SlideShare una empresa de Scribd logo
Pago por servicios ambientales:
concepto, definiciones, debates
y aplicación al caso de PSA Costa Rica
JF Le Coq (CIRAD ART-Dev)
Profesor visitante en UNA CINPE
Visual Conference por la comunidad de practicas ANDES
30 de enero de 2015
Objetivos y plan de la presentación
• Objetivos:
– Aportar elementos de entendimiento general sobre el
concepto, definiciones y principales debates sobre el PSA
– Ilustrar con el entendimiento del programa de PSA en
Costa Rica
• Plan:
– Concepto, definiciones, debates
– El Caso del PSA Costa Rica
Algunas ideas claves
• PSA es un concepto sencillo pero múltiples
definiciones y múltiples aplicaciones
• Difícil de concluir debido a la diversidad de lo
llamado « PSA »
• Debate sobre su naturaleza y eficiencia
• Necesidad de considerarle en su contexto, en
sus características especificas de gobernanza
(y lógica de actores) y en sus interacciones con
otros herramientas
1 - Concepto y definiciones
de PSA
1.1. PSA : Génesis y justificación
según literatura
• Dificultades de encontrar fuentes de financiamiento para la
conservación (de los bosques)
• Presupuestos nacionales limitados (en PVD) y ayuda
internacional limitada
• Necesidades de financiamiento alternativos
• Limitantes de los sistemas existentes de Command and
Control (CaC) o de Integrated Conservation and Development
Program (ICDP)
PSA como una herramienta de conservación
innovadora y alterna (de tipo directo y positivo)
Wunder, 2005
1.2. PSA: Intención y principio
• Intención :
– Mecanismo que busca transferir recursos financieros (pago)
entre los beneficiarios de SA y los proveedores de SA
• Principio :
– Los beneficiarios de los SA hacen un pago directo,
contractual y condicional a los usuarios o propietarios
locales de las tierras (proveedores de SA, beneficiarios de
PSA), si ellos adoptan o mantienen prácticas que permiten
la conservación y restauración de los ecosistemas
(photo : Wunder (2005)
1.3. SA y PSA : Definiciones
• Los 4 servicios ambientales “clásicos”*
1. Servició de captación y almacenamiento
de Carbono (servicio C)
2. Protección de cuenca (servicio
hidrológicos / agua)
3. Conservación de la biodiversidad
4. Belleza escénica
* Se encuentran en la ley forestal 7575 de Costa Rica y en la literatura
(Wunder, 2005; Wunder et al. 2008; Engel et al. 2008, ….) ; La
clasificación de SA difiere de la clasificación de Servicios
Ecosistémicos del MEA (MEA, 2003 - 2005)
• Definición inicial de PSA (Wunder, 2005)
1. Una transacción voluntaria, donde
2. Un servicio ambiental (SA) bien definido – o un uso del suelo que
permite proveer este SA-
3. Paga por (lo mínimo) un cliente de SA
4. A (por lo menos) un proveedor de SA,
5. Si, y solamente si, el proveedor de SA asegura la provisión
ininterrumpida del SA (Condicionalidad).
1.4. PSA: principio económico
• Principio de externalidad: una persona genera por su actividad un efecto
sobre otras personas que puede ser negativo o positivo
Reducción de
servicios
hidrológicos
Pérdida de
biodiversidad
Emisión de carbono
Beneficios
Para los que
manejan los eco-
sistemas
(dueños,
finqueros)
Costos
Para la
población local
o la humanidad
Conversión
agrícola
Conservación de
bosque
Pago
Conservación de
bosque con pago
Pago
mínimo
Pago máximo
Pago por Servicio Ambiental (PSA)
Adaptado de Pagiola and Platais (2007)
1.5. Diversidades de tipos de PSA
• Clase de PSA por tipo de servicios
– PSA protección de cuenca (watershed)
• Pago por aprovisionamiento en agua potable (ESPH,…)
• Aprovisionamiento de centrales hidroeléctricas
– PSA captura de carbono (carbon sequestration)
• Acuerdos voluntarios (Kyoto)
– PSA Protección de la biodiversidad (biodiversity)
• Contrato de conservación
– PSA Belleza Escénica (landscape beauty)
• Ecoturismo (cuota de entrada en parques,…)
– PSA por un conjunto de servicios (bundled payment)
• Servicios ambientales (PSA Costa Rica)
• Clase de PSA por tipo de fuente de financiamiento (Wunder
et al.2008)
– PSA financiado por Beneficiarios (User financed PES)
– PSA financiado por Gobierno (Government financed PES)
Multiples
criterias
clasificacion
• Tipo de PSA
• Tipo do SA
• Tipo de pago
• Tipo de actores
• Papeles de los
actores
• Estatuto
• Tamaño
Fuente : Sattler et al (2013)
1.6 Multiplicación de experiencias y
definición alternativa
• Multiplicación of PES experiencias
…. y de discusiones
• Mas PSA-like que “real” PSA
(siguiendo la definición de Wunder, 2005)
 Definición alternativa (Muradian et al, 2010):
« PSA como un transferencia de recursos entre actores sociales,
que tiene como objetico de crear incentivos
para alinear decisiones individuales y/o colectivas de uso de suelo
con el interés social en el manejo de recursos naturales”.
Diversidad de definiciones (Wunder, 2015)
Feature
/Author
Wunder Tacconi
Sommerville et
al.
Porras et al.
van Noordwijk
et al.
Swallow et al. Shelley Karsenty Muradian et al.
Publicat. year 2005 2012 2009 2008, 2012 2007 2009 2011 2011 2010
Acronym PES PES PES PES CRES CRES CRESS PES PES
Transfer Transaction Payment
Positive
incentive
Transaction
Compensation
& reward
Compensation
& reward
Compensation
& reward
Payment Incentive
Demand Buyer – –
User/buyer/gov
ernment
–
Beneficiaries
intermediaries
Beneficiaries Agent Social actor
Supply Seller Provider Provider Provider/seller Steward Steward Steward Agent Social actor
Service/action Environmental Environmental Environmental
Ecosystem + ex
ternality
Environmental Environmental Ecosystem Environmental
Land-use
decision
Conditional Yes Yes Yes
Yes, for land
management
Yes – Yes
“Aimed at”
(intention)
–
Voluntary
Demand &
supply
Supply – Supply
Demand &
supply
– – – –
Additional for
environment
– Yes Yes –
Effective in
reducing
threats
– – – –
Welfare
impacts
– – – – pro-poor, fair – – –
In the social
interest
Other features ES well-defined Transparent
Varying
institutional
context
Intermediaries
Government
buyer, but not
user
Includes co-
investments,
certification
Features at
sliding scales,
includes co-
investments
Stewardship is
being sold
Preserving,
restoring or
increasing ES
–
Observations &
critiques
“Coasean”,
narrow, is
associated to
markets
Concise, but
mixes impacts
into concept
Concise, but
mixes impacts
into concept
Elaborate
concept, but
hard to recall
as definition
Criteria and
indicators;
impact focus
Fairly broad,
inclusive, no
conditionality
Fairly broad,
stewardship
focus
Generic for
most environ.
incentives
Generic for all
‘pro-social’
environmental
incentives
(Wunder, 2015, in proof)
Larga spectro de conceptualizacion
Sattler & Matzdorf (2013)
Coase theorem
Bajo ciertas condiciones, problemas de
externalidades pueden ser resueltos
a través de una negociación directa entre los
partes afectadas, cualquier sea la asignación
inicial de los derechos de propiedades
(Engel et al.,2008).
El resultado de la negociación será
necesariamente eficiente de punto de vista
económica (Pascual etal.,2010).
En practica, eficiente negociación son
limitadas por costos de transacción elevado,
asimetrías de poder, o derechos de
propiedad mal definido
1.7.Ultima propuesta de definición
(Wunder, 2015)
Wunder (2015 proof)
Los diferentes debates el desempeño
los PSA
• Eficacia
– Problema de Trade off
– …debate sobre la “comoditizacion” de la
naturaleza
• Eficiencia
– Addicionalidad
– Costos de transacción
– Perennidad
– Efecto de fugas
• Efecto social
– Accesibilidad / distribución
– Equidad
– Efecto sobre los pobres o diferenciación social
