SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo: 
Comprobar de manera práctica los coeficientes de difusividad del alcohol y la acetona 
para comprobarlos con los datos teóricos. 
Marco teórico: 
La difusión molecular, a menudo llamado simplemente la difusión, es el movimiento 
térmico de todas las partículas a temperaturas por encima del cero absoluto. La 
velocidad de este movimiento es una función de la temperatura, la viscosidad del 
fluido y el tamaño de las partículas. Difusión explica el flujo neto de moléculas de una 
región de mayor concentración a una de menor concentración, pero también la 
difusión se produce cuando no hay gradiente de concentración. El resultado de la 
difusión es una mezcla gradual de material. En una fase con la temperatura uniforme, 
las fuerzas netas ausentes externos que actúan sobre las partículas, el proceso de 
difusión eventualmente resultará en la mezcla completa. Difusivo equilibrio se alcanza 
cuando las concentraciones de la sustancia que se 
difunde en los dos compartimentos se hace igual.Consideremos dos sistemas; S1 y S2 
a la misma temperatura y capaz de intercambiar partículas. Si hay un cambio en la 
energía potencial de un sistema, por ejemplo 1> 2 un flujo de energía se producirá a 
partir de S1 a S2, porque la naturaleza siempre prefiere bajo consumo de energía y 
máxima entropía. 
Aunque los diferentes sistemas están en equilibrio, todavía hay agua que pasa a través 
de la membrana semipermeable. Así que si colorante se coloca en el sistema de A, con 
el tiempo sería de igual color para el sistema B. 
Difusión molecular se describe típicamente matemáticamente utilizando leyes de 
difusión de Fick. 
La difusión es fundamental en muchas disciplinas de la física, la química y la biología. 
Algunos ejemplos de aplicaciones de difusión: 
 Síntesis para producir materiales sólidos 
 Diseño de reactores químicos 
 Diseño de catalizador en la industria química 
 El acero puede ser difundido para modificar sus propiedades 
 Dopaje durante la producción de semiconductores. 
Se entiende por difusión, el proceso por el cual las moléculas se entremezclan, como 
consecuencia del movimiento aleatorio que impulsa su energía cinética 
Sistema de no equilibrio 
Debido a la difusión química es un proceso de transporte de red, el sistema en el que 
se lleva a cabo no es un sistema en equilibrio. Muchos de los resultados en la 
termodinámica clásica no se aplican fácilmente a los sistemas de no-equilibrio. Sin
embargo, a veces se producen los llamados estados cuasi-estacionario, en el proceso 
de difusión no cambia en el tiempo, en los resultados clásicos, se aplicará a nivel local. 
Como su nombre lo indica, este proceso es un no es un verdadero equilibrio ya que el 
sistema está todavía en evolución. 
Sistemas de fluidos no-equilibrio se pueden modelar con éxito con Landau-Lifshitz 
hidrodinámica fluctuante. En este marco teórico, la difusión es debido a las 
fluctuaciones cuyas dimensiones variar desde la escala molecular a la escala 
macroscópica. 
Difusión química aumenta la entropía de un sistema, es decir, la difusión es un 
proceso espontáneo e irreversible. Las partículas pueden extenderse por difusión, 
pero no espontáneamente volver a ordenarse. 
Dependiente de la concentración de difusión "colectivo" 
Difusión colectiva es la difusión de un gran número de partículas, con más frecuencia 
dentro de un disolvente. 
Contrariamente a movimiento browniano, que es la difusión de una sola partícula, las 
interacciones entre las partículas pueden tener que ser considerado, a menos que las 
partículas forman una mezcla ideal con su disolvente. 
En caso de una mezcla ideal, la ecuación de difusión de partícula es válido y el 
coeficiente de difusión D, la velocidad de la difusión en la ecuación de difusión de 
partículas es independiente de la concentración de partículas. En otros casos, las 
interacciones entre las partículas resultantes dentro del disolvente se cuenta para los 
siguientes efectos: 
el coeficiente de difusión D en la ecuación de difusión de partículas se vuelve 
dependiente de la concentración. Para una interacción atractiva entre partículas, el 
coeficiente de difusión tiende a disminuir a medida que aumenta la concentración. 
Para una interacción repulsiva entre las partículas, el coeficiente de difusión tiende a 
aumentar a medida que aumenta la concentración. 
En el caso de una interacción atractiva entre partículas, las partículas presentan una 
tendencia a coalescer y formar agrupaciones si su concentración se encuentra por 
encima de un cierto umbral. Esto es equivalente a una reacción de precipitación 
química.
La difusión molecular de los gases 
Transporte de material en el líquido estancado o a través de racionaliza de un fluido 
en un flujo laminar se produce por compartimentos adyacentes diffusion. moleculares, 
separados por partición que contiene los gases puros A o B se puede prever. 
Movimiento aleatorio de todas las moléculas se produce de manera que después de un 
período moléculas se encuentran a distancia de sus posiciones originales. Si se elimina 
la partición, algunas moléculas de un movimiento hacia la región ocupada por B, su 
número depende del número de moléculas en el punto considerado. Al mismo tiempo, 
las moléculas de B difuso hacia regímenes anteriormente ocupados por pura A. Por 
último, completan la mezcla se produce. Antes de este punto en el tiempo, una 
variación gradual en la concentración de A se produce a lo largo de un eje, designado 
x, que se une a los compartimientos originales. Esta variación, expresa 
matemáticamente -dCA/dx, donde CA es la concentración de A. El signo negativo se 
debe a que la concentración de A disminuye a medida que aumenta la distancia de las 
x. Del mismo modo, la variación en la concentración de gas B es -dCB/dx. La velocidad 
de difusión de A, NA, dependen de gradiente de concentración y la velocidad promedio 
con la que las moléculas de A se mueve en la dirección x. Esta relación se expresa por 
la Ley de Fick 
"Sólo se aplica a ningún movimiento mayor" 
donde D es la difusividad de la A a la B, proporcional a la velocidad molecular medio y, 
por lo tanto, dependerá de la temperatura y la presión de los gases. La velocidad de 
difusión de NA, se expresa normalmente como el número de moles difusión a través 
de unidad de área por unidad de tiempo. Al igual que con la ecuación básica de 
transferencia de calor, indica que la tasa de la fuerza es directamente proporcional a la 
fuerza motriz, que es el gradiente de concentración. 
Esta ecuación básica aplicada a un número de situaciones. Restringir el debate 
exclusivamente a condiciones de estabilidad, en el que ni DCA/dx o DCB/dx cambian 
con el tiempo, contradifusión equimolecular se considera en primer lugar. 
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana 
permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del 
gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es 
frecuente como forma de intercambio celular.
Material y Equipo: 
-Secadora de pelo con adaptador 
-Manguera de plástico 
-Capilar 
-Acetona 
-Alcohol 
-3 pinzas 3 dedos 
Procedimiento: 
Se introduce el capilar en los reactivos para poder llenarlo hasta cierto punto para 
después vaciar parte del capilar en la parte final de la manguera. Se tomaba nota de 
los centímetros vaciados y se procedia a prender la secadora para tomar el tiempo que 
se tardaba en secar el reactivo.
Cálculos: 
Despejando “D” y reajustando la ecuación: 
퐷 = 
Δ푥 2 
푡 
= 
푚2 
푠푒푔 
Distancia Tiempo D 
Acetona 0.035 20.7 5.91 e -5 
0.029 68 1.23 e -5 
Alcohol 0.008 4 1.6 e-5 
0.007 5 9.8 e -6 
Acetona real (ퟏ. ퟏ풙ퟏퟎ−ퟓ) 
Alcohol real (ퟏ. ퟐ풙ퟏퟎ−ퟓ )
Conclusiones: 
De manera experimental se pudo obtener un coeficiente de difusión muy aproximado 
comprobándose la práctica con la teoría 
Acetona real (1.1푥10−5) vs (1.23x10−5) 
Alcohol real (1.2푥10−5) vs (1.6x10−5 )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
Iris Ayala
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométricaEcuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Karen M. Guillén
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
Javiera Navarro
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 

