SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayra Alejandra Barragán
Ricardo Andrés Rodríguez
En cumplimiento de los deberes del estado según los artículos 79 y 80
de la constitución política de Colombia se crea el CIF.
El certificado de incentivo forestal es un reconocimiento del estado a
las externalidades positivas de la reforestación, en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la
población, cuyo objeto es promover la realización de inversiones
directas de nuevas plantaciones forestales de carácter protector –
productor en terrenos de aptitudes forestales.
(Art.1°- Ley 139, 1994)
¿Para quien(es)?
¿Que tipo de proyecto?
¿Cuánto paga el CIF?
 Solicitud De Elegibilidad
 Elegibilidad
 Otorgamiento
 Pago
Documentación
 Tipo y Nº de identificación
 Fecha de expedición documento
 Ciudad de expedición
 NIT
 Digito de verificación
 Primer y segundo nombre
 Primer y segundo apellido
 Razón social
 Teléfono fijo / Celular
 Correo electrónico
 Usuario y Contraseña
 Área estimada
Registro Del Proyecto
Documentos mínimos indispensables.
 Plan de establecimiento y manejo
forestal.
 Evaluación financiera del proyecto
forestal.
 Georeferenciación.
 Fotografías aéreas o certificado del
IGAC.
 Certificado de tradición y libertad
del predio.
Durante el proceso de registro del
proyecto se efectúa una validación
técnica forestal económica y
ambiental del proyecto.
Validación Técnica Forestal, Económica Y Ambiental
1ª Fase: Solución Tecnológica Artemisa
 Criterio de evaluación geo-espacial.
 Área efectiva a plantar.
 Criterio de evaluación técnica forestal. (20 Puntos)
 Plantilla CIF
 Georreferenciacion
 PEMF
 Evaluación financiera
 Imágenes satelitales
 Certificado de tradición y libertad
 Evaluación PEMF. (80 Puntos)
 Información general
 Especie seleccionada
 Sitio seleccionado
 Actividad de establecimiento
 Actividad de mantenimiento
 Actividades de aprovechamiento
 Actividades de protección forestal
 Equipamiento, mercado y centro de
transformación
 Tasa interna de retorno
 Valor presente neto
 Relación beneficio – costo
 Ingresos y egresos.
 Información subsanable
 Información no subsanable
2ª Fase: Respuesta del Operador Técnico Forestal
La respuesta del operador técnico se basa en una calificación de 0 a 100
en los criterios anteriores.
Cumplió > 60 puntos
Visita de Evaluación de campo
Comunicación de elegibilidad (Certifica)
No Cumplió < 60 puntos
El solicitante puede realizar los ajustes recomendados por el Operador
Técnico siempre y cuando los ajustes se encuentren dentro de la
información subsanable.
 Aprobación del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal (PEMF).
 Establecimiento de la plantación en suelos con aptitudes forestales y
que no se encuentre ni haya estado los últimos 5 años con cobertura
de bosque natural.
 Contrato de arrendamiento o titulo de derecho de dominio del suelo.
 Autorización expedida por FINAGRO
 Celebración de contrato.
 Acta de Iniciación.
 Reporte de actividades realizadas por parte del beneficiario del CIF.
 Labores de verificación de campo notificadas por FINAGRO al operador técnico
forestal correspondiente.
 Entrega del reporte por el técnico forestal a FINAGRO.
 Pago de actividades correspondientes del proyecto CIF una vez entregado el
reporte del operador técnico.
 Se efectúa el pago por establecimiento inmediatamente al primer reporte del
técnico forestal y los cuatro años siguientes corresponden a pagos por
mantenimiento sujetos a la verificación del técnico forestal.
 Los valores anteriores son aplicados para plantaciones forestales
con densidades superiores a 1.000 arboles por hectárea.
 Perdida de oportunidad de acceso al incentivo.
 Cuando el solicitante no obtenga de manera exitosa la Certificación emitida por
el Operador Técnico Forestal.
 Causales de rechazo de plano de los proyectos.
 Cuando el solicitante no cumpla alguno de los requisitos mínimos exigidos.
 Cuando en desarrollo de cualquiera de las etapas, se demuestre que existe
falsedad en los documentos aportados por el solicitante.
 Perdida de la plantación.
 A través de la implementación del CIF, entre 1995 y 2012, se han plantado
229.950 hectáreas de bosques comerciales, que corresponden a más del 50%
del total de las plantaciones establecidas.
 El PND entre 2010 – 2014 estableció como meta alcanzar 600.000 hectáreas
reforestadas con plantaciones forestales comerciales en el país. En los últimos
dos años, se han asignado importantes recursos que han permitido adicionar
68.000 hectáreas nuevas, las cuales han contribuido a ampliar el área
sembrada a 422.000 Ha.
 FINAGRO realiza invitaciones públicas para recibir proyectos de reforestación
para acceder al CIF.
 Inscripción de 889 usuarios
 Registrándose un total de 521 proyectos
 Firmaron contratos para un total de 174 proyectos equivalentes a 14.244 ha
 Con un valor de $13.267.407.384.
 El CIF promueve la renovación de suelos degradados, la generación de
empleos en el campo, la creación de infraestructura en las zonas rurales para
la producción de leña y madera como también la siembra de plantaciones
forestales con fines protectores y productores en terrenos con actitudes
forestales en Colombia.
 En el desarrollo del CIF se espera que el nuevo esquema de FINAGRO, facilite
los tramites para todo tamaño de forestador; esperando que la entrega de
recursos se destine solo a quien de verdad siembre para apoyar el planeta,
para sostener empleo formal en el campo y para generar riqueza como una de
las opciones de desarrollo sostenible.
Plan de Establecimiento
y Manejo Forestal PEMF
Nataly Andrea Quintero
Juan Felipe Hernández
Se reglamentan por :
Decreto 1824 de 1994
Decreto 2448 del 03 de diciembre de
2012
 Estudio elaborado con el conjunto de normas técnicas que regulan las
acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer,
desarrollar, mejorar, conservar y cosechar bosques cultivados de
acuerdo con los principios de utilización racional y rendimiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Objetivo
CONTENIDOS DE UN
PLAN DE
ESTABLECIMIENTO Y
MANEJO FORESTAL
 Individualización del inmueble sobre el cual se va a
adelantar el proyecto, indicando su ubicación, su
alinderación y extensión.
 Cuando el peticionario obre como arrendatario, deberá
aportar el contrato de arrendamiento correspondiente.
 Uso anterior del terreno, comprobando que los terrenos en los cuales se
harán nuevas plantaciones, no están cubiertos con bosques naturales o
vegetación nativa que cumpla funciones protectoras, ni lo han estado en los
últimos 5 años bajo las anteriores modalidades de uso.
 Condiciones bio-físicas del predio, haciendo mención de las características
generales de la región, morfología y calidad de los suelos, condiciones
meteorológicas e hídricas, uso actual del predio, aspectos faunísticos y
botánicos de interés y zonas de bosque natural.
 Características del proyecto, detallando el programa de cultivo y desarrollo
de la plantación, especies forestales a utilizar, forma y condiciones de
laboreo, sistemas de mantenimiento, protección y recuperación de la
plantación. También deberá establecerse el programa de aprovechamiento
del bosque, plan de cosecha y de reposición del recurso.
 Cronograma de actividades de siembra, mantenimiento y aprovechamiento
del bosque y fechas previstas para el reconocimiento de los valores del CIF
 Programación financiera, con el cálculo de los costos que demande el
proyecto, fuentes de financiación, si las hubiese y programa de flujo de
fondos.
GRACIAS
LEY 152 DE 1994POR LA CUAL SE ESTABLECE LA LEY
ORGÁNICA DEL PLAN DE DESARROLLO
PABLO ALEJANDRO GALLO
DIEGO FELIPE BELTRÁN
CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES
 ARTÍCULO 1
Propósitos: La presente Ley tiene como propósito
establecer los procedimientos y mecanismos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación
y control de planes de desarrollo, así como la regulación de
los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en
general por el capítulo 2° del título XII de la Constitución
Política y demás normas constitucionales que se refieren
al plan de desarrollo y la planificación.
 ARTÍCULO 2
Ámbito de Aplicación: La Ley orgánica del Plan de Desarrollo se
aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos
públicos de todo orden.
 ARTÍCULO 3
Principios generales
Autonomía Proceso de planeación
Coordinación Viabilidad
Consistencia Coherencia
Prioridad del espacio publico
Continuidad Participación
Sustentabilidad económica
CAPITULO II El Plan Nacional de Desarrollo
 ARTÍCULO 4: Conformación del Plan Nacional de Desarrollo
 ARTÍCULO 5: Contenido de la parte general del Plan
 ARTÍCULO 6: Contenido del plan de inversiones
 ARTÍCULO 7: Presupuestos plurianuales
CAPITULO III Autoridades e instancias
nacionales de planeación
 ARTICULO 8: Autoridades e instancias nacionales de planeación
 ARTÍCULO 9: Consejo Nacional de Planeación
 ARTICULO 10: Calidades y períodos
 ARTÍCULO 11: Designación por parte del Presidente
 ARTÍCULO 12: Funciones del Consejo Nacional de Planeación
1. Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo.
2. Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el
proyecto del PND.
3. Absolver las consultas que, sobre el PND, formule el Gobierno
Nacional o las demás autoridades de planeación
4. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos
de planeación sobre el contenido y la forma del Plan.
5. Conceptuar sobre el proyecto del PND elaborado por el
Gobierno
CAPITULO IV Procedimiento para la elaboración
del Plan Nacional de Desarrollo
 ARTÍCULO 13: Proceso de elaboración
 ARTÍCULO 14: Formulación inicial
 ARTÍCULO 15: Coordinación de las labores de Formulación
 ARTÍCULO 16: Participación activa de las Entidades Territoriales
 ARTÍCULO 17: Presentación al CONPES
 ARTÍCULO 18. Concepto del Consejo Nacional de Planeación
 ARTÍCULO 19: Proyecto definitivo
CAPITULO V Aprobación del Plan
 ARTICULO 20: Presentación y primer debate
 ARTICULO 21: Segundo debate
 ARTICULO 22: Modificaciones por parte del Congreso
 ARTICULO 23: Modificaciones por parte del Gobierno
Nacional
 ARTICULO 24: Participación del Director Nacional de
Planeación
 ARTICULO 25: Aprobación del Plan por Decreto
CAPITULO VI EJECUCIÓN DEL PLAN
 ARTICULO 26: Planes de acción
 ARTICULO 27: Banco de Programas y Proyectos de
Inversión Nacional
 ARTICULO 28: Armonización y sujeción de los
presupuestos oficiales al plan
Capitulo vii evaluación del plan
 ARTICULO 29: Evaluación
 ARTICULO 30: Informes al congreso
Capitulo vii Los Planes de Desarrollo de
las entidades territoriales
 ARTICULO 31:Contenido de los planes de desarrollo de las entidades
territoriales
 ARTICULO 32: Alcance de la planeación en las entidades
territoriales
CAPITULO IX Autoridades e instancias
territoriales de planeación
 ARTICULO 33: Autoridades e instancias de planeación en las
entidades territoriales
1. Alcalde o Gobernador
2. El Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital
3. La Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de
Planeación
4. Las demás Secretarías, Departamentos Administrativos u
Oficinas especializadas
 Son instancias de planeación de las entidades territoriales
1. Las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales,
Distritales y las Entidades Territoriales Indígenas,
respectivamente.
2. Los Consejos Territoriales de Planeación Municipal,
Departamental, Distrital, o de las Entidades Territoriales
Indígenas
 ARTICULO 34: Consejos Territoriales de Planeación
 ARTÍCULO 35: Funciones de los Consejos Territoriales de Planeación.
 ARTICULO 36: En materia de elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades
territoriales, se aplicarán, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas
previstas en esta Ley para el PND
 ARTICULO 37: Para los efectos del procedimiento correspondiente, se
entiende que:
 a) En lugar del Departamento Nacional de Planeación actuará la Secretaría,
Departamento Administrativo u oficina de Planeación de la entidad
territorial
 b) En lugar del CONPES, actuará el Consejo de Gobierno, o la autoridad de
planeación que le sea equivalente en las otras entidades territorial
equivalente
CAPITULO X PROCEDIMIENTOS PARA LOS
PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO
c) En lugar del Congreso, la Asamblea, Concejo o la instancia de
planeación que le sea equivalente en las otras entidades territoriales
 ARTICULO 38: Los planes de las entidades territoriales
 ARTICULO 39: Elaboración
 ARTICULO 40: Aprobación
 ARTICULO 41: Planes de acción en las entidades territoriales
 ARTICULO 42: Evaluación
 ARTICULO 43: Informe del Gobernador o Alcalde
 ARTICULO 44: Armonización con los presupuestos
 ARTICULO 45: Articulación y Ajuste de los Planes
 ARTICULO 46: Los procedimientos se organizaran en desarrollo de
las normas constitucionales
Capitulo xi planeación regional
 ARTICULO 47: Funciones especiales de las Regiones de
Planificación en relación con el plan de desarrollo.
 ARTICULO 48: Autoridades e instancias regionales de
planeación
CAPITULO XII DISPOSICIONES GENERALES
 ARTICULO 49: Apoyo Técnico y Administrativo
1. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
2. El Departamento Nacional de Planeación
3. Las entidades territoriales
4. Los departamentos y municipios con 100.000 o más habitantes
cumplirán lo establecido en un plazo máximo de 18 meses y los
demás en 3, contados a partir de la vigencia de la presente Ley
5. Los programas y proyectos que se presenten con base en el
respectivo banco de proyectos tendrán prioridad para acceder al
sistema de cofinanciación
ARTICULO 50: Adecuación Institucional
Plan de desarrollo municipal
estrategias institucionales para garantizar el
cumplimiento del plan
 Como cada plan de desarrollo tiene sus prioridades, es necesario que la
administración ajuste su organización de acuerdo con los nuevos