• Legitimidad
• Sustenabilidad
Sources: Wunder et al, 2008; Muradian et al, 2010; Pagiola et al, 2005; Bulte et al.,2008,…
Limitaciones PSA
• No todos los PSA son mercados
– La grande mayoridad de los esquemas de PSA no cumplen con los criterios
estrictos que definen los mercados (commoditization; conditionalidad;
voluntaridad), debido a la complejidad de los sistemas socio - ecológicos y los
altos costos de transacción.
• Los resultados depende de los instituciones
– El diseño no puede ser “depolitizado” (resulta de influencia de actores, integra
varios objetivos)
• Los incentivos financieros pueden afectar los motivaciones intrínseca
– Pago no siempre fortalece los motivos sociales o éticos, aun pueden reducir
estos motivaciones
• Riegos de “traps” de la lógica de compensación
– Con el aumento de los costos de oportunidad para la conservación debido a la
creciente rentabilidad de los otros oportunidades económicas, la lógica de
compensación de los PSA pueden resultar muy costoso
Fuente : Muradian et al, 2013
2 -El caso de PSA de costa rica
Experiencia y debates
2. El programa de PSA de Costa Rica
• Características generales de PSA Costa Rica
• Génesis del PPSA
– ¿Cómo nació el programa y porqué?
• Gobernanza del PPSA
– ¿Cómo funciona el PPSA?
• Evaluación, debate y desafíos
– ¿Qué resultados? ¿Qué debates? ¿Qué desafíos?
2.1. Características generales del programa
del PSA Costarricense
• El programa del Pago por Servicio Ambiental (PPSA)
– Objetivo: Financiar la conservación y el desarrollo de la cubertura
forestal del Costa Rica
– Es un programa nacional institucionalizado por la Ley forestal #7575 de
1996
– Existe desde 1997 (casi 15 años de experiencia) – caso del PSA lo más
antiguo de este amplitud
– Tipo de PSA :
• conjunto de 4 servicios
• ecosistema forestal (bosque o plantaciones forestales)
• financiado por gobierno (impuesto sobre combustible)
• Algunas cifras
– Mas de 800 000 hectáreas con contrato de PSA desde 1997
– representa alrededor de 12 % de la superficie de Costa Rica
2.2. génesis del PPSA
• Una deforestación rápida
• Políticas forestales desde los
70s, en forma de varios
Incentivos forestales
– A la Reforestación
(IRR desde 70s y CAF, CAFA desde 80s)
– Al Manejo sostenible (CAFMA
desde 90s)
– A la Agroforestería
(FDF desde 90s)
– A la Conservación de bosque
(CPB desde 90s)
• Instituciones públicas
ambientales
– MINEREM (90) / MINAE (95)
– DG forestal
– Fundeicomisos (Fonafifo)
Fuentes : Fonafifo 2005; Le Coq et al. 2010a
Evolución de la cobertura forestal de Costa Rica (1940-1997)
2.3. Génesis del PPSA
• Oportunidades
– 1992: cumbre de la tierra (Rio) y 1994: Ratificación por Costa Rica de
la convención marco sobre Cambio Climático
 Esperanza de nueva fuentes de financiamiento para la política forestal
a través de mecanismo de compensación internacional (mercado de
carbono)
• Restricciones
– 1995: firma de acuerdos de OMC que prohíben los subsidios
Riesgo de desaparición de los incentivos forestales existentes
• Una ventana de política
– 1994: nuevo gobierno, diputados y ministro de ambiente
“Entreprenors de política” que introducen y promueven el concepto
de SA, y promueven una nueva ley forestal
Compromisos entre grupos de intereses
Fuentes: Le Coq et al. 2010 a,b; Le Coq et al. submitted
2.4. Los principios del PPSA
en la ley forestal #7575 de 1996
• Reconocimiento de la provisión de SA por los bosques y las
plantaciones forestales; definición de SA (articulo 3/k)
– Mitigación de emisiones de gases a efecto invernadero
(secuestración y almacenamiento de carbono)
– Protección del agua por su uso urbano, rural e hidroeléctrico
– Protección de la biodiversidad para conservarla y tener un uso
sostenible en materia científica, farmacéutica, de investigación y
de mejoramiento genético
– Protección de los ecosistemas y formas de vida y
belleza escénica a fin turística o científica
• Creación del Fondo nacional de financiamiento forestal
(Fonafifo): responsable de captar financiamiento por el PSA
y administrar el fondo (articulo 46)
• Definición de un fuente de financiamiento por el sistema del
PSA: 1/3 del impuesto selectivo de consumo de los
combustibles y otros hidrocarburos (articulo 69)
2.5. Principio de funcionamiento del PPSA:
transacción de mercado
FONAFIFO Dueños
de bosque
Fuente de
financiamiento
Venta de SA de
los bosques de
Costa Rica
Cesión de
los derechos sobre SA de
los bosques y
plantaciones forestales
Proveedores
de SA
Beneficiadores
de SA
(“Compradores”
de SA )
Intermediario
USD PSA
Un sistema de PSA nacional y centralizada
Flujo de SA Flujo financiero
adaptado de FONAFIFO, 2010
2.6. Funcionamiento institucional actual del PPSA
y papel de los actores
FONAFIFO
Donación
voluntaria del
sector privado
(Certificado de
Servicios
Ambientales)
Impuesto sobre
combustibles
Dueños
de bosque
Oficina
regional
Regente Forestal
Organizaciones
forestales
ex : ASIREA
SINAC
Donación
cooperación
internacional (GEF,
etc…)
Contrato de PSA
Préstamos
internacionales
(Banco Mundial)
CGR
Control
manejo del
PPSA Control bosque y participación en definición
de prioridades y manejo PSA
Control / monitoreo
(fiscalización/ fe publica)
Solicitud
PSA (directa)
Solicitud PSA
(vía organización)
*Condición para obtención de PSA
Contrato de
regencia*
RF
Adaptado de Le Coq et al. , 2012
2.7. Financiamiento del PPSA
60,1%
25,8%
11,3%
2,6% 0,2%
impot sur l
prêts coop
(banque m
dons coopé
(KFW,GEF)
secteur pri
(eau,hydro
investisseu
• Financiamiento a través de
mecanismos internacionales del
mercado de carbono casi nulos
• Negociaciones recurrentes con
otros ministerios para obtener a
partir del impuesto de combustible
la parte que le corresponde (que es
la fuente principal del
financiamiento del PPSA)
• Diversificación de las fuentes de
financiamiento
– CSA desde 2000
– Canon de agua (desde 2008/09)
60,1%
25,8%
11,3%
2,6% 0,2%
impot sur les hydrocarbures
prêts coopération intrenationale
(banque mondiale)
dons coopération internationale
(KFW, GEF)
secteur privé national
(eau, hydroélectrique, brasseries)
investisseurs divers (CSA)
Fuente de financiamiento del PPSA de
1997 a 2009
Protección
de Bosque
$400 /ha distribuidos en 5 años
$80/ha/año
2 ha min - 300 ha max
$375 /ha distribuidos en 5 años
$75/ha/año
2 ha min - 300 ha max
Protección de Bosque
Vacíos de Conservación
Protección de Bosque
Recurso Hídrico
2.8. Modalidades de Pago por Servicio Ambientales
$980 /ha distribuidos en 5 años
(1-50%, 2 -20%, 3 -15%, 4 -10%, 5 -5% )
1 ha min - 300 ha max
Contratos por 15 años
Reforestación
$1.3 /árbol distribuidos en 3 años
(1- 65%, 2- 20%, 3-15%)
350 arb min - 3500 arb max
Contratos por 5 años
Sistemas
Agroforestales
Regeneración
Natural
$250 /ha distribuidos en 5 años ( $50/ha/año)
2 ha min - 300 ha max
Contratos por 5 años
Manejo de
Bosque
Fuente : FONAFIFO, 2010 ,Experiencia de Costa Rica en el pago por Servicio ambiental (PWP)
2.9. Gobernanza del PPSA
• Definición anual de las reglas
– Decreto anual para definir las modalidades, los montos por
modalidades, prioridades
– Edición anual de un Manual de procedimiento (condiciones de
acceso, procedimiento de aplicación, gestión de las
aplicaciones,…)
• Monitoreo y control
– Fonafifo: control y monitoreo (ex ante :análisis de las
solicitudes, ex post : SIG control cubertura forestal, etc…)
– Sinac: control y monitoreo (de cumplimiento de la ley forestal)
– Regente forestal (privado acreditado con fe publica):
definición y control del plan de manejo (condicionalidad por
