SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos
Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones
Francisco Palacios
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa
Universidad Politécnica de Cataluña
Abril 2009, versión 1.5
Contenido
1. Método de la bisección.
2. Método de Newton-Raphson.
3. Orden de convergencia: convergencia cuadrática.
4. Método de punto fijo.
1 Método de la bisección
1.1 Teorema de Bolzano
Teorema 1.1 (Bolzano)
f(x) continua en [a, b],
f(a) · f(b) < 0.
¾
=⇒ Existe un α ∈ (a, b) tal que f(α) = 0.
Ejemplo 1.1 Demuestra que la ecuación
cos x = x
tiene solución única en (0, π/2).
1
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 2
Ponemos la ecuación en la forma
cos(x) − x = 0.
La función
f(x) = cos(x) − x
es continua en todo R, en particular, es continua en [0, π/2]. En los extremos
del intervalo, toma valores
f(0) = 1, f(π/2) = −π/2,
que son de signo opuesto, por lo tanto, existe un α ∈ (0, π/2) tal que
f(α) = cos(α) − α = 0.
Veamos la unicidad. Calculamos la derivada
f0
(x) = − sin(x) − 1.
Como f0(x) < 0 en todo el intervalo (0, π/2), resulta que f(x) es decreciente
y sólo puede tomar el valor 0 una vez, por lo tanto, la solución es única. ¤
1.2 Descripción del método
• Objetivo Aproximar la solución de f(x) = 0.
• Inicio f(x) que cumple las condiciones del teorema de Bolzano en
[a, b].
• Método
1. Se calcula el punto medio del intervalo
c =
a + b
2
.
2. Calculamos f(c).
— Si f(c) = 0, la solución es α = c.
— si f(c) 6= 0, comparamos con f(a) y f(b). El nuevo intervalo tiene
un extremo en c, el otro extremo se elige entre a y b de forma que
f(x) tome signos distintos en los extremos.
Ejemplo 1.2 Primeras iteraciones del método de la bisección para
cos(x) − x = 0
en el intervalo [0, π/2].
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 3
1. En el ejemplo anterior, hemos visto que f(x) = cos(x) − x cumple las
condiciones del Teorema de Bolzano.
2. Cálculo de las aproximaciones.
• Fase 1. El cuadro inicial es
Fase 1
a1 = 0 f(a1) = 1 ⊕
c1 = f(c1) =
b1 = 1. 57080 f(b1) = −1. 57080 ª
calculamos
c1 =
a1 + b1
2
= 0.78540, f(c1) = f(0.78540) = −7. 8295 × 10−2
,
y completamos la tabla
Fase 1
a1 = 0 f(a1) = 1 ⊕ a2 = 0
c1 = 0.78540 f(c1) = −7. 8295 × 10−2 ª b2 = 0.78540
b1 = 1. 57080 f(b1) = −1. 57080 ª
• Fase 2. La tabla inicial para la fase 2 es
Fase 2
a2 = 0 f(a2) = 1 ⊕
c2 = f(c2) =
b2 = 0.78540 f(b2) = −7. 8295 × 10−2 ª
calculamos
c2 =
a2 + b2
2
= 0.3927, f(c2) = f(0.3927) = 0. 53118.
Fase 2
a2 = 0 f(a2) = 1 ⊕
c2 = 0.39270 f(c2) = 0. 53118 ⊕ a3 = 0.39270
b2 = 0.78540 f(b2) = −7. 8295 × 10−2 ª b3 = 0.78540
• Fase 3.
Fase 3
a3 = 0.39270 f(a3) = 0. 53118 ⊕
c3 = 0. 58905 f(c3) = 0. 24242 ⊕ a4 = 0. 58905
b3 = 0.78540 f(b3) = −7. 8295 × 10−2 ª b4 = 0.78540
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 4
• Fase 4.
Fase 4
a4 = 0. 58905 f(a4) = 0. 24242 ⊕
c4 = 0. 68723 f(c4) = 8. 5776 × 10−2 ⊕ a5 = 0. 68723
b4 = 0. 78540 f(b4) = −7. 8295 × 10−2 ª b5 = 0. 78540
• Fase 5
Fase 5
a5 = 0. 68723 f(a5) = 8. 5776 × 10−2 ⊕
c5 = 0. 73632 f(c5) = 4. 6249 × 10−3 ⊕ a6 = 0. 73632
b5 = 0. 78540 f(b5) = −7. 8295 × 10−2 ª b6 = 0. 78540
En las siguientes fases, obtenemos
c6 = 0.76085,
c7 = 0.74858,
c8 = 0.74247,
c9 = 0.73938,
c10 = 0.73784.
El valor exacto de la solución con 5 decimales es α = 0.73909, por lo
tanto, en la fase 10 el error es
|e10| = |α − c10| = 0.00 125,
tenemos, por lo tanto, 2 decimales exactos. ¤
1.3 Cota superior de error
Proposición 1.1 En la fase n, el error del método de la bisección cumple
|en| = |α − cn| ≤
b1 − a1
2n
.
Demostración. En la fase n se cumple
|en| = |α − cn| ≤
bn − an
2
.
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 5
Además, la longitud del intervalo se reduce a la mitad en cada fase
bn − an =
bn−1 − an−1
2
.
Por lo tanto, tenemos
|e1| ≤
b1 − a1
2
,
|e2| ≤
b2 − a2
2
=
b1 − a1
4
,
|e3| ≤
b3 − a3
2
=
b2 − a2
4
=
b1 − a1
8
.
De forma análoga, resulta
|e4| ≤
b1 − a1
16
=
b1 − a1
24
, |e5| ≤
b1 − a1
32
=
b1 − a1
25
,
y en general
|en| = |α − cn| ≤
b1 − a1
2n
. ¤
Ejemplo 1.3 Aplicamos el método de la bisección para aproximar la solu-
ción de f(x) = 0 en el intervalo [0, π/2].
(a) Calcula una cota de error para la fase 10.
(b) Calcula el número de pasos necesarios para aproximar la solución con 4
decimales exactos.
(a) Tenemos
|e10| ≤
π/2 − 0
210
= 0.1 534 × 10−2
.
Podemos asegurar dos decimales exactos. En el Ejemplo 1.2, después de 10
pasos, hemos obtenido un error
|e10| = |α − c10| = 0.00 125.
(b) Para asegurar 4 decimales exactos, exigimos
|en| = |α − cn| ≤
¡π
2
¢
2n
≤ 0.5 × 10−4
,
de donde resulta
2n
≥
¡π
2
¢
0.5 × 10−4
.
Tomando logaritmos
n ln 2 ≥ ln (10000π) ,
n ≥
ln (10000π)
ln 2
= 14. 93920.
Por lo tanto, necesitamos 15 pasos. ¤
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 6
2 Método de Newton-Raphson
2.1 Planteamiento y descripción del método
Objetivo Aproximar la solución de f(x) = 0.
• f(x) derivable.
• x0 aproximación inicial.
• Método ⎧
⎨
⎩
x0 = aproximación inicial,
xj+1 = xj −
f(xj)
f0(xj)
.
Ejemplo 2.1 Aproximar la solución de
cos(x) − x = 0
con 6 decimales.
Hemos visto que la ecuación tiene solución en [0, π/2], podemos tomar como
aproximación inicial x0 = π/4.
x0 = π/4 = 0.78539 816.
El método es, en este caso,
f(x) = cos(x) − x, f0
(x) = − sin (x) − 1,
⎧
⎨
⎩
x0 = 0.78539 816,
xj+1 = xj +
cos (xj) − xj
sin (xj) + 1
.
El valor de las iteraciones es
x1 = x0 +
cos (x0) − x0
sin (x0) + 1
= 0. 78539 816 − 0.04 58620 3 = 0. 73953 613,
x2 = x1 +
cos (x1) − x1
sin (x1) + 1
= 0. 73908 518,
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 7
x3 = x2 +
cos (x2) − x2
sin (x2) + 1
= 0. 73908 513,
x4 = 0. 73908 513.
El método ha convergido al valor
ᾱ = 0. 73908 513,
el valor exacto con 10 decimales es
α = 0.73908 51332. ¤
2.2 Deducción del método
El método de Newton-Raphson consiste en sustituir la función por la tan-
gente en x = xj, con mayor detalle, a partir de la aproximación xj:
1. Calculamos la tangente a y = f(x) en x = xj.
2. Tomamos xj+1 como el corte de la tangente con el eje OX.
Tangente en x = xj
y − f(xj) = f0
(xj) (x − xj) .
Para calcular el corte con OX, exigimos y = 0
−f(xj) = f0
(xj) (x − xj) ,
resolvemos en x y tomamos el resultado como xj+1
Solución de la ecuación x = xj −
f(xj)
f0(xj)
=⇒ xj+1 = xj −
f(xj)
f0(xj)
.
2.3 Criterio de parada usando errores estimados
