SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUMNACOLUMNA
CERVICALCERVICAL
POSICIONES CLASICAS y ESPECIALESPOSICIONES CLASICAS y ESPECIALES
En mujeres preguntar si esta embarazadaEn mujeres preguntar si esta embarazada
Cátedra de Radiología ICátedra de Radiología I 2010
Zonas de IrradiaciónZonas de Irradiación
Posiciones ClásicasPosiciones Clásicas
 Frente.Frente.
 Perfil.Perfil.
 Oblicuas: Derecha e Izquierda.Oblicuas: Derecha e Izquierda.
 Funcionales: de Frente.Funcionales: de Frente.
 Funcionales: de Perfil.Funcionales: de Perfil.
 Trans oral.Trans oral.
 Del nadador.Del nadador.
 En emergencia.En emergencia.
COLUMNA CERVICAL DECOLUMNA CERVICAL DE
FRENTEFRENTE
 Colocación del paciente:Colocación del paciente:
 Plano medio sagital perpendicular al apoyo.Plano medio sagital perpendicular al apoyo.
 Centralización con línea media.Centralización con línea media.
 Elevación del maxilar inferior.Elevación del maxilar inferior.
 Retirar elementos de la zona.Retirar elementos de la zona.
 Angulación cefálica del rayo director.Angulación cefálica del rayo director.
 Incide sobre el cartílago tiroideo.Incide sobre el cartílago tiroideo.
 Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.
PacientePaciente vertical (vertical (mentónmentón
elevado)elevado)
Colocación delColocación del
pacientepaciente
Paciente en decúbitoPaciente en decúbito
TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA
CERVICALCERVICAL
FrenteFrente: Decúbito dorsal,: Decúbito dorsal,
VerticalVertical
Rayo 12° cefálicosRayo 12° cefálicos
Decúbito ventralDecúbito ventral
Rayo perpendicularRayo perpendicular
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• El borde superior del chasis a la altura del cartílago de la oreja.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello
• Diafragmar a zona en estudio
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• De pie o decúbito dorsal.
• El paciente apoya el mentón sobre la línea media de la mesa.
• El plano meato orbitario tendrá una angulación de 35º con respecto
al apoyo.
RAYO CENTRAL
• Incide perpendicularmente, al plano de apoyo. Emergiendo en el
cartílago tiroideo.
• La convexidad es anterior, evita la suma de imágenes de los cuerpos
vertebrales.
VISUALIZACIÓN
• Elementos vertebrales del segmento cervical desde CIII a CVII.
• Cuerpo de las vértebras, apófisis espinosas, apófisis transversas,
apófisis unciformes, pedículos la tráquea superior y área subglótica.
VisualizaciónVisualización
Colocación delColocación del
pacientepaciente
CaracterísticasCaracterísticas
 Se tienen que visualizar 5 vértebras.Se tienen que visualizar 5 vértebras.
 Las 2 primeras vértebrasLas 2 primeras vértebras no se visualizanno se visualizan..
 El aire de la tráquea es medial.El aire de la tráquea es medial.
 Las apófisis unciformes visibles.Las apófisis unciformes visibles.
 Apófisis espinosas mediales.Apófisis espinosas mediales.
 Se observan las primeras dorsales.Se observan las primeras dorsales.
 Las partes blandas del cuello son necesarias.Las partes blandas del cuello son necesarias.
 Se cuenta de abajo hacia arriba las vértebras.Se cuenta de abajo hacia arriba las vértebras.
Visualizar alineaciónVisualizar alineación
Paciente ambulatorioPaciente ambulatorio
Identificar:
- Apófisis unciforme
- Disco intervertebral
- Pedículo
- Apófisis transversa
- Cuerpos vertebrales
- Apófisis espinosa
- Tráquea
- Primera costilla
Radiografía simple de columna cervical
Proyección AP
Cuerpos vertebrales
D1
C7
C6
C5
C4
C3
C2
Apófisis unciforme
Primera costilla
Tráquea
Pedículo
Apófisis transversa
Disco intervertebral
Apófisis espinosa
Radiografía obtenidaRadiografía obtenida
¡No visualizar una¡No visualizar una
apófisis espinosaapófisis espinosa
Radiografías obtenidasRadiografías obtenidas
Columna Cervical deColumna Cervical de
PerfilPerfil
 Plano medio sagital paralelo al apoyo.Plano medio sagital paralelo al apoyo.
 Descenso del macizo de los hombros.Descenso del macizo de los hombros.
 Elevación del maxilar inferior.Elevación del maxilar inferior.
 Despojar al paciente de elementos de suma.Despojar al paciente de elementos de suma.
 Se tienen que verSe tienen que ver 7 vértebras7 vértebras..
 El tubo de rayos más alejado del paciente.El tubo de rayos más alejado del paciente.
 El rayo pasa sobre el cartílago tiroideo.El rayo pasa sobre el cartílago tiroideo.
 Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.
 Se cuentan de arriba hacia abajo.Se cuentan de arriba hacia abajo.
ColocaciónColocación deldel
pacientepaciente
Paciente verticalPaciente vertical
TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA
CERVICALCERVICAL
PerfilPerfil::
Parado o sentadoParado o sentado
Rayo perpendicularRayo perpendicular
Tubo a 1,50 metroTubo a 1,50 metro
Decúbito con rayo horizontalDecúbito con rayo horizontal
Alternativas de trabajoAlternativas de trabajo
VisualizaciónVisualización
Manejo del pacienteManejo del paciente
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• El borde superior del chasis a la altura del cartílago de la oreja.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte
superior del cuello
• Diafragmar a zona en estudio
• Distancia foco película 1,50m. se evitará agrandar los cuerpos vertebrales.
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• De pie o sentado. Apoya el hombro sobre el Bucky mural, con
los miembros superiores colgados a los lados del cuerpo,
tratando de bajar los macizos de los hombros lo más posible.
• El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo.
• La columna cervical será coincidente con la línea media del Potter.
RAYO CENTRAL
• Horizontal. Incide perpendicular al Potter.
• El haz transversal pasará sobre el cartílago tiroideo.
• El haz longitudinal, que coincide con la línea media de la mesa,
pasará por la región media y posterior del cuello.
VISUALIZACIÓN
• La siete vértebras cervicales. De C I a C VII.
• Bordes anteriores y posteriores de los cuerpos.
• Bordes posteriores de las masas laterales forman una suave curva lordótica.
• Las carillas articulares, las apófisis espinosas, superficie posterior de las apófisis articulares.
PARA QUE SIRVE
• Fractura, metástasis, malformaciones, traumatismos, procesos artrósicos.
Arco anterior del Atlas
Arco posterior del Atlas
Axis
Apófisis odontoides
Agujero arteria vertebral
Cuerpo vertebral cervical
Apófisis espinosa
Apófisis articular sup.
Apófisis articular inf.
Apófisis unciforme
Espacio intervertebral
Mandíbula
Laringe
Hacer que el paciente eleveHacer que el paciente eleve
el mentónel mentón
VisualizaciónVisualización
 Las 7 vértebras presentan una alineación.Las 7 vértebras presentan una alineación.
 Las líneas de los cuerpos vertebrales sonLas líneas de los cuerpos vertebrales son
suaves.suaves.
 El occipital en la parte superior.El occipital en la parte superior.
 El atlas siempre visibleEl atlas siempre visible..
 La 7ma puede ocultarse por el macizo deLa 7ma puede ocultarse por el macizo de
los hombros. (mal descenso)los hombros. (mal descenso)
 Las apófisis espinosas visibles yLas apófisis espinosas visibles y
alineadas.alineadas.
Líneas imaginarias deLíneas imaginarias de
comprobacióncomprobación
Rectificación de laRectificación de la
LordosisLordosis
Identificar:
1 Arco anterior del Atlas
2 Arco posterior del Atlas
3 Axis
4 Apófisis odontoides
5 Cuerpo vertebral cervical
6 Apófisis espinosa
7 Apófisis articular superior
8 Apófisis articular inferior
9 Apófisis unciforme
10 Mandíbula
Identificar:
1 Arco anterior del Atlas
2 Arco posterior del Atlas
3 Axis
4 Apófisis Odontoides
5 Cuerpo vertebral cervical
6 Apófisis espinosa
7 Apófisis articular superior
8 Apófisis articular inferior
9 Apófisis unciforme
10 Mandíbula
Radiografía simple de
columna cervical.
Proyección lateral
1
2
3
4
6
