) Sin ingresos Menores de S/. 500 De S/. 500 a S/. 999 De S/. 1,000 a S/. 1,499 De S/. 1,500 a más Fuente: MTPE, INEI Según datos del Ministerio de Trabajo, durante el periodo 2001- 2011 alrededor del 40% de la PEA sólo cuenta con educación secundaria. En el 2011 casi la mitad de los empleados reciben menos de S/.1,000 al mes. Es decir, la mayor parte del empleo en el Perú es pobre y se correlaciona con el nivel de educación obtenido.
  • 34. Las oportunidades de la Educación Superior: Disrupciones Positivas 4 34
  • 35. 35
  • 36. 36 Mejora continua del Examen Nacional de Admisión, para aumentar competitividad Criterios de admisión más rigurosos Examen Nacional Estandarizado exigido para ingresar (en Brasil se aplica al 95% de instituciones) Criterios de egreso más rigurosos Exámenes Estandarizado para ingresar el mundo del trabajo (en la Universidad de Londres se aplica un examen único a todas las escuelas que sirve como señalización de calidad) Regulación de la Educación Superior mediante una Acreditación Obligatoria de la Calidad
  • 37. 37 El Marco de Cualificaciones indica la comparabilidad de cualificaciones diferentes y como se puede progresar de una nivel a otro dentro y a través de sectores ocupacionales e industriales, o incluso a través de campos vocacionales y académicos.
  • 38. La Prospectiva científica- tecnológica ha venido ganando un rol muy importante en los países que apuestan por la innovación de frontera, la diversificación y sofisticación de su estructura productiva con un enfoque global. Además, muchas universidades aplicación la prospectiva para repensar la misión y visión institucional.
  • 39. 39 Elementos a tener en cuenta: • Capital Semilla y Capital de Riesgo • Incubadoras, Aceleradoras y Plataforma Tecnológica • Startups, Empresas de Base Tecnológica, OTRIs (Spin-Off) y Redes • Publicaciones, Patentes y Gestión del Conocimiento • Vinculación Universidad-Empresa 1 2 3 4 5 Innovación • Observatorios, Vigilancia Tecnológica, Redes Internacionales y Negociación 6
  • 40. Omar Amed Del Carpio Rodríguez Especialista en Estudios y Metodologías Prospectivas Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos odelcarpio@ceplan.gob.pe 40

Notas del editor

  1. Acceso al conocimiento mundial que ha sido integrado por la web 17.0 para “ el conocimiento y aprendizaje just- in – time”, utilizando simulaciones con interfaz de realidad virtual adaptados a sus necesidades únicas a lo largo de sus vidas.
  2. El fenomenal éxito de los juegos con un enfoque en la participación activa, construida en los incentivos y la interacción sugiere que los métodos educativos no son cortos y educativos juegos que de manera más eficaz atraer el interés y la atención de los estudiantes
  3. Aumento de la inteligencia personal y longevidad hacia el 2030. Los cerebros podrían ser mejorados genéticamente, y microorganismos de diseño podrían hacer que las células cerebrales trabajen de forma más eficiente. Maestros generados de contenido abierto.
  4. El fenomenal éxito de los juegos con un enfoque en la participación activa, construida en los incentivos y la interacción sugiere que los métodos educativos no son cortos y educativos juegos que de manera más eficaz atraer el interés y la atención de los estudiantes
  5. Acceso al conocimiento mundial que ha sido integrado por la web 17.0 para “ el conocimiento y aprendizaje just- in – time”, utilizando simulaciones con interfaz de realidad virtual adaptados a sus necesidades únicas a lo largo de sus vidas.
  6. Según Claudio Rama las causas de este panorama serían: la oferta de carreras de menor duración que ofrece la universidad privada, carreras más adaptadas al mercado laboral, universidades privadas tienen procedimientos administrativos más ágiles y menores requisitos de ingreso, así como el aumento de sistemas de créditos y becas. Sumado a ello, está la realidad del difícil acceso a la educación superior gratuita
  7. Realidad de la Acreditación Noticia RPP: http://www.rpp.com.pe/2012-12-10-estiman-que-9-mil-colegios-del-pais-se-acreditaran-en-calidad-educativa-noticia_548022.html