En en caso del método de Newton-Raphson no existe una forma sencilla de
acotar el error
|ej| = |α − xj| .
Para detener las iteraciones, suele usarse los errores estimados
• Error absoluto estimado
|ēj| = |xj − xj−1| .
• Error relativo estimado
|r̄j| =
¯
¯
¯
¯
xj − xj−1
xj
¯
¯
¯
¯ .
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 8
Ejemplo 2.2 Aproxima la solución de
ex
=
1
x
con 6 decimales exactos.
Representamos las curvas
y = ex
, y =
1
x
x
2
1
0
-1
-2
3
2
1
0
-1
-2
-3
está claro que hay una solución. Tomamos como valor inicial x0 = 0.5.
Escribimos la ecuación en la forma f(x) = 0, con
f(x) = ex
−
1
x
.
Derivada
f0
(x) = ex
+
1
x2
.
Método ⎧
⎪
⎨
⎪
⎩
x0 = 0.5,
xj+1 = xj −
exj − 1
xj
exj + 1
(xj)2
.
El resultado de las iteraciones y los errores estimados es
x0 = 0.5,
x1 = 0.5 −
e0.5 − 1
0.5
e0.5 + 1
(0.5)2
= 0. 56218 730, |ē1| = |x1 − x0| = 0.0 62187 3,
x2 = 0. 56711 982, |ē2| = |x2 − x1| = 0.00 49325 2,
x3 = 0. 56714 329, |ē3| = |x3 − x2| = 0.0000 2347,
x4 = 0. 56714 329, |ē4| = 0.
El resultado es
α = 0. 56714 3.
El valor de la raíz con 10 decimales es
α = 0. 56714 32904. 2
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 9
2.4 Protección en el uso del error estimado
La parada del método de Newton-Raphson usando el error estimado puede
producir un resultado incorrecto. Esto sucede cuando dos iteraciones toman
valores muy próximos a pesar de encontrarse aún lejos de la raíz
Para protegernos contra paradas anómalas, podemos usar el siguiente pro-
cedimiento. Sea ² el máximo error tolerable, por ejemplo, si queremos 4
decimales exactos es ² = 0.5 × 10−4.
1. Detenemos las iteraciones cuando
|ēj| = |xj − xj−1| ≤ ².
2. Tomamos los valores a = xj − ², b = xj + ².
3. Calculamos f(a) y f(b), si se produce un cambio de signo, podemos
asegurar que la raíz se encuentra en el intervalo (a, b). Como xj es el
centro del intervalo, se cumple
|ej| = |α − xj| ≤ ²
y, por lo tanto, podemos asegurar la validez de la aproximación.
Observemos que si f(a) y f(b) tienen el mismo signo, el método no es apli-
cable; no obstante, en la mayoría de los casos prácticos, el criterio funciona
bien.
Ejemplo 2.3 Calcular
√
24 con 6 decimales exactos.
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 10
Tomamos
x =
√
24
que nos lleva a la ecuación
x2
− 24 = 0.
Es
f(x) = x2
− 24, f0
(x) = 2x.
Como valor inicial, tomamos x0 = 5, el error máximo admisible es
² = 0.5 × 10−6
.
Fórmula de recurrencia
⎧
⎨
⎩
x0 = 5,
xj+1 = xj −
x2
j − 24
2xj
.
Iteraciones,
x0 = 5,
x1 = 5 − 25−24
10 = 4.9, |ē1| = |x1 − x0| = 0.1,
x2 = 4. 89897 9592, |ē2| = |x2 − x1| = 0.00 10204 08,
x3 = 4. 89897 9486, |ē3| = |x3 − x2| = 0.000000 106.
Valor de la aproximación
x3 = 4. 89897 9,
calculamos
a = x3 − ² = 4. 89897 85, b = x3 + ² = 4. 89897 95.
f(x3 − ²) = −0.00000 96565, f(x3 + ²) = 0.000000 1414.
Vemos que se produce cambio de signo en los extremos del intervalo
[x3 − ², x3 + ²] ,
por lo tanto α ∈ (x3 − ², x3 + ²) , así pues
|e3| = |α − x3| ≤ ². ¤
3 Orden de convergencia
3.1 Definiciones
Sea (xj) una sucesión de aproximaciones de α
x0, x1, x2, . . . , xj, . . . −→ α
y (ej) la sucesión de errores
|ej| = |α − xj| .
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 11
Definición 3.1 (Orden de convergencia) Supongamos que la sucesión
(xj) converge al valor α. Decimos que la sucesión converge a α con or-
den de convergencia r > 0, si existe una constante A > 0 tal que
lim
j→∞
|ej+1|
| ej|r = A.
La constante A se llama constante asintótica de error.
Si r = 1, la convergencia se llama lineal y, para j suficiente grande, es
|ej+1| ' A |ej| .
Si r = 2, la convergencia se llama cuadrática y, para j suficiente grande, se
cumple
|ej+1| ' A |ej|2
.
Observamos que si una sucesión tiene convergencia cuadrática, a partir de
un cierto momento, el número de decimales exactos se duplica a cada paso.
3.2 Orden de convergencia del Método de Newton-Raphson
Definition 1 (Cero simple) La función f(x) tiene una raíz (cero) simple
en x = α si se cumple
f(α) = 0, f0
(α) 6= 0.
Proposición 3.1 (Convergencia en ceros simples) Supongamos que el
método de Newton-Raphson genera una sucesión (xj) que converge a un cero
α de la función f(x). Si α es un cero simple, entonces la convergencia es
cuadrática y, para j suficiente grande, se cumple
|ej+1| '
|f00(α)|
2 |f0(α)|
|ej|2
. (1)
Ejemplo 3.1 Convergencia cuadrática.
Consideremos la ecuación
x2
− 30 = 0,
cuya solución con 12 decimales es
α = 5. 47722 55750 52.
La iteración de Newton-Raphson, con valor inicial x0 = 5, es
⎧
⎨
⎩
x0 = 5,
xj+1 = xj −
x2
j − 30
2xj
.
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 12
Si tenemos en cuenta la fórmula (1), el valor de la constante asintótica de
error es
A =
|f00(α)|
2 |f0(α)|
=
¯
¯
¯
¯
1
2α
¯
¯
¯
¯
Podemos estimar el valor de A, tomando α ' 5, entonces
A '
1
10
= 0.1
y, por lo tanto,
|ej+1| ' 0.1 |ej|2
.
Si en un paso tenemos t decimales exactos, cabe esperar que en el siguiente
tengamos aproximadamente 2t. Resultan las siguientes aproximaciones y
errores
j xj |ej| = |α − xj|
|ej+1|
|ej|2
0 5.0 0. 47722 55750 52 9. 99999 99998 37 × 10−2
1 5. 5 0.0 22774 42494 8 9. 09090 90784 28 × 10−2
2 5. 47727 27272 73 0.0000 47152 221 9. 13044 04830 45 × 10−2
3 5. 47722 55752 55 2. 03 × 10−10
4 5. 47722 55750 52 0
El valor de la constante asintótica de error es
A =
|f00(α)|
2 |f0(α)|
sustituyendo α = 5. 47722 55750 52, resulta
A = 0.09 12870 92917 5. ¤
4 Método de punto fijo
4.1 Punto fijo
Definición 4.1 (Punto fijo) Decimos que α es un punto fijo de la función
g(x) si se cumple g(α) = α.
Ecuación en
⎧
⎨
⎩
forma normal f(x) = 0.
forma de punto fijo x = g(x).
Ejemplo 4.1 Escribe la ecuación cos(x) − x = 0 en forma de punto fijo.
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 13
La ecuación cos(x) − x = 0 está en forma normal. Existen infinitas expre-
siones de punto fijo equivalentes, en primer lugar, podemos tomar
x = cos(x). (2)
Sumando x a ambos lados de la igualdad y despejando, resulta una nueva
formulación de punto fijo
x =
x + cos(x)
2
.
Sumando 2x a los dos miembros de (2), se obtiene
x =
2x + cos(x)
3
.
Multiplicado por x los dos miembros de (2) por x y despejando, resulta
x =
p
x cos(x). ¤
4.2 Iteración de punto fijo
• Objetivo Aproximar la solución de x = g(x).
• Método ½
x0 = valor inicial,
xj+1 = g(xj).
Proposición 4.1 Supongamos que g(x) es continua, si la sucesión (xj) de-