5
7
8
9
10
RadiografíasRadiografías
Visualización con problemasVisualización con problemas
Paciente de edadPaciente de edad
Paciente que colaboraPaciente que colabora
Visualización conVisualización con
problemasproblemas
 ProcesoProceso
degenerativodegenerativo
 Signos de artrosisSignos de artrosis
 Destrucción delDestrucción del
tejidotejido
Estudio paraEstudio para
plastibasiasplastibasias
Línea de McGregor
Estudio paraEstudio para
plastibasiasplastibasias
Línea de Chamberlain
Línea e McRae
Columna CervicalColumna Cervical
OblicuaOblicua
 Partiendo del paciente de perfil.Partiendo del paciente de perfil.
 El paciente gira 45º con respecto al apoyo.El paciente gira 45º con respecto al apoyo.
 Apoya el hombro y gira hacia atrás el cuerpo.Apoya el hombro y gira hacia atrás el cuerpo.
 El cráneo gira 45º grados hacia delanteEl cráneo gira 45º grados hacia delante
quedando paralelo al apoyo.quedando paralelo al apoyo.
 El rayo director perpendicular al apoyo o conEl rayo director perpendicular al apoyo o con
Angulación cefálica de 15ºAngulación cefálica de 15º..
Colocación delColocación del
pacientepaciente
 El paciente gira elEl paciente gira el
plano medio sagitalplano medio sagital
 El cráneo gira más.El cráneo gira más.
 El rayo puede tenerEl rayo puede tener
Angulación cefálicaAngulación cefálica
 El haz de rayos pasaEl haz de rayos pasa
por cartílago tiroideopor cartílago tiroideo
Posicionamiento delPosicionamiento del
pacientepaciente
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte
superior del cuello
• Diafragmar a zona en estudio
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• De pie o sentado, con los miembros superiores al costado
del cuerpo.
• Apoyando el hombro contra el plano de apoyo, el plano
medio sagital del cuerpo, formará con el plano de apoyo un
ángulo de 45º (girando hacia atrás el cuerpo del paciente).
• Y el plano medio sagital del cráneo, girará 45º más, y
quedará paralelo al plano de apoyo.
• La columna se centra sobre la línea media de la mesa.
RAYO CENTRAL
• a) Incide horizontal, perpendicular al plano de apoyo.
• b) Incide con una angulación cefálica de 15º.
• El Haz transversal coincidente con el cartílago tiroideo.
VISUALIZACIONES
• Agujeros de conjunción.
• Cuerpos vertebrales.
• Borde antero-medial de las apófisis uncinadas y articulación unco-vertebral.
• Bordes superior e inferior, pedículos de las 2 vértebras posterolateral, por las superficies
antero-mediales de
las carillas articulares y las masas articulares.
• Si el paciente apoya el lado derecho se estudia con calidad el lado izquierdo y viceversa.
PARA QUE SIRVE
• Procesos degenerativos.
AtlasArco posterior del Atlas
Axis
Cuerpo vertebral cervical
Agujeros de conjunción
Apófisis articular superior
Apófisis articular inferior
Apófisis unciformes
Pedículos
Lámina Primera costilla
TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA
CERVICALCERVICAL
Ambas oblicuasAmbas oblicuas::
Anteriores o posterioresAnteriores o posteriores
Derecha e izquierdaDerecha e izquierda
Col Cervical OblicuaCol Cervical Oblicua
VisualizaciónEsquemaEsquema
¿Para qué se utiliza?
Identificar:
¿Qué proyección es
esta?
1 Arco posterior del Atlas
2 Axis
3 Cuerpo vertebral cervical
4 AGUJERO DE CONJUNCION
5 Apófisis articular superior
6 Apófisis articular inferior
7 Apófisis unciforme
8 Pedículo
9 Lámina
10 Primera costilla
Esta proyección
se utiliza para
visualizar los
agujeros de
conjunción.
Radiografía simple de
columna cervical.
Proyección oblicua
Identificar:
1 Arco posterior del Atlas
2 Axis
3 Cuerpo vertebral cervical
4 AGUJERO DE CONJUNCION
5 Apófisis articular superior
6 Apófisis articular inferior
7 Apófisis unciforme
8 Pedículo
9 Lámina
10 Primera costilla
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
Posiciones del tuboPosiciones del tubo
Alternativa P.A.Alternativa P.A.
Otras alternativasOtras alternativas
Colocación delColocación del
pacientepaciente
VisualizaciónVisualización
Agujeros de
conjunción
VisualizaciónVisualización
VisualizaciónVisualización
 Agujeros de conjunción.Agujeros de conjunción.
 Se hacen las dos oblicuas.Se hacen las dos oblicuas.
 Si apoya el derecho se visualiza el ladoSi apoya el derecho se visualiza el lado
izquierdo.izquierdo.
 Si apoya el izquierdo se visualiza el ladoSi apoya el izquierdo se visualiza el lado
derecho.derecho.
 Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.
Oblicua en decúbitoOblicua en decúbito
Desplazar el
Chasis mas de lo
común para
centrar la imagen
cervical
Posicionamiento delPosicionamiento del
pacientepaciente
Oblicua en paciente enOblicua en paciente en
decúbitodecúbito
COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL
OBLICUAOBLICUA
 Paciente noPaciente no
colabora.colabora.
 En decúbito.En decúbito.
 Se gira el tubo.Se gira el tubo.
 Se desplaza elSe desplaza el
chasis.chasis.
 La Angulación delLa Angulación del
tubo 45ºtubo 45º
TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA
CERVICALCERVICAL
Funcionales de frenteFuncionales de frente::
Derecha e izquierdaDerecha e izquierda
Funcionales de perfilFuncionales de perfil::
Hiperflexión e hiperextensiónHiperflexión e hiperextensión
Col. Cervical Funcional deCol. Cervical Funcional de
FrenteFrente
 El paciente apoya la espalda eleva el mentón.El paciente apoya la espalda eleva el mentón.
 El plano medio sagital perpendicular al planoEl plano medio sagital perpendicular al plano
de apoyo.de apoyo.
 Dejar caer la cabeza, queriendo tocar elDejar caer la cabeza, queriendo tocar el
hombro.hombro.
 El rayo director con angulacion cefálica.El rayo director con angulacion cefálica.
 Si deja caer la cabeza para el lado derecho,Si deja caer la cabeza para el lado derecho,
despeja el izquierdo. (ese se estudia)despeja el izquierdo. (ese se estudia)
 El rayo director con angulacion cefálica.El rayo director con angulacion cefálica.
Colocación delColocación del
pacientepaciente (dibujo)(dibujo)
Ambas alternativas deAmbas alternativas de
funciónfunción
 VISUALIZACIÓN
 Cuerpos vertebrales de
C III a C VII
 Apófisis uncinadas
articulares.
 Carillas articulares.
 Espacios entre los
cuerpos vertebrales.
 PARA QUE SIRVE
 Para determinar
impotencia funcional, control
postraumático, artrosis, etc
PREPARACIÓN
Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la
parte superior del cuello.
• Diafragmar a zona en estudio
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• Decúbito dorsal, sentado o de pie
• En un primer momento, el plano medio sagital del cráneo
y la columna será perpendicular al plano de apoyo.
• Se tratará de deflexionar el plano medio sagital de la
columna, sin rotar el cráneo, hacia uno de los lados, y
luego hacia el otro.
• Si se estudia el lado derecho, se deflexiona hacia el lado
izquierdo y viceversa.
RAYO CENTRAL
• Incide con una angulación de 10º a 12º cefálicos, sobre el
cartílago tiroideo.
FUNCIONAL DE FRENTEFUNCIONAL DE FRENTE
 Posición: decúbito dorsal, de pie o sentado.Posición: decúbito dorsal, de pie o sentado.
 El plano medio sagital del cráneo y de columnaEl plano medio sagital del cráneo y de columna
perpendicular y coincidente al plano de apoyo.perpendicular y coincidente al plano de apoyo.
 El paciente debe de flexionar el plano medio sagital deEl paciente debe de flexionar el plano medio sagital de
la columna sin rotar el cráneo hacia uno de los lados,la columna sin rotar el cráneo hacia uno de los lados,
debe decaer en un movimiento armónicodebe decaer en un movimiento armónico
 Rayo director: incide con Angulación cefálica de 10º aRayo director: incide con Angulación cefálica de 10º a
12º sobre el cartílago tiroideo (C4).12º sobre el cartílago tiroideo (C4).
 Apnea e inmovilidad en el momento del disparoApnea e inmovilidad en el momento del disparo