tener PSA),
– Contraloría General de la Republica : control global del
manejo y resultados del programa
2.10.a. Evaluación, debates y desafíos
• Eficiencia ambiental
– Una contribución al crecimiento de la cobertura forestal (en 1997 42
%%, ahora = 52 %)
– pero debate sobre adicionalidad del programa
Studies Scope Period
Additionality
(% of the area contracted where
deforestation has been avoided
due to PESP-Protection)
Pfaff et al. (2008) Nationwide
1997–
2000
Less than 1%
Robalino et al. (2011) Nationwide
2000–
2005
Between 3 and 3.5%
Arriagada et al. (2010)
Regional Central
Volcanic Cordillera
Conservation Area
1997–
2005
Between 11% and 17%
Sierra and Russman
(2006)
Regional Osa
Region
1997–
2003
Virtually 0%
Legrand et al, 2013
2.10.a. Evaluación, debates y desafíos
• Eficiencia
– PSA es menos costoso que la compra de tierra por el Estado
(modelo de los parques nacionales),
– pero debate sobre los costos de transacción
• Perennidad./permanencia
– Programa logró tener continuidad a pesar de los cambios de
gobierno
– Pero como mantener la perennidad de los efectos del programa
• Equidad y efecto socio - económicos
– Fuente de inversión en zona rural deprimida
– Se tomó en cuenta Diferencial de acceso entre pequeños y
grandes propietarios (priorización del PSA en zona de menor
índice de desarrollo, cuotas a organizaciones forestales,
agilización por los dueños sin titulo de propiedad,…)
– Pero debate sobre efectos socio-económicos
Desempeño del PSA
Dimensions of
performance
Coasean approach
to performance assessment
Assessment in terms of institutional performance
Criteria/approach
(Pagiola, 2008)
Results Criteria/approach Results
Environmental
performance
Direct and short-
term additionality
Low for PESP-
Protection
Average for
PESP-
Reforestation
Same as the
Coasean approach
Same as the Coasean approach
Long-term and
indirect impacts
through agriculture
abandonment and
institutional
interplays
The PESP has favored:
– Agriculture abandonment,
– Prohibition of deforestation,
– Environmental awareness,
– Modernization of the forest
sector governance,
– Additional funds for
conservation
It has not favored the
development of sustainable
forest management
ES generation
Strong for
carbon and
biodiversity,
weak for water
Same as the
Coasean approach
Same as the Coasean approach
Legrand et al, 2013
Desempeño del PSA (sig.)
Dimensions of
performance
Coasean approach
to performance assessment
Assessment in terms of institutional
performance
Criteria/approach
(Pagiola, 2008)
Results Criteria/approach Results
Social
performance
Not considered an
objective but assessed
from its effects on
poverty reduction
Low
Benefits to small and
medium landholders
considered to be a
secondary objective
Low
Sustainability
ES users financing Low
Same as the Coasean
approach
Same as the
Coasean approach
Excluded – Legitimacy High
Excluded –
ES providers
participation
High
Management
Excluded – Operational Average
Excluded – Strategic Low
Legrand et al, 2013
2.10.b Evaluación, debates y desafíos
• Adaptación de la herramienta
– Logros en términos de demanda por parte de los dueños de bosque (que
supera la oferta de financiamiento, sea el presupuesto disponible del
programa)
– ¿Qué prioridades definir y qué modo de gestión adoptar para garantizar
una eficiencia ambiental y una legitimidad social?
• ¿Como mejorar la eficiencia del pago sin incrementar los costos
operacionales?
– ¿Qué grado de “Targeting” de los PSA?
– ¿Qué grado de diferenciación de los pagos según los SA?
• ¿Como mantener (o reducir) los costos de transacción y garantizar
un nivel adecuado de control y facilidad de acceso?
• ¿Cómo mantener la perennidad financiera del sistema?
– ¿Ampliar los recursos externos o controlar la oferta?
Conclusión (mensajes claves)
• PSA es un concepto sencillo pero múltiples
definiciones y múltiples aplicaciones
• Difícil de concluir debido a la diversidad de lo
llamado « PSA »
• Debate sobre su naturaleza y eficiencia
• Necesidad de considerarle en su contexto, en
sus características especificas de gobernanza (y
lógica de actores) y en sus interacciones con
otros herramientas
Referencias
• FONAFIFO (2012). 15 anos comprometidos con un dessarollo forestalment sostenible que beneficia a Costa Rica y al Planeta San
Jose, Costa Rica, MINAE,FONAFIFO.
• Le Coq J.-F., Pesche D., Legrand T., Froger G., Saenz-Segura F. (2012). La mise en politique des services environnementaux : la
genèse du Programme de paiements pour services environnementaux au Costa Rica. VertigO, n°12:3, [25] p.
• Le Coq J.-F., Froger G., Legrand T., Pesche D., Saenz-Segura F. (2013). The governance of Costa Rica's programme of payments for
environmental services: A stakeholder's perspective. in: Governing the provision of ecosystem services. Roldan M., Laura R.,
Dordrecht, Springer [Pays-Bas]: 237-257.
• Legrand T., Froger G., Le Coq J.-F. (2013). Institutional performance of Payments for Environmental Services: An analysis of the
Costa Rican Program. Forest Policy and Economics, n°37:0, 115-123.
• Muradian R., Corbera E., Pascual U., Kosoy N., May P. H. (2010). Reconciling theory and practice: An alternative conceptual
framework for understanding payments for environmental services. Ecological Economics, n°69:6, 1202-1208.
• Muradian R., Arsel M., Pellegrini L., Adaman F., Aguilar B., Agarwal B., Corbera E., Ezzine de Blas D., Farley J., Froger G., Garcia-
Frapoli E., Gómez-Baggethun E., Gowdy J., Kosoy N., Le Coq J.-F., Leroy P., May P., Méral P., Mibielli P., Norgaard R., Ozkaynak B.,
Pascual U., Pengue W., Pérez M., Pesche D., Pirard R., Ramos-Martin J., Rival L., Saenz F., Van Hecken G., Vatn A., Vira B., Urama
K. (2013). Payments for ecosystem services and the fatal attraction of win-win solutions. Conservation letters, n°6:4, 274-279.
• Pagiola S. (2008). Payments for environmental services in Costa Rica. Ecological Economics, n°65:4, 712-724.
• Pagiola S., Arcenas A., Platais G. (2005). Can Payments for Environmental Services Help Reduce Poverty? An Exploration of the
Issues and the Evidence to Date from Latin America. World Development, n°33:2, 237-253.
• Sattler C., Matzdorf B. (2013). PES in a nutshell: From definitions and origins to PES in practice—Approaches, design process and
innovative aspects. Ecosystem Services, n°6:0, 2-11.
• Sattler C., Trampnau S., Schomers S., Meyer C., Matzdorf B. (2013). Multi-classification of payments for ecosystem services: How
do classification characteristics relate to overall PES success? Ecosystem Services, n°6:0, 31-45.
• Sattler C., Trampnau S., Schomers S., Meyer C., Matzdorf B. (2013). Multi-classification of payments for ecosystem services: How
do classification characteristics relate to overall PES success? Ecosystem Services, n°6:0, 31-45.
• Schomers S., Matzdorf B. (2013). Payments for ecosystem services: A review and comparison of developing and industrialized
countries. Ecosystem Services:0.
• Wunder S. (2005). Payment for Environmental Services: Some Nuts and Bolts. Bogor, CIFOR, Occasional Paper n°42, 24 p.
• Wunder S. (2015 proof) Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics
• Engel S., Pagiola S., Wunder S. (2008). Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the
issues. Ecological Economics, n°65:4, 663-674.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental Valoración Económica Ambiental
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
Diego Mamani Garcia
 