finida por ½
x0 = valor inicial,
xj+1 = g(xj),
converge a un valor α, entonces α es un punto fijo de g(x).
Demostración. Se cumple
lim
j→∞
xj = α,
como g(x) es continua, resulta
g(α) = g
µ
lim
j→∞
xj
¶
= lim
j→∞
g(xj) = lim
j→∞
xj+1 = α. ¤
Ejemplo 4.2 (a) Aproxima la solución de
cos(x) − x = 0
con 5 decimales, mediante la iteración de punto fijo para la forma
x =
x + cos(x)
2
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 14
a partir del valor inicial x0 = 1.
(b) Si escribimos la ecuación en la forma
x =
2x + cos(x)
3
,
¿cuántas iteraciones son necesarias para obtener 5 decimales?
(a) En el primer caso, la fórmula de recurrencia es
⎧
⎨
⎩
x0 = 1,
xj+1 =
xj + cos(xj)
2
.
Resulta
j xj
0 1.0
1 0. 77015
2 0. 74398
3 0. 73988
4 0. 73921
5 0. 73911
6 0. 73909
7 0. 73909
(b) En el caso de la forma
x =
2x + cos(x)
3
,
la fórmula de recurrencia es
⎧
⎨
⎩
x0 = 1,
xj+1 =
2xj + cos(xj)
3
,
y obtenemos
j xj
0 1.0
1 0. 84677
2 0. 78531
3 0. 75926
4 0. 74796
5 0. 74300
6 0. 74081
7 0. 73985
j xj
8 0. 73942
9 0. 73923
10 0. 73915
11 0. 73911
12 0. 73910
13 0. 73909
14 0. 73909
Vemos que en el segundo caso la convergencia es más lenta. ¤
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 15
4.3 Convergencia de la iteración de punto fijo
Teorema 4.1 Supongamos que se cumplen las siguientes hipótesis:
1. g(x) es una función de clase C1[a, b].
2. g(x) ∈ [a, b] para todo x ∈ [a, b].
3. max
x∈[a,b]
|g0(x)| = M1 < 1.
Entonces, son ciertas las siguientes afirmaciones:
1. La ecuación x = g(x) tiene solución única α en [a, b].
2. La iteración de punto fijo xj+1 = g(xj) converge a la solución α para
cualquier valor inicial x0 ∈ (a, b).
3. El error ej = α − xj, verifica la desigualdad
|ej| ≤ Mj
1 (b − a) .
Ejemplo 4.3 Dada la ecuación
x = cos(x),
(a) Demuestra que tiene solución única en [0, 1].
(b) Determina el número de iteraciones necesarias para asegurar 4 decimales
exactos mediante la iteración de punto fijo.
(c) Calcula las 5 primeras iteraciones a partir de x0 = 0.5.
(a) Veamos que la función g(x) = cos(x) cumple las condiciones del teorema.
• (Condición 1) g(x) es continua con derivada continua en todo R, por
lo tanto, es de clase C1[0, 1].
• (Condición 2) g(x) es decreciente en el intervalo [0, 1]. El máximo y
mínimo absolutos de g(x) en [0, 1] son
m = min
x∈[0,1]
cos(x) = cos(1) = 0. 5403, M = max
x∈[0,1]
cos(x) = cos(0) = 1,
por lo tanto, cuando x toma valores en [0, 1], g(x) toma valores en
[0.5403, 1] ⊂ [0, 1].
• (Condición 3) La derivada es g0(x) = − sin(x). Hemos de calcular
M1 = max
x∈[0,1]
¯
¯g0
(x)
¯
¯ .
La función objetivo es
h(x) = |− sin(x)| = sin (x) ,
sabemos que sin(x) es creciente en [0, 1], por lo tanto
M1 = max
x∈[0,1]
¯
¯g0
(x)
¯
¯ = sin (1) = 0. 84147.
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 16
En consecuencia, podemos asegurar que existe un único punto fijo en el
intervalo [0, 1] y que la iteración de punto fijo converge a él para todo valor
inicial x0 ∈ (0, 1) .
(b) El error cumple
|ej| ≤ (0. 84147)j
(1 − 0) = (0. 84147)j
.
Exigimos
(0. 84147)j
≤ 0.5 × 10−4
y resolvemos en j, resulta
j ≥
ln
¡
0.5 × 10−4
¢
ln (0. 84147)
= 57. 377.
Esto es, necesitamos j = 58 iteraciones.
(c) El valor de las primeras 5 iteraciones es
j xj
0 0.5
1 0. 87758
2 0. 63901
3 0. 80269
4 0. 69478
5 0. 76820
Si calculamos con 6 decimales, el valor de la iteración 58 es
x58 = 0.739085.
En realidad, la cota de error es muy conservadora, pues el método ya había
convergido con 4 decimales en la iteración 24. ¤
4.4 Forma de punto fijo x = x − λf(x)
Consideremos una ecuación f(x) = 0 que tiene una raíz α en el intervalo
[a, b]. Para todo valor de λ, la expresión
x = x − λ f(x)
es una formulación equivalente en forma de punto fijo
x = g(x)
con
g(x) = x − λ f(x)
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 17
Es inmediato comprobar la raíz α de f(x) es un punto fijo de g(x). La
derivada de g(x) es
g0
(x) = 1 − λf0
(x).
Puede demostrarse que si ¯
¯g0
(α)
¯
¯ ≤ 1,
entonces la iteración de punto fijo es convergente para valores iniciales x0
suficiente próximos a α, además, la velocidad de convergencia aumenta con
la disminución de |g0(α)| . Eso nos llevaría a elegir, entre todos los posibles
valores de λ, aquel valor que minimize |g0(α)|. En concreto tomamos el valor
de λ que anula g0(α), esto es
g0
(α) = 1 − λf0
(α) = 0,
resulta el valor
λ =
1
f0(α)
.
El problema está en que no conocemos α y, por lo tanto, no podemos calcular
λ. Un método práctico para determinar λ es el siguiente:
1. Sabemos que el intervalo [a, b] contiene la solución α. Estimamos
f0
(α) '
f(b) − f(a)
b − a
.
2. Tomamos
λ =
1
³
f(b)−f(a)
b−a
´.
En resumen, el método es
⎧
⎨
⎩
x0 = valor inicial,
xj+1 = xj −
b − a
f(b) − f(a)
f(xj).
Ejemplo 4.4 Aproxima la solución de
ln x =
1
x
con 4 decimales, usando una formulación de punto fijo del tipo
x = x − λ f(x).
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 18
A partir de una representación gráfica esquemática, tomamos el intervalo
[1, 2].
Escribimos la ecuación en forma normal f(x) = 0, entonces
f(x) = ln (x) −
1
x
.
Calculamos
f(1) = −1, f(2) = 0. 1931.
Por el Teorema de Bolzano, tenemos una raíz α en el intervalo [1, 2]. Esti-
mamos el valor de f0(α)
f0
(α) '
f(2) − f(1)
2 − 1
= 1. 1931,
y calculamos λ
λ =
1
f0(α)
'
1
1. 1931
= 0. 8382.
La fórmula de recurrencia es, por lo tanto,
⎧
⎨
⎩
x0 = 1.5,
xj+1 = xj − 0. 8382
µ
ln (xj) −
1
xj
¶
.
Obtenemos
j xj
0 1.5
1 1. 71893 9
2 1. 75250 6
3 1. 76052 3
4 1. 76253 7
5 1. 76304 8
6 1. 76317 8
7 1. 76321 1
8 1. 763220
9 1. 76322 2
Podemos tomar α = 1.7632. ¤
Ejemplo 4.5 Calcula la solución de
x = cos(x)
con 4 decimales usando una formulación de punto fijo del tipo
x = x − λ f(x).
Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 19
A partir de un esquema gráfico, tomamos el intervalo [0, 1].
Escribimos la ecuación en la forma f(x) = 0 con
f(x) = x − cos(x).
Calculamos
f(0) = −1, f(1) = 0. 45970.
Por el Teorema de Bolzano, tenemos una raíz α en el intervalo [0, 1]. Esti-
mamos el valor de f0(α)
f0
(α) '
f(1) − f(0)
1 − 0
= 1. 45970,
y calculamos λ
λ =
1
f0(α)
'
1
1. 45970
= 0. 6851.
La fórmula de recurrencia es, por lo tanto,
½
x0 = 0.5,
xj+1 = xj − 0.6851 (xj − cos (xj)) .
Obtenemos
j xj
0 0.5
1 0. 758681
2 0. 736115
3 0. 739518
4 0. 739021
5 0. 739094
6 0. 739083
7 0. 73908 3
Podemos tomar
ᾱ = 0.7391 ¤

