SlideShare una empresa de Scribd logo
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
CESTODOS
TAENIA SOLIUM
TAENIA SAGINATA
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
HYMENOLEPIS NANA- DIMINUTA
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Los cestodos (Cestoda, del latín cestum,
"cinta" y del griego eidés, "con el aspecto
de") son una clase del filo platelmintos
que agrupa unas 4.000 especies, todas
ellas parásitas, como las tenias y otros
gusanos acintados.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Son endoparásitos en el tubo digestivo de
los vertebrados, con el cuerpo en forma
de cinta constituido de una serie
segmentos llamados proglótidos,
proglótides o proglotis. No tienen aparato
digestivo ni intestino.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Los cestodos son platelmintos
profundamente modificados para
adaptarse al parasitismo. Extremadamente
variables debido a la gran especialización
de estos parásitos a su hospedador.
Carecen de aparato circulatorio y
digestivo, alimentándose absorbiendo los
nutrientes a través de la piel.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Las especies de interés médico en México
son Taenia solium, T. saginata e
Hymenolepis nana.
 Estos parásitos en su estadio adulto se
alojan en el intestino delgado del humano.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El metacéstodo de T. solium puede causar
la cisticercosis humana y tiene mucha
importancia médica cuando el parásito se
aloja en el sistema nervioso central y ojo.
 Otro céstodo importante es Echinococcus
con dos especies: granulosus y
multilocularis, cuyo metacéstodo causa
hidatidosis humana y su localización más
frecuente es en hígado y pulmones.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Partes
 El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica
con órganos de fijación, como ventosas y
ganchos. Puede poseer o no una
extremidad retráctil llamada rostellum o
rostelo.
 El cuello, zona germinal o proliferativa de
los proglotidos (segmentos o metámeros).
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El estróbilo o cuerpo, formado por
eslabones de proglotides, desde el cuello
hasta la extremidad distal.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Las proglótides cercanas al escólex se
denominan inmaduros, ya que crecerán
paulatinamente en tamaño, formando un
aparato reproductor masculino y femenino
completo, o dos, a medida que van siendo
desplazadas por la formación de nuevos
anillos inmaduros.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
De esta forma, se pueden observar los
distintos estados de maduración dentro
del estróbilo, como si hubiéramos recogido
una serie de fotogramas de su evolución.y
puede llegar a medir mas de 5 metros.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 La cisticercosis humana es considerada un
problema de salud pública en México y en otros
países en vías de desarrollo.
 Aunque la infección por el estado adulto de T.
solium en si generalmente no causa problemas
de salud más que en condiciones ocasionales
(oclusión, apendicitis),
 La taeniosis es sin embargo un problema
potencial, ya que su forma larvaria produce
cisticercosis humana y porcina
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 La taeniosis debida a T. saginata es una
parasitosis cosmopolita, difícilmente
erradicable debido al consumo de carne
de res cruda y por la ausencia de
consecuencias a la salud humana.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 La hymenolepiosis es más frecuente en
niños que en adultos, se asocia a
condiciones climáticas cálidas y áridas y
aunque se encuentra más frecuentemente
en sitios con malas condiciones higiénico-
sanitarias, también se presentan brotes
epidémicos en orfelinatos e instituciones
para enfermos mentales en países
desarrollados.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 La hidatidosis no es frecuente en México,
pero es causa importante de enfermedad
en varios países del mundo.
 El metacéstodo de E. granulosus causa
hidatidosis quística o unilocular mientras
que el metacéstodo de E. multilocularis
tiene capacidad metastásica y ocasiona
una enfermedad letal llamada hidatidosis
alveolar o multilocular.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Diagrama de las tres Taenias que habitan el intestino del ser humano.
Se muestran detalles morfológicos y rangos de tamaño. (Tomado con
permiso de Flisser et al., 2004.)
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
TENIAS
 Taenia crassiceps
Taenia pisiformis
Taenia hydatigena
Taenia multiceps
Taenia ovis
Taenia serialis
Taenia saginata
 Taenia solium
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Taenia solium
 Fase adulta
 son "gusanos" aplanados a lo ancho, como
una cinta, con ausencia de cavidad general,
recubiertos por una estructura sincitial