requerimientos, por lo cual se recomienda comparar los resultados de la
actividad del diagnostico.
 Descripción y explicación de la situación actual, con los proyectos
estratégicos, programas y subprogramas definidos en el plan de desarrollo.
 Gestionar un cambio institucional , incluyendo en el plan de desarrollo
puntos que garantizan su cumplimiento y que generan beneficios
Seguimiento, evaluación y rendición de
cuentas
 El seguimiento y la evaluación del PLAN le permite al gobernante
autoevaluarse y adoptar medidas para cumplir con sus compromisos
oportunamente y dar informe a la ciudadanía sobre su cumplimiento
 Los requerimientos son, que el plan de desarrollo este bien
formulado en términos coherentes, pertinentes, consistentes y
claridad de sus objetivos, estrategias , programas, metas e
indicadores, para verificar los avances respecto a la situación inicial
y la situación futura de la entidad territorial
¿Qué pasa si un consejo o una asamblea no
aprueba el plan de desarrollo ?
 Conforme con el articulo 40 de la ley 152 de 1994 « Los planes serán
sometidos a la consideración de la Asamblea o Consejo dentro de los
primeros cuatro (4) meses del respectivo periodo del Gobernador o
alcalde para su aprobación. La Asamblea o Consejo deberá decidir
sobre los planes dentro del mes siguiente a su presentación y si
transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o
Alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. »
REcomendaciones
 Los consejos territoriales de planeación son representados
por la comunidad, eso explica que no pueden hacer parte
de dichos consejos, los funcionarios de la administración,
ni los concejales o diputados.
 Los consejeros territoriales de planeación no reciben
remuneración y no tienen ningún vinculo laboral con la
administración
 Para el desarrollo de las funciones del Consejo, la
administración territorial esta obligada a brindar apoyo
administrativo y logístico.
PLAN NACIONAL DE
DESALLORRO FORESTAL (PNDF)
NATALI ANDREA QUINTER
COD: 02010
Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF- ofrece una visión estratégica de la gestión
forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse
en una política de Estado. El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación
con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas
relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y
aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los
procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales.
Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su
implementación. La particularidad de los programas y estrategias que se abordan en el PNDF se
tienen como enfoque de implementación la coordinación intersectorial, regional, local, así
como de apoyo al desarrollo de procesos comunitarios orientados a facilitar un mejor uso y
aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.
OBJETIVOS
General
- Conocer y profundizar teoría sobre el marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal
al desarrollo nacional, identificando las ventajas comparativas y la competitividad de productos
forestales en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques
naturales plantados.
Específicos
 Conocer la ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales
en un plan estratégico de desarrollo
 Conocer los pasos para los diferentes programas de ordenación, conservación
y restauración de ecosistemas forestales, así como su potencial internacional.
ENFOQUE ECOSISTEMICO PARA LA CONSERVACION Y MANEJO SOTENIBLE DE
LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A BOSQUES
El enfoque eco sistémico es una estrategia para el manejo integrado
de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación
y el uso sostenible de manera equitativa. La aplicación del enfoque
ecosistémico ayudará a alcanzar un balance entre los tres objetivos
de la Convención: conservación, uso sostenible y distribución
equitativa de beneficios, que van mas allá de la utilización de recursos
genéticos.
Este enfoque se basa en la aplicación de metodologías científicas
apropiadas, enfocadas sobre los diferentes niveles de organización
biológica que abarcan la estructura esencial, procesos, funciones e
interacciones entre organismos y su medio ambiente.
Reconoce que el hombre, con su diversidad cultural, conforman un
componente integral de muchos ecosistemas.
PROGRAMA DE ORDENACION,CONSERVACION
Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Las acciones de protección de bosques se inician de manera sustancial con la expedición de la Ley 2a.
de 1959, que creó siete grandes Reservas Forestales 13 para el desarrollo de la economía, protección de
suelos y la vida silvestre, la cual declaró aproximadamente 65 millones de hectáreas. Además se han
establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, que
abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas14. Adicionalmente, se han definido
zonas bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras, que cubren alrededor de 275.000
hectáreas15, se han registrado 453 hectáreas de reservas forestales protectoras declaradas por
entidades territoriales departamentales y municipales y 81 áreas de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.
Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal.
Se definirán nuevos enfoques y procesos en la planificación de los ecosistemas forestales que consideren las
necesidades locales y regionales en cuanto a los requerimientos de los procesos productivos y el suministro de
servicios ambientales y que consoliden las funciones protectoras, productoras, ecológicas y sociales de los
bosques y de las tierras forestales, buscando armonizar el desarrollo económico y el uso sostenible de los
recursos naturales renovables.
Para cumplir con este propósito el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR desarrollarán las pautas de
planificación de los ecosistemas y fijarán las diferentes categorías de uso para la conservación y producción. Con
esta base los Municipios adelantarán los procesos
de ordenamiento territorial, considerando las necesidades e intereses locales, sin que riñan con los regionales y
nacionales.
Subprograma de Conservación
in situ de ecosistemas y biodiversidad.
Con el fin de garantizar las funciones de las Reservas Forestales Protectoras y
de las Unidades de Conservación en las microcuencas - regular y abastecer de
agua potable a acueductos urbanos y veredales y proteger embalses
con fines energéticos y otros servicios ambientales-, el Ministerio del Medio
Ambiente, UAESPNN, las CAR y los Municipios, con la participación de las
Empresas Prestadoras de Servicios, las Comunidades y la s Organizaciones
No Gubernamentales (ONG), formularán en implementarán los planes de
ordenamiento y manejo correspondientes, dando prioridad a las reservas ya
constituidas en las cuencas hidrográficas de las Regiones Andina y Caribe y
constituyendo de ser necesario nuevas reservas forestales protectoras.
Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad
Este subprograma surge ante la necesidad de proteger el germoplasma forestal, conservar la base
genética y la diversidad, asegurar el abastecimiento continuo de material reproductivo a los programas
de reforestación, obtención de nuevos conocimientos y generar beneficios económicos a la sociedad.
Las acciones instrumentales permitirán poner en práctica de forma coherente acciones de rehabilitación
de ecosistemas forestales degradados y el mantenimiento de la diversidad biológica.
Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas
Forestales
El subprograma emprenderá acciones para fomentar el establecimiento y
manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y
rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta de bienes
y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población colombiana.
Subprograma de Protección en Incendios Forestales.
El Subprograma busca, a través del cambio de prácticas de manejo agrícola y de la prevención y
control de incendios forestales, disminuir la ocurrencia y los efectos negativos de este tipo de
desastres, de tal forma que se contribuya en el control a la deforestación y afectación de
ecosistemas naturales y plantaciones y en la disminución de las pérdidas económicas generadas por
estos eventos. Se dará prioridad a las regiones, municipios y áreas de alto riesgo de ocurrencia de
incendios forestales, focalizando la utilización de recursos y el desarrollo de actividades de
recuperación de áreas afectadas por incendios forestales.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE CADENAS FORESTALES
PRODUCTIVAS
Particularmente con el desarrollo del programa se pretende:
•Identificar y consolidar núcleos de desarrollo forestal que permitan
reactivar la inversión en nuevos proyectos productivos bajo Condiciones favorables de competitividad.
•Impulsar Acuerdos Regionales de Competitividad y Alianzas estratégicas, sectores público y privado y
comunidad en general, que permitan ampliar la base de recursos forestales, consolidar los esquemas de cadenas
productivas y posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales en
condiciones favorables de competitividad.
•Propiciar procesos de modernización tecnológica de las empresas y microempresas de transformación y
comercialización forestal, para hacerlos más competitivos en el contexto de una economía globalizada.
•Fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones con fines industriales y el
aprovechamiento sostenible de los bosques naturales productores.
Subprograma Zonificación de Áreas para Plantaciones
Con el propósito de disminuir la alta dispersión e inadecuada ubicación de las áreas dedicadas a la
producción forestal e incrementar la oferta de materias primas forestales, el Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF estimulará el aumento del área
forestal productiva sobre la base de la zonificación y planificación de núcleos de desarrollo
forestal. Para el efecto, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF coordinarán con las
CAR y el sector privado, en el marco de las cadenas productivas, la caracterización de las áreas
forestales y la determinación de las especies y productos más promisorios en cada región, para su
potencial desarrollo.
Subprograma Ampliación de la Oferta Forestal Productiva
Ante la inminente reducción de la oferta de materia prima que experimentará el país, proveniente
tanto de las áreas de bosques naturales como de las plantaciones, se hace necesario el aumento
acelerado del área forestal con fines industriales mediante un vigoroso plan de siembras, que
atienda primeramente la demanda de la industria nacional y en segundo término se posicione en
los mercados internacionales. Simultáneamente se propenderá por la sostenibilidad de las áreas
productoras de los bosques naturales a fin de evitar su agotamiento y degradación y permitir una
mayor incorporación de dichas zonas como oferentes de materia prima para la industria nacional.
Subprograma de Manejo y aprovechamiento de Bosque
Natural
Ante los procesos de titulación colectiva a comunidades negras e indígenas de los
territorios en donde se encuentran gran parte de los bosques y del recurso forestal con
posibilidades para el uso, se hace necesario desarrollar nuevos esquemas para su
manejo y aprovechamiento, con lo cual se facilitaría la integración de las comunidades
a los sectores productivos de manera equitativa y al mismo tiempo que aseguren el
desarrollo bajo el manejo sostenible de sus recursos.
Subprograma Apoyo a la Conformación y Modernización de empresas
y microempresas de Transformación y comercialización forestal
Ante la necesidad de lograr niveles de eficiencia que se traduzcan en una mayor competitividad de las
empresas transformadoras y comercializadoras de productos madereros y no madereros provenientes
de plantaciones y bosques naturales manejados,
se hace necesario conseguir mejores niveles tecnológicos que permitan reducir el excesivo nivel de
desperdicios y la baja calidad de los productos.
Para aumentar los niveles de eficiencia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación
con el Ministerio de Desarrollo Económico adelantará el inventario y caracterización de las industrias
forestales que transforman las materias primas provenientes tanto de los bosques naturales
productores, como de plantaciones
forestales industriales.
Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones
se estimulará a través de Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior la conformación de
empresas especializadas en comercio de productos forestales. Se buscará la conformación de
empresas para las líneas especializadas de exportación.
Igualmente se estimulará la promoción de productos forestales de acuerdo a las exigencias que
existan sobre sellos verdes.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL “P.O.T”
Luisa María huertas leal
Diego rojas reyes
2015
OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS
SUBSITEMA GEOSFERICO.
 GEOLOGIA
1. Batolito de Ibagué 2. Rocas Hipoabisales
3. Abanico de Ibagué 4. Abanicos Aluviales
5. Depósitos Lagunares 6. Depósitos Aluviales
• TECTONICA: Los patrones de fallamiento presentados son de direcciones
predominantes noreste-suroeste y norte-sur, con algunos sistemas
transversales asociados a fallas mayores.
1. Falla de Chapetón 2. Falla de Ibagué
3. Falla de Martinica 4. Falla de Buenos Aires
 USO ACTUAL: Los tipos de ocupación del suelo que se desarrollan
en una región determinada.
1. Áreas con vegetación natural: La vegetación que conforma esta
unidad de paisajes son los que se registran en las áreas adyacentes de
la ciudad.
* PROTECTOR O RIBEREÑO: Son pequeños
bosques que discurren a lo largo de las
corrientes de agua, están delimitados por
vegetación de dosel superior