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen
ExamenExamen
Examen
carmacaya
 
Diferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntosDiferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntos
alan moreno
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Jonathan Mejías
 
Aplicaciones Derivada
Aplicaciones DerivadaAplicaciones Derivada
Aplicaciones Derivada
Pablo García y Colomé
 
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomialejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Integración de funciones racionales
Integración de funciones racionalesIntegración de funciones racionales
Integración de funciones racionales
Erick Guaman
 
Interpolacion lagrange
Interpolacion lagrangeInterpolacion lagrange
Interpolacion lagrange
mat7731
 
Interpolacion newton
Interpolacion newtonInterpolacion newton
Interpolacion newton
Pervys Rengifo
 
Cap11 polinomiales
Cap11 polinomialesCap11 polinomiales
Cap11 polinomiales
nivelacion008
 
5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada
cisco1598
 
Ejemplos de distribuciones de probabilidad
Ejemplos de distribuciones de probabilidadEjemplos de distribuciones de probabilidad
Ejemplos de distribuciones de probabilidad
Laksmi Rodriguez
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Jonathan Mejías
 
117 4 31102012113144
117 4 31102012113144117 4 31102012113144
117 4 31102012113144
Universidad Autonoma del caribe
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
Gary Sv
 
Solucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mepSolucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mep
Diego Badilla
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Juan Jose Durango
 
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
coroio
 
Algoritmos para matlab
Algoritmos para matlabAlgoritmos para matlab
Algoritmos para matlab
Vitoto96
 
Algunos ejercisios
Algunos ejercisiosAlgunos ejercisios
Algunos ejercisios
Fer Echavarria
 

La actualidad más candente (19)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
Diferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntosDiferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntos
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
 
Aplicaciones Derivada
Aplicaciones DerivadaAplicaciones Derivada
Aplicaciones Derivada
 
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomialejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
 
Integración de funciones racionales
Integración de funciones racionalesIntegración de funciones racionales
Integración de funciones racionales
 
Interpolacion lagrange
Interpolacion lagrangeInterpolacion lagrange
Interpolacion lagrange
 
Interpolacion newton
Interpolacion newtonInterpolacion newton
Interpolacion newton
 
Cap11 polinomiales
Cap11 polinomialesCap11 polinomiales
Cap11 polinomiales
 
5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada
 
Ejemplos de distribuciones de probabilidad
Ejemplos de distribuciones de probabilidadEjemplos de distribuciones de probabilidad
Ejemplos de distribuciones de probabilidad
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
 
117 4 31102012113144
117 4 31102012113144117 4 31102012113144
117 4 31102012113144
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
 
Solucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mepSolucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mep
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
 
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
20141 s matsegundaevaluacion11h30version0solucion
 
Algoritmos para matlab
Algoritmos para matlabAlgoritmos para matlab
Algoritmos para matlab
 
Algunos ejercisios
Algunos ejercisiosAlgunos ejercisios
Algunos ejercisios
 

Similar a ceros-resum.pdf

6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Ecuaciones no lineales Ejercicios
Ecuaciones no lineales EjerciciosEcuaciones no lineales Ejercicios
Ecuaciones no lineales Ejercicios
sdiupg1
 
Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de RiemannBrevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Juliho Castillo
 
Iterativos
IterativosIterativos
68806235 metodos-numericos
68806235 metodos-numericos68806235 metodos-numericos
68806235 metodos-numericos
gralexander2011
 
iterativos.ppt
iterativos.pptiterativos.ppt
iterativos.ppt
BaquedanoMarbaro
 
Guia 3 2_s_2015
Guia 3 2_s_2015Guia 3 2_s_2015
Guia 3 2_s_2015
momosoad
 
Diferenciacion integracion
Diferenciacion integracionDiferenciacion integracion
Diferenciacion integracion
Gean Ccama
 
Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
arithflores
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Ebook jaime casales
Ebook jaime casalesEbook jaime casales
Ebook jaime casales
Jaime Casales
 
Diferencias Divididas.pdf
Diferencias Divididas.pdfDiferencias Divididas.pdf
Diferencias Divididas.pdf
ElisberJRuizAsuncion
 
No lineales
No linealesNo lineales
No lineales
Nilo Juscamayta
 
Practica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resueltaPractica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resuelta
J Pablo Rodriguez Campos
 
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSOINTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
BryanChamorroDurand1
 
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una VariableTema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
SistemadeEstudiosMed
 
Solución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no linealesSolución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no lineales
SistemadeEstudiosMed
 
Solucion examen 13 junio 2016 latex
Solucion examen 13 junio 2016 latexSolucion examen 13 junio 2016 latex
Solucion examen 13 junio 2016 latex
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
vanesa perez
 

Similar a ceros-resum.pdf (20)

6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc6 integraciondefinida ejerc
6 integraciondefinida ejerc
 
Ecuaciones no lineales Ejercicios
Ecuaciones no lineales EjerciciosEcuaciones no lineales Ejercicios
Ecuaciones no lineales Ejercicios
 
Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Clase n°2
 
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de RiemannBrevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
 
Iterativos
IterativosIterativos
Iterativos
 
68806235 metodos-numericos
68806235 metodos-numericos68806235 metodos-numericos
68806235 metodos-numericos
 
iterativos.ppt
iterativos.pptiterativos.ppt
iterativos.ppt
 
Guia 3 2_s_2015
Guia 3 2_s_2015Guia 3 2_s_2015
Guia 3 2_s_2015
 
Diferenciacion integracion
Diferenciacion integracionDiferenciacion integracion
Diferenciacion integracion
 
Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
 
Ebook jaime casales
Ebook jaime casalesEbook jaime casales
Ebook jaime casales
 
Diferencias Divididas.pdf
Diferencias Divididas.pdfDiferencias Divididas.pdf
Diferencias Divididas.pdf
 
No lineales
No linealesNo lineales
No lineales
 
Practica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resueltaPractica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resuelta
 
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSOINTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
INTERPOLACION Y EJEMPLOS PRACTICOS PARA CURSO
 
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una VariableTema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
 
Solución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no linealesSolución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no lineales
 
Solucion examen 13 junio 2016 latex
Solucion examen 13 junio 2016 latexSolucion examen 13 junio 2016 latex
Solucion examen 13 junio 2016 latex
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 

Más de JhonycesarMamanipere

pfc5108.pdf
pfc5108.pdfpfc5108.pdf
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
Esfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdfEsfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Estado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdfEstado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
T02.pdf
T02.pdfT02.pdf
RNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdfRNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Parte2.pdf
Parte2.pdfParte2.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdfTeoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
JhonycesarMamanipere
 
tensiones.pdf
tensiones.pdftensiones.pdf
tensiones.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Informe Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdfInforme Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdf
JhonycesarMamanipere
 
humedad.pdf
humedad.pdfhumedad.pdf
400.034.pdf
400.034.pdf400.034.pdf
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Capitulo11.pdf
Capitulo11.pdfCapitulo11.pdf
Capitulo11.pdf
JhonycesarMamanipere
 
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdfEvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
JhonycesarMamanipere
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
JhonycesarMamanipere
 
7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf
JhonycesarMamanipere
 

Más de JhonycesarMamanipere (20)

pfc5108.pdf
pfc5108.pdfpfc5108.pdf
pfc5108.pdf
 
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
Tesis.pdf
 
Esfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdfEsfuerzos.pdf
Esfuerzos.pdf
 
Estado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdfEstado de esfuerzos.pdf
Estado de esfuerzos.pdf
 
T02.pdf
T02.pdfT02.pdf
T02.pdf
 
RNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdfRNE_parte 09.pdf
RNE_parte 09.pdf
 
Parte2.pdf
Parte2.pdfParte2.pdf
Parte2.pdf
 
Teoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdfTeoria esfuerzos.pdf
Teoria esfuerzos.pdf
 
tensiones.pdf
tensiones.pdftensiones.pdf
tensiones.pdf
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
 
Informe Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdfInforme Especial_agosto2012.pdf
Informe Especial_agosto2012.pdf
 
humedad.pdf
humedad.pdfhumedad.pdf
humedad.pdf
 
400.034.pdf
400.034.pdf400.034.pdf
400.034.pdf
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Cap1.pdf
 
Capitulo11.pdf
Capitulo11.pdfCapitulo11.pdf
Capitulo11.pdf
 
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdfEvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
EvalInfraBcoPruebas_VL.pdf
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
 
7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf7- COLUMNAS.pdf
7- COLUMNAS.pdf
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

