SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAREA VENTROLATERAL LADO IZQUIERDO

                                         M.V.Z. Luis Carlos Reza Guevara

INTRODUCCIÓN

Historia.-

La cesarea o histerotomía abdominal es el proceso quirúrgico tocologico que
tiene por finalidad extrer el feto atraves de aberturas realizadas en la pared
abdominal y uterina.
El nombre de cesarea deriva de la leyenda según la cual el Emperador Romano
Julio Cesar habia nacido mediante este metodo. Esta cirugía habia sido
practicada en la mujer muerta desde tiempo inmemorial, e incluso era obligatoria
por la ley Romana.
La primera referencia de este procedimiento quirúrgico en la literatura medica,
se encuentra en un reporte ingles del año 1839, en el que John Field de
Liverpool, refiere brevemente el hecho de haber practicado dos veces la técnica
en perras siempre con buenos resultados al año siguiente J.B.Carlisle, de
Wigton Cumberland, describio con algun detalle la técnica en una cerda,
practicada con éxito. El editor de veterinaria (Youatt) ante el caso de Carlisle,
invita cordialmente a sus lectores para que le remitieran mas detalles de otros
procesos similares de las que tuvieran noticias, en tanto él los buscaba en la
literatura veterinaria francesa. Su investigación le revelo que la técnica habia
sido venturosamente practicada en dicho pais en la vaca y en la oveja, en varias
ocasiones por Morange, Gohier y Chretian, este ultimo precursor del sistema de
sutura del útero y de la pared abdominal.
La invitación de Youatt dio lugar a la notable respuesta de j. Hayes y de
Rochdale, quien habia llevado a cabo la técnica como experimento en la perra,
ya en el año de 1824
El primer reporte detallado de la aplicación de la técnica como medida
terapéutica en la distocia de la perra es de Brooks y Whitworth, de grantham,
Ing. (1866.
El sujeto fue una perra fox terrier, la cual durante los primeros días de su
gestación sufrió un accidente que se diagnostico con fractura de la pelvis, al
término de 64 días comenzó el parto, la técnica quirúrgica fue practicada en el
curso de la misma jornada:
......” la perra fue anestesiada con cloroformo, se rasuro el sitio de la incisión en
la región iliaca derecha, después de lo cual se realizo otra longitudinal en el
útero, se extrajeron dos cachorros vivos, la incisión uterina cerro con alambre de
plata, dejando largos cabos para poder retirar el material de la cavidad
abdominal, se juntaron los bordes peritoneales por sutura, lo mismo que el plano
muscular y la superficie cutánea, los cachorros se criaron con una madre
adoptiva y la madre sano en 19 días “..............




                                                                                   1
FACTORES QUE ORIGINAN LA CESAREA.-

Existen diversos factores en los que se requiere el procedimiento quirúrgico de
histerotomía o cesarea, estos serán de origen materno o de origen fetal, los que
generalmente están íntimamente ligados.
Los primeros serán principalmente, inadecuado perímetro del canal pélvico o
bien falta de relajación de las estructuras del canal pélvico, esto se observa con
regularidad en becerras de primer parto, tanto con una buena alimentación,
como en el caso de grandes deficiencias nutricias, también se puede presentar
inercia uterina asociada principalmente a deficiencias en la suplementacion
mineral de la vaca al parto, o bien falta de dilatación cervical.
La falta de dilatación cervical esta favorecida por un tamaño excesivo del feto,
con relación al tamaño de la pelvis de la madre, lo cual deberá de determinarse
en el momento que se inicia la labor de parto, para evitar un trabajo de
extracción forzada la que por lógica sera traumática para la madre, además de
favorecer la compresión de nervios obturadores lo cual predispondrá a la vaca, a
una paresia posparto con las consecuencias que este proceso ocasiona en un
animal de ese tamaño.
También los procesos teratológicos del feto predispondrán a la vaca a una
histerotomía inmediata, los problemas que suelen presentarse con mayor
frecuencia son: HIDROCEFALIA, ARTROGRIPOSIS, EQUISOSTOMUS
REFLEXUS,        HOLOCARDIUS           AMORPHOUS,          HIDROPESÍA        FETAL,
BICÉFALOS Y POLIARTRILIA, ETC.
En los casos de mal posición fetal, la cual se determina por palpación rectal en
el inicio del proceso de parto y en la cual apreciamos que el manejo para la
extracción forzada no será suficiente, lo cual se determinara en la mayoría de los
casos de mal posiciones tales como: DECUBITO DORSAL, tanto en
presentaciones anterior como posterior, DECUBITO LATERAL en el fondo del
útero, FLEXION DEL CUELLO ENTRE LOS MIEMBROS, con contacto entre la
mandíbula y el esternon, complicado en todos los casos por exceso de tamaño
del feto.
En la clínica de campo una buena proporción de las cesáreas que se realizan
es por procesos de parto plongados en los que con seguridad existió mal
posición fetal y con manejo inmoderado durante varias horas, por parte de
personal no calificado y la mayoría de las veces en pésimas condiciones de
higiene, por lo que muchas ocasiones los becerros mueren, la vaca pierde
totalmente los fluidos uterinos y nos enfrentamos a casos con fetos
enfisematosos por el avanzado estado de descomposición y/o crías demasiado
grandes, por lo que la única alterativa para salvar la vida de la vaca es la cirugía,
aun con todas las complicaciones que puede tener, el realizar una cesarea en
estas condiciones, resultando siempre imprescindible la revisión exhaustiva del
útero con objeto de verificar la integridad de este, para que en caso de
desgarres, suturar perfectamente y realizar terapia antibiótica intraperitoneal
durante una semana.
Existe también la posibilidad de realizar una cesarea por factores tales como, la
imposibilidad de corregir una torsión uterina (factor raro en otras especies, pero