llamada tegumento, a diferencia de la cutícula
de los nematodos. Su longitud varía, según
las especies, desde los 50 cm a más de 10.15
metros
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Fase intermedia
 La forma intermedia, mal llamada larva,
conocida también como juvenil o larval, puede
ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado
multiceps.
 El primero es una vesícula relativamente pequeña,
que contiene en su interior un solo escólex
 El cenuro es también una vesícula con contenido
líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de
gran cantidad de escólices. Están formados por una
doble membrana, la externa continua, y la interna
que se invagina hacia el interior para formar los
escólices.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Teniendo en cuenta el momento evolutivo
de T. solium, la enfermedad producida por
la infestación con su forma adulta, en el
humano, se conoce como teniasis, y se
llama cisticercosis al cuadro ocasionado
por la presencia de su "forma larval" en
los tejidos internos de los huéspedes
intermediarios, accidentales o naturales
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El cerdo participa activamente como
hospedador natural y necesario. Por sus
hábitos alimentarios, ingiere proglótides
que contienen decenas de miles de
huevos; así, debido a la acción de enzimas
y sales biliares del tracto digestivo, rompe
el embrióforo y eclosiona la oncosfera.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Los embriones activados se fijan
momentáneamente a la pared intestinal por
medio de sus tres pares de ganchos, liberan
enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y
atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente
circulatorio para localizarse en cualquier parte de
la economía del animal: hígado, pulmones y
músculos, donde sufre un proceso de
vesiculización y de ser estructuras microscópicas
continúan su desarrollo hasta transformarse en
cisticercos en un tiempo promedio de tres a
cuatro meses, dando como resultado la
cisticercosis porcina.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta
accidental del cisticerco contenido en carne de puerco
cruda o mal cocida. Al ingresar por vía oral, el cisticerco
llega al estómago, donde debido a la acción proteolítica
del jugo gástrico la cubierta del quiste es parcialmente
digerida. Al pasar al intestino delgado, el protoescólex
contenido dentro de él evagina por la acción enzimática
y biliar y, mediante sus ventosas y ganchos, se ancla en
la pared intestinal, para continuar su desarrollo hasta
alcanzar la forma adulta, llamada "lombriz solitaria", en
un tiempo de cuatro meses.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 el ser humano puede actuar también como
huésped intermediario accidental, al ingerir
alimentos, frutas o agua contaminada con
huevos infestantes provenientes de un individuo
con teniasis; o puede autoinfestarse mediante la
vía ano-mano-boca (holofagia); o, más
frecuentemente, la infestación se produce a
partir de huevos eclosionados dentro del propio
hospedador, que llegan a la boca por
peristaltismo inverso. El mecanismo mediante el
cual los huevos infestantes se transforman en
cisticercos es similar al descrito en el cerdo,
originándose la cisticercosis humana.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Diagnóstico
 En la observación microscópica, los
huevos solamente pueden ser
diagnosticados al nivel de familia, pero si
un útero de una proglótide es teñido con
tinta china el número de ramas uterinas
visibles puede ayudar a identificar las
especies: a diferencia de los úteros de
Taenia saginata, los úteros de T. solium
solamente tienen de cinco a diez ramas en
cada lado.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Cisticecocis racemosa.
Fotografía a nivel de la cisterna
magna en la proporción inferior
del cerebelo. Nótese la
diferencia coloración que
muestran las vesículas debido a
la evolución dispareja de cada
uno de los parásitos
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Cisticercosis parenquimatosa en lóbulos parietales
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Cisticerco en hígado de lechón. El punto blanco dentro de la vesícula
corresponde al escólex.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Taenia saginata
 formas adultas viven en las primeras porciones del
intestino delgado del ser humano, donde alcanzan
normalmente de 2 a 5 m y pueden llegar hasta los 10 m
de longitud, es, junto con T. solium, una de las especies
conocidas genéricamente como lombriz solitaria, dado
que usualmente se aloja un solo gusano adulto en el
intestino de la persona infestada, produciendo una
enfermedad llamada teniasis, y cuya fase intermedia
transcurre en el ganado vacuno, en el que produce una
infestación generalmente asintomática, localizada en la