ceros-resum.pdf

  • 1. Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 2009, versión 1.5 Contenido 1. Método de la bisección. 2. Método de Newton-Raphson. 3. Orden de convergencia: convergencia cuadrática. 4. Método de punto fijo. 1 Método de la bisección 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) f(x) continua en [a, b], f(a) · f(b) < 0. ¾ =⇒ Existe un α ∈ (a, b) tal que f(α) = 0. Ejemplo 1.1 Demuestra que la ecuación cos x = x tiene solución única en (0, π/2). 1
  • 2. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 2 Ponemos la ecuación en la forma cos(x) − x = 0. La función f(x) = cos(x) − x es continua en todo R, en particular, es continua en [0, π/2]. En los extremos del intervalo, toma valores f(0) = 1, f(π/2) = −π/2, que son de signo opuesto, por lo tanto, existe un α ∈ (0, π/2) tal que f(α) = cos(α) − α = 0. Veamos la unicidad. Calculamos la derivada f0 (x) = − sin(x) − 1. Como f0(x) < 0 en todo el intervalo (0, π/2), resulta que f(x) es decreciente y sólo puede tomar el valor 0 una vez, por lo tanto, la solución es única. ¤ 1.2 Descripción del método • Objetivo Aproximar la solución de f(x) = 0. • Inicio f(x) que cumple las condiciones del teorema de Bolzano en [a, b]. • Método 1. Se calcula el punto medio del intervalo c = a + b 2 . 2. Calculamos f(c). — Si f(c) = 0, la solución es α = c. — si f(c) 6= 0, comparamos con f(a) y f(b). El nuevo intervalo tiene un extremo en c, el otro extremo se elige entre a y b de forma que f(x) tome signos distintos en los extremos. Ejemplo 1.2 Primeras iteraciones del método de la bisección para cos(x) − x = 0 en el intervalo [0, π/2].
  • 3. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 3 1. En el ejemplo anterior, hemos visto que f(x) = cos(x) − x cumple las condiciones del Teorema de Bolzano. 2. Cálculo de las aproximaciones. • Fase 1. El cuadro inicial es Fase 1 a1 = 0 f(a1) = 1 ⊕ c1 = f(c1) = b1 = 1. 57080 f(b1) = −1. 57080 ª calculamos c1 = a1 + b1 2 = 0.78540, f(c1) = f(0.78540) = −7. 8295 × 10−2 , y completamos la tabla Fase 1 a1 = 0 f(a1) = 1 ⊕ a2 = 0 c1 = 0.78540 f(c1) = −7. 8295 × 10−2 ª b2 = 0.78540 b1 = 1. 57080 f(b1) = −1. 57080 ª • Fase 2. La tabla inicial para la fase 2 es Fase 2 a2 = 0 f(a2) = 1 ⊕ c2 = f(c2) = b2 = 0.78540 f(b2) = −7. 8295 × 10−2 ª calculamos c2 = a2 + b2 2 = 0.3927, f(c2) = f(0.3927) = 0. 53118. Fase 2 a2 = 0 f(a2) = 1 ⊕ c2 = 0.39270 f(c2) = 0. 53118 ⊕ a3 = 0.39270 b2 = 0.78540 f(b2) = −7. 8295 × 10−2 ª b3 = 0.78540 • Fase 3. Fase 3 a3 = 0.39270 f(a3) = 0. 53118 ⊕ c3 = 0. 58905 f(c3) = 0. 24242 ⊕ a4 = 0. 58905 b3 = 0.78540 f(b3) = −7. 8295 × 10−2 ª b4 = 0.78540
  • 4. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 4 • Fase 4. Fase 4 a4 = 0. 58905 f(a4) = 0. 24242 ⊕ c4 = 0. 68723 f(c4) = 8. 5776 × 10−2 ⊕ a5 = 0. 68723 b4 = 0. 78540 f(b4) = −7. 8295 × 10−2 ª b5 = 0. 78540 • Fase 5 Fase 5 a5 = 0. 68723 f(a5) = 8. 5776 × 10−2 ⊕ c5 = 0. 73632 f(c5) = 4. 6249 × 10−3 ⊕ a6 = 0. 73632 b5 = 0. 78540 f(b5) = −7. 8295 × 10−2 ª b6 = 0. 78540 En las siguientes fases, obtenemos c6 = 0.76085, c7 = 0.74858, c8 = 0.74247, c9 = 0.73938, c10 = 0.73784. El valor exacto de la solución con 5 decimales es α = 0.73909, por lo tanto, en la fase 10 el error es |e10| = |α − c10| = 0.00 125, tenemos, por lo tanto, 2 decimales exactos. ¤ 1.3 Cota superior de error Proposición 1.1 En la fase n, el error del método de la bisección cumple |en| = |α − cn| ≤ b1 − a1 2n . Demostración. En la fase n se cumple |en| = |α − cn| ≤ bn − an 2 .
  • 5. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 5 Además, la longitud del intervalo se reduce a la mitad en cada fase bn − an = bn−1 − an−1 2 . Por lo tanto, tenemos |e1| ≤ b1 − a1 2 , |e2| ≤ b2 − a2 2 = b1 − a1 4 , |e3| ≤ b3 − a3 2 = b2 − a2 4 = b1 − a1 8 . De forma análoga, resulta |e4| ≤ b1 − a1 16 = b1 − a1 24 , |e5| ≤ b1 − a1 32 = b1 − a1 25 , y en general |en| = |α − cn| ≤ b1 − a1 2n . ¤ Ejemplo 1.3 Aplicamos el método de la bisección para aproximar la solu- ción de f(x) = 0 en el intervalo [0, π/2]. (a) Calcula una cota de error para la fase 10. (b) Calcula el número de pasos necesarios para aproximar la solución con 4 decimales exactos. (a) Tenemos |e10| ≤ π/2 − 0 210 = 0.1 534 × 10−2 . Podemos asegurar dos decimales exactos. En el Ejemplo 1.2, después de 10 pasos, hemos obtenido un error |e10| = |α − c10| = 0.00 125. (b) Para asegurar 4 decimales exactos, exigimos |en| = |α − cn| ≤ ¡π 2 ¢ 2n ≤ 0.5 × 10−4 , de donde resulta 2n ≥ ¡π 2 ¢ 0.5 × 10−4 . Tomando logaritmos n ln 2 ≥ ln (10000π) , n ≥ ln (10000π) ln 2 = 14. 93920. Por lo tanto, necesitamos 15 pasos. ¤
  • 6. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 6 2 Método de Newton-Raphson 2.1 Planteamiento y descripción del método Objetivo Aproximar la solución de f(x) = 0. • f(x) derivable. • x0 aproximación inicial. • Método ⎧ ⎨ ⎩ x0 = aproximación inicial, xj+1 = xj − f(xj) f0(xj) . Ejemplo 2.1 Aproximar la solución de cos(x) − x = 0 con 6 decimales. Hemos visto que la ecuación tiene solución en [0, π/2], podemos tomar como aproximación inicial x0 = π/4. x0 = π/4 = 0.78539 816. El método es, en este caso, f(x) = cos(x) − x, f0 (x) = − sin (x) − 1, ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 0.78539 816, xj+1 = xj + cos (xj) − xj sin (xj) + 1 . El valor de las iteraciones es x1 = x0 + cos (x0) − x0 sin (x0) + 1 = 0. 78539 816 − 0.04 58620 3 = 0. 73953 613, x2 = x1 + cos (x1) − x1 sin (x1) + 1 = 0. 73908 518,
  • 7. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 7 x3 = x2 + cos (x2) − x2 sin (x2) + 1 = 0. 73908 513, x4 = 0. 73908 513. El método ha convergido al valor ᾱ = 0. 73908 513, el valor exacto con 10 decimales es α = 0.73908 51332. ¤ 2.2 Deducción del método El método de Newton-Raphson consiste en sustituir la función por la tan- gente en x = xj, con mayor detalle, a partir de la aproximación xj: 1. Calculamos la tangente a y = f(x) en x = xj. 2. Tomamos xj+1 como el corte de la tangente con el eje OX. Tangente en x = xj y − f(xj) = f0 (xj) (x − xj) . Para calcular el corte con OX, exigimos y = 0 −f(xj) = f0 (xj) (x − xj) , resolvemos en x y tomamos el resultado como xj+1 Solución de la ecuación x = xj − f(xj) f0(xj) =⇒ xj+1 = xj − f(xj) f0(xj) . 2.3 Criterio de parada usando errores estimados En en caso del método de Newton-Raphson no existe una forma sencilla de acotar el error |ej| = |α − xj| . Para detener las iteraciones, suele usarse los errores estimados • Error absoluto estimado |ēj| = |xj − xj−1| . • Error relativo estimado |r̄j| = ¯ ¯ ¯ ¯ xj − xj−1 xj ¯ ¯ ¯ ¯ .