                                                                                   2
común en vacas holstein de alta productividad) por rotación de la vaca (lado
contrario a la torsión), o bien por lesiones o padecimientos de la vaca con
gestación a termino en la cual existe la posibilidad de salvar el producto.

TÉCNICA OPERATORIA.-

En condiciones “naturales” de parto distócico, no sera necesario dietar a las
vacas dado que por lo general, estas, por el mismo proceso de parto bajan su
consumo de alimento.
Para tranquilizar a la vaca se recomienda el uso de xilacina al 10 % en dosis i.v.
de 0.3 a 0.4 ml dependiendo del peso y estado general de la vaca debiendo de
considerar que las dosis del tranquilizante deben ser bajas, ya que el efecto
también se da en el feto y este puede bronco aspirar si el procedimiento es lento
por la poca habilidad del medico en el conocimiento de la técnica operatoria y la
falta del equipo quirúrgico indispensable, en el caso de animales muy nerviosos
la combinación de la aplicación de tartrato de butorphanol 10 mg a dosis de
2.5ml para una vaca de 500kg, vía i.v. lo que nos da un efecto de analgesia muy
profunda con la consecuente facilidad en la cirugía , así como la rápida
recuperación del paciente, previo a la sedación se aplica 8ml i.v. de lactato de
ixosuprina con objeto de relajar el componente uterino.
La vaca se coloca en decúbito lateral derecho, debiendo de sujetarla firmemente
por los miembros anteriores y posteriores estirando suavemente y fijando ambos
amarres, los limites de la zona de incisión son: por arriba, el pliegue de la babilla,
por abajo la vena subcutánea abdominal, hacia atrás el borde de la glándula
mamaria, esta area deberá de ser perfectamente lavada con jabón quirúrgico y
desinfectada con acetato de clorhexidina, del cual se diluye 60ml por galón de
agua purificada ( misma dosis para utilizarlo como presello de la ubre en ganado
de ordeña), se rasura y se utiliza anestesia local sin vasoconstrictores, por
infiltración en la línea que sera incidida, de 50 a 60 ml en total, repartida en 5
puntos de aplicación.
Se incide por planos: piel, tejido subcutáneo, fascias de los músculos oblicuos
abdominales, músculo recto abdominal, túnica amarilla, y peritoneo, al ingresar a
la cavidad abdominal se observa el epiplón, el cual se retrae hacia la cavidad
abdominal, un ayudante se coloca sobre el costado de la vaca para sujetar
firmemente el borde superior de nuestra incisión y con el epiplón impedir que la
evisceracion del paquete intestinal, entonces se observa el útero grávido al cual
no es necesario manejar ya que se aprecia en su totalidad para seleccionar el
punto de incisión, en el caso de no tener experiencia, ya que es factible
confundirlo por apariencia con el rumen, se deberá palpar para sentir al feto en
su interior, al elegir la línea de incisión, la extensión de esta deberá ser de
acuerdo al tamaño del producto, calculado por vía rectal, la incisión del útero
deberá de ser sin lesionar la base de los cotiledones, recuerde que si se pierde
uno de ellos las posibilidades de una nueva gestación serán reducidas, además
deberemos de vigilar que los fluidos uterinos no caigan en la cavidad abdominal,
mas aun si se trata de un animal que ya fue manejado durante el parto, en esta
técnica no es difícil de lograr esto, ya que se logra una intima adhesión del útero