 Película radiográfica a utilizar es 18x24 long.Película radiográfica a utilizar es 18x24 long.
 Marcar el lado derecho y diafragmar zona de estudioMarcar el lado derecho y diafragmar zona de estudio
 Visualización: espacios de los cuerpos vertebrales;Visualización: espacios de los cuerpos vertebrales;
línea pareja de apófisis espinosas; apófisis articulareslínea pareja de apófisis espinosas; apófisis articulares
y unciformes; se observan todas las vértebrasy unciformes; se observan todas las vértebras
COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL
FUNCIONAL DE FRENTEFUNCIONAL DE FRENTE
Posicionamiento delPosicionamiento del
pacientepaciente
También en decúbitoTambién en decúbito
VisualizaciónVisualización
Otra posiciónOtra posición
Visualización de laVisualización de la
funcionalfuncional
También en decúbitoTambién en decúbito
Visualización cervical deVisualización cervical de
frentefrente
Columna funcional deColumna funcional de
perfilperfil
COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL
FUNCIONAL DE PERFILFUNCIONAL DE PERFIL
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la
parte superior del cuello.
• Diafragmar a zona en estudio.
• Distancia foco película 1,50m.
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• De pie o sentado.
• El hombro apoyado contra el Potter.
• Los miembros superiores colgados a los costados del cuerpo,
tratando de descender el macizo de los hombros.
• El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo.
• La columna cervical centrada con la línea media de la mesa.
• El paciente debe flexionar la cabeza, tratando de tocar el mentón
contra el pecho.
RAYO CENTRAL
• Horizontal
• Haz transversal pasa por el cartílago tiroideo.
VISUALIZACION
• Cuerpos vertebrales de C I a C VII.
• Lordosis característica, se hace
convexa.
• Los segmentos superiores e
inferiores se desplazan, los espacios
intervertebrales se reducen adelante y
se ensanchan atrás.
• Las masas articulares se deslizan
hacia arriba.
• Los espacios inter-espinosos se
ensanchan.
PARA QUE SIRVE
• Para determinar impotencia funcional,
control postraumático, artrosis, etc.
FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN
 Paciente: de pie (bipedestación) o sentado. El hombro debe irPaciente: de pie (bipedestación) o sentado. El hombro debe ir
apoyado contra el potter. Los miembros superiores colgando,apoyado contra el potter. Los miembros superiores colgando,
tratando de descender el macizo de los hombros.tratando de descender el macizo de los hombros.
 El plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente al planoEl plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente al plano
de apoyo.de apoyo.
 Columna cervical centrada con la línea media de la mesaColumna cervical centrada con la línea media de la mesa
 El paciente debe flexionar la cabeza tratando de tocar el mentónEl paciente debe flexionar la cabeza tratando de tocar el mentón
con el pecho.con el pecho.
 Rayo director: horizontal, perpendicular al plano de apoyo;Rayo director: horizontal, perpendicular al plano de apoyo;
transversal, pasa por cartílago tiroideo.transversal, pasa por cartílago tiroideo.
 Apnea e inmovilidad en el momento del disparoApnea e inmovilidad en el momento del disparo
 Distancia foco - película 1.20 m a 1.50 m (telerradiografía)Distancia foco - película 1.20 m a 1.50 m (telerradiografía)
 Película radiográfica 18x24 longitudinalPelícula radiográfica 18x24 longitudinal
 Marcar lado derecho y diafragmar zona de estudioMarcar lado derecho y diafragmar zona de estudio
 Visualización: cuerpos vertebrales de C1 a C7; grado deVisualización: cuerpos vertebrales de C1 a C7; grado de
desplazamiento superior e inferior; los espacios ínter espinososdesplazamiento superior e inferior; los espacios ínter espinosos
se ensanchanse ensanchan
Esquema de columnaEsquema de columna
FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN
COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL
FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN
FuncionalesFuncionales
(“Bending”)(“Bending”)
Control de alineaciónControl de alineación
Flexión de la columnaFlexión de la columna
Plano medio sagital paraleloPlano medio sagital paralelo
Columna funcional deColumna funcional de
perfilperfil
Despeja apófisisDespeja apófisis
espinosasespinosas
Paciente accidentadaPaciente accidentada
Paciente en decúbitoPaciente en decúbito
VisualizacionesVisualizaciones
 En la flexión que se le pide al paciente, yEn la flexión que se le pide al paciente, y
demostrara : el grado de desplazamientodemostrara : el grado de desplazamiento
de cuerpos vertebrales.de cuerpos vertebrales.
 Desalineación de los cuerpos.Desalineación de los cuerpos.
 Debido al desplazamiento puede haberDebido al desplazamiento puede haber
listesis.listesis.
 Rectificación de lordosis.Rectificación de lordosis.
 Apertura de las apófisis espinosas.Apertura de las apófisis espinosas.
Cervical en extensiónCervical en extensión
PREPARACION
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la
parte superior del cuello.
• Diafragmar a zona en estudio.
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea.
POSICION DEL PACIENTE
• De pie o sentado.
• El hombro apoyado contra el Potter.
• Los miembros superiores colgados a los costados del cuerpo, tratando
de descender el macizo de los hombros.
• El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo.
• La columna cervical centrada con la línea media de la mesa.
• El paciente deflexiona la cabeza hacia atrás, como si tocara el occipital
con la espalda, hasta donde el paciente pueda hacerlo.
RAYO CENTRAL
• Horizontal.
• Haz transversal pasa por el cartílago tiroideo.
VISUALIZACION
• Se acentúa la lordosis.
• Los espacios inter-vertebrales
se reducen hacia atrás y se
ensanchan adelante.
• Los espacios inter-espinosos se
acortan.
• Se observan desde C I a C VII.
PARA QUE SIRVE
• Para mostrar el movimiento o la
falta de movimiento de las
vértebras cervicales y se solicita
para descartar
lesiones en “latigazo”.
FUNCIONAL EXTENSIÓNFUNCIONAL EXTENSIÓN
 Posición: de pie o sentado. Debe apoyar el hombroPosición: de pie o sentado. Debe apoyar el hombro
sobre el potter. Los miembros superiores colgados asobre el potter. Los miembros superiores colgados a
los costados. Descender el macizo de los hombroslos costados. Descender el macizo de los hombros
 El paciente deflexiona la cabeza hacia atrás como siEl paciente deflexiona la cabeza hacia atrás como si
tocara el occipital con la espalda, hasta donde pueda.tocara el occipital con la espalda, hasta donde pueda.
 El plano medio sagital del cuello paralelo y coincidenteEl plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente
al plano de apoyo. Columna cervical centrada con laal plano de apoyo. Columna cervical centrada con la
línea media de la mesalínea media de la mesa
 Rayo director: horizontal, perpendicular al plano deRayo director: horizontal, perpendicular al plano de
apoyo; transversal, pasa por el cartílago tiroideoapoyo; transversal, pasa por el cartílago tiroideo
 Visualización: los espacios intervertebrales se reducenVisualización: los espacios intervertebrales se reducen
hacia atrás y se ensanchan hacia delante. Loshacia atrás y se ensanchan hacia delante. Los
espacios ínter espinosos se acortan y se observaespacios ínter espinosos se acortan y se observa
desde C1 a C7desde C1 a C7
Ubicación del pacienteUbicación del paciente
VisualizaciónVisualización
Radiografía obtenidaRadiografía obtenida
Mecanismo deMecanismo de
agresiónagresión
Paciente accidentadaPaciente accidentada
Paciente accidentadaPaciente accidentada
decúbitodecúbito
VisualizacionesVisualizaciones
 En la extensión que se le pide alEn la extensión que se le pide al
paciente, y demostrara : el grado depaciente, y demostrara : el grado de