  • 8. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 8 Ejemplo 2.2 Aproxima la solución de ex = 1 x con 6 decimales exactos. Representamos las curvas y = ex , y = 1 x x 2 1 0 -1 -2 3 2 1 0 -1 -2 -3 está claro que hay una solución. Tomamos como valor inicial x0 = 0.5. Escribimos la ecuación en la forma f(x) = 0, con f(x) = ex − 1 x . Derivada f0 (x) = ex + 1 x2 . Método ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ x0 = 0.5, xj+1 = xj − exj − 1 xj exj + 1 (xj)2 . El resultado de las iteraciones y los errores estimados es x0 = 0.5, x1 = 0.5 − e0.5 − 1 0.5 e0.5 + 1 (0.5)2 = 0. 56218 730, |ē1| = |x1 − x0| = 0.0 62187 3, x2 = 0. 56711 982, |ē2| = |x2 − x1| = 0.00 49325 2, x3 = 0. 56714 329, |ē3| = |x3 − x2| = 0.0000 2347, x4 = 0. 56714 329, |ē4| = 0. El resultado es α = 0. 56714 3. El valor de la raíz con 10 decimales es α = 0. 56714 32904. 2
  • 9. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 9 2.4 Protección en el uso del error estimado La parada del método de Newton-Raphson usando el error estimado puede producir un resultado incorrecto. Esto sucede cuando dos iteraciones toman valores muy próximos a pesar de encontrarse aún lejos de la raíz Para protegernos contra paradas anómalas, podemos usar el siguiente pro- cedimiento. Sea ² el máximo error tolerable, por ejemplo, si queremos 4 decimales exactos es ² = 0.5 × 10−4. 1. Detenemos las iteraciones cuando |ēj| = |xj − xj−1| ≤ ². 2. Tomamos los valores a = xj − ², b = xj + ². 3. Calculamos f(a) y f(b), si se produce un cambio de signo, podemos asegurar que la raíz se encuentra en el intervalo (a, b). Como xj es el centro del intervalo, se cumple |ej| = |α − xj| ≤ ² y, por lo tanto, podemos asegurar la validez de la aproximación. Observemos que si f(a) y f(b) tienen el mismo signo, el método no es apli- cable; no obstante, en la mayoría de los casos prácticos, el criterio funciona bien. Ejemplo 2.3 Calcular √ 24 con 6 decimales exactos.
  • 10. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 10 Tomamos x = √ 24 que nos lleva a la ecuación x2 − 24 = 0. Es f(x) = x2 − 24, f0 (x) = 2x. Como valor inicial, tomamos x0 = 5, el error máximo admisible es ² = 0.5 × 10−6 . Fórmula de recurrencia ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 5, xj+1 = xj − x2 j − 24 2xj . Iteraciones, x0 = 5, x1 = 5 − 25−24 10 = 4.9, |ē1| = |x1 − x0| = 0.1, x2 = 4. 89897 9592, |ē2| = |x2 − x1| = 0.00 10204 08, x3 = 4. 89897 9486, |ē3| = |x3 − x2| = 0.000000 106. Valor de la aproximación x3 = 4. 89897 9, calculamos a = x3 − ² = 4. 89897 85, b = x3 + ² = 4. 89897 95. f(x3 − ²) = −0.00000 96565, f(x3 + ²) = 0.000000 1414. Vemos que se produce cambio de signo en los extremos del intervalo [x3 − ², x3 + ²] , por lo tanto α ∈ (x3 − ², x3 + ²) , así pues |e3| = |α − x3| ≤ ². ¤ 3 Orden de convergencia 3.1 Definiciones Sea (xj) una sucesión de aproximaciones de α x0, x1, x2, . . . , xj, . . . −→ α y (ej) la sucesión de errores |ej| = |α − xj| .
  • 11. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 11 Definición 3.1 (Orden de convergencia) Supongamos que la sucesión (xj) converge al valor α. Decimos que la sucesión converge a α con or- den de convergencia r > 0, si existe una constante A > 0 tal que lim j→∞ |ej+1| | ej|r = A. La constante A se llama constante asintótica de error. Si r = 1, la convergencia se llama lineal y, para j suficiente grande, es |ej+1| ' A |ej| . Si r = 2, la convergencia se llama cuadrática y, para j suficiente grande, se cumple |ej+1| ' A |ej|2 . Observamos que si una sucesión tiene convergencia cuadrática, a partir de un cierto momento, el número de decimales exactos se duplica a cada paso. 3.2 Orden de convergencia del Método de Newton-Raphson Definition 1 (Cero simple) La función f(x) tiene una raíz (cero) simple en x = α si se cumple f(α) = 0, f0 (α) 6= 0. Proposición 3.1 (Convergencia en ceros simples) Supongamos que el método de Newton-Raphson genera una sucesión (xj) que converge a un cero α de la función f(x). Si α es un cero simple, entonces la convergencia es cuadrática y, para j suficiente grande, se cumple |ej+1| ' |f00(α)| 2 |f0(α)| |ej|2 . (1) Ejemplo 3.1 Convergencia cuadrática. Consideremos la ecuación x2 − 30 = 0, cuya solución con 12 decimales es α = 5. 47722 55750 52. La iteración de Newton-Raphson, con valor inicial x0 = 5, es ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 5, xj+1 = xj − x2 j − 30 2xj .
  • 12. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 12 Si tenemos en cuenta la fórmula (1), el valor de la constante asintótica de error es A = |f00(α)| 2 |f0(α)| = ¯ ¯ ¯ ¯ 1 2α ¯ ¯ ¯ ¯ Podemos estimar el valor de A, tomando α ' 5, entonces A ' 1 10 = 0.1 y, por lo tanto, |ej+1| ' 0.1 |ej|2 . Si en un paso tenemos t decimales exactos, cabe esperar que en el siguiente tengamos aproximadamente 2t. Resultan las siguientes aproximaciones y errores j xj |ej| = |α − xj| |ej+1| |ej|2 0 5.0 0. 47722 55750 52 9. 99999 99998 37 × 10−2 1 5. 5 0.0 22774 42494 8 9. 09090 90784 28 × 10−2 2 5. 47727 27272 73 0.0000 47152 221 9. 13044 04830 45 × 10−2 3 5. 47722 55752 55 2. 03 × 10−10 4 5. 47722 55750 52 0 El valor de la constante asintótica de error es A = |f00(α)| 2 |f0(α)| sustituyendo α = 5. 47722 55750 52, resulta A = 0.09 12870 92917 5. ¤ 4 Método de punto fijo 4.1 Punto fijo Definición 4.1 (Punto fijo) Decimos que α es un punto fijo de la función g(x) si se cumple g(α) = α. Ecuación en ⎧ ⎨ ⎩ forma normal f(x) = 0. forma de punto fijo x = g(x). Ejemplo 4.1 Escribe la ecuación cos(x) − x = 0 en forma de punto fijo.
  • 13. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 13 La ecuación cos(x) − x = 0 está en forma normal. Existen infinitas expre- siones de punto fijo equivalentes, en primer lugar, podemos tomar x = cos(x). (2) Sumando x a ambos lados de la igualdad y despejando, resulta una nueva formulación de punto fijo x = x + cos(x) 2 . Sumando 2x a los dos miembros de (2), se obtiene x = 2x + cos(x) 3 . Multiplicado por x los dos miembros de (2) por x y despejando, resulta x = p x cos(x). ¤ 4.2 Iteración de punto fijo • Objetivo Aproximar la solución de x = g(x). • Método ½ x0 = valor inicial, xj+1 = g(xj). Proposición 4.1 Supongamos que g(x) es continua, si la sucesión (xj) de- finida por ½ x0 = valor inicial, xj+1 = g(xj), converge a un valor α, entonces α es un punto fijo de g(x). Demostración. Se cumple lim j→∞ xj = α, como g(x) es continua, resulta g(α) = g µ lim j→∞ xj ¶ = lim j→∞ g(xj) = lim j→∞ xj+1 = α. ¤ Ejemplo 4.2 (a) Aproxima la solución de cos(x) − x = 0 con 5 decimales, mediante la iteración de punto fijo para la forma x = x + cos(x) 2