Towards Climate-smart agriculture - Stories from Ethiopia
Towards Climate-smart agriculture  -  Stories from EthiopiaTowards Climate-smart agriculture  -  Stories from Ethiopia
Towards Climate-smart agriculture - Stories from Ethiopia
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Gestion ambiental ppt
Gestion ambiental pptGestion ambiental ppt
Gestion ambiental ppt
EscuelaDerechoCsJuridicas
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
guest5b2e42
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
Augusto Lara
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
equipo22
 
Politica nacional de educacion ambiental
Politica nacional de educacion ambientalPolitica nacional de educacion ambiental
Politica nacional de educacion ambientalUniambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
Design Huanca
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
ExternalEvents
 
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
danielcofre353
 
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
 
Towards Climate-smart agriculture - Stories from Ethiopia
Towards Climate-smart agriculture  -  Stories from EthiopiaTowards Climate-smart agriculture  -  Stories from Ethiopia
Towards Climate-smart agriculture - Stories from Ethiopia
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
Desarrollo sostenible y pesca
Desarrollo sostenible y pescaDesarrollo sostenible y pesca
Desarrollo sostenible y pesca
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Gestion ambiental ppt
Gestion ambiental pptGestion ambiental ppt
Gestion ambiental ppt
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
 
Normativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en ColombiaNormativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en Colombia
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
 
Politica nacional de educacion ambiental
Politica nacional de educacion ambientalPolitica nacional de educacion ambiental
Politica nacional de educacion ambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EIA
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
 
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
Glosario de términos de Legislación Ambiental (términos ambientales y de la b...
 
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
Nature-based solutions for agricultural water management and food security (W...
 

Destacado

Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Adolfo Miravet
 
Pago Por Servicios Ambientales
Pago Por Servicios AmbientalesPago Por Servicios Ambientales
Pago Por Servicios Ambientalesivanivan30
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientalesAngel Pedrosa
 
Los pagos por servicios Ambientales
Los pagos por servicios AmbientalesLos pagos por servicios Ambientales
Los pagos por servicios Ambientales
PATFOR
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
Rex Richez
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de AnguitaPago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
Fundación CEDDET
 
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicales
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicalesPagos por servicios ambientales: experiencias tropicales
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicalesPATFOR
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
ludinrociotorresmoreno
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
German Aguirre II
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientales
Génesis Milena Romero
 
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El PagoElmer
 
Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Nikolay Aguirre
 
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Fundación Natura Bolivia
 
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en MéxicoPotencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
José Pablo Gómez Barrón S.
 
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Erika UM Flores (Oficial)
 

Destacado (20)

Los servicios ambientales
Los servicios ambientalesLos servicios ambientales
Los servicios ambientales
 
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
 
Pago Por Servicios Ambientales
Pago Por Servicios AmbientalesPago Por Servicios Ambientales
Pago Por Servicios Ambientales
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Los pagos por servicios Ambientales
Los pagos por servicios AmbientalesLos pagos por servicios Ambientales
Los pagos por servicios Ambientales
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de AnguitaPago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
Pago por servicios ecosistémicos: Pablo Martínez de Anguita
 
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicales
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicalesPagos por servicios ambientales: experiencias tropicales
Pagos por servicios ambientales: experiencias tropicales
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientales
 
HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto BorgesHONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges
HONDURAS COURSE - Compensación y Pagos por Servicios Ambientales / Beto Borges
 
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
ANTECEDENTES DEL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE LEGISLACION COMP...
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013Metodos de evaluación de co2 2013
Metodos de evaluación de co2 2013
 
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
Taller Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de l...
 