desplazamiento de cuerpos vertebrales.desplazamiento de cuerpos vertebrales.
 Desalineación de los cuerpos.Desalineación de los cuerpos.
 Debido al desplazamiento puede haberDebido al desplazamiento puede haber
listesis.listesis.
 Rectificación de lordosis.Rectificación de lordosis.
 Cerramiento de las apófisis espinosas.Cerramiento de las apófisis espinosas.
Par radiográficoPar radiográfico (funcional de(funcional de
perfil)perfil)
Radiografía de columnaRadiografía de columna
cervical funcional decervical funcional de
perfilperfil..
Ruptura ínterRuptura ínter
espinosasespinosas
Trans oralTrans oral
 El paciente apoyando el occipital.El paciente apoyando el occipital.
 Boca abierta.Boca abierta.
 El rayo director pasa rasante a losEl rayo director pasa rasante a los
incisivos superiores.incisivos superiores.
 Mastoides y arcada dentaria superior enMastoides y arcada dentaria superior en
el mismo plano de apoyo. Perpendicularel mismo plano de apoyo. Perpendicular
al poyo.al poyo.
Paciente VerticalPaciente Vertical
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa
de la parte superior del cuello y prótesis dental.
• Diafragmar a zona en estudio
• El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea
POSICIÓN DEL PACIENTE
• Decúbito dorsal o sentado
• El plano medio sagital del cráneo será perpendicular al
plano de apoyo y coincidente con la línea media de la mesa
• La boca abierta. El plano meatorbitario forma un ángulo de
10º con el plano de apoyo.
• Se le puede pedir al paciente que emita algún sonido para
deprimir la lengua.
RAYO CENTRAL
• Incide perpendicular al plano de apoyo.
• Con una angulación cefálica de 5º grados.
• Haciendo coincidir el haz transversal sobre los incisivos superiores.
VISUALIZACIÓN
• Articulación atlanto-occipital.
• Articulación atlanto-axial.
• Apófisis odontoides.
• Masa articulares y bordes
inferiores del atlas.
• Bordes superiores del axis.
PARA QUE SIRVE
• Malformaciones, fracturas,
impresión basilar.
Paciente en decúbito
Trans oral
VisualizaciónVisualización
Visualización TransVisualización Trans
OralOral
Trans oralTrans oral
Importancia de laImportancia de la
técnicatécnica
Masas laterales o delMasas laterales o del
pilarpilar
 El paciente decúbito dorsal.El paciente decúbito dorsal.
 Gira la cabeza al lado opuesto al estudio.Gira la cabeza al lado opuesto al estudio.
 En un rango de 50º a 70º.En un rango de 50º a 70º.
 El rayo tiene Angulación caudal de 35º.El rayo tiene Angulación caudal de 35º.
 Se visualizan las masas de los cuerposSe visualizan las masas de los cuerpos
vertebrales.vertebrales.
Técnica del pilarTécnica del pilar
PREPARACION
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Diafragmar la zona de estudio.
• Marcar lado derecho.
• No se moverá en el momento del disparo.
POSICION DEL PACIENTE
• De pie o en decúbito.
• Apoya la región dorsal, haciendo rotar el cráneo hacia el lado
opuesto
en estudio, de 50º a 70º, con respecto al plan de apoyo.
• Si se estudia el lado derecho, el paciente gira la cabeza hacia el
lado izquierdo y viceversa.
• Tratando de que el plano medio sagital siempre tenga la misma
perpendicularidad con el plano de apoyo.
.
VISUALIZACION
• Las masas articulares.
• Articulaciones de las carillas articulares.
• Alineación de masas.
• Láminas.
• Apófisis espinosas.
PARA QUE SIRVE
• Procesos patológicos que afectan la columna cervical y los tejidos blandos adyacentes.
RAYO CENTRAL
Con una angulación caudal de 35º.
El haz transversal coincidente con el cartílago tiroideo.
Técnica de las masasTécnica de las masas
lateraleslaterales
V
I
S
U
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
PACIENTE ENPACIENTE EN
DECUBITODECUBITOTEC. Masas LateralesTEC. Masas Laterales
Visualización técnica delVisualización técnica del
pilarpilar
TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA
CERVICALCERVICAL
IntegralIntegral:: Método de OttonelloMétodo de Ottonello
Método de PelissierMétodo de Pelissier
Oclusión y no-oclusiónOclusión y no-oclusión::
Comúnmente llamada “Comúnmente llamada “masticaciónmasticación””
O Auto tomografíaO Auto tomografía
Columna cervical integralColumna cervical integral
PREPARACIÓN
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa
de la parte superior del cuello
• Diafragmar a zona en estudio
• El paciente mantendrá el maxilar en permanente movimiento.
POSICIÓN DEL PACIENTE
• De pie o decúbito.
• El plano medio sagital de la columna perpendicular y coincidente
con el plano de apoyo.
• El plano meatoorbitario elevado. Se le pedirá al paciente que
mantenga el maxilar inferior en continuo movimiento, pronunciando
PA en forma continua.
RAYO CENTRAL
• Incide entre C IV y C V, en el cartílago tiroideo.
• Con angulación de 10º a 12º.
VISUALIZACIÓN
• Todas las vértebras cervicales de C
I a C VII. En proyección de frente.
PARA QUE SIRVE
• Procesos patológicos que afecten
la apófisis odontoides y las
estructuras óseas que rodean al
anillo de
C I, y toda la columna cervical.
Alternativas de trabajoAlternativas de trabajo
Técnica del nadadorTécnica del nadador
PREPARACION
• Película 18 x 24 longitudinal.
• Marcar el lado derecho.
• Diafragmar la zona de estudio.
• El paciente no se moverá durante el disparo, y si colabora se le puede
pedir que siga respirando, para borrar la parte superior de los pulmones.
POSICION DEL PACIENTE
• Sentado, decubito o erguido.
• El paciente en posición de perfil. El hombro que contacta el potter,
se hace elevar el miembro superior sobre la cabeza, el hombro
opuesto
se desciende.
• Rotando el hombro hacia atrás. El hombro opuesto se rota en
dirección
contraria (hacia delante). Tratando de bajarlo lo más posible. Este
mecanismo, obliga a que los húmeros no se superpongan sobre la
columna
VISUALIZACION
• Perfil de la vértebra cervico-dorsales, superpuesta
sobre las sombras de los hombros.
• Se tiene que visualizar de C V a D V.
PARA QUE SIRVE
• Procesos patológicos que afectan la columna
cervical, la parte superior de la columna torácica y los
tejidos
blandos adyacentes.
• Traumatismo, fracturas por compresión, metástasis.
RAYO CENTRAL
Horizontal. A la altura de D II.
Perpendicular al plano de apoyo, si el paciente desciende bien los hombros.
Con una angulación de 5º caudales, si el paciente no desciende los hombros
TEC. Cérvico-dorsal deTEC. Cérvico-dorsal de
perfilperfil
TEC. Cérvico-dorsal deTEC. Cérvico-dorsal de
perfilperfil
Paciente en decúbito ventralPaciente en decúbito ventral
Paciente enPaciente en
emergenciaemergencia
Manejo del pacienteManejo del paciente
VisualizaciónVisualización
Modo de colocar elModo de colocar el
collarcollar
EmergenciaEmergencia
Radiografía obtenidaRadiografía obtenida
Par radiográficoPar radiográfico
Desalineación de laDesalineación de la
lordosislordosis
Paciente con tracciónPaciente con tracción
Heridos ambulatoriosHeridos ambulatorios
Paciente ambulatorioPaciente ambulatorio
CrisisCrisis
DesalineaciónDesalineación
Desplazamiento delDesplazamiento del
cuerpocuerpo
Lesiones porLesiones por
compresióncompresión
Lesión primeraLesión primera
vértebravértebra
Fractura del ahorcadoFractura del ahorcado
LUXACION
FracturaFractura
La lesión varia según la zona
Lesión de espinosaLesión de espinosa
EstudiosEstudios
complementarioscomplementarios
Lesión de cuerpo y apófisisLesión de cuerpo y apófisis
Para averiguarPara averiguar
 Índice Torg y PavlovÍndice Torg y Pavlov
 Se utiliza en jugadoresSe utiliza en jugadores
de esfuerzo.de esfuerzo.
 Puede ser invalidante.Puede ser invalidante.
 Se estudia una sección.Se estudia una sección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroPaula Francia
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
Hans Vargas
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
KatherineOrtiz49
 
Proyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIProyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIpipesotorx
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO
kimj04
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
manualrx
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Hunter Del Prado
 
Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombroLuis Mario
 
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
yacdie herrera
 
Craneo 10 power
Craneo 10 power Craneo 10 power
Craneo 10 power
julian franco
 
Imagenología de miembro inferior clase
Imagenología de miembro inferior   claseImagenología de miembro inferior   clase
Imagenología de miembro inferior claseLuis Garcia Alviarez
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Gamaliel Gonzalez
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorMi rincón de Medicina
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
yacdie herrera
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
angavileo
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
Radiología
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Nicolas Vega De Andrea
 

La actualidad más candente (20)

Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humero
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
 
Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
 
Proyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIProyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMII
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
Radiología hombro
Radiología hombroRadiología hombro
Radiología hombro
 
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
PROYECCIÓN DE ARCO CIGOMÁTICO
 
Craneo 10 power
Craneo 10 power Craneo 10 power
Craneo 10 power
 
Imagenología de miembro inferior clase
Imagenología de miembro inferior   claseImagenología de miembro inferior   clase
Imagenología de miembro inferior clase
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 

Destacado

Guia rar 1º parte
Guia rar 1º parteGuia rar 1º parte
Guia rar 1º parte
julian franco
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
julian franco
 
Abdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-powerAbdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-power
julian franco
 
Torax alumnos
Torax  alumnosTorax  alumnos
Torax alumnos
julian franco
 
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia) Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Felipe Ríos Sotomayor
 
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra GuzmánInmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra GuzmánSandra Guzman
 
Técnicas de tratamiento en radioterapia
Técnicas de tratamiento en radioterapiaTécnicas de tratamiento en radioterapia
Técnicas de tratamiento en radioterapia
Helber Cortes
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
Sandra Guzman
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantesDosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Eduardo Medina Gironzini
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónHarrison Avendaño
 
Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De RadioterapiaFrank Bonilla
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
DrMandingo WEB
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion posturalRob
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferiornatachasb
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Ismael Ortiz Pérez
 

Destacado (16)

Guia rar 1º parte
Guia rar 1º parteGuia rar 1º parte
Guia rar 1º parte
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
 
Abdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-powerAbdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-power
 
Torax alumnos
Torax  alumnosTorax  alumnos
Torax alumnos
 
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia) Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia)
 
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra GuzmánInmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
Inmovilización, TPS y definición de volúmenes (ICRU 50-62) PhD. Sandra Guzmán
 
Técnicas de tratamiento en radioterapia
Técnicas de tratamiento en radioterapiaTécnicas de tratamiento en radioterapia
Técnicas de tratamiento en radioterapia
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantesDosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantes
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
 
Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De Radioterapia
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
 

Similar a Cervical 10 power

Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloBrenda Yabr
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
Jousefill Garcia
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
lynethlacourt1
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
lissette941770
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
yoleizamota1
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Pbl 1
Pbl 1Pbl 1
Pbl 1
posi123
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
Marvin Antonio Acosta Gonzalez
 
Tecnicas radiologicas en ortopedia karen
Tecnicas radiologicas en ortopedia karenTecnicas radiologicas en ortopedia karen
Tecnicas radiologicas en ortopedia karen
Karen Cardosa
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
Radiología
 
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.pptColumna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
YeremyAlexanderFernn
 
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdfMovilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
celiacruz42
 
autoexploracion mamaria.ppt
autoexploracion mamaria.pptautoexploracion mamaria.ppt
autoexploracion mamaria.ppt
OliviaNarvaez4
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaNathalia Valdes
 
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptxtecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
AndreaCastillo192930
 

Similar a Cervical 10 power (20)

Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrollo
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
Pbl 1
Pbl 1Pbl 1
Pbl 1
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
 
Tecnicas radiologicas en ortopedia karen
Tecnicas radiologicas en ortopedia karenTecnicas radiologicas en ortopedia karen
Tecnicas radiologicas en ortopedia karen
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
 
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.pptColumna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
 
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdfMovilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
 
autoexploracion mamaria.ppt
autoexploracion mamaria.pptautoexploracion mamaria.ppt
autoexploracion mamaria.ppt
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
 
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptxtecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
tecnicAS RADIOLOGICAS I actual.pptx
 

Más de julian franco

Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
Rayos Urograma de-excreción
Rayos  Urograma de-excreción Rayos  Urograma de-excreción
Rayos Urograma de-excreción
julian franco
 
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 Rayos Transito esofagogastroduodenal  Rayos Transito esofagogastroduodenal
Rayos Transito esofagogastroduodenal
julian franco
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
julian franco
 
Rayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia IntravenosaRayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia Intravenosa
julian franco
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografia
julian franco
 

Más de julian franco (7)

Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Rayos Urograma de-excreción
Rayos  Urograma de-excreción Rayos  Urograma de-excreción
Rayos Urograma de-excreción
 
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 Rayos Transito esofagogastroduodenal  Rayos Transito esofagogastroduodenal
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
 
Rayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia IntravenosaRayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia Intravenosa
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografia
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Cervical 10 power