                                                                                    3
con los planos incididos, se introduce la mano del cirujano, para localizar un
miembro posterior del becerro el cual se extrae, protegiendo con la mano la
pezuña para no lesionar la mucosa uterina, posteriormente se extrae el otro
miembro, se colocan los lazos obstétricos y entre dos ayudantes, uno en cada
miembro Se hace tracción, mientras el cirujano mete sus dedos índices en los
bordes de la incisión y con esto va midiendo la tensión y la dirección de esta
(hacia atrás, hacia delante, a un lado o a otro) que se da hasta pasar el pecho
del becerro, con objeto de evitar que se rasgue el útero lo que nos daría una
hemorragia severa que complicaría la sutura uterina y el postoperatorio, siempre
deberá de extraerse el feto por los miembros posteriores, ya que el cuello y la
cabeza complicarían la maniobra.
Una vez extraído el producto, una persona se encarga de extrer las flemas y dar
un masaje vigoroso cerca de la madre para estimular la circulación periférica del
propio becerro e iniciar la presentación del vinculo madre-becerro vital en el
inicio de la vida fuera del útero, deberá de procurarse la extracción total de la
placenta, pero de no ser posible se deberá aplicar antes del cierre del útero
bolos antibióticos con un fibrinolitico eficiente cuidando que estos queden
colocados entre el endometrio y la placenta para que su efecto sea rápido y
eficiente, posteriormente se lava perfectamente el saco uterino con suficiente
solución isotónica con antibiótico y al mismo tiempo se revisa la integridad y la
no presencia de hemorragias de moderadas a severas, ya que estas pueden
ocasionar adherencias dentro o fuera del útero lo que impedirá una siguiente
gestación.
Se procede a suturar el útero con catgut crómico del numero uno o dos con un
punto en primera línea de cushing ( greca recta) que no deberá ser perforante
(ya que se ha observado que esto complica nuevas gestaciones al tardar en
absorberse el material), y al finalizar esta primera sutura se aplica en 5 a 6
puntos seromuscular, 20 ml en total de oxitocina de 20 u.i. con lo cual logramos
una rápida contracción, observándose que para cuando se termina la segunda
línea de sutura con conell ( greca oblicua) la contracción es muy aparente, con
lo cual logramos dos objetivos, primero, manejar mas fácilmente el útero y
facilitar la hemostasis de los vasos que aun pudieran sangrar, ( recordar que en
casos de practicas en animales que no estén en labor de Parto y que por lo tanto
no existan niveles de estrógenos circulantes suficientes la oxitocina no tiene un
efecto muy adecuado).
Al terminar la sutura uterina y después de acomodar el útero en la cavidad, se
aplica dentro de la cavidad 2 litros de suero con un millón de u.i de penicilina
potasica cada uno, con el objeto de disminuir al máximo el riesgo de una
peritonitis ya que por lo general este proceso se realiza a la intemperie.
Los planos se suturan, por lo general juntos, peritoneo y túnica amarilla con
puntos de súrgete continuo con candado, para posteriormente y en todos ellos
con puntos en “x”, los planos de los rectos abdominales, las fascias de los
oblicuos abdominales a 1cm. de separación uno de otro por la presión que
deberán resistir y con catgut del numero 3, o con braunamid del numero 3,
posteriormente se afronta el subcutáneo con un surgete continuo con candado,




                                                                               4
para finalizar con la piel la cual se adosa con nylon para pescar de 20 libras y
con puntos separados en “u “, los cuales son resistentes y nos dan un borde de
 Cicatrización muy seguro para no permitir una infección, es conveniente al ir
terminando cada plano de sutura ir aplicando entre los puntos un tubo
antimastitico lo cual disminuye totalmente el riesgo de una infección.
Al concluir es conveniente aplicar a la vaca ya en pie, un antiinflamatorio no
esteroidal, meglumina de flunixin, fenil butazona así como una combinación
de penicilina estreptomicina y un antiséptico local. El postoperatorio se basara
en la toma diaria de las constantes fisiológicas por lo menos durante tres días,
las cuales de no existir alteración se le aplicara a la vaca el AINES, por vía
endovenosa y el antiséptico local así como el antibiótico por vía im. o en casos
de que la extracción del feto pudiera haber contaminado la cavidad se aplicarían
por vía intraperitoneal con por lo menos dos litros de solución isotónica como
vehículo, al finalizar se aplica 15ml de serotonina, maleato de ergotamina con
el objeto de favorecer una rápida contracción uterina lo cual complementara la
acción de la oxitócica que se aplico en el útero ,de no haber complicaciones la
vaca podrá pasar al corral de recién paridas al tercer dia para realizar su vida
normal y los puntos de piel se retiran a los 10 días.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA OPERATORIA.-