musculatura del animal.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Además del ganado bovino, se señalan
como huéspedes intermedios a ovinos,
caprinos, llamas y otros rumiantes,
aunque su identidad es dudosa.
 También cerdos o perros
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El hombre constituye el único huésped
definitivo de la forma adulta de T.
saginata, así como de T. solium, pero, a
diferencia de ésta, por razones que se
desconocen, no produce el cuadro
conocido como cisticercosis en el ser
humano. Como contrapartida, su
presencia es mucho más frecuente, siendo
su incidencia 10 veces mayor.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Diagnóstico de laboratorio
 Las técnicas de laboratorio
frecuentemente utilizadas para este
cestodo y para los demás, son las técnicas
de CPS cualitativos y cuantitativos, el
tamizado de heces, tinción de Ziehl
Neelsen, técnica de Graham y extensión
directa.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Huevos en fresco observados en el microscopio de luz
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Echinococcus
 Echinococcus en un género de cestodos
perteneciente a la familia Taeniidae, que
parasita carnívoros en su fase adulta
(generalmente cánidos) y una gran
variedad de herbívoros y omnívoros en la
fase larvaria, generalmente en hígado y
pulmón, aunque pueden encontrarse en
casi cualquier tejido, incluido el tejido
óseo
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Los adultos son muy pequeños (2-7 mm)
y tienen un proglotis grávido con útero
sacciforme.
 La forma larvaria se denomina también
quiste hidatídico y puede alcanzar grandes
tamaños.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El quiste hidatídico es una vesícula repleta de
líquido cristalino, cuya membrana interior
(germinativa) se reproduce de forma asexual,
formando miles de protoescólices en su interior,
y por procesos de endogemación o
exogemación, según la especie, vesículas
idénticas en su interior (vesículas hijas) o
externas, que se infiltran en el tejido circundante
o formando metástasis en otros órganos, que a
su vez pueden formar nuevos protoescólices
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 La especie más importante es
Echinococcus granulosus que se mantiene
en un ciclo perro-oveja y causa la mayoría
de los casos de hidatidosis humana.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Echinococcus hydatid sand
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Echinococcus adult
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
HYMENOLEPIS NANA
 Es el cestodo mas pequeño que parasita el
intestino humano, mide de 2 a 4 cm de
largo por 1mm de ancho.
 El escólex de 0.3 mm de diámetro es
romboidal, posee cuatro ventosas y un
pequeño róstelo retráctil capaz de
invaginarse, con 20 a 30 ganchos
dispuestos en un anillo.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 El cuello es una elongada porción que da origen
a cortas, delgadas e inmaduras proglotidas que
van aumentando de tamaño a medida que se
alejan de la región generatriz
 Las proglotidas, de cien a doscientas, son
trapezoidales y pueden alcanzar tamaños de 0.1
a 0.3 mm de alto por 0.8 a 1 mm de ancho,
contiene un ovario bilobulado con tres masas
testiculares localizados horizontalmente a lo
ancho de la proglotida y con los poros genitales
dispuestos todos hacia el mismo lado.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Los huevos son esféricos o ligeramente
elípticos, de aspecto hialino, miden de 30
a 50 µm de diámetro, contienen una
oncosfera o embrión en forma paralela,
envuelto por una gruesa corteza de dos
mamelones polares de los cuales emergen
de 4 a 8 filamentos
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
CICLO INFECTANTE
El parasitismo por este cestodo es múltiple.
Los parásitos adultos se localizan en el
intestino delgado de los hospederos
definitivos que son los hombres, ratas y
ratones.
El hombre se infecta al ingerir los huevos
que son infectantes inmediatamente al ser
eliminados en las heces de individuos
parasitados.
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
En el duodeno los huevos se rompen
liberando la oncosfera que penetra a la
vellosidad intestinal y después de dos o
tres días, se desarrolla el estado larval o
cisticercoide, estructura de forma
alargada, con el extremo anterior
engrosado que contiene un escólex
invaginado
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Después de varios días, el cisticercoide
completa su crecimiento, rompe la
vellosidad y se libera hacia el lumen
intestinal donde se va a fijar a la mucosa
por medio de sus ventosas e inicia la
formación de proglotidas. La duración del
ciclo completo, desde la ingestión del
huevo hasta la formación del ejemplar
adulto, es de tres semanas
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ

Más contenido relacionado

Similar a CESTODOS.ppt

Infecciones por trematodos helmintos
Infecciones por trematodos helmintosInfecciones por trematodos helmintos
Infecciones por trematodos helmintos
yazmin romero fernandez
 
Platelmintos. Johanna Yupangui
 Platelmintos. Johanna Yupangui Platelmintos. Johanna Yupangui
Platelmintos. Johanna Yupangui
Johannayupangui
 
Parásitosis
ParásitosisParásitosis
Parásitosis
estephannnia
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
CarlosDefaz1
 
Gusanos planos
Gusanos planosGusanos planos
Gusanos planos
Nayely Garcia
 
taena solium (1).pdf
taena solium (1).pdftaena solium (1).pdf
taena solium (1).pdf
Rashell8
 
taena solium
taena soliumtaena solium
taena solium
VanessaAbigailChamor
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Kelyvel Manhualaya Muedas
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptxEquipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
AdrianaValencia86
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
AdrianaRivasPlata
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
Diego Cejas
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdfcestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
GerardoCastro82
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Darkill Block Royal
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
KaremShamiraHualpaCo
 

Similar a CESTODOS.ppt (20)

Infecciones por trematodos helmintos
Infecciones por trematodos helmintosInfecciones por trematodos helmintos
Infecciones por trematodos helmintos
 
Platelmintos. Johanna Yupangui
 Platelmintos. Johanna Yupangui Platelmintos. Johanna Yupangui
Platelmintos. Johanna Yupangui
 
Parásitosis
ParásitosisParásitosis
Parásitosis
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
 
Gusanos planos
Gusanos planosGusanos planos
Gusanos planos
 
taena solium (1).pdf
taena solium (1).pdftaena solium (1).pdf
taena solium (1).pdf
 
taena solium
taena soliumtaena solium
taena solium
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptxEquipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
 
Celenteros
CelenterosCelenteros
Celenteros
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2
 
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdfcestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
cestodosppt-130819110829-phpapp02.pdf
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
 
Filum Cnidarios
Filum CnidariosFilum Cnidarios
Filum Cnidarios
 

Más de TristanRodriguez16

26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
TristanRodriguez16
 
4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros
TristanRodriguez16
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
TristanRodriguez16
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
TristanRodriguez16
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
TristanRodriguez16
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
TristanRodriguez16
 
4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt
TristanRodriguez16
 
BIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.pptBIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.ppt
TristanRodriguez16
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
TristanRodriguez16
 
ÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.pptÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.ppt
TristanRodriguez16
 
ÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptxÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptx
TristanRodriguez16
 
ÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.pptÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.ppt
TristanRodriguez16
 
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.pptUnidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
TristanRodriguez16
 
TREMATODOS.ppt
TREMATODOS.pptTREMATODOS.ppt
TREMATODOS.ppt
TristanRodriguez16
 
VOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.pptVOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.ppt
TristanRodriguez16
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
TristanRodriguez16
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
TristanRodriguez16
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
TristanRodriguez16
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptx
TristanRodriguez16
 
Definiciones.pdf
Definiciones.pdfDefiniciones.pdf
Definiciones.pdf
TristanRodriguez16
 

Más de TristanRodriguez16 (20)

26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
26-05-23-actualizacion-25mayo2023.pdf covid
 
4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt
 
BIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.pptBIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.ppt
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
 
ÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.pptÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.ppt
 
ÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptxÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptx
 
ÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.pptÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.ppt
 
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.pptUnidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
 
TREMATODOS.ppt
TREMATODOS.pptTREMATODOS.ppt
TREMATODOS.ppt
 
VOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.pptVOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.ppt
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptx
 
Definiciones.pdf
Definiciones.pdfDefiniciones.pdf
Definiciones.pdf
 

Último

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

CESTODOS.ppt

  • 1. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ CESTODOS TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA ECHINOCOCCUS GRANULOSUS HYMENOLEPIS NANA- DIMINUTA
  • 2. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Los cestodos (Cestoda, del latín cestum, "cinta" y del griego eidés, "con el aspecto de") son una clase del filo platelmintos que agrupa unas 4.000 especies, todas ellas parásitas, como las tenias y otros gusanos acintados.
  • 3. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Son endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados, con el cuerpo en forma de cinta constituido de una serie segmentos llamados proglótidos, proglótides o proglotis. No tienen aparato digestivo ni intestino.
  • 4. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Los cestodos son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo. Extremadamente variables debido a la gran especialización de estos parásitos a su hospedador. Carecen de aparato circulatorio y digestivo, alimentándose absorbiendo los nutrientes a través de la piel.
  • 5. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Las especies de interés médico en México son Taenia solium, T. saginata e Hymenolepis nana.  Estos parásitos en su estadio adulto se alojan en el intestino delgado del humano.
  • 6. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El metacéstodo de T. solium puede causar la cisticercosis humana y tiene mucha importancia médica cuando el parásito se aloja en el sistema nervioso central y ojo.  Otro céstodo importante es Echinococcus con dos especies: granulosus y multilocularis, cuyo metacéstodo causa hidatidosis humana y su localización más frecuente es en hígado y pulmones.
  • 7. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Partes  El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica con órganos de fijación, como ventosas y ganchos. Puede poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo.  El cuello, zona germinal o proliferativa de los proglotidos (segmentos o metámeros).
  • 8. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 9. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El estróbilo o cuerpo, formado por eslabones de proglotides, desde el cuello hasta la extremidad distal.
  • 10. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 11. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Las proglótides cercanas al escólex se denominan inmaduros, ya que crecerán paulatinamente en tamaño, formando un aparato reproductor masculino y femenino completo, o dos, a medida que van siendo desplazadas por la formación de nuevos anillos inmaduros.
  • 12. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ De esta forma, se pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo, como si hubiéramos recogido una serie de fotogramas de su evolución.y puede llegar a medir mas de 5 metros.
  • 13. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  La cisticercosis humana es considerada un problema de salud pública en México y en otros países en vías de desarrollo.  Aunque la infección por el estado adulto de T. solium en si generalmente no causa problemas de salud más que en condiciones ocasionales (oclusión, apendicitis),  La taeniosis es sin embargo un problema potencial, ya que su forma larvaria produce cisticercosis humana y porcina
  • 14. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  La taeniosis debida a T. saginata es una parasitosis cosmopolita, difícilmente erradicable debido al consumo de carne de res cruda y por la ausencia de consecuencias a la salud humana.
  • 15. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  La hymenolepiosis es más frecuente en niños que en adultos, se asocia a condiciones climáticas cálidas y áridas y aunque se encuentra más frecuentemente en sitios con malas condiciones higiénico- sanitarias, también se presentan brotes epidémicos en orfelinatos e instituciones para enfermos mentales en países desarrollados.
  • 16. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  La hidatidosis no es frecuente en México, pero es causa importante de enfermedad en varios países del mundo.  El metacéstodo de E. granulosus causa hidatidosis quística o unilocular mientras que el metacéstodo de E. multilocularis tiene capacidad metastásica y ocasiona una enfermedad letal llamada hidatidosis alveolar o multilocular.
  • 17. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Diagrama de las tres Taenias que habitan el intestino del ser humano. Se muestran detalles morfológicos y rangos de tamaño. (Tomado con permiso de Flisser et al., 2004.)