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en MéxicoPotencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
 
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
Análisis costo beneficio del programa de compensación por servicios ecosistém...
 

Similar a Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicación al caso de PSA Costa Rica

Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campoDesigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
CIFOR-ICRAF
 
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
CamiloAndresLuna1
 
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdfPago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
EdithPintoChallanca
 
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
CIFOR-ICRAF
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
InfoAndina CONDESAN
 
Guia implementacion de mecanismos financieros rev
Guia implementacion de mecanismos financieros revGuia implementacion de mecanismos financieros rev
Guia implementacion de mecanismos financieros rev
alamramirezzelaya
 
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el PerúLecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
CIFOR-ICRAF
 
Redd implicaciones preocupaciones
Redd implicaciones preocupacionesRedd implicaciones preocupaciones
Redd implicaciones preocupaciones
Fundación PRISMA
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASIPROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
Universidad de Lima
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
CODS
 
Adaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climáticoCatie Capacitacion
 
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestales
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestalesREDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestales
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestalesFundación PRISMA
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEDESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Edisson Paguatian
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
TOMAS SAAVEDRA FLORES
 
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEAForo de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalSegundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalDayana Mercado Clases
 
Ii. Ayudas Estatales InnovacióN
Ii.  Ayudas Estatales InnovacióNIi.  Ayudas Estatales InnovacióN
Ii. Ayudas Estatales InnovacióN
Palma_Munoz
 

Similar a Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicación al caso de PSA Costa Rica (20)

Curso psa botucatú 2 parte
Curso psa botucatú 2 parteCurso psa botucatú 2 parte
Curso psa botucatú 2 parte
 
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campoDesigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo
 
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
1_DIALOGOS BIODIV - COMPEN FA.pptx
 
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdfPago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
 
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
 
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
HONDURAS COURSE - Proyecto de deforestación evitada RBM (GUATECARBON) / Juan ...
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
 
Guia implementacion de mecanismos financieros rev
Guia implementacion de mecanismos financieros revGuia implementacion de mecanismos financieros rev
Guia implementacion de mecanismos financieros rev
 
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el PerúLecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
 
Redd implicaciones preocupaciones
Redd implicaciones preocupacionesRedd implicaciones preocupaciones
Redd implicaciones preocupaciones
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASIPROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
PROPUESTA EVALUACION AMBIENTAL Y EIA PARTICIPATIVO LUIS ORE ORASI
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
 
Adaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climático
 
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestales
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestalesREDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestales
REDD: Implicaciones, preocupaciones y el reto para las comunidades forestales
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEDESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
 
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEAForo de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
Foro de Enegía Limpia - Ruben Contreras, OEA
 
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambientalSegundo pliegue acerca de economia ambiental
Segundo pliegue acerca de economia ambiental
 
Ii. Ayudas Estatales InnovacióN
Ii.  Ayudas Estatales InnovacióNIi.  Ayudas Estatales InnovacióN
Ii. Ayudas Estatales InnovacióN
 

Más de Comunidad Practica Andes

2017 unigis webinar
2017 unigis webinar2017 unigis webinar
2017 unigis webinar
Comunidad Practica Andes
 
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigisSig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
Comunidad Practica Andes
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Degradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climáticoDegradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climático
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los AndesSuelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Comunidad Practica Andes
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Comunidad Practica Andes
 
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Comunidad Practica Andes
 
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climáticoLa gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
Comunidad Practica Andes
 
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Comunidad Practica Andes
 
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Comunidad Practica Andes
 
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de MojosComo evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Comunidad Practica Andes
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Comunidad Practica Andes
 
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Comunidad Practica Andes
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Comunidad Practica Andes
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Comunidad Practica Andes
 
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Comunidad Practica Andes
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Comunidad Practica Andes
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Comunidad Practica Andes
 

Más de Comunidad Practica Andes (20)

2017 unigis webinar
2017 unigis webinar2017 unigis webinar
2017 unigis webinar
 
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigisSig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
 
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Degradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climáticoDegradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climático
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
 
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los AndesSuelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los Andes
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
 
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
 
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climáticoLa gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
 
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
 
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
 
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de MojosComo evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
 
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicación al caso de PSA Costa Rica