  • 14. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 14 a partir del valor inicial x0 = 1. (b) Si escribimos la ecuación en la forma x = 2x + cos(x) 3 , ¿cuántas iteraciones son necesarias para obtener 5 decimales? (a) En el primer caso, la fórmula de recurrencia es ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 1, xj+1 = xj + cos(xj) 2 . Resulta j xj 0 1.0 1 0. 77015 2 0. 74398 3 0. 73988 4 0. 73921 5 0. 73911 6 0. 73909 7 0. 73909 (b) En el caso de la forma x = 2x + cos(x) 3 , la fórmula de recurrencia es ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 1, xj+1 = 2xj + cos(xj) 3 , y obtenemos j xj 0 1.0 1 0. 84677 2 0. 78531 3 0. 75926 4 0. 74796 5 0. 74300 6 0. 74081 7 0. 73985 j xj 8 0. 73942 9 0. 73923 10 0. 73915 11 0. 73911 12 0. 73910 13 0. 73909 14 0. 73909 Vemos que en el segundo caso la convergencia es más lenta. ¤
  • 15. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 15 4.3 Convergencia de la iteración de punto fijo Teorema 4.1 Supongamos que se cumplen las siguientes hipótesis: 1. g(x) es una función de clase C1[a, b]. 2. g(x) ∈ [a, b] para todo x ∈ [a, b]. 3. max x∈[a,b] |g0(x)| = M1 < 1. Entonces, son ciertas las siguientes afirmaciones: 1. La ecuación x = g(x) tiene solución única α en [a, b]. 2. La iteración de punto fijo xj+1 = g(xj) converge a la solución α para cualquier valor inicial x0 ∈ (a, b). 3. El error ej = α − xj, verifica la desigualdad |ej| ≤ Mj 1 (b − a) . Ejemplo 4.3 Dada la ecuación x = cos(x), (a) Demuestra que tiene solución única en [0, 1]. (b) Determina el número de iteraciones necesarias para asegurar 4 decimales exactos mediante la iteración de punto fijo. (c) Calcula las 5 primeras iteraciones a partir de x0 = 0.5. (a) Veamos que la función g(x) = cos(x) cumple las condiciones del teorema. • (Condición 1) g(x) es continua con derivada continua en todo R, por lo tanto, es de clase C1[0, 1]. • (Condición 2) g(x) es decreciente en el intervalo [0, 1]. El máximo y mínimo absolutos de g(x) en [0, 1] son m = min x∈[0,1] cos(x) = cos(1) = 0. 5403, M = max x∈[0,1] cos(x) = cos(0) = 1, por lo tanto, cuando x toma valores en [0, 1], g(x) toma valores en [0.5403, 1] ⊂ [0, 1]. • (Condición 3) La derivada es g0(x) = − sin(x). Hemos de calcular M1 = max x∈[0,1] ¯ ¯g0 (x) ¯ ¯ . La función objetivo es h(x) = |− sin(x)| = sin (x) , sabemos que sin(x) es creciente en [0, 1], por lo tanto M1 = max x∈[0,1] ¯ ¯g0 (x) ¯ ¯ = sin (1) = 0. 84147.
  • 16. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 16 En consecuencia, podemos asegurar que existe un único punto fijo en el intervalo [0, 1] y que la iteración de punto fijo converge a él para todo valor inicial x0 ∈ (0, 1) . (b) El error cumple |ej| ≤ (0. 84147)j (1 − 0) = (0. 84147)j . Exigimos (0. 84147)j ≤ 0.5 × 10−4 y resolvemos en j, resulta j ≥ ln ¡ 0.5 × 10−4 ¢ ln (0. 84147) = 57. 377. Esto es, necesitamos j = 58 iteraciones. (c) El valor de las primeras 5 iteraciones es j xj 0 0.5 1 0. 87758 2 0. 63901 3 0. 80269 4 0. 69478 5 0. 76820 Si calculamos con 6 decimales, el valor de la iteración 58 es x58 = 0.739085. En realidad, la cota de error es muy conservadora, pues el método ya había convergido con 4 decimales en la iteración 24. ¤ 4.4 Forma de punto fijo x = x − λf(x) Consideremos una ecuación f(x) = 0 que tiene una raíz α en el intervalo [a, b]. Para todo valor de λ, la expresión x = x − λ f(x) es una formulación equivalente en forma de punto fijo x = g(x) con g(x) = x − λ f(x)
  • 17. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 17 Es inmediato comprobar la raíz α de f(x) es un punto fijo de g(x). La derivada de g(x) es g0 (x) = 1 − λf0 (x). Puede demostrarse que si ¯ ¯g0 (α) ¯ ¯ ≤ 1, entonces la iteración de punto fijo es convergente para valores iniciales x0 suficiente próximos a α, además, la velocidad de convergencia aumenta con la disminución de |g0(α)| . Eso nos llevaría a elegir, entre todos los posibles valores de λ, aquel valor que minimize |g0(α)|. En concreto tomamos el valor de λ que anula g0(α), esto es g0 (α) = 1 − λf0 (α) = 0, resulta el valor λ = 1 f0(α) . El problema está en que no conocemos α y, por lo tanto, no podemos calcular λ. Un método práctico para determinar λ es el siguiente: 1. Sabemos que el intervalo [a, b] contiene la solución α. Estimamos f0 (α) ' f(b) − f(a) b − a . 2. Tomamos λ = 1 ³ f(b)−f(a) b−a ´. En resumen, el método es ⎧ ⎨ ⎩ x0 = valor inicial, xj+1 = xj − b − a f(b) − f(a) f(xj). Ejemplo 4.4 Aproxima la solución de ln x = 1 x con 4 decimales, usando una formulación de punto fijo del tipo x = x − λ f(x).
  • 18. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 18 A partir de una representación gráfica esquemática, tomamos el intervalo [1, 2]. Escribimos la ecuación en forma normal f(x) = 0, entonces f(x) = ln (x) − 1 x . Calculamos f(1) = −1, f(2) = 0. 1931. Por el Teorema de Bolzano, tenemos una raíz α en el intervalo [1, 2]. Esti- mamos el valor de f0(α) f0 (α) ' f(2) − f(1) 2 − 1 = 1. 1931, y calculamos λ λ = 1 f0(α) ' 1 1. 1931 = 0. 8382. La fórmula de recurrencia es, por lo tanto, ⎧ ⎨ ⎩ x0 = 1.5, xj+1 = xj − 0. 8382 µ ln (xj) − 1 xj ¶ . Obtenemos j xj 0 1.5 1 1. 71893 9 2 1. 75250 6 3 1. 76052 3 4 1. 76253 7 5 1. 76304 8 6 1. 76317 8 7 1. 76321 1 8 1. 763220 9 1. 76322 2 Podemos tomar α = 1.7632. ¤ Ejemplo 4.5 Calcula la solución de x = cos(x) con 4 decimales usando una formulación de punto fijo del tipo x = x − λ f(x).
  • 19. Francisco Palacios Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones. 19 A partir de un esquema gráfico, tomamos el intervalo [0, 1]. Escribimos la ecuación en la forma f(x) = 0 con f(x) = x − cos(x). Calculamos f(0) = −1, f(1) = 0. 45970. Por el Teorema de Bolzano, tenemos una raíz α en el intervalo [0, 1]. Esti- mamos el valor de f0(α) f0 (α) ' f(1) − f(0) 1 − 0 = 1. 45970, y calculamos λ λ = 1 f0(α) ' 1 1. 45970 = 0. 6851. La fórmula de recurrencia es, por lo tanto, ½ x0 = 0.5, xj+1 = xj − 0.6851 (xj − cos (xj)) . Obtenemos j xj 0 0.5 1 0. 758681 2 0. 736115 3 0. 739518 4 0. 739021 5 0. 739094 6 0. 739083 7 0. 73908 3 Podemos tomar ᾱ = 0.7391 ¤