permanentemente con follaje, que lo pierden
parcialmente en épocas secas.
Estos suelos ocupan 1412.2 has y
representan 9.8% de la superficie del área
de influencia, con una participación dentro
de la ciudad del 8.20%.
* PRODUCTOR: Son pequeñas
manchas de bosques artificiales
(Eucalypto, Urapan, Pinos)
ubicada en pequeña franja
paralela al río Combeima,
Chipalo y Alvarado. Tiene un
área de 1.610.8 has, que
corresponde 11.1% del área de
estudio y con una participación
del 8.20% dentro de la ciudad.
2. Áreas Agroforestales: áreas donde se han establecido
combinaciones de árboles forestales con cultivos agrícolas,
ganadería o combinaciones de ambos.
* SILVO PASTORIL: Aquellas zonas
planas o ligeramente onduladas,
donde las condiciones de pobreza
de los suelos no son tan extremas,
de manera que permita el
desarrollo de pastos como Angletón
(Dichantium Quistatum), Pasto
India (Panicum Máximum).
* SILVO AGRICOLA: Pertenecen a
este conjunto los cultivos de café,
plátano, maíz, cítricos asociados
con árboles forestales como:
Nogal, Guamo, Cambulo,
Dormilón entre otros. Se estima
un área de 876.8 has, que
corresponde al 6.1% del área
total del proyecto y el 2.45%
dentro del área urbana.
Uso Uso especifico
Área urbana
Área rural
Has
Área total
Has
Partici
pación
en el
Area%
Has %
Agrícola
Comercial
Subsistencia
503.6
75.9
9.14
1.4
1.846.8
417.8
2350.4
493.7
16.30
3.40
Comercial
-Servicios
Bomba gasolina
Centro Comercial
Comercial
Hoteles-Moteles
Servicios
3.9
5.0
145.4
7.3
173.3
0.07
0.09
2.64
0.13
3.14
3.9
5.0
145.4
7.3
173.3
0.03
0.03
1.00
0.05
1.20
Forestal Productor
Protector
176.6
452.2
3.20
8.20
1.434.2
960.0
1.610.8
1.412.2
11.1
9.8
Industrial Agroindustrial
Otros
15.41
172.2
0.28
3.13 8.0 195.61 1.35
Minero Material-Construcción 16.8 0.30 31.5 48.0 0.33
Mixto Otros 34.9 0.63 34.9 0.24
Pecuario
Pesebrero-Porqueriza
Riego
Galpones
Pastos Naturales
Pasto Manejado
9.5
28.0
1.6
1.7
1.1079
0.17
0.50
0.02
0.03
20.1
73.3
7.1
3.161.1
9.5
101.3
8.7
1.7
4.269.0
0.07
0.07
0.06
0.01
29.5
Recreacional
Área verde menor
Escenario deportivo
Clubes
Plazoletas
Parque
Vivienda campestre
16.1
6.7
83.0
2.2
114.2
21.0
0.30
0.120
1.50
0.04
2.10
0.40
21.3
21.5
16.1
6.7
104.3
2.2
114.2
42.5
0.11
0.05
0.72
0.02
0.79
0.30
Residencial Multifamiliar
Unifamiliar
42.1
1475.0
0.80
26.8 73.4
42.1
1.548.4
0.30
10.1
Institucional
Administración
Asistencia Social
Cementerio Bóveda
Cementerio Militar
Educación
Equi-serpu
Equipamiento
Plaza mercado
Religioso-Cultural
Salud
Seguridad
Subestación-energia
Terminal
Zona militar
Cárcel
Parque cementerio
Aeropuerto
Relleno sanitario
Institucional
29.5
41.2
6.1
108.9
0.07
8.5
3.2
17.7
10.5
0.01
3.0
3.6
68.4
11.23
9.0
3.6
2.40
0.53
0.74
0.11
1.97
0.00
0.15
0.05
0.32
0.19
-
-
0.06
1.24
0.20
0.16
0.16
0.04
2.2
0.26
0.03
19.20
16.20
29.5
41.2
6.1
2.2
108.9
0.07
8.5
3.2
17.7
10.5
0.01
3.0
3.6
68.4
11.49
9.03
22.8
16.20
2.40
0.20
0.30
0.04
0.01
0.80
0.00
0.05
0.02
0.10
0.07
0.00
0.02
0.02
0.47
0.07
0.06
0.16
0.11
0.01
Agroforestal Silvo agrícola
Silvo pastoril
135.1
40.3
2.45
2.73
741.7
48.2
876.8
88.5
6.1
0.6
Sin uso aparente Área de ronda
Otras áreas libres
17.6
264.1
0.31
4.8 55.9
17.6
320.0
0.12
2.21
Transporte Área verde sistema vial Zona
parqueo
17.3
15.9
0.31
0.28
17.3
15.9
0.12
0.11
5.508.7 100 8.945.8 14.454.5 100%
 CAPACIDAD DE USO: Es el hábito más intensivo que puede soportar
el suelo, garantizando una producción sin deteriorarse.
1. Área de influencia de la ciudad.
* ACTIVIDAD AGRICOLA INTENSIVA (AGI):
Son aquellos sitios en donde los cultivos
requieren laboreo y remoción frecuente
de suelos, generalmente tienen un
periodo vegetativo menor de un año. Se
localiza entre el tramo del Aeropuerto
Perales y Fibratolima, así mismo se
observa en otro sector de la vía que
comunica Ibagué-Alvarado.
* ACTIVIDAD AGRICOLA BAJA (AGB):
Esta unidad presenta prácticas
agropecuarias tradicionales, con cultivos
de café, caña, plátano, frutales, etc., con
poca rentabilidad, sin tecnología
apropiada a las condiciones del suelo. Esta
unidad se localiza en el sur de la ciudad,
en márgenes de las quebradas Agua fría,
San Agustín, La Honda y riberas del río
Combeima; en el norte, las márgenes de
las quebradas Chipalito, y en el occidente,
en las zonas adyacentes de la quebrada
Salento, Santa Rita, Piedecuesta y
Guayabal.
* ACTIVIDAD AGRICOLA MODERADA
(AGM): Estos suelos son dedicados
a cultivos de café con sombrío,
maíz, plátano y frutales.
Comprende aquellas zonas
próximas a la ciudad o zona de
expansión de relieve ondulado;
preferencialmente se localiza en el
sur de la ciudad (Márgenes del río
Combeima) y en el sector
occidental, en áreas adyacentes de
las quebradas Los Sapos.
* ACTIVIDAD FORESTAL
PROTECTORA (AFP): Son los que
no permiten la remoción del suelo,
ni de la cobertura vegetal en
ningún periodo de tiempo, por ser
bosques protectores de márgenes
de ríos, quebradas y
afluentes. Pertenecen a esta clase
las zonas adyacentes de los ríos
Combeima, Chipalo, Alvarado y de
las quebradas El Volcán, Panelas,
Cay, Tejar, Chipalito, entre otras,
que por su valor comercial y
función reguladora de aguas, se
encuentran en vía de extinción.
* AREA FORESTAL PRODUCTORA
PROTECTORA (AFPP): Son aquellas áreas
que no requieren la remoción continua y
frecuente de suelo, teniendo en cuenta
que la extracción de madera es selectiva
o por sectores, creando una protección al
suelo por la cobertura vegetal remanente.
En los alrededores de la microcuenca de
la quebrada Cay, Victoria, Tejar y
Calambeo como también en la quebrada
Volcana. La unidad corresponde a un 20%
del total del área de estudio.
2. Sector Urbano.
AREAS DE RECUPERACIÓN: Se encuentran constituidas por aquellas
unidades territoriales identificadas con usos inadecuados en donde es
necesaria la implantación de mecanismos de manejos orientados hacia
prácticas forestales protectoras que aseguran la conservación y
regulación de aguas.
Se resalta especialmente la margen del río Combeima, desde el barrio
Libertador hasta los límites del barrio Uribe; otros sectores se observan
en los barrios: Villa del Sol, Jardín, Castilla entre otros. Esta
relacionado con la invasión de la zona protectora por viviendas y
urbanizaciones mal planeadas, que disminuyen esta manera, la oferta
ambiental del medio y acrecientan los fenómenos erosivos y de riesgo
por la creciente intempestiva de estas corrientes de agua.
* AREAS DE ESPECIAL INTERES:
Comprenden las porciones de
terreno cuya cobertura esta
representada por bosques
secundarios y vegetación de
buen porte que constituyen las
últimas reservas naturales de la
ciudad. Se destacan así, el
parque San Jorge, Liceo
Nacional, Cerro de Pan de
Azúcar, Parque Deportivo, entre
otros.
* AREAS DE EXPANSIÓN:
Aquellos sectores que por sus
características geotécnicas y
facilidad de dotarlas de
equipamientos de servicios
públicos, puede ser urbanizable
previa adecuación de las áreas
programadas comprende
básicamente algunos sectores
ubicados al oriente del
perímetro actual de la ciudad.
OFERTA DEL RECURSO HIDRICO
La ciudad de Ibagué y su área de influencia inmediata forma parte de
cuatro (4) sistemas hídricos a saber: (subcuencas de los ríos Combeima,
Chipalo, Alvarado y Opia).
Sistema
Hídrico
Cubrimiento Ciudad Q (m3/Seg) Aporte (%)
Has %
1. Combeima 1437.98 25.8 6.14 47.9
1. Chipalo 1897.95 34.0 1.44 11.3
1. Alvarado 398.69 7.2 1.10 8.6
1. Opia 1842.60 33.0 0.63 4.9
1. Cócora 3.500 27.3
Demanda actual. Según información suministrada por el IBAL y estudios
realizados por el CEDAR y la Compañía ESTUDIOS TÉCNICOS S.A., el casco
urbano de Ibagué y su área de influencia (meseta de Ibagué), esta
demandando actualmente un caudal bruto de 11.86 m3/Seg., de los cuales el
11.22%, es decir 1.33 m3/Seg., corresponde a uso exclusivo de la ciudad.
FAUNA
La sobreexplotación de la cobertura
vegetal y de las áreas forestales se han
convertido en procesos erosivos,
preferencialmente estos sitios se localizan
en los cerros de la Martinica, zona de
ladera de la cuenca del río Chipalo. Las
causas de la deforestación se pueden
atribuir a la ampliación de actividades
agropecuarias.
La vegetación es muy heterogénea y en la
parte menos intervenida presenta árboles
corpulentos de copa frondosa; entre los
que se destacan: Guamo (Inga sp), Yarumo
(Cecropia sp), Gualanday (Jacaranda sp),
entre otras.
FLORA
Debido al grado de intervención
que ha sufrido la ciudad la fauna
reportada está limitada a la zona
rural del municipio, al Bosque de
San Jorge, a la fauna que subsiste
en el bosque ribereño de las
distintas fuentes hídricas que
cruzan la ciudad y la fauna
béntica de los ríos Combeima y
Chipalo.
Parques Urbanos Existentes. La ciudad cuenta con 135 parques. Esta
unidad ocupa una extensión de 382.1 hectáreas que corresponde al 16.9
del área total de cobertura vegetal existente, presenta especies vegetales
de porte arbóreo, arbustivo, leñoso y perennes.
Distribución de Parques.
* 63 Parques Ecológico – Descanso – Recreativo
* 50 Parques Ecológico – Descanso
* 11 Parques Recreativos Ecológico – Recreativo
* 8 Parques Ecológicos - Recreativos
* 2 Parques de Descanso – Recreativo
Áreas verdes del sistema vial. Se refiere a la vegetación herbácea o
césped, jardines, arbustos, setos o matorrales. Ocupa un área de 51.9 has,
que corresponde al 2.35% del área de cobertura vegetal del casco
urbano.
ZONAS DE RIESGO
TIPO VOLCANICO: Elementos de
amenaza volcánica aquellas
estructuras tales como el Nevado del
Tolima y el volcán Machín.
TIPO HIDROLOGICO: Debido al
deterioro que se presenta en las
cuencas altas de los diferentes
sistemas hídricos, son comunes
crecientes torrenciales que
transportan cantidades apreciables
de materiales sólidos, siendo el río
Combeima la corriente que registra
mayor número de eventos.
TIPO GEOMORFOLÓGICO (REMOCIÓN EN
MASA): La ciudad de Ibagué, se
encuentra rodeada por una zona
montañosa caracterizada por pendientes
abruptas y conformada por rocas del
Batolito de Ibagué, sobre las cuales se
han generado espesas capas de saprolito
(Roca alterada), que unido a los procesos
erosivos y la acción antrópica (Quema y
tala de bosques, pastoreo de ganado,
prácticas agropecuarias inadecuadas,
entre otras) facilita el movimiento de
masas en ocasiones afectan a la
población.
ZONAS DE PROTECCION AMBIENTAL
Considerados como tal aquellas áreas de territorios cuyos
ecosistemas que conforman, dada su fragilidad (altamente
susceptibles a la introducción de agentes exógenos), pérdida de su
capacidad de recuperación o autorregulación, belleza escénica
(paisaje natural), riqueza en biodiversidad, y/o importancia
ambiental que muestran (prestación de servicios y funciones de
gran relevancia), no admiten otros usos u ocupaciones diferentes
al de su conservación, restauración y/o mejoramiento.
 Cerros Tutelares de la Ciudad
de Ibagué. (Martinica, Cerro
Gordo - Cuenca río Combeima
y Cerros Noroccidentales-
Cuenca Río Chipalo) y sistema
orográfico de la cuenca del
río Combeima localizado al
Noroccidente de la ciudad.
Criterio de categorización:
por fragilidad ambiental,
paisaje y/o función que
desempeñan (fuente
abastecedoras de aguas).
 Riberas y Cauces de los
diferentes drenajes de las
cuencas de los ríos Combeima,
Chipalo, Alvarado y Opia que
circundan y atraviesan la ciudad.
Criterio de categorización: por
fragilidad ambiental.
 Reserva Natural de San Jorge.
Criterio de categorización: por
alta biodiversidad.
 Red de canales. Criterio de
categorización: por servir de
medio transportador de agua
para riego de la meseta
(función).
 Zonas verdes ornamentales de la ciudad. Criterio de
categorización: por belleza escénica (paisaje) y como medio
regulador del entorno en cuanto a temperatura y purificador del
medio aire (función).
 Sistemas Lóticos ubicados sobre la perisferia al oriente de la
ciudad. Criterio de categorización: por servir como medio de
recreación y fuente de abasto como agua para riego (función).
Esta categoría representa aproximadamente el 20% del total del
área considerada como zona de protección.
ZONAS DE PROTECCION POR AMENAZA NO
MITIGABLE
Áreas que a raíz de estar sujetas en el tiempo y el espacio a un factor de riesgo,
cuyo desencadenamiento puede producir efectos adversos a la población, debe ser
restringido su uso para fines urbanos.
 Riberas del cauce principal del río Combeima. Criterio de categorización: por
amenaza volcánica (ocurrencia de lahares).
 Riberas de los tributarios y cauces de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado.
Criterio de categorización: por amenaza hidrológica (ocurrencia de avenidas
torrenciales).
 Cerro de la Martinica y Noroccidentales. Criterio de categorización: por
ocurrencias de remociones masales (deslizamientos rotacionales y translacionales).
La presente categoría corresponde aproximadamente a 2.170 has, equivalentes al
15% de las zonas que han de ser dejadas como de protección.
PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE
CUENCAS “POMCAS”
POMCA, es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos
naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y
la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente
de sus recursos hídricos.
También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la
ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.
CUENCA: Entiéndase por cuenca u
hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas, que
vierten a una red natural con uno o
varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor, que a
su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de
aguas, en un pantano o
directamente en el mar.
La cuenca hidrográfica se
define a partir de una línea
imaginaria llamada divisoria
de aguas, que es una línea
que separa la superficie de
tierra cuyo drenaje fluye
hacia un cauce dado, de las
superficies de tierra cuyos
drenajes corren hacia otro
cauce (V.T. Chow, 1994).
¿PARA QUÉ SE ORDENA UNA
CUENCA?