Dentro de las principales indicaciones está la de que, por la posición que guarda
el útero al mantener a la vaca en decúbito lateral, este, esta casi en contacto
directo con la pared abdominal por lo que es más fácil la extracción fetal, sin
manejo del útero para exteriorizarlo, así mismo para extraer un feto ya muerto o
contaminado el riesgo de escurrimiento de fluidos a la cavidad es menor, siendo
además la técnica de elección en vacas con incapacidad de incorporarse,
además con esta técnica no nos preocupamos de que se haya pasado la dosis
del tranquilizante o de que por el contrario el efecto es muy pobre y se esta
moviendo constantemente con el riesgo de que se resbale y se complique el
proceso quirúrgico.
Las principales contraindicaciones son dadas por la posición de decúbito lateral
ya que un proceso muy prolongado predispone a una regurgitación con la
consiguiente posibilidad de bronco aspiración de la vaca, así como a la
eventración del rumen por timpanismo, por lo que se deberá estar muy atento
para realizar una rumenocentesis así como la posterior sutura del rumen.

OTRAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA REALIZAR UNA CESAREA.-

CESAREA POR FLANCO IZQUIERDO
CESAREA POR FLANCO DERECHO
CESAREA POR LINEA MEDIA




                                                                               5
LITERATURA CITADA.-

Gibbons, W.J.,., Catcott, E.J., Smithcors, J.F.: medicina y cirugía de bovines, prensa
médica mexicana
Gonzales, S.J., técnicas útiles en el campo para las embriotomias y cesáreas en el ganado
vacuno, tesis profesional fmvz UNAM 1963
Oheme, W.F., Prier E.J., Textbook oflarge animal surgery, Williams and welkins,
Baltimore 1976.
 Posadas M.E., Evaluación de tres diferentes técnicas quirúrgicas para realizar una
cesarea., tesis profesional FMVZ UNAM 1981




                                                                                        6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Brandon Padilla
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distociaQUIRON
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Alexandra Henao Díaz
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
Blanca Guzman
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ottoniel Lopez
 
Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos
Universidad de la Salle
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
RENE Melendez
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos
 
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 

Destacado

Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
walter89
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
cyran0
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Otoniel López López
 
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINAMINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
Edna Motta
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSEJSU1
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Leonardo Albán
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
KARYRA
 
Alteraciones funcionales de los bovinos
Alteraciones funcionales de los bovinosAlteraciones funcionales de los bovinos
Alteraciones funcionales de los bovinosRicardo Montoya
 
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓNEL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
guest42d31c
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
CristobalVizhco12
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Eduardo Martinez
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
Cindy L. V.
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
darybautista
 
Seminário fisiologia
Seminário fisiologiaSeminário fisiologia
Seminário fisiologia
Franciele Cristina
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Christian D. Fernandez
 
Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]
Ruralticnova
 

Destacado (20)

Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINAMINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
MINERALES EN ALIMENTACION EQUINA
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovino
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinarios
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Alteraciones funcionales de los bovinos
Alteraciones funcionales de los bovinosAlteraciones funcionales de los bovinos
Alteraciones funcionales de los bovinos
 
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓNEL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
EL PROCESO DE LA CASTRACIÓN
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
 
Seminário fisiologia
Seminário fisiologiaSeminário fisiologia
Seminário fisiologia
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]
 

Similar a Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo

MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptxMANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
DIESTRO ALVAREZ
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalariomerchuzka
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
Katty Dominguez Reyes
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
Ricardo Echavarria
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
Joe Peña Hilario
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
Severo Jesus Giron Chavez
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
UCEBOL
 
ACRETISMOYATONIA.pptx
ACRETISMOYATONIA.pptxACRETISMOYATONIA.pptx
ACRETISMOYATONIA.pptx
AnaSantiago750742
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 

Similar a Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo (20)

Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
 
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptxMANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalario
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
Castracionenequinosybovinos verdadera-100423120009-phpapp02
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
 