  • 1. Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicación al caso de PSA Costa Rica JF Le Coq (CIRAD ART-Dev) Profesor visitante en UNA CINPE Visual Conference por la comunidad de practicas ANDES 30 de enero de 2015
  • 2. Objetivos y plan de la presentación • Objetivos: – Aportar elementos de entendimiento general sobre el concepto, definiciones y principales debates sobre el PSA – Ilustrar con el entendimiento del programa de PSA en Costa Rica • Plan: – Concepto, definiciones, debates – El Caso del PSA Costa Rica
  • 3. Algunas ideas claves • PSA es un concepto sencillo pero múltiples definiciones y múltiples aplicaciones • Difícil de concluir debido a la diversidad de lo llamado « PSA » • Debate sobre su naturaleza y eficiencia • Necesidad de considerarle en su contexto, en sus características especificas de gobernanza (y lógica de actores) y en sus interacciones con otros herramientas
  • 4. 1 - Concepto y definiciones de PSA
  • 5. 1.1. PSA : Génesis y justificación según literatura • Dificultades de encontrar fuentes de financiamiento para la conservación (de los bosques) • Presupuestos nacionales limitados (en PVD) y ayuda internacional limitada • Necesidades de financiamiento alternativos • Limitantes de los sistemas existentes de Command and Control (CaC) o de Integrated Conservation and Development Program (ICDP) PSA como una herramienta de conservación innovadora y alterna (de tipo directo y positivo) Wunder, 2005
  • 6. 1.2. PSA: Intención y principio • Intención : – Mecanismo que busca transferir recursos financieros (pago) entre los beneficiarios de SA y los proveedores de SA • Principio : – Los beneficiarios de los SA hacen un pago directo, contractual y condicional a los usuarios o propietarios locales de las tierras (proveedores de SA, beneficiarios de PSA), si ellos adoptan o mantienen prácticas que permiten la conservación y restauración de los ecosistemas (photo : Wunder (2005)
  • 7. 1.3. SA y PSA : Definiciones • Los 4 servicios ambientales “clásicos”* 1. Servició de captación y almacenamiento de Carbono (servicio C) 2. Protección de cuenca (servicio hidrológicos / agua) 3. Conservación de la biodiversidad 4. Belleza escénica * Se encuentran en la ley forestal 7575 de Costa Rica y en la literatura (Wunder, 2005; Wunder et al. 2008; Engel et al. 2008, ….) ; La clasificación de SA difiere de la clasificación de Servicios Ecosistémicos del MEA (MEA, 2003 - 2005) • Definición inicial de PSA (Wunder, 2005) 1. Una transacción voluntaria, donde 2. Un servicio ambiental (SA) bien definido – o un uso del suelo que permite proveer este SA- 3. Paga por (lo mínimo) un cliente de SA 4. A (por lo menos) un proveedor de SA, 5. Si, y solamente si, el proveedor de SA asegura la provisión ininterrumpida del SA (Condicionalidad).
  • 8. 1.4. PSA: principio económico • Principio de externalidad: una persona genera por su actividad un efecto sobre otras personas que puede ser negativo o positivo Reducción de servicios hidrológicos Pérdida de biodiversidad Emisión de carbono Beneficios Para los que manejan los eco- sistemas (dueños, finqueros) Costos Para la población local o la humanidad Conversión agrícola Conservación de bosque Pago Conservación de bosque con pago Pago mínimo Pago máximo Pago por Servicio Ambiental (PSA) Adaptado de Pagiola and Platais (2007)
  • 9. 1.5. Diversidades de tipos de PSA • Clase de PSA por tipo de servicios – PSA protección de cuenca (watershed) • Pago por aprovisionamiento en agua potable (ESPH,…) • Aprovisionamiento de centrales hidroeléctricas – PSA captura de carbono (carbon sequestration) • Acuerdos voluntarios (Kyoto) – PSA Protección de la biodiversidad (biodiversity) • Contrato de conservación – PSA Belleza Escénica (landscape beauty) • Ecoturismo (cuota de entrada en parques,…) – PSA por un conjunto de servicios (bundled payment) • Servicios ambientales (PSA Costa Rica) • Clase de PSA por tipo de fuente de financiamiento (Wunder et al.2008) – PSA financiado por Beneficiarios (User financed PES) – PSA financiado por Gobierno (Government financed PES)
  • 10. Multiples criterias clasificacion • Tipo de PSA • Tipo do SA • Tipo de pago • Tipo de actores • Papeles de los actores • Estatuto • Tamaño Fuente : Sattler et al (2013)
  • 11. 1.6 Multiplicación de experiencias y definición alternativa • Multiplicación of PES experiencias …. y de discusiones • Mas PSA-like que “real” PSA (siguiendo la definición de Wunder, 2005)  Definición alternativa (Muradian et al, 2010): « PSA como un transferencia de recursos entre actores sociales, que tiene como objetico de crear incentivos para alinear decisiones individuales y/o colectivas de uso de suelo con el interés social en el manejo de recursos naturales”.
  • 12. Diversidad de definiciones (Wunder, 2015) Feature /Author Wunder Tacconi Sommerville et al. Porras et al. van Noordwijk et al. Swallow et al. Shelley Karsenty Muradian et al. Publicat. year 2005 2012 2009 2008, 2012 2007 2009 2011 2011 2010 Acronym PES PES PES PES CRES CRES CRESS PES PES Transfer Transaction Payment Positive incentive Transaction Compensation & reward Compensation & reward Compensation & reward Payment Incentive Demand Buyer – – User/buyer/gov ernment – Beneficiaries intermediaries Beneficiaries Agent Social actor Supply Seller Provider Provider Provider/seller Steward Steward Steward Agent Social actor Service/action Environmental Environmental Environmental Ecosystem + ex ternality Environmental Environmental Ecosystem Environmental Land-use decision Conditional Yes Yes Yes Yes, for land management Yes – Yes “Aimed at” (intention) – Voluntary Demand & supply Supply – Supply Demand & supply – – – – Additional for environment – Yes Yes – Effective in reducing threats – – – – Welfare impacts – – – – pro-poor, fair – – – In the social interest Other features ES well-defined Transparent Varying institutional context Intermediaries Government buyer, but not user Includes co- investments, certification Features at sliding scales, includes co- investments Stewardship is being sold Preserving, restoring or increasing ES – Observations & critiques “Coasean”, narrow, is associated to markets Concise, but mixes impacts into concept Concise, but mixes impacts into concept Elaborate concept, but hard to recall as definition Criteria and indicators; impact focus Fairly broad, inclusive, no conditionality Fairly broad, stewardship focus Generic for most environ. incentives Generic for all ‘pro-social’ environmental incentives (Wunder, 2015, in proof)
  • 13. Larga spectro de conceptualizacion Sattler & Matzdorf (2013) Coase theorem Bajo ciertas condiciones, problemas de externalidades pueden ser resueltos a través de una negociación directa entre los partes afectadas, cualquier sea la asignación inicial de los derechos de propiedades (Engel et al.,2008). El resultado de la negociación será necesariamente eficiente de punto de vista económica (Pascual etal.,2010). En practica, eficiente negociación son limitadas por costos de transacción elevado, asimetrías de poder, o derechos de propiedad mal definido
  • 14. 1.7.Ultima propuesta de definición (Wunder, 2015) Wunder (2015 proof)
  • 15. Los diferentes debates el desempeño los PSA • Eficacia – Problema de Trade off – …debate sobre la “comoditizacion” de la naturaleza • Eficiencia – Addicionalidad – Costos de transacción – Perennidad – Efecto de fugas • Efecto social – Accesibilidad / distribución – Equidad – Efecto sobre los pobres o diferenciación social • Legitimidad • Sustenabilidad Sources: Wunder et al, 2008; Muradian et al, 2010; Pagiola et al, 2005; Bulte et al.,2008,…