 Para la planificación del uso y
manejo sostenible de los recursos
naturales renovables.
 Para mantener el equilibrio entre
el aprovechamiento social y
económico de los recursos.
 Para la conservación de la
estructura físico-biótica de la
cuenca y de sus recursos.
 Para planificar programas y
proyectos, tendientes a la
conservación, protección,
restauración y prevención del
deterioro de la cuenca.
La ordenación de una cuenca,
se hace ejecutando las
siguientes fases:
 Diagnóstico
 Prospectiva
 Formulación
 Ejecución
 Seguimiento y evaluación
 Administración de la cuenca
(ecosistema).
REFORMA AGRARIA EN
COLOMBIA
JESSICA VARGAS
ANDRES RODRIGUEZ
Colombia, un país donde el 1,3% de la población actual posee el 68,3% de
la producción agrícola, dotado con una gran extensión de 1"109.500 k² o 111
millones de hectáreas, donde el 55% de la tierra es selva y el 39,5% son tierras
cultivables 43,8 millones de hectáreas están disponibles para la agricultura.
Estos indicadores nos posicionan como un país agrícola, ya que somos intensivos
en tierra y es esa es nuestra ventaja comparativa; por esta razón es de
imperativa importancia el estudio de la agricultura en Colombia, no solo para
mejorar nuestra economía sino como el principal instrumento para atacar la
pobreza, debe ser el principal sector de la economía impulsando la industria a
su alrededor, la agroindustria. Para poder enfocar que es lo que
verdaderamente necesita el campo.
CRONOLOGIA BASICA DE REFORMA AGRARIA
LEY 160/94
 por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria
y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio
para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones.
PRINCIPALES ASPECTOS
 1-Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y desarrollo rural
campesino. Para la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las
actividades relacionadas con la economía campesina.
 2- se da gran importancia a la mujer campesina e indígena, para
proporcionarlas de oportunidades y condiciones dignas.
 3-se reafirmar al INCORA como el órgano encargado de dirigir las políticas
agrarias en el país.
 4-se establecen subsidios para la compra de tierras.
 5- se crean las zonas de reserva campesina y desarrollo empresarial.
También las zonas de colonización.
LA IDEA PRINCIPAL ES QUE LOS TERRATENIENTES VENDAN PARTES DE SUS TIERRAS
A LOS CAMPESINOS ASALARIADOS. PERO TAMBIEN SE LE ENTREGA PODER AL
INCORA PARA QUE COMPRE TERRENOS PARA DEPUES DARLOS A LOS CAMPESINOS
VULNERABLES.
OBJETIVO DE LA LEY
 Inspirada en el precepto constitucional según el cual es deber del Estado
promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores
agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y
la calidad de vida de la población campesina, esta ley tiene por objeto:
 Primero: promover y consolidar la paz, a través de mecanismos encaminados
a lograr la justicia social, la democracia participativa y el bienestar de la
población campesina
Segundo: reformar la estructura social agraria por medio de
procedimientos enderezados a eliminar y prevenir la inequitativa
concentración de la propiedad rústica o su fraccionamiento
antieconómico y dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos
de escasos recursos, mayores de 16 años, que no la posean, a los
minifundistas, mujeres campesinas jefes de hogar, a las comunidades
indígenas y a los beneficiarios de los programas especiales que
establezca el Gobierno Nacional.
Tercero: apoyar a los hombres y mujeres del campo, de escasos
recursos, en los procesos de adquisición de tierras promovidos por ellos
mismos, a través de crédito y subsidio directo.
Cuarto: elevar el nivel de vida de la población campesina, generar
empleo productivo en el campo y asegurar la coordinación y
cooperación de las diversas entidades del Estado, en especial las que
conforman el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, para el desarrollo integral de los programas respectivos.
Quinto: fomentar la adecuada explotación y la utilización social de las
aguas y de las tierras rurales aptas para la explotación
silvoagropecuaria, y de las tierras incultas, ociosas o deficientemente
aprovechadas, mediante programas que provean su distribución
ordenada y su racional utilización.
Sexto: acrecer el volumen global de la producción agrícola, ganadera,
forestal y acuícola, en armonía con el desarrollo de los otros sectores
económicos; aumentar la productividad de las explotaciones y la
eficiente comercialización de los productos agropecuarios y procurar
que las aguas y tierras se utilicen de la manera que mejor convenga a su
ubicación y características.
Séptimo: Promover, apoyar y coordinar el mejoramiento económico,
social y cultural de la población rural y estimular la participación de las
organizaciones campesinas en el proceso integral de la Reforma Agraria
y el Desarrollo Rural Campesino para lograr su fortalecimiento.
Octavo: garantizar a la mujer campesina e indígena las condiciones y
oportunidades de participación equitativa en los planes, programas y
proyectos de desarrollo agropecuario, propiciando la concertación
necesaria para lograr el bienestar y efectiva vinculación al desarrollo de
la economía campesina.
Noveno: regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías
de la Nación, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos de
escasos recursos, y establecer zonas de reserva campesina para el
fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las políticas de
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y
a los criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural que se
señalen.
ORGANISMOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE REFORMA
AGRARIA
• SE AGRUPAN EN 6 SUBSISTEMAS:
• 1-De la adquisición y adjudicación de tierras.
• 2-De organización y capacitación campesina e indígena.
• 3- De servicios sociales básicos, infraestructura física, vivienda rural, adecuación de
tierras y seguridad social.
• 4-De investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y diversificación de
cultivos.
• 5-De mercadeo, acopio, empaque, procesamiento y fomento agroindustrial.
• 6- De financiación.
BALDIOS
se denomina baldío al terreno rural o urbano sin edificar o cultivar que forma
parte de los bienes del estado por que se encuentra dentro de los limites
territoriales y carece de otro dueño.
TITULACION DE BALDIOS
 Este proceso se caracteriza por tener entradas de carácter normativo, así
como de solicitudes de campesinos, comunidades y cooperativas de
campesinos para la titulación de baldios.
 Para el desarrollo de este proceso se tienen en cuenta los procedimientos de
Titulación de Baldíos a personas naturales, Titulación de Baldíos a
cooperativas campesinas, empresas comunitarias, fundaciones y
asociaciones sin ánimo de lucro, Fraccionamiento de predios rurales por
debajo de la UAF, Titulación de baldíos a entidades de derecho público,
Reversión de la adjudicación de predios baldíos y revocatoria directaa
titulación de baldíos.
SUJETOS A TITULACION
 A Personas naturales, siempre y cuando hayan cumplido 16 años. Se
adjudicarán conjuntamente a los cónyuges o compañeros permanentes.
 A Entidades de Derecho Público, para la construcción de obras de
infraestructura destinadas a la instalación o dotación de servicios públicos.
(Art. 68 Ley 160 de 1994)
REQUISITOS
 Ocupación previa de tierras con aptitud agropecuaria o forestal, que se estén
utilizando productivamente, no inferior a cinco (5) años. La ocupación anterior
de persona distinta del peticionario, no es transferible a terceros, (Art.8 Ley 160
de 1994 )
 Patrimonio neto no superior a mil (1000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes. Cuando se trate de empresas comunitarias y de Cooperativas
campesinas, para efectos de la prohibición anterior deberá tenerse en cuenta,
además, la suma de los patrimonios netos de los socios cuando estos superen el
patrimonio neto de la sociedad (Art. 69 Ley 160 de 1994 y Art. 8 Decreto 2664 de
1994)
 Demostrar que tiene bajo producción económica las (2/3) dos terceras partes de
la superficie cuya adjudicación solicita y que la utilización adelantada
corresponde a la aptitud del suelo establecida en la inspección ocular (Art. 69
Ley 160 de 1994 y Art.8 Decreto 2664 de 1994)
DECRETO 2664/ 1994
BALDIOS NACIONALES
 ARTICULO 1o. COMPETENCIA: El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
administra en nombre del Estado las tierras baldías de propiedad nacional, y en
virtud de esa atribución puede adjudicarlas, celebrar contratos, constituir
reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas, conforme a las normas de la Ley
160 de 1994, las contenidas en otras disposiciones legales y reglamentarias
vigentes, las del presente Decreto y los reglamentos que expida la Junta
Directiva del Instituto por autorización legal.
 ARTICULO 2o. DELEGACION: El INCORA podrá delegar la facultad de adelantar el
procedimiento y expedir las resoluciones de titulación de terrenos baldíos en
otras entidades de derecho público, territoriales o del sector agropecuario,
previa aprobación de la Junta Directiva del Instituto, con el voto favorable del
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
ARTICULO 3o. MODO DE ADQUISICION: La propiedad de los terrenos baldíos
adjudicarles únicamente pueden adquirirse mediante título traslaticio de
dominio expedido por el INCORA, o las entidades públicas en que hubiere
delegado esa atribución.
 Los Bancos de Tierras son establecimientos públicos locales encargados de
adquirir, por enajenación voluntaria, expropiación o extinción del dominio,
los inmuebles necesarios para cumplir con los fines previstos en la ley 9ª de
1989.
 La finalidad de la figura, no es otra que la de adquirir o sacar del mercado
tierras pre urbanas, a efecto de ordenar el crecimiento del municipio y
evitar la apropiación indebida generada por el crecimiento.
BANCO DE TIERRAS
"La idea no es darles tierras peladas a los campesinos, como se decía en la
época del antiguo Incora. Sino dotadas de bienes y servicios asociados al
desarrollo rural”
el banco de tierras se nutrirá de la gran cantidad de tierras "que están en la órbita del
Estado pero que hay que desafectar, facilitarlas jurídicamente para que puedan
dedicarse a cumplir su función social, que es proveer tierras para los campesinos que
hoy carecen de ella, y que se calculan en unas 250.000 familias.
GRACIAS !
RESOLUCIÓN 424 DE 2014 (octubre 31)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Por la cual se determina el valor promedio nacional de los costos totales
netos de establecimiento y mantenimiento por hectárea de bosque plantado,
se fija la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de
Certificado de Incentivo Forestal, el Incentivo por árbol y se fija el valor del
incentivo por mantenimiento de una hectárea de bosque natural incluida en
un plan de establecimiento y manejo forestal, para el año 2015.
Ana Maria Jiménez
Articulo 1. Fijar el valor promedio nacional de los costos
totales netos de establecimiento de una hectárea de bosque
plantado y la cuantía máxima porcentual que se reconocerá
por concepto de Incentivo Forestal, así:
VALORES
ESTABLECIMIENTO
CIF POR HECTÁREA
Parágrafo 1°. Los anteriores valores
rigen para plantaciones forestales con
densidades superiores a 1.000 árboles
por hectárea.
Parágrafo 2°. Para otras especies fuera
de las especificadas en cada región
aplica el valor de establecimiento de
otras especies en otras regiones.
Parágrafo 2°. Para otras especies
fuera de las especificadas en cada
región aplica el valor de
establecimiento de otras especies
en otras regiones.
Artículo 2°. Fijar el valor promedio nacional de los costos totales netos
de mantenimiento de una hectárea de bosque plantado de una especie
autóctona o introducida y la cuantía máxima porcentual que se
reconocerá por concepto de Incentivo Forestal, así:
Parágrafo 1°. Para otras especies fuera de las
especificadas en cada región aplica el valor de
mantenimiento de otras especies en otras
regiones.
Artículo 3°. El incentivo por árbol para cada una de las especies se
liquida sobre la base de los valores para el incentivo por especie del que
trata el artículo 1° de la presente resolución, para plantaciones con
densidades iguales o inferiores a 1.000 árboles por hectárea e iguales o
superiores a 50 árboles por hectárea, quedando de la siguiente manera:
Artículo 4°. Fijar el valor de establecimiento
por árbol de Caucho (Hevea brasiliensis), así:
Artículo 5°. Fijar el valor de establecimiento
por hectárea de Guadua (Guadua
angustifolia), así:
Artículo 6°. Fijar el valor promedio nacional de los costos
totales netos de mantenimiento de una hectárea de bosque
plantado de las especies Caucho (Hevea brasiliensis),
Guadua (Guadua angustifolia) y la cuantía máxima
porcentual que se reconocerá por concepto de Incentivo
Forestal, así:
 Artículo 7°. Fijar el incentivo por mantenimiento de una hectárea de bosque natural,
incluida en un plan de establecimiento y manejo forestal en la suma de setenta y cinco
mil veintiún pesos ($75.021) moneda corriente, liquidado sobre la base de un valor de
noventa y tres mil setecientos setenta y seis pesos ($93.776) moneda corriente, lo que
corresponde a una cuantía porcentual del 80% del valor total.
 Artículo 8°. La presente rige a partir del 1° de enero del 2015 y su vigencia será hasta
el 31 de diciembre del 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecohidrologia
EcohidrologiaEcohidrologia
Ecohidrologiallica
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
Mario Ruíz Ramos
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
CarlosGermanZSCHACH
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Alejandro Leon
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidadCriterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Eliana Molar
 