  • 18. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ TENIAS  Taenia crassiceps Taenia pisiformis Taenia hydatigena Taenia multiceps Taenia ovis Taenia serialis Taenia saginata  Taenia solium
  • 19. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Taenia solium  Fase adulta  son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento, a diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a más de 10.15 metros
  • 20. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Fase intermedia  La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado multiceps.  El primero es una vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo escólex  El cenuro es también una vesícula con contenido líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar los escólices.
  • 21. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 22. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Teniendo en cuenta el momento evolutivo de T. solium, la enfermedad producida por la infestación con su forma adulta, en el humano, se conoce como teniasis, y se llama cisticercosis al cuadro ocasionado por la presencia de su "forma larval" en los tejidos internos de los huéspedes intermediarios, accidentales o naturales
  • 23. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El cerdo participa activamente como hospedador natural y necesario. Por sus hábitos alimentarios, ingiere proglótides que contienen decenas de miles de huevos; así, debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y eclosiona la oncosfera.
  • 24. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared intestinal por medio de sus tres pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal: hígado, pulmones y músculos, donde sufre un proceso de vesiculización y de ser estructuras microscópicas continúan su desarrollo hasta transformarse en cisticercos en un tiempo promedio de tres a cuatro meses, dando como resultado la cisticercosis porcina.
  • 25. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en carne de puerco cruda o mal cocida. Al ingresar por vía oral, el cisticerco llega al estómago, donde debido a la acción proteolítica del jugo gástrico la cubierta del quiste es parcialmente digerida. Al pasar al intestino delgado, el protoescólex contenido dentro de él evagina por la acción enzimática y biliar y, mediante sus ventosas y ganchos, se ancla en la pared intestinal, para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma adulta, llamada "lombriz solitaria", en un tiempo de cuatro meses.
  • 26. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  el ser humano puede actuar también como huésped intermediario accidental, al ingerir alimentos, frutas o agua contaminada con huevos infestantes provenientes de un individuo con teniasis; o puede autoinfestarse mediante la vía ano-mano-boca (holofagia); o, más frecuentemente, la infestación se produce a partir de huevos eclosionados dentro del propio hospedador, que llegan a la boca por peristaltismo inverso. El mecanismo mediante el cual los huevos infestantes se transforman en cisticercos es similar al descrito en el cerdo, originándose la cisticercosis humana.
  • 27. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 28. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Diagnóstico  En la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel de familia, pero si un útero de una proglótide es teñido con tinta china el número de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies: a diferencia de los úteros de Taenia saginata, los úteros de T. solium solamente tienen de cinco a diez ramas en cada lado.
  • 29. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 30. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Cisticecocis racemosa. Fotografía a nivel de la cisterna magna en la proporción inferior del cerebelo. Nótese la diferencia coloración que muestran las vesículas debido a la evolución dispareja de cada uno de los parásitos
  • 31. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Cisticercosis parenquimatosa en lóbulos parietales
  • 32. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Cisticerco en hígado de lechón. El punto blanco dentro de la vesícula corresponde al escólex.
  • 33. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 34. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Taenia saginata  formas adultas viven en las primeras porciones del intestino delgado del ser humano, donde alcanzan normalmente de 2 a 5 m y pueden llegar hasta los 10 m de longitud, es, junto con T. solium, una de las especies conocidas genéricamente como lombriz solitaria, dado que usualmente se aloja un solo gusano adulto en el intestino de la persona infestada, produciendo una enfermedad llamada teniasis, y cuya fase intermedia transcurre en el ganado vacuno, en el que produce una infestación generalmente asintomática, localizada en la musculatura del animal.
  • 35. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 36. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Además del ganado bovino, se señalan como huéspedes intermedios a ovinos, caprinos, llamas y otros rumiantes, aunque su identidad es dudosa.  También cerdos o perros