  • 16. Limitaciones PSA • No todos los PSA son mercados – La grande mayoridad de los esquemas de PSA no cumplen con los criterios estrictos que definen los mercados (commoditization; conditionalidad; voluntaridad), debido a la complejidad de los sistemas socio - ecológicos y los altos costos de transacción. • Los resultados depende de los instituciones – El diseño no puede ser “depolitizado” (resulta de influencia de actores, integra varios objetivos) • Los incentivos financieros pueden afectar los motivaciones intrínseca – Pago no siempre fortalece los motivos sociales o éticos, aun pueden reducir estos motivaciones • Riegos de “traps” de la lógica de compensación – Con el aumento de los costos de oportunidad para la conservación debido a la creciente rentabilidad de los otros oportunidades económicas, la lógica de compensación de los PSA pueden resultar muy costoso Fuente : Muradian et al, 2013
  • 17. 2 -El caso de PSA de costa rica Experiencia y debates
  • 18. 2. El programa de PSA de Costa Rica • Características generales de PSA Costa Rica • Génesis del PPSA – ¿Cómo nació el programa y porqué? • Gobernanza del PPSA – ¿Cómo funciona el PPSA? • Evaluación, debate y desafíos – ¿Qué resultados? ¿Qué debates? ¿Qué desafíos?
  • 19. 2.1. Características generales del programa del PSA Costarricense • El programa del Pago por Servicio Ambiental (PPSA) – Objetivo: Financiar la conservación y el desarrollo de la cubertura forestal del Costa Rica – Es un programa nacional institucionalizado por la Ley forestal #7575 de 1996 – Existe desde 1997 (casi 15 años de experiencia) – caso del PSA lo más antiguo de este amplitud – Tipo de PSA : • conjunto de 4 servicios • ecosistema forestal (bosque o plantaciones forestales) • financiado por gobierno (impuesto sobre combustible) • Algunas cifras – Mas de 800 000 hectáreas con contrato de PSA desde 1997 – representa alrededor de 12 % de la superficie de Costa Rica
  • 20. 2.2. génesis del PPSA • Una deforestación rápida • Políticas forestales desde los 70s, en forma de varios Incentivos forestales – A la Reforestación (IRR desde 70s y CAF, CAFA desde 80s) – Al Manejo sostenible (CAFMA desde 90s) – A la Agroforestería (FDF desde 90s) – A la Conservación de bosque (CPB desde 90s) • Instituciones públicas ambientales – MINEREM (90) / MINAE (95) – DG forestal – Fundeicomisos (Fonafifo) Fuentes : Fonafifo 2005; Le Coq et al. 2010a Evolución de la cobertura forestal de Costa Rica (1940-1997)
  • 21. 2.3. Génesis del PPSA • Oportunidades – 1992: cumbre de la tierra (Rio) y 1994: Ratificación por Costa Rica de la convención marco sobre Cambio Climático  Esperanza de nueva fuentes de financiamiento para la política forestal a través de mecanismo de compensación internacional (mercado de carbono) • Restricciones – 1995: firma de acuerdos de OMC que prohíben los subsidios Riesgo de desaparición de los incentivos forestales existentes • Una ventana de política – 1994: nuevo gobierno, diputados y ministro de ambiente “Entreprenors de política” que introducen y promueven el concepto de SA, y promueven una nueva ley forestal Compromisos entre grupos de intereses Fuentes: Le Coq et al. 2010 a,b; Le Coq et al. submitted
  • 22. 2.4. Los principios del PPSA en la ley forestal #7575 de 1996 • Reconocimiento de la provisión de SA por los bosques y las plantaciones forestales; definición de SA (articulo 3/k) – Mitigación de emisiones de gases a efecto invernadero (secuestración y almacenamiento de carbono) – Protección del agua por su uso urbano, rural e hidroeléctrico – Protección de la biodiversidad para conservarla y tener un uso sostenible en materia científica, farmacéutica, de investigación y de mejoramiento genético – Protección de los ecosistemas y formas de vida y belleza escénica a fin turística o científica • Creación del Fondo nacional de financiamiento forestal (Fonafifo): responsable de captar financiamiento por el PSA y administrar el fondo (articulo 46) • Definición de un fuente de financiamiento por el sistema del PSA: 1/3 del impuesto selectivo de consumo de los combustibles y otros hidrocarburos (articulo 69)
  • 23. 2.5. Principio de funcionamiento del PPSA: transacción de mercado FONAFIFO Dueños de bosque Fuente de financiamiento Venta de SA de los bosques de Costa Rica Cesión de los derechos sobre SA de los bosques y plantaciones forestales Proveedores de SA Beneficiadores de SA (“Compradores” de SA ) Intermediario USD PSA Un sistema de PSA nacional y centralizada Flujo de SA Flujo financiero adaptado de FONAFIFO, 2010
  • 24. 2.6. Funcionamiento institucional actual del PPSA y papel de los actores FONAFIFO Donación voluntaria del sector privado (Certificado de Servicios Ambientales) Impuesto sobre combustibles Dueños de bosque Oficina regional Regente Forestal Organizaciones forestales ex : ASIREA SINAC Donación cooperación internacional (GEF, etc…) Contrato de PSA Préstamos internacionales (Banco Mundial) CGR Control manejo del PPSA Control bosque y participación en definición de prioridades y manejo PSA Control / monitoreo (fiscalización/ fe publica) Solicitud PSA (directa) Solicitud PSA (vía organización) *Condición para obtención de PSA Contrato de regencia* RF Adaptado de Le Coq et al. , 2012
  • 25. 2.7. Financiamiento del PPSA 60,1% 25,8% 11,3% 2,6% 0,2% impot sur l prêts coop (banque m dons coopé (KFW,GEF) secteur pri (eau,hydro investisseu • Financiamiento a través de mecanismos internacionales del mercado de carbono casi nulos • Negociaciones recurrentes con otros ministerios para obtener a partir del impuesto de combustible la parte que le corresponde (que es la fuente principal del financiamiento del PPSA) • Diversificación de las fuentes de financiamiento – CSA desde 2000 – Canon de agua (desde 2008/09) 60,1% 25,8% 11,3% 2,6% 0,2% impot sur les hydrocarbures prêts coopération intrenationale (banque mondiale) dons coopération internationale (KFW, GEF) secteur privé national (eau, hydroélectrique, brasseries) investisseurs divers (CSA) Fuente de financiamiento del PPSA de 1997 a 2009
  • 26. Protección de Bosque $400 /ha distribuidos en 5 años $80/ha/año 2 ha min - 300 ha max $375 /ha distribuidos en 5 años $75/ha/año 2 ha min - 300 ha max Protección de Bosque Vacíos de Conservación Protección de Bosque Recurso Hídrico 2.8. Modalidades de Pago por Servicio Ambientales $980 /ha distribuidos en 5 años (1-50%, 2 -20%, 3 -15%, 4 -10%, 5 -5% ) 1 ha min - 300 ha max Contratos por 15 años Reforestación $1.3 /árbol distribuidos en 3 años (1- 65%, 2- 20%, 3-15%) 350 arb min - 3500 arb max Contratos por 5 años Sistemas Agroforestales Regeneración Natural $250 /ha distribuidos en 5 años ( $50/ha/año) 2 ha min - 300 ha max Contratos por 5 años Manejo de Bosque Fuente : FONAFIFO, 2010 ,Experiencia de Costa Rica en el pago por Servicio ambiental (PWP)
  • 27. 2.9. Gobernanza del PPSA • Definición anual de las reglas – Decreto anual para definir las modalidades, los montos por modalidades, prioridades – Edición anual de un Manual de procedimiento (condiciones de acceso, procedimiento de aplicación, gestión de las aplicaciones,…) • Monitoreo y control – Fonafifo: control y monitoreo (ex ante :análisis de las solicitudes, ex post : SIG control cubertura forestal, etc…) – Sinac: control y monitoreo (de cumplimiento de la ley forestal) – Regente forestal (privado acreditado con fe publica): definición y control del plan de manejo (condicionalidad por tener PSA), – Contraloría General de la Republica : control global del manejo y resultados del programa