Ordenación de montes
Ordenación de montesOrdenación de montes
Ordenación de montes
José Miguel Martín Lucas
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Deforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvaDeforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvajuli51
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
gusrc
 
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
guicelaFalcon
 

La actualidad más candente (20)

Ecohidrologia
EcohidrologiaEcohidrologia
Ecohidrologia
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Taxonomía del suelo
Taxonomía del sueloTaxonomía del suelo
Taxonomía del suelo
 
Factores agroecologicos
Factores agroecologicosFactores agroecologicos
Factores agroecologicos
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidadCriterios e indicadores de sustentabilidad
Criterios e indicadores de sustentabilidad
 
Ordenación de montes
Ordenación de montesOrdenación de montes
Ordenación de montes
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 
Deforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvaDeforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silva
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
 

Destacado

Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina ArgoteCambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina ArgoteKarolina Argote
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Certificado de incentivo forestal
Certificado de incentivo forestalCertificado de incentivo forestal
Certificado de incentivo forestal
jorge alexander arias nuñez
 
Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Nikolay Aguirre
 
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Fundación Natura Bolivia
 
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en MéxicoPotencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
José Pablo Gómez Barrón S.
 
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Erika UM Flores (Oficial)
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores
 
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
sandroaquino
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
caroreyyes
 
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Comunidad Practica Andes
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosquesBiodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Fernando Reche
 
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIESIdentificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Erika Um Flores
 
Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquespille08
 
Bosques/Forests
Bosques/ForestsBosques/Forests
Bosques/Forests
manquiros
 
Fifth Assessment Report - Working Group I
Fifth Assessment Report - Working Group IFifth Assessment Report - Working Group I
Fifth Assessment Report - Working Group I
Intergovernmental Panel on Climate Change
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoAntonio Manuel
 

Destacado (20)

Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina ArgoteCambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
 
Estrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDDEstrategia Nacional REDD
Estrategia Nacional REDD
 
Certificado de incentivo forestal
Certificado de incentivo forestalCertificado de incentivo forestal
Certificado de incentivo forestal
 
Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013
 
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
 
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en MéxicoPotencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
 
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
 
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
Servicios ecosistémicos. bases conceptuales
Servicios ecosistémicos. bases conceptualesServicios ecosistémicos. bases conceptuales
Servicios ecosistémicos. bases conceptuales
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosquesBiodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
 
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIESIdentificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
 
Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosques
 
Bosques/Forests
Bosques/ForestsBosques/Forests
Bosques/Forests
 
Fifth Assessment Report - Working Group I
Fifth Assessment Report - Working Group IFifth Assessment Report - Working Group I
Fifth Assessment Report - Working Group I
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 

Similar a certificado de incentivo forestal

002 diagnostico reforestacion pococi
002 diagnostico reforestacion pococi002 diagnostico reforestacion pococi
002 diagnostico reforestacion pococi
Emma Arely Vasquez Sagastume
 
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
Ana Alicia García Ahumada
 
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdfAnexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
LucksegundoRosalesVa2
 
Trd´s contador
Trd´s contadorTrd´s contador
Trd´s contador
IvanLopez904788
 
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
Emprendimiento Shalah
 
PPT proyecto CORFO 2019
PPT proyecto CORFO 2019PPT proyecto CORFO 2019
PPT proyecto CORFO 2019
ASIConservaChileAG
 
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
2 PPT - Compras Estatales_  28-11-2023 (1).pptx2 PPT - Compras Estatales_  28-11-2023 (1).pptx
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
EstefanyAlcalaHuaman
 
Rafael Sarno 7 Mayo 2013
Rafael Sarno 7 Mayo 2013Rafael Sarno 7 Mayo 2013
Rafael Sarno 7 Mayo 2013anibalparera
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
Yoseph Ojeda
 
Tarea 9. Marco Lógico.docx
Tarea 9. Marco Lógico.docxTarea 9. Marco Lógico.docx
Tarea 9. Marco Lógico.docx
CarlosHinojosaP
 
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Fundación Natura Colombia
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Foros Semana
 
Tesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabreraTesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabrera
Javi K-Nales
 
Bases 2do concurso
Bases 2do concursoBases 2do concurso
Bases 2do concurso
GRRNGMA-HUACHO
 
2. politica forestal documento 0409812
2. politica forestal   documento 04098122. politica forestal   documento 0409812
2. politica forestal documento 0409812Rafael Carlstein
 
2. politica forestal documento 0409812
2. politica forestal   documento 04098122. politica forestal   documento 0409812
2. politica forestal documento 0409812Rafael Carlstein
 
Decreto Reglamentario Ley Fruticola
Decreto Reglamentario Ley FruticolaDecreto Reglamentario Ley Fruticola
Decreto Reglamentario Ley Fruticolaguest86fccb
 
Decreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticolaDecreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticolaguest86fccb
 

Similar a certificado de incentivo forestal (20)

002 diagnostico reforestacion pococi
002 diagnostico reforestacion pococi002 diagnostico reforestacion pococi
002 diagnostico reforestacion pococi
 
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
 
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
Certificación forestal en México bajo el esquema internacional PEFC.
 
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdfAnexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
Anexo-2-TdR-Consultor-legal.pdf
 
Trd´s contador
Trd´s contadorTrd´s contador
Trd´s contador
 
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
SISTEMA DE BASE DE DATOS PARTE 1
 
PPT proyecto CORFO 2019
PPT proyecto CORFO 2019PPT proyecto CORFO 2019
PPT proyecto CORFO 2019
 
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
2 PPT - Compras Estatales_  28-11-2023 (1).pptx2 PPT - Compras Estatales_  28-11-2023 (1).pptx
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
 
Rafael Sarno 7 Mayo 2013
Rafael Sarno 7 Mayo 2013Rafael Sarno 7 Mayo 2013
Rafael Sarno 7 Mayo 2013
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
 
Tarea 9. Marco Lógico.docx
Tarea 9. Marco Lógico.docxTarea 9. Marco Lógico.docx
Tarea 9. Marco Lógico.docx
 
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
 
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo ProcuencaNegocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
Negocios Verdes - Panel 3 presentación Francisco Ocampo Procuenca
 
Tesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabreraTesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabrera
 
Presentacion v35
Presentacion v35Presentacion v35
Presentacion v35
 
Bases 2do concurso
Bases 2do concursoBases 2do concurso
Bases 2do concurso
 
2. politica forestal documento 0409812
2. politica forestal   documento 04098122. politica forestal   documento 0409812
2. politica forestal documento 0409812
 
2. politica forestal documento 0409812
2. politica forestal   documento 04098122. politica forestal   documento 0409812
2. politica forestal documento 0409812
 
Decreto Reglamentario Ley Fruticola
Decreto Reglamentario Ley FruticolaDecreto Reglamentario Ley Fruticola
Decreto Reglamentario Ley Fruticola
 
Decreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticolaDecreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticola
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