  • 37. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El hombre constituye el único huésped definitivo de la forma adulta de T. saginata, así como de T. solium, pero, a diferencia de ésta, por razones que se desconocen, no produce el cuadro conocido como cisticercosis en el ser humano. Como contrapartida, su presencia es mucho más frecuente, siendo su incidencia 10 veces mayor.
  • 38. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Diagnóstico de laboratorio  Las técnicas de laboratorio frecuentemente utilizadas para este cestodo y para los demás, son las técnicas de CPS cualitativos y cuantitativos, el tamizado de heces, tinción de Ziehl Neelsen, técnica de Graham y extensión directa.
  • 39. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 40. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 41. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Huevos en fresco observados en el microscopio de luz
  • 42. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 43. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 44. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Echinococcus  Echinococcus en un género de cestodos perteneciente a la familia Taeniidae, que parasita carnívoros en su fase adulta (generalmente cánidos) y una gran variedad de herbívoros y omnívoros en la fase larvaria, generalmente en hígado y pulmón, aunque pueden encontrarse en casi cualquier tejido, incluido el tejido óseo
  • 45. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Los adultos son muy pequeños (2-7 mm) y tienen un proglotis grávido con útero sacciforme.  La forma larvaria se denomina también quiste hidatídico y puede alcanzar grandes tamaños.
  • 46. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 47. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El quiste hidatídico es una vesícula repleta de líquido cristalino, cuya membrana interior (germinativa) se reproduce de forma asexual, formando miles de protoescólices en su interior, y por procesos de endogemación o exogemación, según la especie, vesículas idénticas en su interior (vesículas hijas) o externas, que se infiltran en el tejido circundante o formando metástasis en otros órganos, que a su vez pueden formar nuevos protoescólices
  • 48. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 49. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  La especie más importante es Echinococcus granulosus que se mantiene en un ciclo perro-oveja y causa la mayoría de los casos de hidatidosis humana.
  • 50. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 51. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 52. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Echinococcus hydatid sand
  • 53. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ Echinococcus adult
  • 54. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ HYMENOLEPIS NANA  Es el cestodo mas pequeño que parasita el intestino humano, mide de 2 a 4 cm de largo por 1mm de ancho.  El escólex de 0.3 mm de diámetro es romboidal, posee cuatro ventosas y un pequeño róstelo retráctil capaz de invaginarse, con 20 a 30 ganchos dispuestos en un anillo.
  • 55. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  El cuello es una elongada porción que da origen a cortas, delgadas e inmaduras proglotidas que van aumentando de tamaño a medida que se alejan de la región generatriz  Las proglotidas, de cien a doscientas, son trapezoidales y pueden alcanzar tamaños de 0.1 a 0.3 mm de alto por 0.8 a 1 mm de ancho, contiene un ovario bilobulado con tres masas testiculares localizados horizontalmente a lo ancho de la proglotida y con los poros genitales dispuestos todos hacia el mismo lado.
  • 56. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Los huevos son esféricos o ligeramente elípticos, de aspecto hialino, miden de 30 a 50 µm de diámetro, contienen una oncosfera o embrión en forma paralela, envuelto por una gruesa corteza de dos mamelones polares de los cuales emergen de 4 a 8 filamentos
  • 57. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ CICLO INFECTANTE El parasitismo por este cestodo es múltiple. Los parásitos adultos se localizan en el intestino delgado de los hospederos definitivos que son los hombres, ratas y ratones. El hombre se infecta al ingerir los huevos que son infectantes inmediatamente al ser eliminados en las heces de individuos parasitados.
  • 58. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ En el duodeno los huevos se rompen liberando la oncosfera que penetra a la vellosidad intestinal y después de dos o tres días, se desarrolla el estado larval o cisticercoide, estructura de forma alargada, con el extremo anterior engrosado que contiene un escólex invaginado
  • 59. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ  Después de varios días, el cisticercoide completa su crecimiento, rompe la vellosidad y se libera hacia el lumen intestinal donde se va a fijar a la mucosa por medio de sus ventosas e inicia la formación de proglotidas. La duración del ciclo completo, desde la ingestión del huevo hasta la formación del ejemplar adulto, es de tres semanas
  • 60. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 61. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 62. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 63. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ
  • 64. L.A.Q.B. ROSA ISELA CHAVEZ GOMEZ