  • 1. COLUMNACOLUMNA CERVICALCERVICAL POSICIONES CLASICAS y ESPECIALESPOSICIONES CLASICAS y ESPECIALES En mujeres preguntar si esta embarazadaEn mujeres preguntar si esta embarazada Cátedra de Radiología ICátedra de Radiología I 2010
  • 2. Zonas de IrradiaciónZonas de Irradiación
  • 3. Posiciones ClásicasPosiciones Clásicas  Frente.Frente.  Perfil.Perfil.  Oblicuas: Derecha e Izquierda.Oblicuas: Derecha e Izquierda.  Funcionales: de Frente.Funcionales: de Frente.  Funcionales: de Perfil.Funcionales: de Perfil.  Trans oral.Trans oral.  Del nadador.Del nadador.  En emergencia.En emergencia.
  • 4. COLUMNA CERVICAL DECOLUMNA CERVICAL DE FRENTEFRENTE  Colocación del paciente:Colocación del paciente:  Plano medio sagital perpendicular al apoyo.Plano medio sagital perpendicular al apoyo.  Centralización con línea media.Centralización con línea media.  Elevación del maxilar inferior.Elevación del maxilar inferior.  Retirar elementos de la zona.Retirar elementos de la zona.  Angulación cefálica del rayo director.Angulación cefálica del rayo director.  Incide sobre el cartílago tiroideo.Incide sobre el cartílago tiroideo.  Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.
  • 5. PacientePaciente vertical (vertical (mentónmentón elevado)elevado)
  • 8. TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA CERVICALCERVICAL FrenteFrente: Decúbito dorsal,: Decúbito dorsal, VerticalVertical Rayo 12° cefálicosRayo 12° cefálicos Decúbito ventralDecúbito ventral Rayo perpendicularRayo perpendicular
  • 9. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • El borde superior del chasis a la altura del cartílago de la oreja. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello • Diafragmar a zona en estudio • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • De pie o decúbito dorsal. • El paciente apoya el mentón sobre la línea media de la mesa. • El plano meato orbitario tendrá una angulación de 35º con respecto al apoyo. RAYO CENTRAL • Incide perpendicularmente, al plano de apoyo. Emergiendo en el cartílago tiroideo. • La convexidad es anterior, evita la suma de imágenes de los cuerpos vertebrales. VISUALIZACIÓN • Elementos vertebrales del segmento cervical desde CIII a CVII. • Cuerpo de las vértebras, apófisis espinosas, apófisis transversas, apófisis unciformes, pedículos la tráquea superior y área subglótica.
  • 12. CaracterísticasCaracterísticas  Se tienen que visualizar 5 vértebras.Se tienen que visualizar 5 vértebras.  Las 2 primeras vértebrasLas 2 primeras vértebras no se visualizanno se visualizan..  El aire de la tráquea es medial.El aire de la tráquea es medial.  Las apófisis unciformes visibles.Las apófisis unciformes visibles.  Apófisis espinosas mediales.Apófisis espinosas mediales.  Se observan las primeras dorsales.Se observan las primeras dorsales.  Las partes blandas del cuello son necesarias.Las partes blandas del cuello son necesarias.  Se cuenta de abajo hacia arriba las vértebras.Se cuenta de abajo hacia arriba las vértebras.
  • 15. Identificar: - Apófisis unciforme - Disco intervertebral - Pedículo - Apófisis transversa - Cuerpos vertebrales - Apófisis espinosa - Tráquea - Primera costilla
  • 16. Radiografía simple de columna cervical Proyección AP Cuerpos vertebrales D1 C7 C6 C5 C4 C3 C2 Apófisis unciforme Primera costilla Tráquea Pedículo Apófisis transversa Disco intervertebral Apófisis espinosa
  • 18. ¡No visualizar una¡No visualizar una apófisis espinosaapófisis espinosa
  • 20. Columna Cervical deColumna Cervical de PerfilPerfil  Plano medio sagital paralelo al apoyo.Plano medio sagital paralelo al apoyo.  Descenso del macizo de los hombros.Descenso del macizo de los hombros.  Elevación del maxilar inferior.Elevación del maxilar inferior.  Despojar al paciente de elementos de suma.Despojar al paciente de elementos de suma.  Se tienen que verSe tienen que ver 7 vértebras7 vértebras..  El tubo de rayos más alejado del paciente.El tubo de rayos más alejado del paciente.  El rayo pasa sobre el cartílago tiroideo.El rayo pasa sobre el cartílago tiroideo.  Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.  Se cuentan de arriba hacia abajo.Se cuentan de arriba hacia abajo.
  • 23. TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA CERVICALCERVICAL PerfilPerfil:: Parado o sentadoParado o sentado Rayo perpendicularRayo perpendicular Tubo a 1,50 metroTubo a 1,50 metro Decúbito con rayo horizontalDecúbito con rayo horizontal
  • 27.
  • 28. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • El borde superior del chasis a la altura del cartílago de la oreja. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello • Diafragmar a zona en estudio • Distancia foco película 1,50m. se evitará agrandar los cuerpos vertebrales. • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • De pie o sentado. Apoya el hombro sobre el Bucky mural, con los miembros superiores colgados a los lados del cuerpo, tratando de bajar los macizos de los hombros lo más posible. • El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo. • La columna cervical será coincidente con la línea media del Potter. RAYO CENTRAL • Horizontal. Incide perpendicular al Potter. • El haz transversal pasará sobre el cartílago tiroideo. • El haz longitudinal, que coincide con la línea media de la mesa, pasará por la región media y posterior del cuello.
  • 29. VISUALIZACIÓN • La siete vértebras cervicales. De C I a C VII. • Bordes anteriores y posteriores de los cuerpos. • Bordes posteriores de las masas laterales forman una suave curva lordótica. • Las carillas articulares, las apófisis espinosas, superficie posterior de las apófisis articulares. PARA QUE SIRVE • Fractura, metástasis, malformaciones, traumatismos, procesos artrósicos. Arco anterior del Atlas Arco posterior del Atlas Axis Apófisis odontoides Agujero arteria vertebral Cuerpo vertebral cervical Apófisis espinosa Apófisis articular sup. Apófisis articular inf. Apófisis unciforme Espacio intervertebral Mandíbula Laringe
  • 30. Hacer que el paciente eleveHacer que el paciente eleve el mentónel mentón
  • 31. VisualizaciónVisualización  Las 7 vértebras presentan una alineación.Las 7 vértebras presentan una alineación.  Las líneas de los cuerpos vertebrales sonLas líneas de los cuerpos vertebrales son suaves.suaves.  El occipital en la parte superior.El occipital en la parte superior.  El atlas siempre visibleEl atlas siempre visible..  La 7ma puede ocultarse por el macizo deLa 7ma puede ocultarse por el macizo de los hombros. (mal descenso)los hombros. (mal descenso)  Las apófisis espinosas visibles yLas apófisis espinosas visibles y alineadas.alineadas.
  • 32. Líneas imaginarias deLíneas imaginarias de comprobacióncomprobación
  • 33. Rectificación de laRectificación de la LordosisLordosis
  • 34. Identificar: 1 Arco anterior del Atlas 2 Arco posterior del Atlas 3 Axis 4 Apófisis odontoides 5 Cuerpo vertebral cervical 6 Apófisis espinosa 7 Apófisis articular superior 8 Apófisis articular inferior 9 Apófisis unciforme 10 Mandíbula
  • 35. Identificar: 1 Arco anterior del Atlas 2 Arco posterior del Atlas 3 Axis 4 Apófisis Odontoides 5 Cuerpo vertebral cervical 6 Apófisis espinosa 7 Apófisis articular superior 8 Apófisis articular inferior 9 Apófisis unciforme 10 Mandíbula Radiografía simple de columna cervical. Proyección lateral 1 2 3 4 6 5 7 8 9 10
  • 40. Visualización conVisualización con problemasproblemas  ProcesoProceso degenerativodegenerativo  Signos de artrosisSignos de artrosis  Destrucción delDestrucción del tejidotejido
  • 43. Columna CervicalColumna Cervical OblicuaOblicua  Partiendo del paciente de perfil.Partiendo del paciente de perfil.  El paciente gira 45º con respecto al apoyo.El paciente gira 45º con respecto al apoyo.  Apoya el hombro y gira hacia atrás el cuerpo.Apoya el hombro y gira hacia atrás el cuerpo.  El cráneo gira 45º grados hacia delanteEl cráneo gira 45º grados hacia delante quedando paralelo al apoyo.quedando paralelo al apoyo.  El rayo director perpendicular al apoyo o conEl rayo director perpendicular al apoyo o con Angulación cefálica de 15ºAngulación cefálica de 15º..
  • 44. Colocación delColocación del pacientepaciente  El paciente gira elEl paciente gira el plano medio sagitalplano medio sagital  El cráneo gira más.El cráneo gira más.  El rayo puede tenerEl rayo puede tener Angulación cefálicaAngulación cefálica  El haz de rayos pasaEl haz de rayos pasa por cartílago tiroideopor cartílago tiroideo
  • 46. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello • Diafragmar a zona en estudio • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • De pie o sentado, con los miembros superiores al costado del cuerpo. • Apoyando el hombro contra el plano de apoyo, el plano medio sagital del cuerpo, formará con el plano de apoyo un ángulo de 45º (girando hacia atrás el cuerpo del paciente). • Y el plano medio sagital del cráneo, girará 45º más, y quedará paralelo al plano de apoyo. • La columna se centra sobre la línea media de la mesa. RAYO CENTRAL • a) Incide horizontal, perpendicular al plano de apoyo. • b) Incide con una angulación cefálica de 15º. • El Haz transversal coincidente con el cartílago tiroideo.