certificado de incentivo forestal

  • 2. En cumplimiento de los deberes del estado según los artículos 79 y 80 de la constitución política de Colombia se crea el CIF. El certificado de incentivo forestal es un reconocimiento del estado a las externalidades positivas de la reforestación, en tanto los beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población, cuyo objeto es promover la realización de inversiones directas de nuevas plantaciones forestales de carácter protector – productor en terrenos de aptitudes forestales. (Art.1°- Ley 139, 1994)
  • 3. ¿Para quien(es)? ¿Que tipo de proyecto? ¿Cuánto paga el CIF?
  • 4.  Solicitud De Elegibilidad  Elegibilidad  Otorgamiento  Pago
  • 5. Documentación  Tipo y Nº de identificación  Fecha de expedición documento  Ciudad de expedición  NIT  Digito de verificación  Primer y segundo nombre  Primer y segundo apellido  Razón social  Teléfono fijo / Celular  Correo electrónico  Usuario y Contraseña  Área estimada Registro Del Proyecto Documentos mínimos indispensables.  Plan de establecimiento y manejo forestal.  Evaluación financiera del proyecto forestal.  Georeferenciación.  Fotografías aéreas o certificado del IGAC.  Certificado de tradición y libertad del predio. Durante el proceso de registro del proyecto se efectúa una validación técnica forestal económica y ambiental del proyecto.
  • 6. Validación Técnica Forestal, Económica Y Ambiental 1ª Fase: Solución Tecnológica Artemisa  Criterio de evaluación geo-espacial.  Área efectiva a plantar.  Criterio de evaluación técnica forestal. (20 Puntos)  Plantilla CIF  Georreferenciacion  PEMF  Evaluación financiera  Imágenes satelitales  Certificado de tradición y libertad  Evaluación PEMF. (80 Puntos)  Información general  Especie seleccionada  Sitio seleccionado  Actividad de establecimiento  Actividad de mantenimiento  Actividades de aprovechamiento  Actividades de protección forestal  Equipamiento, mercado y centro de transformación  Tasa interna de retorno  Valor presente neto  Relación beneficio – costo  Ingresos y egresos.  Información subsanable  Información no subsanable
  • 7. 2ª Fase: Respuesta del Operador Técnico Forestal La respuesta del operador técnico se basa en una calificación de 0 a 100 en los criterios anteriores. Cumplió > 60 puntos Visita de Evaluación de campo Comunicación de elegibilidad (Certifica) No Cumplió < 60 puntos El solicitante puede realizar los ajustes recomendados por el Operador Técnico siempre y cuando los ajustes se encuentren dentro de la información subsanable.
  • 8.
  • 9.  Aprobación del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal (PEMF).  Establecimiento de la plantación en suelos con aptitudes forestales y que no se encuentre ni haya estado los últimos 5 años con cobertura de bosque natural.  Contrato de arrendamiento o titulo de derecho de dominio del suelo.  Autorización expedida por FINAGRO  Celebración de contrato.  Acta de Iniciación.
  • 10.  Reporte de actividades realizadas por parte del beneficiario del CIF.  Labores de verificación de campo notificadas por FINAGRO al operador técnico forestal correspondiente.  Entrega del reporte por el técnico forestal a FINAGRO.  Pago de actividades correspondientes del proyecto CIF una vez entregado el reporte del operador técnico.  Se efectúa el pago por establecimiento inmediatamente al primer reporte del técnico forestal y los cuatro años siguientes corresponden a pagos por mantenimiento sujetos a la verificación del técnico forestal.
  • 11.
  • 12.  Los valores anteriores son aplicados para plantaciones forestales con densidades superiores a 1.000 arboles por hectárea.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Perdida de oportunidad de acceso al incentivo.  Cuando el solicitante no obtenga de manera exitosa la Certificación emitida por el Operador Técnico Forestal.  Causales de rechazo de plano de los proyectos.  Cuando el solicitante no cumpla alguno de los requisitos mínimos exigidos.  Cuando en desarrollo de cualquiera de las etapas, se demuestre que existe falsedad en los documentos aportados por el solicitante.  Perdida de la plantación.
  • 16.  A través de la implementación del CIF, entre 1995 y 2012, se han plantado 229.950 hectáreas de bosques comerciales, que corresponden a más del 50% del total de las plantaciones establecidas.  El PND entre 2010 – 2014 estableció como meta alcanzar 600.000 hectáreas reforestadas con plantaciones forestales comerciales en el país. En los últimos dos años, se han asignado importantes recursos que han permitido adicionar 68.000 hectáreas nuevas, las cuales han contribuido a ampliar el área sembrada a 422.000 Ha.  FINAGRO realiza invitaciones públicas para recibir proyectos de reforestación para acceder al CIF.  Inscripción de 889 usuarios  Registrándose un total de 521 proyectos  Firmaron contratos para un total de 174 proyectos equivalentes a 14.244 ha  Con un valor de $13.267.407.384.
  • 17.  El CIF promueve la renovación de suelos degradados, la generación de empleos en el campo, la creación de infraestructura en las zonas rurales para la producción de leña y madera como también la siembra de plantaciones forestales con fines protectores y productores en terrenos con actitudes forestales en Colombia.  En el desarrollo del CIF se espera que el nuevo esquema de FINAGRO, facilite los tramites para todo tamaño de forestador; esperando que la entrega de recursos se destine solo a quien de verdad siembre para apoyar el planeta, para sostener empleo formal en el campo y para generar riqueza como una de las opciones de desarrollo sostenible.
  • 18. Plan de Establecimiento y Manejo Forestal PEMF Nataly Andrea Quintero Juan Felipe Hernández
  • 19. Se reglamentan por : Decreto 1824 de 1994 Decreto 2448 del 03 de diciembre de 2012
  • 20.  Estudio elaborado con el conjunto de normas técnicas que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y cosechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización racional y rendimiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Objetivo
  • 21. CONTENIDOS DE UN PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTAL
  • 22.  Individualización del inmueble sobre el cual se va a adelantar el proyecto, indicando su ubicación, su alinderación y extensión.
  • 23.  Cuando el peticionario obre como arrendatario, deberá aportar el contrato de arrendamiento correspondiente.
  • 24.  Uso anterior del terreno, comprobando que los terrenos en los cuales se harán nuevas plantaciones, no están cubiertos con bosques naturales o vegetación nativa que cumpla funciones protectoras, ni lo han estado en los últimos 5 años bajo las anteriores modalidades de uso.
  • 25.  Condiciones bio-físicas del predio, haciendo mención de las características generales de la región, morfología y calidad de los suelos, condiciones meteorológicas e hídricas, uso actual del predio, aspectos faunísticos y botánicos de interés y zonas de bosque natural.
  • 26.  Características del proyecto, detallando el programa de cultivo y desarrollo de la plantación, especies forestales a utilizar, forma y condiciones de laboreo, sistemas de mantenimiento, protección y recuperación de la plantación. También deberá establecerse el programa de aprovechamiento del bosque, plan de cosecha y de reposición del recurso.
  • 27.  Cronograma de actividades de siembra, mantenimiento y aprovechamiento del bosque y fechas previstas para el reconocimiento de los valores del CIF
  • 28.  Programación financiera, con el cálculo de los costos que demande el proyecto, fuentes de financiación, si las hubiese y programa de flujo de fondos.
  • 30. LEY 152 DE 1994POR LA CUAL SE ESTABLECE LA LEY ORGÁNICA DEL PLAN DE DESARROLLO PABLO ALEJANDRO GALLO DIEGO FELIPE BELTRÁN
  • 31. CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES  ARTÍCULO 1 Propósitos: La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2° del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.
  • 32.  ARTÍCULO 2 Ámbito de Aplicación: La Ley orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.  ARTÍCULO 3 Principios generales Autonomía Proceso de planeación Coordinación Viabilidad Consistencia Coherencia Prioridad del espacio publico Continuidad Participación Sustentabilidad económica
  • 33. CAPITULO II El Plan Nacional de Desarrollo  ARTÍCULO 4: Conformación del Plan Nacional de Desarrollo  ARTÍCULO 5: Contenido de la parte general del Plan  ARTÍCULO 6: Contenido del plan de inversiones  ARTÍCULO 7: Presupuestos plurianuales
  • 34. CAPITULO III Autoridades e instancias nacionales de planeación  ARTICULO 8: Autoridades e instancias nacionales de planeación  ARTÍCULO 9: Consejo Nacional de Planeación  ARTICULO 10: Calidades y períodos
  • 35.  ARTÍCULO 11: Designación por parte del Presidente  ARTÍCULO 12: Funciones del Consejo Nacional de Planeación 1. Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo. 2. Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el proyecto del PND. 3. Absolver las consultas que, sobre el PND, formule el Gobierno Nacional o las demás autoridades de planeación 4. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación sobre el contenido y la forma del Plan. 5. Conceptuar sobre el proyecto del PND elaborado por el Gobierno
  • 36. CAPITULO IV Procedimiento para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo  ARTÍCULO 13: Proceso de elaboración  ARTÍCULO 14: Formulación inicial  ARTÍCULO 15: Coordinación de las labores de Formulación  ARTÍCULO 16: Participación activa de las Entidades Territoriales  ARTÍCULO 17: Presentación al CONPES  ARTÍCULO 18. Concepto del Consejo Nacional de Planeación  ARTÍCULO 19: Proyecto definitivo
  • 37. CAPITULO V Aprobación del Plan  ARTICULO 20: Presentación y primer debate  ARTICULO 21: Segundo debate  ARTICULO 22: Modificaciones por parte del Congreso  ARTICULO 23: Modificaciones por parte del Gobierno Nacional  ARTICULO 24: Participación del Director Nacional de Planeación  ARTICULO 25: Aprobación del Plan por Decreto
  • 38. CAPITULO VI EJECUCIÓN DEL PLAN  ARTICULO 26: Planes de acción  ARTICULO 27: Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional  ARTICULO 28: Armonización y sujeción de los presupuestos oficiales al plan
  • 39. Capitulo vii evaluación del plan  ARTICULO 29: Evaluación  ARTICULO 30: Informes al congreso
  • 40. Capitulo vii Los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales  ARTICULO 31:Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales  ARTICULO 32: Alcance de la planeación en las entidades territoriales
  • 41. CAPITULO IX Autoridades e instancias territoriales de planeación  ARTICULO 33: Autoridades e instancias de planeación en las entidades territoriales 1. Alcalde o Gobernador 2. El Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital 3. La Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación 4. Las demás Secretarías, Departamentos Administrativos u Oficinas especializadas
  • 42.  Son instancias de planeación de las entidades territoriales 1. Las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales, Distritales y las Entidades Territoriales Indígenas, respectivamente. 2. Los Consejos Territoriales de Planeación Municipal, Departamental, Distrital, o de las Entidades Territoriales Indígenas  ARTICULO 34: Consejos Territoriales de Planeación  ARTÍCULO 35: Funciones de los Consejos Territoriales de Planeación.
  • 43.  ARTICULO 36: En materia de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, se aplicarán, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas en esta Ley para el PND  ARTICULO 37: Para los efectos del procedimiento correspondiente, se entiende que:  a) En lugar del Departamento Nacional de Planeación actuará la Secretaría, Departamento Administrativo u oficina de Planeación de la entidad territorial  b) En lugar del CONPES, actuará el Consejo de Gobierno, o la autoridad de planeación que le sea equivalente en las otras entidades territorial equivalente CAPITULO X PROCEDIMIENTOS PARA LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO
  • 44. c) En lugar del Congreso, la Asamblea, Concejo o la instancia de planeación que le sea equivalente en las otras entidades territoriales  ARTICULO 38: Los planes de las entidades territoriales  ARTICULO 39: Elaboración  ARTICULO 40: Aprobación  ARTICULO 41: Planes de acción en las entidades territoriales  ARTICULO 42: Evaluación  ARTICULO 43: Informe del Gobernador o Alcalde  ARTICULO 44: Armonización con los presupuestos  ARTICULO 45: Articulación y Ajuste de los Planes  ARTICULO 46: Los procedimientos se organizaran en desarrollo de las normas constitucionales
  • 45. Capitulo xi planeación regional  ARTICULO 47: Funciones especiales de las Regiones de Planificación en relación con el plan de desarrollo.  ARTICULO 48: Autoridades e instancias regionales de planeación
  • 46. CAPITULO XII DISPOSICIONES GENERALES  ARTICULO 49: Apoyo Técnico y Administrativo 1. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE 2. El Departamento Nacional de Planeación 3. Las entidades territoriales 4. Los departamentos y municipios con 100.000 o más habitantes cumplirán lo establecido en un plazo máximo de 18 meses y los demás en 3, contados a partir de la vigencia de la presente Ley 5. Los programas y proyectos que se presenten con base en el respectivo banco de proyectos tendrán prioridad para acceder al sistema de cofinanciación ARTICULO 50: Adecuación Institucional
  • 47. Plan de desarrollo municipal
  • 48.
  • 49. estrategias institucionales para garantizar el cumplimiento del plan  Como cada plan de desarrollo tiene sus prioridades, es necesario que la administración ajuste su organización de acuerdo con los nuevos requerimientos, por lo cual se recomienda comparar los resultados de la actividad del diagnostico.  Descripción y explicación de la situación actual, con los proyectos estratégicos, programas y subprogramas definidos en el plan de desarrollo.  Gestionar un cambio institucional , incluyendo en el plan de desarrollo puntos que garantizan su cumplimiento y que generan beneficios
  • 50. Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas  El seguimiento y la evaluación del PLAN le permite al gobernante autoevaluarse y adoptar medidas para cumplir con sus compromisos oportunamente y dar informe a la ciudadanía sobre su cumplimiento  Los requerimientos son, que el plan de desarrollo este bien formulado en términos coherentes, pertinentes, consistentes y claridad de sus objetivos, estrategias , programas, metas e indicadores, para verificar los avances respecto a la situación inicial y la situación futura de la entidad territorial
  • 51. ¿Qué pasa si un consejo o una asamblea no aprueba el plan de desarrollo ?  Conforme con el articulo 40 de la ley 152 de 1994 « Los planes serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Consejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo periodo del Gobernador o alcalde para su aprobación. La Asamblea o Consejo deberá decidir sobre los planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o Alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. »
  • 52. REcomendaciones  Los consejos territoriales de planeación son representados por la comunidad, eso explica que no pueden hacer parte de dichos consejos, los funcionarios de la administración, ni los concejales o diputados.  Los consejeros territoriales de planeación no reciben remuneración y no tienen ningún vinculo laboral con la administración  Para el desarrollo de las funciones del Consejo, la administración territorial esta obligada a brindar apoyo administrativo y logístico.
  • 53. PLAN NACIONAL DE DESALLORRO FORESTAL (PNDF) NATALI ANDREA QUINTER COD: 02010
  • 54. Introducción El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF- ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse en una política de Estado. El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación. La particularidad de los programas y estrategias que se abordan en el PNDF se tienen como enfoque de implementación la coordinación intersectorial, regional, local, así como de apoyo al desarrollo de procesos comunitarios orientados a facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.
  • 55. OBJETIVOS General - Conocer y profundizar teoría sobre el marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, identificando las ventajas comparativas y la competitividad de productos forestales en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales plantados.
  • 56. Específicos  Conocer la ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales en un plan estratégico de desarrollo  Conocer los pasos para los diferentes programas de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, así como su potencial internacional.
  • 57. ENFOQUE ECOSISTEMICO PARA LA CONSERVACION Y MANEJO SOTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A BOSQUES El enfoque eco sistémico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. La aplicación del enfoque ecosistémico ayudará a alcanzar un balance entre los tres objetivos de la Convención: conservación, uso sostenible y distribución equitativa de beneficios, que van mas allá de la utilización de recursos genéticos. Este enfoque se basa en la aplicación de metodologías científicas apropiadas, enfocadas sobre los diferentes niveles de organización biológica que abarcan la estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre organismos y su medio ambiente. Reconoce que el hombre, con su diversidad cultural, conforman un componente integral de muchos ecosistemas.
