SlideShare una empresa de Scribd logo
7.º Congreso Internacional de Educación • Santillana • 23
¿Cómo aprenden los niños? ¿Por qué hay
niños que aprenden en forma temprana y
veloz y otros que se muestran más lentos o
emplean estrategias propias para aprender?
¿Cómo enseñar en forma eficiente hábitos,
normas, cultura en casa? ¿Cómo ser un pro-
fesor efectivo en la escuela? ¿Cómo potenciar
en la casa y en la escuela los talentos de los
niños? Las respuestas parecen esconderse en
el cerebro, poderoso órgano que nos pone
en relación con el ambiente y nos permite
apropiarnos de sus características y modifi-
carlas. El cerebro humano está diseñado para
aprender; en forma constante y silenciosa, se
van labrando nuevos circuitos por acción de
la experiencia, desde antes de nacer y a lo
largo de todo el ciclo vital. El cerebro huma-
no se apropia de la experiencia, la elabora, la
archiva y, al conocerla, la modifica.
En las dos últimas décadas, los secretos del
cerebro han comenzado a ser develados gra-
cias a la fértil asociación entre las ciencias
del cerebro y la tecnología, especialmente la
informática al servicio de la neuroimagenolo-
gía y la biología molecular; el creciente cuerpo
de conocimientos acerca del desarrollo e
involución cerebral, de su biología, de sus fun-
ciones y disfunciones, ha permitido ampliar
el campo de las neurociencias a ámbitos
como la psicopatología, la nutrición, la neo-
natología y la educación infantil. El cerebro
humano es un sistema estructural y funcional
diseñado para recibir información, integrarla
de modo flexible y creativo y elaborar con-
ductas destinadas a la adaptación. Para ello,
está configurado en forma de módulos fun-
cionales altamente dinámicos, constituidos
por células interconectadas que realizan una
sofisticada mensajería química y física dentro
del cerebro y con el resto del organismo.
El cerebro humano se rige por los principios
de la economía y de la eficiencia; para ello,
los procesos tienden a la especialización, a
la sofisticación funcional y a la automatiza-
ción. Para lograr estos objetivos, dispone de
dos largas y fructíferas décadas, las que se
abren al influjo de la experiencia.
El cerebro humano posee dos características
que lo diferencian del resto de los cerebros
en la escala zoológica: una maduración lenta
y laboriosa, que se lleva a cabo durante
las dos primeras décadas de la vida, y una
amplia y ávida apertura a la experiencia,
la cual lo va modificando durante esos
fructíferos veinte primeros años; esta carac-
terística se denomina “plasticidad cerebral”,
término que alude a una gran versatilidad
de la estructura y funcionalidad cerebrales.
La maduración funcional está determina-
da por información genética y provee las
funciones que darán origen a habilidades
básicas, mientras que la experiencia va
enriqueciendo dichas habilidades, trans-
formándolas en destrezas al servicio de la
creatividad y del crecimiento cognitivo y
social. El maestro que conoce los princi-
pios neurobiológicos que rigen la madura-
ción cognitiva y emocional social del niño
tiene en sus manos un recurso espléndido
para diseñar su praxis docente, identifi-
cando ritmos y modalidades madurativas
en sus alumnos y eligiendo recursos de
enseñanza sobre bases científicas que le
garantizan óptimos resultados. Conocer
las bases del desarrollo cognitivo y afectivo
infantil provee al docente de herramientas
para enriquecer y potenciar de manera
armónica los talentos de cada alumno; esta
ponencia expone las bases neurobiológicas
del desarrollo cognitivo y afectivo del niño
en edad escolar, la influencia del ambiente
en su enriquecimiento y potenciación, y el
sustrato neurobiológico de las dificultades
de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Céspedes, A. Cerebro, inteligencia y emo-
ción. Neurociencias aplicadas a la educación
permanente, Fundación Mírame, PROSA
Impresiones, 2007.
Kandel, E. R. et al. Neurociencia y conducta,
Madrid, Prentice Hall, 1997.
CEREBRO,
COGNICIÓN,
EMOCIÓN:
NEUROCIENCIA
Y APRENDIZAJE
AMANDA CÉSPEDES
CALDERÓN
Cuadernillo.indd 23 1/16/08 12:37:29 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Mentefacto
MentefactoMentefacto
Mentefacto
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
REDES DE INFORMACION
REDES DE INFORMACIONREDES DE INFORMACION
REDES DE INFORMACION
 
REDES DE INFORMACION
REDES DE INFORMACIONREDES DE INFORMACION
REDES DE INFORMACION
 

Similar a Cerebro,cognicion, emocion

El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Giancarlo Loayza Alama
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
Universidad Gerardo Barrios
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
Ulacit
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
Santo T.
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 

Similar a Cerebro,cognicion, emocion (20)

Neuroeducación y educación inclusiva
Neuroeducación y educación inclusivaNeuroeducación y educación inclusiva
Neuroeducación y educación inclusiva
 
Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
 
Introducción a la Psicomotricidad estimu
Introducción a la Psicomotricidad estimuIntroducción a la Psicomotricidad estimu
Introducción a la Psicomotricidad estimu
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Modulo neurociencia aplicada en la educación
Modulo neurociencia  aplicada en la educaciónModulo neurociencia  aplicada en la educación
Modulo neurociencia aplicada en la educación
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 

Más de juan carlos

Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimientoIntroduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
juan carlos
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
juan carlos
 
Actividad 1 cognicion
Actividad 1 cognicionActividad 1 cognicion
Actividad 1 cognicion
juan carlos
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
juan carlos
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
juan carlos
 
Como se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizajeComo se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizaje
juan carlos
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
juan carlos
 