ACRETISMOYATONIA.pptx
ACRETISMOYATONIA.pptxACRETISMOYATONIA.pptx
ACRETISMOYATONIA.pptx
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Vol7n1pag41 44
Vol7n1pag41 44Vol7n1pag41 44
Vol7n1pag41 44
 

Más de Luis Carlos Reza

Analysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma MarginaleAnalysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma MarginaleLuis Carlos Reza
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaLuis Carlos Reza
 
Interpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency IndexesInterpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency IndexesLuis Carlos Reza
 
Top 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and ProfitabilityTop 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and ProfitabilityLuis Carlos Reza
 
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Luis Carlos Reza
 
Homeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaHomeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaLuis Carlos Reza
 
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital BovinaTratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital BovinaLuis Carlos Reza
 
Vacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. AureusVacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. AureusLuis Carlos Reza
 

Más de Luis Carlos Reza (20)

Analysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma MarginaleAnalysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
Analysis Of World Strains Of Anaplasma Marginale
 
Use Of Anthelmintics
Use Of AnthelminticsUse Of Anthelmintics
Use Of Anthelmintics
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Interpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency IndexesInterpreting Reproductive Efficiency Indexes
Interpreting Reproductive Efficiency Indexes
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Top 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and ProfitabilityTop 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
Top 10 Tips for Improving Reproduction and Profitability
 
Costo Nolvasan
Costo NolvasanCosto Nolvasan
Costo Nolvasan
 
Engorda en trópicos
Engorda en trópicosEngorda en trópicos
Engorda en trópicos
 
Parto químico
Parto químicoParto químico
Parto químico
 
Bypro Engorde Vacuno Unlz
Bypro Engorde Vacuno UnlzBypro Engorde Vacuno Unlz
Bypro Engorde Vacuno Unlz
 
Csof
CsofCsof
Csof
 
Digitonthopagusgazella
DigitonthopagusgazellaDigitonthopagusgazella
Digitonthopagusgazella
 
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
Enfermedadesdelaparatolocomotor2009
 
Homeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaHomeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria Organica
 
Vademecun Veterinario
Vademecun VeterinarioVademecun Veterinario
Vademecun Veterinario
 
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital BovinaTratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
Tratamiento de Ureaplasmosis Genital Bovina
 
Vacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. AureusVacunacion Contra S. Aureus
Vacunacion Contra S. Aureus
 
Ureaplasmosis Genital
Ureaplasmosis GenitalUreaplasmosis Genital
Ureaplasmosis Genital
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo

  • 1. CESAREA VENTROLATERAL LADO IZQUIERDO M.V.Z. Luis Carlos Reza Guevara INTRODUCCIÓN Historia.- La cesarea o histerotomía abdominal es el proceso quirúrgico tocologico que tiene por finalidad extrer el feto atraves de aberturas realizadas en la pared abdominal y uterina. El nombre de cesarea deriva de la leyenda según la cual el Emperador Romano Julio Cesar habia nacido mediante este metodo. Esta cirugía habia sido practicada en la mujer muerta desde tiempo inmemorial, e incluso era obligatoria por la ley Romana. La primera referencia de este procedimiento quirúrgico en la literatura medica, se encuentra en un reporte ingles del año 1839, en el que John Field de Liverpool, refiere brevemente el hecho de haber practicado dos veces la técnica en perras siempre con buenos resultados al año siguiente J.B.Carlisle, de Wigton Cumberland, describio con algun detalle la técnica en una cerda, practicada con éxito. El editor de veterinaria (Youatt) ante el caso de Carlisle, invita cordialmente a sus lectores para que le remitieran mas detalles de otros procesos similares de las que tuvieran noticias, en tanto él los buscaba en la literatura veterinaria francesa. Su investigación le revelo que la técnica habia sido venturosamente practicada en dicho pais en la vaca y en la oveja, en varias ocasiones por Morange, Gohier y Chretian, este ultimo precursor del sistema de sutura del útero y de la pared abdominal. La invitación de Youatt dio lugar a la notable respuesta de j. Hayes y de Rochdale, quien habia llevado a cabo la técnica como experimento en la perra, ya en el año de 1824 El primer reporte detallado de la aplicación de la técnica como medida terapéutica en la distocia de la perra es de Brooks y Whitworth, de grantham, Ing. (1866. El sujeto fue una perra fox terrier, la cual durante los primeros días de su gestación sufrió un accidente que se diagnostico con fractura de la pelvis, al término de 64 días comenzó el parto, la técnica quirúrgica fue practicada en el curso de la misma jornada: ......” la perra fue anestesiada con cloroformo, se rasuro el sitio de la incisión en la región iliaca derecha, después de lo cual se realizo otra longitudinal en el útero, se extrajeron dos cachorros vivos, la incisión uterina cerro con alambre de plata, dejando largos cabos para poder retirar el material de la cavidad abdominal, se juntaron los bordes peritoneales por sutura, lo mismo que el plano muscular y la superficie cutánea, los cachorros se criaron con una madre adoptiva y la madre sano en 19 días “.............. 1
  • 2. FACTORES QUE ORIGINAN LA CESAREA.- Existen diversos factores en los que se requiere el procedimiento quirúrgico de histerotomía o cesarea, estos serán de origen materno o de origen fetal, los que generalmente están íntimamente ligados. Los primeros serán principalmente, inadecuado perímetro del canal pélvico o bien falta de relajación de las estructuras del canal pélvico, esto se observa con regularidad en becerras de primer parto, tanto con una buena alimentación, como en el caso de grandes deficiencias nutricias, también se puede presentar inercia uterina asociada principalmente a deficiencias en la suplementacion mineral de la vaca al parto, o bien falta de dilatación cervical. La falta de dilatación cervical esta favorecida por un tamaño excesivo del feto, con relación al tamaño de la pelvis de la madre, lo cual deberá de determinarse en el momento que se inicia la labor de parto, para evitar un trabajo de extracción forzada la que por lógica sera traumática para la madre, además de favorecer la compresión de nervios obturadores lo cual predispondrá a la vaca, a una paresia posparto con las consecuencias que este proceso ocasiona en un animal de ese tamaño. También los procesos teratológicos del feto predispondrán a la vaca a una histerotomía inmediata, los problemas que suelen presentarse con mayor frecuencia son: HIDROCEFALIA, ARTROGRIPOSIS, EQUISOSTOMUS REFLEXUS, HOLOCARDIUS AMORPHOUS, HIDROPESÍA FETAL, BICÉFALOS Y POLIARTRILIA, ETC. En los casos de mal posición fetal, la cual se determina por palpación rectal en el inicio del proceso de parto y en la cual apreciamos que el manejo para la extracción forzada no será suficiente, lo cual se determinara en la mayoría de los casos de mal posiciones tales como: DECUBITO DORSAL, tanto en presentaciones anterior como posterior, DECUBITO LATERAL en el fondo del útero, FLEXION DEL CUELLO ENTRE LOS MIEMBROS, con contacto entre la mandíbula y el esternon, complicado en todos los casos por exceso de tamaño del feto. En la clínica de campo una buena proporción de las cesáreas que se realizan es por procesos de parto plongados en los que con seguridad existió mal posición fetal y con manejo inmoderado durante varias horas, por parte de personal no calificado y la mayoría de las veces en pésimas condiciones de higiene, por lo que muchas ocasiones los becerros mueren, la vaca pierde totalmente los fluidos uterinos y nos enfrentamos a casos con fetos enfisematosos por el avanzado estado de descomposición y/o crías demasiado grandes, por lo que la única alterativa para salvar la vida de la vaca es la cirugía, aun con todas las complicaciones que puede tener, el realizar una cesarea en estas condiciones, resultando siempre imprescindible la revisión exhaustiva del útero con objeto de verificar la integridad de este, para que en caso de desgarres, suturar perfectamente y realizar terapia antibiótica intraperitoneal durante una semana. Existe también la posibilidad de realizar una cesarea por factores tales como, la imposibilidad de corregir una torsión uterina (factor raro en otras especies, pero 2