  • 47. VISUALIZACIONES • Agujeros de conjunción. • Cuerpos vertebrales. • Borde antero-medial de las apófisis uncinadas y articulación unco-vertebral. • Bordes superior e inferior, pedículos de las 2 vértebras posterolateral, por las superficies antero-mediales de las carillas articulares y las masas articulares. • Si el paciente apoya el lado derecho se estudia con calidad el lado izquierdo y viceversa. PARA QUE SIRVE • Procesos degenerativos. AtlasArco posterior del Atlas Axis Cuerpo vertebral cervical Agujeros de conjunción Apófisis articular superior Apófisis articular inferior Apófisis unciformes Pedículos Lámina Primera costilla
  • 48. TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA CERVICALCERVICAL Ambas oblicuasAmbas oblicuas:: Anteriores o posterioresAnteriores o posteriores Derecha e izquierdaDerecha e izquierda
  • 49. Col Cervical OblicuaCol Cervical Oblicua VisualizaciónEsquemaEsquema
  • 50. ¿Para qué se utiliza? Identificar: ¿Qué proyección es esta? 1 Arco posterior del Atlas 2 Axis 3 Cuerpo vertebral cervical 4 AGUJERO DE CONJUNCION 5 Apófisis articular superior 6 Apófisis articular inferior 7 Apófisis unciforme 8 Pedículo 9 Lámina 10 Primera costilla
  • 51. Esta proyección se utiliza para visualizar los agujeros de conjunción. Radiografía simple de columna cervical. Proyección oblicua Identificar: 1 Arco posterior del Atlas 2 Axis 3 Cuerpo vertebral cervical 4 AGUJERO DE CONJUNCION 5 Apófisis articular superior 6 Apófisis articular inferior 7 Apófisis unciforme 8 Pedículo 9 Lámina 10 Primera costilla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10
  • 58. VisualizaciónVisualización  Agujeros de conjunción.Agujeros de conjunción.  Se hacen las dos oblicuas.Se hacen las dos oblicuas.  Si apoya el derecho se visualiza el ladoSi apoya el derecho se visualiza el lado izquierdo.izquierdo.  Si apoya el izquierdo se visualiza el ladoSi apoya el izquierdo se visualiza el lado derecho.derecho.  Apnea en el momento del disparo.Apnea en el momento del disparo.
  • 59. Oblicua en decúbitoOblicua en decúbito Desplazar el Chasis mas de lo común para centrar la imagen cervical
  • 61. Oblicua en paciente enOblicua en paciente en decúbitodecúbito
  • 62. COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL OBLICUAOBLICUA  Paciente noPaciente no colabora.colabora.  En decúbito.En decúbito.  Se gira el tubo.Se gira el tubo.  Se desplaza elSe desplaza el chasis.chasis.  La Angulación delLa Angulación del tubo 45ºtubo 45º
  • 63. TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA CERVICALCERVICAL Funcionales de frenteFuncionales de frente:: Derecha e izquierdaDerecha e izquierda Funcionales de perfilFuncionales de perfil:: Hiperflexión e hiperextensiónHiperflexión e hiperextensión
  • 64. Col. Cervical Funcional deCol. Cervical Funcional de FrenteFrente  El paciente apoya la espalda eleva el mentón.El paciente apoya la espalda eleva el mentón.  El plano medio sagital perpendicular al planoEl plano medio sagital perpendicular al plano de apoyo.de apoyo.  Dejar caer la cabeza, queriendo tocar elDejar caer la cabeza, queriendo tocar el hombro.hombro.  El rayo director con angulacion cefálica.El rayo director con angulacion cefálica.  Si deja caer la cabeza para el lado derecho,Si deja caer la cabeza para el lado derecho, despeja el izquierdo. (ese se estudia)despeja el izquierdo. (ese se estudia)  El rayo director con angulacion cefálica.El rayo director con angulacion cefálica.
  • 66. Ambas alternativas deAmbas alternativas de funciónfunción  VISUALIZACIÓN  Cuerpos vertebrales de C III a C VII  Apófisis uncinadas articulares.  Carillas articulares.  Espacios entre los cuerpos vertebrales.  PARA QUE SIRVE  Para determinar impotencia funcional, control postraumático, artrosis, etc
  • 67. PREPARACIÓN Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello. • Diafragmar a zona en estudio • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • Decúbito dorsal, sentado o de pie • En un primer momento, el plano medio sagital del cráneo y la columna será perpendicular al plano de apoyo. • Se tratará de deflexionar el plano medio sagital de la columna, sin rotar el cráneo, hacia uno de los lados, y luego hacia el otro. • Si se estudia el lado derecho, se deflexiona hacia el lado izquierdo y viceversa. RAYO CENTRAL • Incide con una angulación de 10º a 12º cefálicos, sobre el cartílago tiroideo.
  • 68. FUNCIONAL DE FRENTEFUNCIONAL DE FRENTE  Posición: decúbito dorsal, de pie o sentado.Posición: decúbito dorsal, de pie o sentado.  El plano medio sagital del cráneo y de columnaEl plano medio sagital del cráneo y de columna perpendicular y coincidente al plano de apoyo.perpendicular y coincidente al plano de apoyo.  El paciente debe de flexionar el plano medio sagital deEl paciente debe de flexionar el plano medio sagital de la columna sin rotar el cráneo hacia uno de los lados,la columna sin rotar el cráneo hacia uno de los lados, debe decaer en un movimiento armónicodebe decaer en un movimiento armónico  Rayo director: incide con Angulación cefálica de 10º aRayo director: incide con Angulación cefálica de 10º a 12º sobre el cartílago tiroideo (C4).12º sobre el cartílago tiroideo (C4).  Apnea e inmovilidad en el momento del disparoApnea e inmovilidad en el momento del disparo  Película radiográfica a utilizar es 18x24 long.Película radiográfica a utilizar es 18x24 long.  Marcar el lado derecho y diafragmar zona de estudioMarcar el lado derecho y diafragmar zona de estudio  Visualización: espacios de los cuerpos vertebrales;Visualización: espacios de los cuerpos vertebrales; línea pareja de apófisis espinosas; apófisis articulareslínea pareja de apófisis espinosas; apófisis articulares y unciformes; se observan todas las vértebrasy unciformes; se observan todas las vértebras
  • 69. COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL FUNCIONAL DE FRENTEFUNCIONAL DE FRENTE
  • 74. Visualización de laVisualización de la funcionalfuncional
  • 76. Visualización cervical deVisualización cervical de frentefrente
  • 77. Columna funcional deColumna funcional de perfilperfil
  • 78. COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL FUNCIONAL DE PERFILFUNCIONAL DE PERFIL
  • 79. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello. • Diafragmar a zona en estudio. • Distancia foco película 1,50m. • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • De pie o sentado. • El hombro apoyado contra el Potter. • Los miembros superiores colgados a los costados del cuerpo, tratando de descender el macizo de los hombros. • El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo. • La columna cervical centrada con la línea media de la mesa. • El paciente debe flexionar la cabeza, tratando de tocar el mentón contra el pecho. RAYO CENTRAL • Horizontal • Haz transversal pasa por el cartílago tiroideo.
  • 80. VISUALIZACION • Cuerpos vertebrales de C I a C VII. • Lordosis característica, se hace convexa. • Los segmentos superiores e inferiores se desplazan, los espacios intervertebrales se reducen adelante y se ensanchan atrás. • Las masas articulares se deslizan hacia arriba. • Los espacios inter-espinosos se ensanchan. PARA QUE SIRVE • Para determinar impotencia funcional, control postraumático, artrosis, etc.
  • 81. FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN  Paciente: de pie (bipedestación) o sentado. El hombro debe irPaciente: de pie (bipedestación) o sentado. El hombro debe ir apoyado contra el potter. Los miembros superiores colgando,apoyado contra el potter. Los miembros superiores colgando, tratando de descender el macizo de los hombros.tratando de descender el macizo de los hombros.  El plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente al planoEl plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente al plano de apoyo.de apoyo.  Columna cervical centrada con la línea media de la mesaColumna cervical centrada con la línea media de la mesa  El paciente debe flexionar la cabeza tratando de tocar el mentónEl paciente debe flexionar la cabeza tratando de tocar el mentón con el pecho.con el pecho.  Rayo director: horizontal, perpendicular al plano de apoyo;Rayo director: horizontal, perpendicular al plano de apoyo; transversal, pasa por cartílago tiroideo.transversal, pasa por cartílago tiroideo.  Apnea e inmovilidad en el momento del disparoApnea e inmovilidad en el momento del disparo  Distancia foco - película 1.20 m a 1.50 m (telerradiografía)Distancia foco - película 1.20 m a 1.50 m (telerradiografía)  Película radiográfica 18x24 longitudinalPelícula radiográfica 18x24 longitudinal  Marcar lado derecho y diafragmar zona de estudioMarcar lado derecho y diafragmar zona de estudio  Visualización: cuerpos vertebrales de C1 a C7; grado deVisualización: cuerpos vertebrales de C1 a C7; grado de desplazamiento superior e inferior; los espacios ínter espinososdesplazamiento superior e inferior; los espacios ínter espinosos se ensanchanse ensanchan
  • 82. Esquema de columnaEsquema de columna FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN
  • 83. COLUMNA CERVICALCOLUMNA CERVICAL FUNCIONAL FLEXIÓNFUNCIONAL FLEXIÓN
  • 86. Flexión de la columnaFlexión de la columna Plano medio sagital paraleloPlano medio sagital paralelo
  • 87. Columna funcional deColumna funcional de perfilperfil
  • 91. VisualizacionesVisualizaciones  En la flexión que se le pide al paciente, yEn la flexión que se le pide al paciente, y demostrara : el grado de desplazamientodemostrara : el grado de desplazamiento de cuerpos vertebrales.de cuerpos vertebrales.  Desalineación de los cuerpos.Desalineación de los cuerpos.  Debido al desplazamiento puede haberDebido al desplazamiento puede haber listesis.listesis.  Rectificación de lordosis.Rectificación de lordosis.  Apertura de las apófisis espinosas.Apertura de las apófisis espinosas.