  • 28. 2.10.a. Evaluación, debates y desafíos • Eficiencia ambiental – Una contribución al crecimiento de la cobertura forestal (en 1997 42 %%, ahora = 52 %) – pero debate sobre adicionalidad del programa Studies Scope Period Additionality (% of the area contracted where deforestation has been avoided due to PESP-Protection) Pfaff et al. (2008) Nationwide 1997– 2000 Less than 1% Robalino et al. (2011) Nationwide 2000– 2005 Between 3 and 3.5% Arriagada et al. (2010) Regional Central Volcanic Cordillera Conservation Area 1997– 2005 Between 11% and 17% Sierra and Russman (2006) Regional Osa Region 1997– 2003 Virtually 0% Legrand et al, 2013
  • 29. 2.10.a. Evaluación, debates y desafíos • Eficiencia – PSA es menos costoso que la compra de tierra por el Estado (modelo de los parques nacionales), – pero debate sobre los costos de transacción • Perennidad./permanencia – Programa logró tener continuidad a pesar de los cambios de gobierno – Pero como mantener la perennidad de los efectos del programa • Equidad y efecto socio - económicos – Fuente de inversión en zona rural deprimida – Se tomó en cuenta Diferencial de acceso entre pequeños y grandes propietarios (priorización del PSA en zona de menor índice de desarrollo, cuotas a organizaciones forestales, agilización por los dueños sin titulo de propiedad,…) – Pero debate sobre efectos socio-económicos
  • 30. Desempeño del PSA Dimensions of performance Coasean approach to performance assessment Assessment in terms of institutional performance Criteria/approach (Pagiola, 2008) Results Criteria/approach Results Environmental performance Direct and short- term additionality Low for PESP- Protection Average for PESP- Reforestation Same as the Coasean approach Same as the Coasean approach Long-term and indirect impacts through agriculture abandonment and institutional interplays The PESP has favored: – Agriculture abandonment, – Prohibition of deforestation, – Environmental awareness, – Modernization of the forest sector governance, – Additional funds for conservation It has not favored the development of sustainable forest management ES generation Strong for carbon and biodiversity, weak for water Same as the Coasean approach Same as the Coasean approach Legrand et al, 2013
  • 31. Desempeño del PSA (sig.) Dimensions of performance Coasean approach to performance assessment Assessment in terms of institutional performance Criteria/approach (Pagiola, 2008) Results Criteria/approach Results Social performance Not considered an objective but assessed from its effects on poverty reduction Low Benefits to small and medium landholders considered to be a secondary objective Low Sustainability ES users financing Low Same as the Coasean approach Same as the Coasean approach Excluded – Legitimacy High Excluded – ES providers participation High Management Excluded – Operational Average Excluded – Strategic Low Legrand et al, 2013
  • 32. 2.10.b Evaluación, debates y desafíos • Adaptación de la herramienta – Logros en términos de demanda por parte de los dueños de bosque (que supera la oferta de financiamiento, sea el presupuesto disponible del programa) – ¿Qué prioridades definir y qué modo de gestión adoptar para garantizar una eficiencia ambiental y una legitimidad social? • ¿Como mejorar la eficiencia del pago sin incrementar los costos operacionales? – ¿Qué grado de “Targeting” de los PSA? – ¿Qué grado de diferenciación de los pagos según los SA? • ¿Como mantener (o reducir) los costos de transacción y garantizar un nivel adecuado de control y facilidad de acceso? • ¿Cómo mantener la perennidad financiera del sistema? – ¿Ampliar los recursos externos o controlar la oferta?
  • 33. Conclusión (mensajes claves) • PSA es un concepto sencillo pero múltiples definiciones y múltiples aplicaciones • Difícil de concluir debido a la diversidad de lo llamado « PSA » • Debate sobre su naturaleza y eficiencia • Necesidad de considerarle en su contexto, en sus características especificas de gobernanza (y lógica de actores) y en sus interacciones con otros herramientas
  • 34. Referencias • FONAFIFO (2012). 15 anos comprometidos con un dessarollo forestalment sostenible que beneficia a Costa Rica y al Planeta San Jose, Costa Rica, MINAE,FONAFIFO. • Le Coq J.-F., Pesche D., Legrand T., Froger G., Saenz-Segura F. (2012). La mise en politique des services environnementaux : la genèse du Programme de paiements pour services environnementaux au Costa Rica. VertigO, n°12:3, [25] p. • Le Coq J.-F., Froger G., Legrand T., Pesche D., Saenz-Segura F. (2013). The governance of Costa Rica's programme of payments for environmental services: A stakeholder's perspective. in: Governing the provision of ecosystem services. Roldan M., Laura R., Dordrecht, Springer [Pays-Bas]: 237-257. • Legrand T., Froger G., Le Coq J.-F. (2013). Institutional performance of Payments for Environmental Services: An analysis of the Costa Rican Program. Forest Policy and Economics, n°37:0, 115-123. • Muradian R., Corbera E., Pascual U., Kosoy N., May P. H. (2010). Reconciling theory and practice: An alternative conceptual framework for understanding payments for environmental services. Ecological Economics, n°69:6, 1202-1208. • Muradian R., Arsel M., Pellegrini L., Adaman F., Aguilar B., Agarwal B., Corbera E., Ezzine de Blas D., Farley J., Froger G., Garcia- Frapoli E., Gómez-Baggethun E., Gowdy J., Kosoy N., Le Coq J.-F., Leroy P., May P., Méral P., Mibielli P., Norgaard R., Ozkaynak B., Pascual U., Pengue W., Pérez M., Pesche D., Pirard R., Ramos-Martin J., Rival L., Saenz F., Van Hecken G., Vatn A., Vira B., Urama K. (2013). Payments for ecosystem services and the fatal attraction of win-win solutions. Conservation letters, n°6:4, 274-279. • Pagiola S. (2008). Payments for environmental services in Costa Rica. Ecological Economics, n°65:4, 712-724. • Pagiola S., Arcenas A., Platais G. (2005). Can Payments for Environmental Services Help Reduce Poverty? An Exploration of the Issues and the Evidence to Date from Latin America. World Development, n°33:2, 237-253. • Sattler C., Matzdorf B. (2013). PES in a nutshell: From definitions and origins to PES in practice—Approaches, design process and innovative aspects. Ecosystem Services, n°6:0, 2-11. • Sattler C., Trampnau S., Schomers S., Meyer C., Matzdorf B. (2013). Multi-classification of payments for ecosystem services: How do classification characteristics relate to overall PES success? Ecosystem Services, n°6:0, 31-45. • Sattler C., Trampnau S., Schomers S., Meyer C., Matzdorf B. (2013). Multi-classification of payments for ecosystem services: How do classification characteristics relate to overall PES success? Ecosystem Services, n°6:0, 31-45. • Schomers S., Matzdorf B. (2013). Payments for ecosystem services: A review and comparison of developing and industrialized countries. Ecosystem Services:0. • Wunder S. (2005). Payment for Environmental Services: Some Nuts and Bolts. Bogor, CIFOR, Occasional Paper n°42, 24 p. • Wunder S. (2015 proof) Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics • Engel S., Pagiola S., Wunder S. (2008). Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the issues. Ecological Economics, n°65:4, 663-674.