  • 3. común en vacas holstein de alta productividad) por rotación de la vaca (lado contrario a la torsión), o bien por lesiones o padecimientos de la vaca con gestación a termino en la cual existe la posibilidad de salvar el producto. TÉCNICA OPERATORIA.- En condiciones “naturales” de parto distócico, no sera necesario dietar a las vacas dado que por lo general, estas, por el mismo proceso de parto bajan su consumo de alimento. Para tranquilizar a la vaca se recomienda el uso de xilacina al 10 % en dosis i.v. de 0.3 a 0.4 ml dependiendo del peso y estado general de la vaca debiendo de considerar que las dosis del tranquilizante deben ser bajas, ya que el efecto también se da en el feto y este puede bronco aspirar si el procedimiento es lento por la poca habilidad del medico en el conocimiento de la técnica operatoria y la falta del equipo quirúrgico indispensable, en el caso de animales muy nerviosos la combinación de la aplicación de tartrato de butorphanol 10 mg a dosis de 2.5ml para una vaca de 500kg, vía i.v. lo que nos da un efecto de analgesia muy profunda con la consecuente facilidad en la cirugía , así como la rápida recuperación del paciente, previo a la sedación se aplica 8ml i.v. de lactato de ixosuprina con objeto de relajar el componente uterino. La vaca se coloca en decúbito lateral derecho, debiendo de sujetarla firmemente por los miembros anteriores y posteriores estirando suavemente y fijando ambos amarres, los limites de la zona de incisión son: por arriba, el pliegue de la babilla, por abajo la vena subcutánea abdominal, hacia atrás el borde de la glándula mamaria, esta area deberá de ser perfectamente lavada con jabón quirúrgico y desinfectada con acetato de clorhexidina, del cual se diluye 60ml por galón de agua purificada ( misma dosis para utilizarlo como presello de la ubre en ganado de ordeña), se rasura y se utiliza anestesia local sin vasoconstrictores, por infiltración en la línea que sera incidida, de 50 a 60 ml en total, repartida en 5 puntos de aplicación. Se incide por planos: piel, tejido subcutáneo, fascias de los músculos oblicuos abdominales, músculo recto abdominal, túnica amarilla, y peritoneo, al ingresar a la cavidad abdominal se observa el epiplón, el cual se retrae hacia la cavidad abdominal, un ayudante se coloca sobre el costado de la vaca para sujetar firmemente el borde superior de nuestra incisión y con el epiplón impedir que la evisceracion del paquete intestinal, entonces se observa el útero grávido al cual no es necesario manejar ya que se aprecia en su totalidad para seleccionar el punto de incisión, en el caso de no tener experiencia, ya que es factible confundirlo por apariencia con el rumen, se deberá palpar para sentir al feto en su interior, al elegir la línea de incisión, la extensión de esta deberá ser de acuerdo al tamaño del producto, calculado por vía rectal, la incisión del útero deberá de ser sin lesionar la base de los cotiledones, recuerde que si se pierde uno de ellos las posibilidades de una nueva gestación serán reducidas, además deberemos de vigilar que los fluidos uterinos no caigan en la cavidad abdominal, mas aun si se trata de un animal que ya fue manejado durante el parto, en esta técnica no es difícil de lograr esto, ya que se logra una intima adhesión del útero 3
  • 4. con los planos incididos, se introduce la mano del cirujano, para localizar un miembro posterior del becerro el cual se extrae, protegiendo con la mano la pezuña para no lesionar la mucosa uterina, posteriormente se extrae el otro miembro, se colocan los lazos obstétricos y entre dos ayudantes, uno en cada miembro Se hace tracción, mientras el cirujano mete sus dedos índices en los bordes de la incisión y con esto va midiendo la tensión y la dirección de esta (hacia atrás, hacia delante, a un lado o a otro) que se da hasta pasar el pecho del becerro, con objeto de evitar que se rasgue el útero lo que nos daría una hemorragia severa que complicaría la sutura uterina y el postoperatorio, siempre deberá de extraerse el feto por los miembros posteriores, ya que el cuello y la cabeza complicarían la maniobra. Una vez extraído el producto, una persona se encarga de extrer las flemas y dar un masaje vigoroso cerca de la madre para estimular la circulación periférica del propio becerro e iniciar la presentación del vinculo madre-becerro vital en el inicio de la vida fuera del útero, deberá de procurarse la extracción total de la placenta, pero de no ser posible se deberá aplicar antes del cierre del útero bolos antibióticos con un fibrinolitico eficiente cuidando que estos queden colocados entre el endometrio y la placenta para que su efecto sea rápido y