Como se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizajeComo se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizaje
juan carlos
 
Metodo de casos_y_estudios_de_caso
Metodo de casos_y_estudios_de_casoMetodo de casos_y_estudios_de_caso
Metodo de casos_y_estudios_de_caso
juan carlos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
juan carlos
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
juan carlos
 
Aprender en la_sociedad_del_conocimiento
Aprender en la_sociedad_del_conocimientoAprender en la_sociedad_del_conocimiento
Aprender en la_sociedad_del_conocimiento
juan carlos
 
Compendio de tecnicas
Compendio de tecnicasCompendio de tecnicas
Compendio de tecnicas
juan carlos
 
Consignas semana 10
Consignas semana 10Consignas semana 10
Consignas semana 10
juan carlos
 

Más de juan carlos (20)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
2 zdp vygotsky
2 zdp vygotsky2 zdp vygotsky
2 zdp vygotsky
 
Rubrica octavo
Rubrica octavoRubrica octavo
Rubrica octavo
 
Cap7
Cap7Cap7
Cap7
 
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimientoIntroduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Actividad 1 cognicion
Actividad 1 cognicionActividad 1 cognicion
Actividad 1 cognicion
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
 
Como se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizajeComo se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizaje
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
 
Como se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizajeComo se logra el aprendizaje
Como se logra el aprendizaje
 
Metodo de casos_y_estudios_de_caso
Metodo de casos_y_estudios_de_casoMetodo de casos_y_estudios_de_caso
Metodo de casos_y_estudios_de_caso
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprender en la_sociedad_del_conocimiento
Aprender en la_sociedad_del_conocimientoAprender en la_sociedad_del_conocimiento
Aprender en la_sociedad_del_conocimiento
 
Compendio de tecnicas
Compendio de tecnicasCompendio de tecnicas
Compendio de tecnicas
 
Consignas semana 10
Consignas semana 10Consignas semana 10
Consignas semana 10
 

Cerebro,cognicion, emocion

  • 1. 7.º Congreso Internacional de Educación • Santillana • 23 ¿Cómo aprenden los niños? ¿Por qué hay niños que aprenden en forma temprana y veloz y otros que se muestran más lentos o emplean estrategias propias para aprender? ¿Cómo enseñar en forma eficiente hábitos, normas, cultura en casa? ¿Cómo ser un pro- fesor efectivo en la escuela? ¿Cómo potenciar en la casa y en la escuela los talentos de los niños? Las respuestas parecen esconderse en el cerebro, poderoso órgano que nos pone en relación con el ambiente y nos permite apropiarnos de sus características y modifi- carlas. El cerebro humano está diseñado para aprender; en forma constante y silenciosa, se van labrando nuevos circuitos por acción de la experiencia, desde antes de nacer y a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro huma- no se apropia de la experiencia, la elabora, la archiva y, al conocerla, la modifica. En las dos últimas décadas, los secretos del cerebro han comenzado a ser develados gra- cias a la fértil asociación entre las ciencias del cerebro y la tecnología, especialmente la informática al servicio de la neuroimagenolo- gía y la biología molecular; el creciente cuerpo de conocimientos acerca del desarrollo e involución cerebral, de su biología, de sus fun- ciones y disfunciones, ha permitido ampliar el campo de las neurociencias a ámbitos como la psicopatología, la nutrición, la neo- natología y la educación infantil. El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar con- ductas destinadas a la adaptación. Para ello, está configurado en forma de módulos fun- cionales altamente dinámicos, constituidos por células interconectadas que realizan una sofisticada mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto del organismo. El cerebro humano se rige por los principios de la economía y de la eficiencia; para ello, los procesos tienden a la especialización, a la sofisticación funcional y a la automatiza- ción. Para lograr estos objetivos, dispone de dos largas y fructíferas décadas, las que se abren al influjo de la experiencia. El cerebro humano posee dos características que lo diferencian del resto de los cerebros en la escala zoológica: una maduración lenta y laboriosa, que se lleva a cabo durante las dos primeras décadas de la vida, y una amplia y ávida apertura a la experiencia, la cual lo va modificando durante esos fructíferos veinte primeros años; esta carac- terística se denomina “plasticidad cerebral”, término que alude a una gran versatilidad de la estructura y funcionalidad cerebrales. La maduración funcional está determina- da por información genética y provee las funciones que darán origen a habilidades básicas, mientras que la experiencia va enriqueciendo dichas habilidades, trans- formándolas en destrezas al servicio de la creatividad y del crecimiento cognitivo y social. El maestro que conoce los princi- pios neurobiológicos que rigen la madura- ción cognitiva y emocional social del niño tiene en sus manos un recurso espléndido para diseñar su praxis docente, identifi- cando ritmos y modalidades madurativas en sus alumnos y eligiendo recursos de enseñanza sobre bases científicas que le garantizan óptimos resultados. Conocer las bases del desarrollo cognitivo y afectivo infantil provee al docente de herramientas para enriquecer y potenciar de manera armónica los talentos de cada alumno; esta ponencia expone las bases neurobiológicas del desarrollo cognitivo y afectivo del niño en edad escolar, la influencia del ambiente en su enriquecimiento y potenciación, y el sustrato neurobiológico de las dificultades de aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Céspedes, A. Cerebro, inteligencia y emo- ción. Neurociencias aplicadas a la educación permanente, Fundación Mírame, PROSA Impresiones, 2007. Kandel, E. R. et al. Neurociencia y conducta, Madrid, Prentice Hall, 1997. CEREBRO, COGNICIÓN, EMOCIÓN: NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE AMANDA CÉSPEDES CALDERÓN Cuadernillo.indd 23 1/16/08 12:37:29 PM