  • 93. PREPARACION • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello. • Diafragmar a zona en estudio. • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea. POSICION DEL PACIENTE • De pie o sentado. • El hombro apoyado contra el Potter. • Los miembros superiores colgados a los costados del cuerpo, tratando de descender el macizo de los hombros. • El plano medio sagital del cuello será paralelo al plano de apoyo. • La columna cervical centrada con la línea media de la mesa. • El paciente deflexiona la cabeza hacia atrás, como si tocara el occipital con la espalda, hasta donde el paciente pueda hacerlo. RAYO CENTRAL • Horizontal. • Haz transversal pasa por el cartílago tiroideo.
  • 94. VISUALIZACION • Se acentúa la lordosis. • Los espacios inter-vertebrales se reducen hacia atrás y se ensanchan adelante. • Los espacios inter-espinosos se acortan. • Se observan desde C I a C VII. PARA QUE SIRVE • Para mostrar el movimiento o la falta de movimiento de las vértebras cervicales y se solicita para descartar lesiones en “latigazo”.
  • 95. FUNCIONAL EXTENSIÓNFUNCIONAL EXTENSIÓN  Posición: de pie o sentado. Debe apoyar el hombroPosición: de pie o sentado. Debe apoyar el hombro sobre el potter. Los miembros superiores colgados asobre el potter. Los miembros superiores colgados a los costados. Descender el macizo de los hombroslos costados. Descender el macizo de los hombros  El paciente deflexiona la cabeza hacia atrás como siEl paciente deflexiona la cabeza hacia atrás como si tocara el occipital con la espalda, hasta donde pueda.tocara el occipital con la espalda, hasta donde pueda.  El plano medio sagital del cuello paralelo y coincidenteEl plano medio sagital del cuello paralelo y coincidente al plano de apoyo. Columna cervical centrada con laal plano de apoyo. Columna cervical centrada con la línea media de la mesalínea media de la mesa  Rayo director: horizontal, perpendicular al plano deRayo director: horizontal, perpendicular al plano de apoyo; transversal, pasa por el cartílago tiroideoapoyo; transversal, pasa por el cartílago tiroideo  Visualización: los espacios intervertebrales se reducenVisualización: los espacios intervertebrales se reducen hacia atrás y se ensanchan hacia delante. Loshacia atrás y se ensanchan hacia delante. Los espacios ínter espinosos se acortan y se observaespacios ínter espinosos se acortan y se observa desde C1 a C7desde C1 a C7
  • 101. VisualizacionesVisualizaciones  En la extensión que se le pide alEn la extensión que se le pide al paciente, y demostrara : el grado depaciente, y demostrara : el grado de desplazamiento de cuerpos vertebrales.desplazamiento de cuerpos vertebrales.  Desalineación de los cuerpos.Desalineación de los cuerpos.  Debido al desplazamiento puede haberDebido al desplazamiento puede haber listesis.listesis.  Rectificación de lordosis.Rectificación de lordosis.  Cerramiento de las apófisis espinosas.Cerramiento de las apófisis espinosas.
  • 102. Par radiográficoPar radiográfico (funcional de(funcional de perfil)perfil)
  • 103. Radiografía de columnaRadiografía de columna cervical funcional decervical funcional de perfilperfil..
  • 104.
  • 106.
  • 107. Trans oralTrans oral  El paciente apoyando el occipital.El paciente apoyando el occipital.  Boca abierta.Boca abierta.  El rayo director pasa rasante a losEl rayo director pasa rasante a los incisivos superiores.incisivos superiores.  Mastoides y arcada dentaria superior enMastoides y arcada dentaria superior en el mismo plano de apoyo. Perpendicularel mismo plano de apoyo. Perpendicular al poyo.al poyo.
  • 109. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello y prótesis dental. • Diafragmar a zona en estudio • El paciente no se moverá durante el disparo y mantendrá la apnea POSICIÓN DEL PACIENTE • Decúbito dorsal o sentado • El plano medio sagital del cráneo será perpendicular al plano de apoyo y coincidente con la línea media de la mesa • La boca abierta. El plano meatorbitario forma un ángulo de 10º con el plano de apoyo. • Se le puede pedir al paciente que emita algún sonido para deprimir la lengua. RAYO CENTRAL • Incide perpendicular al plano de apoyo. • Con una angulación cefálica de 5º grados. • Haciendo coincidir el haz transversal sobre los incisivos superiores.
  • 110. VISUALIZACIÓN • Articulación atlanto-occipital. • Articulación atlanto-axial. • Apófisis odontoides. • Masa articulares y bordes inferiores del atlas. • Bordes superiores del axis. PARA QUE SIRVE • Malformaciones, fracturas, impresión basilar.
  • 113.
  • 117. Importancia de laImportancia de la técnicatécnica
  • 118. Masas laterales o delMasas laterales o del pilarpilar  El paciente decúbito dorsal.El paciente decúbito dorsal.  Gira la cabeza al lado opuesto al estudio.Gira la cabeza al lado opuesto al estudio.  En un rango de 50º a 70º.En un rango de 50º a 70º.  El rayo tiene Angulación caudal de 35º.El rayo tiene Angulación caudal de 35º.  Se visualizan las masas de los cuerposSe visualizan las masas de los cuerpos vertebrales.vertebrales.
  • 120. PREPARACION • Película 18 x 24 longitudinal. • Diafragmar la zona de estudio. • Marcar lado derecho. • No se moverá en el momento del disparo. POSICION DEL PACIENTE • De pie o en decúbito. • Apoya la región dorsal, haciendo rotar el cráneo hacia el lado opuesto en estudio, de 50º a 70º, con respecto al plan de apoyo. • Si se estudia el lado derecho, el paciente gira la cabeza hacia el lado izquierdo y viceversa. • Tratando de que el plano medio sagital siempre tenga la misma perpendicularidad con el plano de apoyo. .
  • 121. VISUALIZACION • Las masas articulares. • Articulaciones de las carillas articulares. • Alineación de masas. • Láminas. • Apófisis espinosas. PARA QUE SIRVE • Procesos patológicos que afectan la columna cervical y los tejidos blandos adyacentes. RAYO CENTRAL Con una angulación caudal de 35º. El haz transversal coincidente con el cartílago tiroideo.
  • 122. Técnica de las masasTécnica de las masas lateraleslaterales
  • 124. PACIENTE ENPACIENTE EN DECUBITODECUBITOTEC. Masas LateralesTEC. Masas Laterales
  • 125. Visualización técnica delVisualización técnica del pilarpilar
  • 126. TÉCNICAS DE COLUMNATÉCNICAS DE COLUMNA CERVICALCERVICAL IntegralIntegral:: Método de OttonelloMétodo de Ottonello Método de PelissierMétodo de Pelissier Oclusión y no-oclusiónOclusión y no-oclusión:: Comúnmente llamada “Comúnmente llamada “masticaciónmasticación”” O Auto tomografíaO Auto tomografía Columna cervical integralColumna cervical integral
  • 127. PREPARACIÓN • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Quitar collar o cadena, aros, broches para el cabello y la ropa de la parte superior del cuello • Diafragmar a zona en estudio • El paciente mantendrá el maxilar en permanente movimiento. POSICIÓN DEL PACIENTE • De pie o decúbito. • El plano medio sagital de la columna perpendicular y coincidente con el plano de apoyo. • El plano meatoorbitario elevado. Se le pedirá al paciente que mantenga el maxilar inferior en continuo movimiento, pronunciando PA en forma continua. RAYO CENTRAL • Incide entre C IV y C V, en el cartílago tiroideo. • Con angulación de 10º a 12º.
  • 128. VISUALIZACIÓN • Todas las vértebras cervicales de C I a C VII. En proyección de frente. PARA QUE SIRVE • Procesos patológicos que afecten la apófisis odontoides y las estructuras óseas que rodean al anillo de C I, y toda la columna cervical.
  • 131. PREPARACION • Película 18 x 24 longitudinal. • Marcar el lado derecho. • Diafragmar la zona de estudio. • El paciente no se moverá durante el disparo, y si colabora se le puede pedir que siga respirando, para borrar la parte superior de los pulmones. POSICION DEL PACIENTE • Sentado, decubito o erguido. • El paciente en posición de perfil. El hombro que contacta el potter, se hace elevar el miembro superior sobre la cabeza, el hombro opuesto se desciende. • Rotando el hombro hacia atrás. El hombro opuesto se rota en dirección contraria (hacia delante). Tratando de bajarlo lo más posible. Este mecanismo, obliga a que los húmeros no se superpongan sobre la columna
  • 132. VISUALIZACION • Perfil de la vértebra cervico-dorsales, superpuesta sobre las sombras de los hombros. • Se tiene que visualizar de C V a D V. PARA QUE SIRVE • Procesos patológicos que afectan la columna cervical, la parte superior de la columna torácica y los tejidos blandos adyacentes. • Traumatismo, fracturas por compresión, metástasis. RAYO CENTRAL Horizontal. A la altura de D II. Perpendicular al plano de apoyo, si el paciente desciende bien los hombros. Con una angulación de 5º caudales, si el paciente no desciende los hombros
  • 133. TEC. Cérvico-dorsal deTEC. Cérvico-dorsal de perfilperfil
  • 134. TEC. Cérvico-dorsal deTEC. Cérvico-dorsal de perfilperfil Paciente en decúbito ventralPaciente en decúbito ventral
  • 136. Manejo del pacienteManejo del paciente
  • 138. Modo de colocar elModo de colocar el collarcollar
  • 142. Desalineación de laDesalineación de la lordosislordosis
  • 155.
  • 157.
  • 158. Lesión de cuerpo y apófisisLesión de cuerpo y apófisis
  • 159. Para averiguarPara averiguar  Índice Torg y PavlovÍndice Torg y Pavlov  Se utiliza en jugadoresSe utiliza en jugadores de esfuerzo.de esfuerzo.  Puede ser invalidante.Puede ser invalidante.  Se estudia una sección.Se estudia una sección.