  • 58. PROGRAMA DE ORDENACION,CONSERVACION Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Las acciones de protección de bosques se inician de manera sustancial con la expedición de la Ley 2a. de 1959, que creó siete grandes Reservas Forestales 13 para el desarrollo de la economía, protección de suelos y la vida silvestre, la cual declaró aproximadamente 65 millones de hectáreas. Además se han establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, que abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas14. Adicionalmente, se han definido zonas bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras, que cubren alrededor de 275.000 hectáreas15, se han registrado 453 hectáreas de reservas forestales protectoras declaradas por entidades territoriales departamentales y municipales y 81 áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.
  • 59. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal. Se definirán nuevos enfoques y procesos en la planificación de los ecosistemas forestales que consideren las necesidades locales y regionales en cuanto a los requerimientos de los procesos productivos y el suministro de servicios ambientales y que consoliden las funciones protectoras, productoras, ecológicas y sociales de los bosques y de las tierras forestales, buscando armonizar el desarrollo económico y el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Para cumplir con este propósito el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR desarrollarán las pautas de planificación de los ecosistemas y fijarán las diferentes categorías de uso para la conservación y producción. Con esta base los Municipios adelantarán los procesos de ordenamiento territorial, considerando las necesidades e intereses locales, sin que riñan con los regionales y nacionales.
  • 60. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad. Con el fin de garantizar las funciones de las Reservas Forestales Protectoras y de las Unidades de Conservación en las microcuencas - regular y abastecer de agua potable a acueductos urbanos y veredales y proteger embalses con fines energéticos y otros servicios ambientales-, el Ministerio del Medio Ambiente, UAESPNN, las CAR y los Municipios, con la participación de las Empresas Prestadoras de Servicios, las Comunidades y la s Organizaciones No Gubernamentales (ONG), formularán en implementarán los planes de ordenamiento y manejo correspondientes, dando prioridad a las reservas ya constituidas en las cuencas hidrográficas de las Regiones Andina y Caribe y constituyendo de ser necesario nuevas reservas forestales protectoras.
  • 61. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad Este subprograma surge ante la necesidad de proteger el germoplasma forestal, conservar la base genética y la diversidad, asegurar el abastecimiento continuo de material reproductivo a los programas de reforestación, obtención de nuevos conocimientos y generar beneficios económicos a la sociedad. Las acciones instrumentales permitirán poner en práctica de forma coherente acciones de rehabilitación de ecosistemas forestales degradados y el mantenimiento de la diversidad biológica.
  • 62. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales El subprograma emprenderá acciones para fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.
  • 63. Subprograma de Protección en Incendios Forestales. El Subprograma busca, a través del cambio de prácticas de manejo agrícola y de la prevención y control de incendios forestales, disminuir la ocurrencia y los efectos negativos de este tipo de desastres, de tal forma que se contribuya en el control a la deforestación y afectación de ecosistemas naturales y plantaciones y en la disminución de las pérdidas económicas generadas por estos eventos. Se dará prioridad a las regiones, municipios y áreas de alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales, focalizando la utilización de recursos y el desarrollo de actividades de recuperación de áreas afectadas por incendios forestales.
  • 64. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Particularmente con el desarrollo del programa se pretende: •Identificar y consolidar núcleos de desarrollo forestal que permitan reactivar la inversión en nuevos proyectos productivos bajo Condiciones favorables de competitividad. •Impulsar Acuerdos Regionales de Competitividad y Alianzas estratégicas, sectores público y privado y comunidad en general, que permitan ampliar la base de recursos forestales, consolidar los esquemas de cadenas productivas y posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales en condiciones favorables de competitividad. •Propiciar procesos de modernización tecnológica de las empresas y microempresas de transformación y comercialización forestal, para hacerlos más competitivos en el contexto de una economía globalizada. •Fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones con fines industriales y el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales productores.
  • 65. Subprograma Zonificación de Áreas para Plantaciones Con el propósito de disminuir la alta dispersión e inadecuada ubicación de las áreas dedicadas a la producción forestal e incrementar la oferta de materias primas forestales, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF estimulará el aumento del área forestal productiva sobre la base de la zonificación y planificación de núcleos de desarrollo forestal. Para el efecto, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF coordinarán con las CAR y el sector privado, en el marco de las cadenas productivas, la caracterización de las áreas forestales y la determinación de las especies y productos más promisorios en cada región, para su potencial desarrollo.
  • 66. Subprograma Ampliación de la Oferta Forestal Productiva Ante la inminente reducción de la oferta de materia prima que experimentará el país, proveniente tanto de las áreas de bosques naturales como de las plantaciones, se hace necesario el aumento acelerado del área forestal con fines industriales mediante un vigoroso plan de siembras, que atienda primeramente la demanda de la industria nacional y en segundo término se posicione en los mercados internacionales. Simultáneamente se propenderá por la sostenibilidad de las áreas productoras de los bosques naturales a fin de evitar su agotamiento y degradación y permitir una mayor incorporación de dichas zonas como oferentes de materia prima para la industria nacional.
  • 67. Subprograma de Manejo y aprovechamiento de Bosque Natural Ante los procesos de titulación colectiva a comunidades negras e indígenas de los territorios en donde se encuentran gran parte de los bosques y del recurso forestal con posibilidades para el uso, se hace necesario desarrollar nuevos esquemas para su manejo y aprovechamiento, con lo cual se facilitaría la integración de las comunidades a los sectores productivos de manera equitativa y al mismo tiempo que aseguren el desarrollo bajo el manejo sostenible de sus recursos.
  • 68. Subprograma Apoyo a la Conformación y Modernización de empresas y microempresas de Transformación y comercialización forestal Ante la necesidad de lograr niveles de eficiencia que se traduzcan en una mayor competitividad de las empresas transformadoras y comercializadoras de productos madereros y no madereros provenientes de plantaciones y bosques naturales manejados, se hace necesario conseguir mejores niveles tecnológicos que permitan reducir el excesivo nivel de desperdicios y la baja calidad de los productos. Para aumentar los niveles de eficiencia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Económico adelantará el inventario y caracterización de las industrias forestales que transforman las materias primas provenientes tanto de los bosques naturales productores, como de plantaciones forestales industriales.
  • 69. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones se estimulará a través de Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior la conformación de empresas especializadas en comercio de productos forestales. Se buscará la conformación de empresas para las líneas especializadas de exportación. Igualmente se estimulará la promoción de productos forestales de acuerdo a las exigencias que existan sobre sellos verdes.
  • 70. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “P.O.T” Luisa María huertas leal Diego rojas reyes 2015
  • 71. OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS SUBSITEMA GEOSFERICO.  GEOLOGIA 1. Batolito de Ibagué 2. Rocas Hipoabisales 3. Abanico de Ibagué 4. Abanicos Aluviales 5. Depósitos Lagunares 6. Depósitos Aluviales • TECTONICA: Los patrones de fallamiento presentados son de direcciones predominantes noreste-suroeste y norte-sur, con algunos sistemas transversales asociados a fallas mayores. 1. Falla de Chapetón 2. Falla de Ibagué 3. Falla de Martinica 4. Falla de Buenos Aires
  • 72.  USO ACTUAL: Los tipos de ocupación del suelo que se desarrollan en una región determinada. 1. Áreas con vegetación natural: La vegetación que conforma esta unidad de paisajes son los que se registran en las áreas adyacentes de la ciudad. * PROTECTOR O RIBEREÑO: Son pequeños bosques que discurren a lo largo de las corrientes de agua, están delimitados por vegetación de dosel superior permanentemente con follaje, que lo pierden parcialmente en épocas secas. Estos suelos ocupan 1412.2 has y representan 9.8% de la superficie del área de influencia, con una participación dentro de la ciudad del 8.20%.
  • 73. * PRODUCTOR: Son pequeñas manchas de bosques artificiales (Eucalypto, Urapan, Pinos) ubicada en pequeña franja paralela al río Combeima, Chipalo y Alvarado. Tiene un área de 1.610.8 has, que corresponde 11.1% del área de estudio y con una participación del 8.20% dentro de la ciudad.
  • 74. 2. Áreas Agroforestales: áreas donde se han establecido combinaciones de árboles forestales con cultivos agrícolas, ganadería o combinaciones de ambos. * SILVO PASTORIL: Aquellas zonas planas o ligeramente onduladas, donde las condiciones de pobreza de los suelos no son tan extremas, de manera que permita el desarrollo de pastos como Angletón (Dichantium Quistatum), Pasto India (Panicum Máximum).
  • 75. * SILVO AGRICOLA: Pertenecen a este conjunto los cultivos de café, plátano, maíz, cítricos asociados con árboles forestales como: Nogal, Guamo, Cambulo, Dormilón entre otros. Se estima un área de 876.8 has, que corresponde al 6.1% del área total del proyecto y el 2.45% dentro del área urbana.
  • 76. Uso Uso especifico Área urbana Área rural Has Área total Has Partici pación en el Area% Has % Agrícola Comercial Subsistencia 503.6 75.9 9.14 1.4 1.846.8 417.8 2350.4 493.7 16.30 3.40 Comercial -Servicios Bomba gasolina Centro Comercial Comercial Hoteles-Moteles Servicios 3.9 5.0 145.4 7.3 173.3 0.07 0.09 2.64 0.13 3.14 3.9 5.0 145.4 7.3 173.3 0.03 0.03 1.00 0.05 1.20 Forestal Productor Protector 176.6 452.2 3.20 8.20 1.434.2 960.0 1.610.8 1.412.2 11.1 9.8 Industrial Agroindustrial Otros 15.41 172.2 0.28 3.13 8.0 195.61 1.35 Minero Material-Construcción 16.8 0.30 31.5 48.0 0.33 Mixto Otros 34.9 0.63 34.9 0.24 Pecuario Pesebrero-Porqueriza Riego Galpones Pastos Naturales Pasto Manejado 9.5 28.0 1.6 1.7 1.1079 0.17 0.50 0.02 0.03 20.1 73.3 7.1 3.161.1 9.5 101.3 8.7 1.7 4.269.0 0.07 0.07 0.06 0.01 29.5 Recreacional Área verde menor Escenario deportivo Clubes Plazoletas Parque Vivienda campestre 16.1 6.7 83.0 2.2 114.2 21.0 0.30 0.120 1.50 0.04 2.10 0.40 21.3 21.5 16.1 6.7 104.3 2.2 114.2 42.5 0.11 0.05 0.72 0.02 0.79 0.30 Residencial Multifamiliar Unifamiliar 42.1 1475.0 0.80 26.8 73.4 42.1 1.548.4 0.30 10.1
  • 77. Institucional Administración Asistencia Social Cementerio Bóveda Cementerio Militar Educación Equi-serpu Equipamiento Plaza mercado Religioso-Cultural Salud Seguridad Subestación-energia Terminal Zona militar Cárcel Parque cementerio Aeropuerto Relleno sanitario Institucional 29.5 41.2 6.1 108.9 0.07 8.5 3.2 17.7 10.5 0.01 3.0 3.6 68.4 11.23 9.0 3.6 2.40 0.53 0.74 0.11 1.97 0.00 0.15 0.05 0.32 0.19 - - 0.06 1.24 0.20 0.16 0.16 0.04 2.2 0.26 0.03 19.20 16.20 29.5 41.2 6.1 2.2 108.9 0.07 8.5 3.2 17.7 10.5 0.01 3.0 3.6 68.4 11.49 9.03 22.8 16.20 2.40 0.20 0.30 0.04 0.01 0.80 0.00 0.05 0.02 0.10 0.07 0.00 0.02 0.02 0.47 0.07 0.06 0.16 0.11 0.01 Agroforestal Silvo agrícola Silvo pastoril 135.1 40.3 2.45 2.73 741.7 48.2 876.8 88.5 6.1 0.6 Sin uso aparente Área de ronda Otras áreas libres 17.6 264.1 0.31 4.8 55.9 17.6 320.0 0.12 2.21 Transporte Área verde sistema vial Zona parqueo 17.3 15.9 0.31 0.28 17.3 15.9 0.12 0.11 5.508.7 100 8.945.8 14.454.5 100%
  • 78.  CAPACIDAD DE USO: Es el hábito más intensivo que puede soportar el suelo, garantizando una producción sin deteriorarse. 1. Área de influencia de la ciudad. * ACTIVIDAD AGRICOLA INTENSIVA (AGI): Son aquellos sitios en donde los cultivos requieren laboreo y remoción frecuente de suelos, generalmente tienen un periodo vegetativo menor de un año. Se localiza entre el tramo del Aeropuerto Perales y Fibratolima, así mismo se observa en otro sector de la vía que comunica Ibagué-Alvarado.
  • 79. * ACTIVIDAD AGRICOLA BAJA (AGB): Esta unidad presenta prácticas agropecuarias tradicionales, con cultivos de café, caña, plátano, frutales, etc., con poca rentabilidad, sin tecnología apropiada a las condiciones del suelo. Esta unidad se localiza en el sur de la ciudad, en márgenes de las quebradas Agua fría, San Agustín, La Honda y riberas del río Combeima; en el norte, las márgenes de las quebradas Chipalito, y en el occidente, en las zonas adyacentes de la quebrada Salento, Santa Rita, Piedecuesta y Guayabal.
  • 80. * ACTIVIDAD AGRICOLA MODERADA (AGM): Estos suelos son dedicados a cultivos de café con sombrío, maíz, plátano y frutales. Comprende aquellas zonas próximas a la ciudad o zona de expansión de relieve ondulado; preferencialmente se localiza en el sur de la ciudad (Márgenes del río Combeima) y en el sector occidental, en áreas adyacentes de las quebradas Los Sapos.
  • 81. * ACTIVIDAD FORESTAL PROTECTORA (AFP): Son los que no permiten la remoción del suelo, ni de la cobertura vegetal en ningún periodo de tiempo, por ser bosques protectores de márgenes de ríos, quebradas y afluentes. Pertenecen a esta clase las zonas adyacentes de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y de las quebradas El Volcán, Panelas, Cay, Tejar, Chipalito, entre otras, que por su valor comercial y función reguladora de aguas, se encuentran en vía de extinción.
  • 82. * AREA FORESTAL PRODUCTORA PROTECTORA (AFPP): Son aquellas áreas que no requieren la remoción continua y frecuente de suelo, teniendo en cuenta que la extracción de madera es selectiva o por sectores, creando una protección al suelo por la cobertura vegetal remanente. En los alrededores de la microcuenca de la quebrada Cay, Victoria, Tejar y Calambeo como también en la quebrada Volcana. La unidad corresponde a un 20% del total del área de estudio.
  • 83. 2. Sector Urbano. AREAS DE RECUPERACIÓN: Se encuentran constituidas por aquellas unidades territoriales identificadas con usos inadecuados en donde es necesaria la implantación de mecanismos de manejos orientados hacia prácticas forestales protectoras que aseguran la conservación y regulación de aguas. Se resalta especialmente la margen del río Combeima, desde el barrio Libertador hasta los límites del barrio Uribe; otros sectores se observan en los barrios: Villa del Sol, Jardín, Castilla entre otros. Esta relacionado con la invasión de la zona protectora por viviendas y urbanizaciones mal planeadas, que disminuyen esta manera, la oferta ambiental del medio y acrecientan los fenómenos erosivos y de riesgo por la creciente intempestiva de estas corrientes de agua.
  • 84. * AREAS DE ESPECIAL INTERES: Comprenden las porciones de terreno cuya cobertura esta representada por bosques secundarios y vegetación de buen porte que constituyen las últimas reservas naturales de la ciudad. Se destacan así, el parque San Jorge, Liceo Nacional, Cerro de Pan de Azúcar, Parque Deportivo, entre otros. * AREAS DE EXPANSIÓN: Aquellos sectores que por sus características geotécnicas y facilidad de dotarlas de equipamientos de servicios públicos, puede ser urbanizable previa adecuación de las áreas programadas comprende básicamente algunos sectores ubicados al oriente del perímetro actual de la ciudad.
  • 85. OFERTA DEL RECURSO HIDRICO La ciudad de Ibagué y su área de influencia inmediata forma parte de cuatro (4) sistemas hídricos a saber: (subcuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia). Sistema Hídrico Cubrimiento Ciudad Q (m3/Seg) Aporte (%) Has % 1. Combeima 1437.98 25.8 6.14 47.9 1. Chipalo 1897.95 34.0 1.44 11.3 1. Alvarado 398.69 7.2 1.10 8.6 1. Opia 1842.60 33.0 0.63 4.9 1. Cócora 3.500 27.3 Demanda actual. Según información suministrada por el IBAL y estudios realizados por el CEDAR y la Compañía ESTUDIOS TÉCNICOS S.A., el casco urbano de Ibagué y su área de influencia (meseta de Ibagué), esta demandando actualmente un caudal bruto de 11.86 m3/Seg., de los cuales el 11.22%, es decir 1.33 m3/Seg., corresponde a uso exclusivo de la ciudad.
  • 86. FAUNA La sobreexplotación de la cobertura vegetal y de las áreas forestales se han convertido en procesos erosivos, preferencialmente estos sitios se localizan en los cerros de la Martinica, zona de ladera de la cuenca del río Chipalo. Las causas de la deforestación se pueden atribuir a la ampliación de actividades agropecuarias. La vegetación es muy heterogénea y en la parte menos intervenida presenta árboles corpulentos de copa frondosa; entre los que se destacan: Guamo (Inga sp), Yarumo (Cecropia sp), Gualanday (Jacaranda sp), entre otras. FLORA Debido al grado de intervención que ha sufrido la ciudad la fauna reportada está limitada a la zona rural del municipio, al Bosque de San Jorge, a la fauna que subsiste en el bosque ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la ciudad y la fauna béntica de los ríos Combeima y Chipalo.