eficiente, posteriormente se lava perfectamente el saco uterino con suficiente solución isotónica con antibiótico y al mismo tiempo se revisa la integridad y la no presencia de hemorragias de moderadas a severas, ya que estas pueden ocasionar adherencias dentro o fuera del útero lo que impedirá una siguiente gestación. Se procede a suturar el útero con catgut crómico del numero uno o dos con un punto en primera línea de cushing ( greca recta) que no deberá ser perforante (ya que se ha observado que esto complica nuevas gestaciones al tardar en absorberse el material), y al finalizar esta primera sutura se aplica en 5 a 6 puntos seromuscular, 20 ml en total de oxitocina de 20 u.i. con lo cual logramos una rápida contracción, observándose que para cuando se termina la segunda línea de sutura con conell ( greca oblicua) la contracción es muy aparente, con lo cual logramos dos objetivos, primero, manejar mas fácilmente el útero y facilitar la hemostasis de los vasos que aun pudieran sangrar, ( recordar que en casos de practicas en animales que no estén en labor de Parto y que por lo tanto no existan niveles de estrógenos circulantes suficientes la oxitocina no tiene un efecto muy adecuado). Al terminar la sutura uterina y después de acomodar el útero en la cavidad, se aplica dentro de la cavidad 2 litros de suero con un millón de u.i de penicilina potasica cada uno, con el objeto de disminuir al máximo el riesgo de una peritonitis ya que por lo general este proceso se realiza a la intemperie. Los planos se suturan, por lo general juntos, peritoneo y túnica amarilla con puntos de súrgete continuo con candado, para posteriormente y en todos ellos con puntos en “x”, los planos de los rectos abdominales, las fascias de los oblicuos abdominales a 1cm. de separación uno de otro por la presión que deberán resistir y con catgut del numero 3, o con braunamid del numero 3, posteriormente se afronta el subcutáneo con un surgete continuo con candado, 4
  • 5. para finalizar con la piel la cual se adosa con nylon para pescar de 20 libras y con puntos separados en “u “, los cuales son resistentes y nos dan un borde de Cicatrización muy seguro para no permitir una infección, es conveniente al ir terminando cada plano de sutura ir aplicando entre los puntos un tubo antimastitico lo cual disminuye totalmente el riesgo de una infección. Al concluir es conveniente aplicar a la vaca ya en pie, un antiinflamatorio no esteroidal, meglumina de flunixin, fenil butazona así como una combinación de penicilina estreptomicina y un antiséptico local. El postoperatorio se basara en la toma diaria de las constantes fisiológicas por lo menos durante tres días, las cuales de no existir alteración se le aplicara a la vaca el AINES, por vía endovenosa y el antiséptico local así como el antibiótico por vía im. o en casos de que la extracción del feto pudiera haber contaminado la cavidad se aplicarían por vía intraperitoneal con por lo menos dos litros de solución isotónica como vehículo, al finalizar se aplica 15ml de serotonina, maleato de ergotamina con el objeto de favorecer una rápida contracción uterina lo cual complementara la acción de la oxitócica que se aplico en el útero ,de no haber complicaciones la vaca podrá pasar al corral de recién paridas al tercer dia para realizar su vida normal y los puntos de piel se retiran a los 10 días. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA OPERATORIA.- Dentro de las principales indicaciones está la de que, por la posición que guarda el útero al mantener a la vaca en decúbito lateral, este, esta casi en contacto directo con la pared abdominal por lo que es más fácil la extracción fetal, sin manejo del útero para exteriorizarlo, así mismo para extraer un feto ya muerto o contaminado el riesgo de escurrimiento de fluidos a la cavidad es menor, siendo además la técnica de elección en vacas con incapacidad de incorporarse, además con esta técnica no nos preocupamos de que se haya pasado la dosis del tranquilizante o de que por el contrario el efecto es muy pobre y se esta moviendo constantemente con el riesgo de que se resbale y se complique el proceso quirúrgico. Las principales contraindicaciones son dadas por la posición de decúbito lateral ya que un proceso muy prolongado predispone a una regurgitación con la consiguiente posibilidad de bronco aspiración de la vaca, así como a la eventración del rumen por timpanismo, por lo que se deberá estar muy atento para realizar una rumenocentesis así como la posterior sutura del rumen. OTRAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA REALIZAR UNA CESAREA.- CESAREA POR FLANCO IZQUIERDO CESAREA POR FLANCO DERECHO CESAREA POR LINEA MEDIA 5
  • 6. LITERATURA CITADA.- Gibbons, W.J.,., Catcott, E.J., Smithcors, J.F.: medicina y cirugía de bovines, prensa médica mexicana Gonzales, S.J., técnicas útiles en el campo para las embriotomias y cesáreas en el ganado vacuno, tesis profesional fmvz UNAM 1963 Oheme, W.F., Prier E.J., Textbook oflarge animal surgery, Williams and welkins, Baltimore 1976. Posadas M.E., Evaluación de tres diferentes técnicas quirúrgicas para realizar una cesarea., tesis profesional FMVZ UNAM 1981 6