  • 87. Parques Urbanos Existentes. La ciudad cuenta con 135 parques. Esta unidad ocupa una extensión de 382.1 hectáreas que corresponde al 16.9 del área total de cobertura vegetal existente, presenta especies vegetales de porte arbóreo, arbustivo, leñoso y perennes. Distribución de Parques. * 63 Parques Ecológico – Descanso – Recreativo * 50 Parques Ecológico – Descanso * 11 Parques Recreativos Ecológico – Recreativo * 8 Parques Ecológicos - Recreativos * 2 Parques de Descanso – Recreativo Áreas verdes del sistema vial. Se refiere a la vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales. Ocupa un área de 51.9 has, que corresponde al 2.35% del área de cobertura vegetal del casco urbano.
  • 88. ZONAS DE RIESGO TIPO VOLCANICO: Elementos de amenaza volcánica aquellas estructuras tales como el Nevado del Tolima y el volcán Machín. TIPO HIDROLOGICO: Debido al deterioro que se presenta en las cuencas altas de los diferentes sistemas hídricos, son comunes crecientes torrenciales que transportan cantidades apreciables de materiales sólidos, siendo el río Combeima la corriente que registra mayor número de eventos. TIPO GEOMORFOLÓGICO (REMOCIÓN EN MASA): La ciudad de Ibagué, se encuentra rodeada por una zona montañosa caracterizada por pendientes abruptas y conformada por rocas del Batolito de Ibagué, sobre las cuales se han generado espesas capas de saprolito (Roca alterada), que unido a los procesos erosivos y la acción antrópica (Quema y tala de bosques, pastoreo de ganado, prácticas agropecuarias inadecuadas, entre otras) facilita el movimiento de masas en ocasiones afectan a la población.
  • 89. ZONAS DE PROTECCION AMBIENTAL Considerados como tal aquellas áreas de territorios cuyos ecosistemas que conforman, dada su fragilidad (altamente susceptibles a la introducción de agentes exógenos), pérdida de su capacidad de recuperación o autorregulación, belleza escénica (paisaje natural), riqueza en biodiversidad, y/o importancia ambiental que muestran (prestación de servicios y funciones de gran relevancia), no admiten otros usos u ocupaciones diferentes al de su conservación, restauración y/o mejoramiento.
  • 90.  Cerros Tutelares de la Ciudad de Ibagué. (Martinica, Cerro Gordo - Cuenca río Combeima y Cerros Noroccidentales- Cuenca Río Chipalo) y sistema orográfico de la cuenca del río Combeima localizado al Noroccidente de la ciudad. Criterio de categorización: por fragilidad ambiental, paisaje y/o función que desempeñan (fuente abastecedoras de aguas).  Riberas y Cauces de los diferentes drenajes de las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia que circundan y atraviesan la ciudad. Criterio de categorización: por fragilidad ambiental.  Reserva Natural de San Jorge. Criterio de categorización: por alta biodiversidad.  Red de canales. Criterio de categorización: por servir de medio transportador de agua para riego de la meseta (función).
  • 91.  Zonas verdes ornamentales de la ciudad. Criterio de categorización: por belleza escénica (paisaje) y como medio regulador del entorno en cuanto a temperatura y purificador del medio aire (función).  Sistemas Lóticos ubicados sobre la perisferia al oriente de la ciudad. Criterio de categorización: por servir como medio de recreación y fuente de abasto como agua para riego (función). Esta categoría representa aproximadamente el 20% del total del área considerada como zona de protección.
  • 92. ZONAS DE PROTECCION POR AMENAZA NO MITIGABLE Áreas que a raíz de estar sujetas en el tiempo y el espacio a un factor de riesgo, cuyo desencadenamiento puede producir efectos adversos a la población, debe ser restringido su uso para fines urbanos.  Riberas del cauce principal del río Combeima. Criterio de categorización: por amenaza volcánica (ocurrencia de lahares).  Riberas de los tributarios y cauces de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado. Criterio de categorización: por amenaza hidrológica (ocurrencia de avenidas torrenciales).  Cerro de la Martinica y Noroccidentales. Criterio de categorización: por ocurrencias de remociones masales (deslizamientos rotacionales y translacionales). La presente categoría corresponde aproximadamente a 2.170 has, equivalentes al 15% de las zonas que han de ser dejadas como de protección.
  • 93. PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE CUENCAS “POMCAS” POMCA, es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.
  • 94. CUENCA: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuenca hidrográfica se define a partir de una línea imaginaria llamada divisoria de aguas, que es una línea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia un cauce dado, de las superficies de tierra cuyos drenajes corren hacia otro cauce (V.T. Chow, 1994).
  • 95. ¿PARA QUÉ SE ORDENA UNA CUENCA?  Para la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.  Para mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos.  Para la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y de sus recursos.  Para planificar programas y proyectos, tendientes a la conservación, protección, restauración y prevención del deterioro de la cuenca. La ordenación de una cuenca, se hace ejecutando las siguientes fases:  Diagnóstico  Prospectiva  Formulación  Ejecución  Seguimiento y evaluación  Administración de la cuenca (ecosistema).
  • 96.
  • 97. REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA JESSICA VARGAS ANDRES RODRIGUEZ
  • 98. Colombia, un país donde el 1,3% de la población actual posee el 68,3% de la producción agrícola, dotado con una gran extensión de 1"109.500 k² o 111 millones de hectáreas, donde el 55% de la tierra es selva y el 39,5% son tierras cultivables 43,8 millones de hectáreas están disponibles para la agricultura. Estos indicadores nos posicionan como un país agrícola, ya que somos intensivos en tierra y es esa es nuestra ventaja comparativa; por esta razón es de imperativa importancia el estudio de la agricultura en Colombia, no solo para mejorar nuestra economía sino como el principal instrumento para atacar la pobreza, debe ser el principal sector de la economía impulsando la industria a su alrededor, la agroindustria. Para poder enfocar que es lo que verdaderamente necesita el campo.
  • 99. CRONOLOGIA BASICA DE REFORMA AGRARIA
  • 100. LEY 160/94  por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
  • 101. PRINCIPALES ASPECTOS  1-Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y desarrollo rural campesino. Para la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con la economía campesina.  2- se da gran importancia a la mujer campesina e indígena, para proporcionarlas de oportunidades y condiciones dignas.  3-se reafirmar al INCORA como el órgano encargado de dirigir las políticas agrarias en el país.  4-se establecen subsidios para la compra de tierras.  5- se crean las zonas de reserva campesina y desarrollo empresarial. También las zonas de colonización.
  • 102. LA IDEA PRINCIPAL ES QUE LOS TERRATENIENTES VENDAN PARTES DE SUS TIERRAS A LOS CAMPESINOS ASALARIADOS. PERO TAMBIEN SE LE ENTREGA PODER AL INCORA PARA QUE COMPRE TERRENOS PARA DEPUES DARLOS A LOS CAMPESINOS VULNERABLES.
  • 103. OBJETIVO DE LA LEY  Inspirada en el precepto constitucional según el cual es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población campesina, esta ley tiene por objeto:  Primero: promover y consolidar la paz, a través de mecanismos encaminados a lograr la justicia social, la democracia participativa y el bienestar de la población campesina
  • 104. Segundo: reformar la estructura social agraria por medio de procedimientos enderezados a eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica o su fraccionamiento antieconómico y dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos, mayores de 16 años, que no la posean, a los minifundistas, mujeres campesinas jefes de hogar, a las comunidades indígenas y a los beneficiarios de los programas especiales que establezca el Gobierno Nacional. Tercero: apoyar a los hombres y mujeres del campo, de escasos recursos, en los procesos de adquisición de tierras promovidos por ellos mismos, a través de crédito y subsidio directo.
  • 105. Cuarto: elevar el nivel de vida de la población campesina, generar empleo productivo en el campo y asegurar la coordinación y cooperación de las diversas entidades del Estado, en especial las que conforman el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, para el desarrollo integral de los programas respectivos. Quinto: fomentar la adecuada explotación y la utilización social de las aguas y de las tierras rurales aptas para la explotación silvoagropecuaria, y de las tierras incultas, ociosas o deficientemente aprovechadas, mediante programas que provean su distribución ordenada y su racional utilización. Sexto: acrecer el volumen global de la producción agrícola, ganadera, forestal y acuícola, en armonía con el desarrollo de los otros sectores económicos; aumentar la productividad de las explotaciones y la eficiente comercialización de los productos agropecuarios y procurar que las aguas y tierras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicación y características.
  • 106. Séptimo: Promover, apoyar y coordinar el mejoramiento económico, social y cultural de la población rural y estimular la participación de las organizaciones campesinas en el proceso integral de la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural Campesino para lograr su fortalecimiento. Octavo: garantizar a la mujer campesina e indígena las condiciones y oportunidades de participación equitativa en los planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, propiciando la concertación necesaria para lograr el bienestar y efectiva vinculación al desarrollo de la economía campesina. Noveno: regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos de escasos recursos, y establecer zonas de reserva campesina para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y a los criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural que se señalen.
  • 107. ORGANISMOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE REFORMA AGRARIA • SE AGRUPAN EN 6 SUBSISTEMAS: • 1-De la adquisición y adjudicación de tierras. • 2-De organización y capacitación campesina e indígena. • 3- De servicios sociales básicos, infraestructura física, vivienda rural, adecuación de tierras y seguridad social. • 4-De investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y diversificación de cultivos. • 5-De mercadeo, acopio, empaque, procesamiento y fomento agroindustrial. • 6- De financiación.
  • 108. BALDIOS se denomina baldío al terreno rural o urbano sin edificar o cultivar que forma parte de los bienes del estado por que se encuentra dentro de los limites territoriales y carece de otro dueño.
  • 109. TITULACION DE BALDIOS  Este proceso se caracteriza por tener entradas de carácter normativo, así como de solicitudes de campesinos, comunidades y cooperativas de campesinos para la titulación de baldios.  Para el desarrollo de este proceso se tienen en cuenta los procedimientos de Titulación de Baldíos a personas naturales, Titulación de Baldíos a cooperativas campesinas, empresas comunitarias, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, Fraccionamiento de predios rurales por debajo de la UAF, Titulación de baldíos a entidades de derecho público, Reversión de la adjudicación de predios baldíos y revocatoria directaa titulación de baldíos.
  • 110. SUJETOS A TITULACION  A Personas naturales, siempre y cuando hayan cumplido 16 años. Se adjudicarán conjuntamente a los cónyuges o compañeros permanentes.  A Entidades de Derecho Público, para la construcción de obras de infraestructura destinadas a la instalación o dotación de servicios públicos. (Art. 68 Ley 160 de 1994)
  • 111. REQUISITOS  Ocupación previa de tierras con aptitud agropecuaria o forestal, que se estén utilizando productivamente, no inferior a cinco (5) años. La ocupación anterior de persona distinta del peticionario, no es transferible a terceros, (Art.8 Ley 160 de 1994 )  Patrimonio neto no superior a mil (1000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Cuando se trate de empresas comunitarias y de Cooperativas campesinas, para efectos de la prohibición anterior deberá tenerse en cuenta, además, la suma de los patrimonios netos de los socios cuando estos superen el patrimonio neto de la sociedad (Art. 69 Ley 160 de 1994 y Art. 8 Decreto 2664 de 1994)  Demostrar que tiene bajo producción económica las (2/3) dos terceras partes de la superficie cuya adjudicación solicita y que la utilización adelantada corresponde a la aptitud del suelo establecida en la inspección ocular (Art. 69 Ley 160 de 1994 y Art.8 Decreto 2664 de 1994)
  • 112. DECRETO 2664/ 1994 BALDIOS NACIONALES  ARTICULO 1o. COMPETENCIA: El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria administra en nombre del Estado las tierras baldías de propiedad nacional, y en virtud de esa atribución puede adjudicarlas, celebrar contratos, constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas, conforme a las normas de la Ley 160 de 1994, las contenidas en otras disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las del presente Decreto y los reglamentos que expida la Junta Directiva del Instituto por autorización legal.  ARTICULO 2o. DELEGACION: El INCORA podrá delegar la facultad de adelantar el procedimiento y expedir las resoluciones de titulación de terrenos baldíos en otras entidades de derecho público, territoriales o del sector agropecuario, previa aprobación de la Junta Directiva del Instituto, con el voto favorable del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • 113. ARTICULO 3o. MODO DE ADQUISICION: La propiedad de los terrenos baldíos adjudicarles únicamente pueden adquirirse mediante título traslaticio de dominio expedido por el INCORA, o las entidades públicas en que hubiere delegado esa atribución.
  • 114.  Los Bancos de Tierras son establecimientos públicos locales encargados de adquirir, por enajenación voluntaria, expropiación o extinción del dominio, los inmuebles necesarios para cumplir con los fines previstos en la ley 9ª de 1989.  La finalidad de la figura, no es otra que la de adquirir o sacar del mercado tierras pre urbanas, a efecto de ordenar el crecimiento del municipio y evitar la apropiación indebida generada por el crecimiento. BANCO DE TIERRAS
  • 115. "La idea no es darles tierras peladas a los campesinos, como se decía en la época del antiguo Incora. Sino dotadas de bienes y servicios asociados al desarrollo rural” el banco de tierras se nutrirá de la gran cantidad de tierras "que están en la órbita del Estado pero que hay que desafectar, facilitarlas jurídicamente para que puedan dedicarse a cumplir su función social, que es proveer tierras para los campesinos que hoy carecen de ella, y que se calculan en unas 250.000 familias.
  • 117. RESOLUCIÓN 424 DE 2014 (octubre 31) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Por la cual se determina el valor promedio nacional de los costos totales netos de establecimiento y mantenimiento por hectárea de bosque plantado, se fija la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de Certificado de Incentivo Forestal, el Incentivo por árbol y se fija el valor del incentivo por mantenimiento de una hectárea de bosque natural incluida en un plan de establecimiento y manejo forestal, para el año 2015. Ana Maria Jiménez
  • 118. Articulo 1. Fijar el valor promedio nacional de los costos totales netos de establecimiento de una hectárea de bosque plantado y la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de Incentivo Forestal, así: VALORES ESTABLECIMIENTO CIF POR HECTÁREA
  • 119. Parágrafo 1°. Los anteriores valores rigen para plantaciones forestales con densidades superiores a 1.000 árboles por hectárea. Parágrafo 2°. Para otras especies fuera de las especificadas en cada región aplica el valor de establecimiento de otras especies en otras regiones.
  • 120. Parágrafo 2°. Para otras especies fuera de las especificadas en cada región aplica el valor de establecimiento de otras especies en otras regiones.
  • 121. Artículo 2°. Fijar el valor promedio nacional de los costos totales netos de mantenimiento de una hectárea de bosque plantado de una especie autóctona o introducida y la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de Incentivo Forestal, así:
  • 122.
  • 123. Parágrafo 1°. Para otras especies fuera de las especificadas en cada región aplica el valor de mantenimiento de otras especies en otras regiones.
  • 124. Artículo 3°. El incentivo por árbol para cada una de las especies se liquida sobre la base de los valores para el incentivo por especie del que trata el artículo 1° de la presente resolución, para plantaciones con densidades iguales o inferiores a 1.000 árboles por hectárea e iguales o superiores a 50 árboles por hectárea, quedando de la siguiente manera:
  • 125.
  • 126. Artículo 4°. Fijar el valor de establecimiento por árbol de Caucho (Hevea brasiliensis), así:
  • 127. Artículo 5°. Fijar el valor de establecimiento por hectárea de Guadua (Guadua angustifolia), así:
  • 128. Artículo 6°. Fijar el valor promedio nacional de los costos totales netos de mantenimiento de una hectárea de bosque plantado de las especies Caucho (Hevea brasiliensis), Guadua (Guadua angustifolia) y la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de Incentivo Forestal, así:
  • 129.  Artículo 7°. Fijar el incentivo por mantenimiento de una hectárea de bosque natural, incluida en un plan de establecimiento y manejo forestal en la suma de setenta y cinco mil veintiún pesos ($75.021) moneda corriente, liquidado sobre la base de un valor de noventa y tres mil setecientos setenta y seis pesos ($93.776) moneda corriente, lo que corresponde a una cuantía porcentual del 80% del valor total.  Artículo 8°. La presente rige a partir del 1° de enero del 2015 y su vigencia será hasta el 31 de diciembre del 2015.