La actualidad más candente (20)

Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométricaEcuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
Ecuaciones requeridas para crear una carta psicrométrica
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 

Destacado

Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
JasminSeufert
 
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solarInnovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Mauricio Huhn
 
Nanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fononesNanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fonones
Mauricio Huhn
 
Reporte de radiación solar
Reporte de radiación solarReporte de radiación solar
Reporte de radiación solar
Mauricio Huhn
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletas
Mauricio Huhn
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
JasminSeufert
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
JasminSeufert
 
Resumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaResumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de Masa
Mauricio Huhn
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
JasminSeufert
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
Mauricio Huhn
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
JasminSeufert
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
Mauricio Huhn
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 

Destacado (20)

Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
 
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solarInnovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
 
Tabla de bessel
Tabla de besselTabla de bessel
Tabla de bessel
 
Nanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fononesNanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fonones
 
Reporte de radiación solar
Reporte de radiación solarReporte de radiación solar
Reporte de radiación solar
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletas
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Resumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaResumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de Masa
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 

Similar a Práctica de difusión

Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
kevinomm
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
LilianaFarruggiaLivo
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
Gustavo Salazar
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
Francisco Monfil
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
Aiksander Kalinichenko
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
ricardovasquez94
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Jose Luis Rubio Martinez
 
Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)
ensenada50
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
Eleazar Maximo Escamilla
 
Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidt
EmilioTort
 
Resumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masaResumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masa
Francisco Morteo
 
Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
josebarboza032
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
Anna Ramirez Turizo
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
andrea258169
 
Biofisica de membranas
Biofisica de membranasBiofisica de membranas
Biofisica de membranas
karina2260
 
A través de la membrana
A través de la membranaA través de la membrana
A través de la membrana
Raul Herrera
 
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Karen M. Guillén
 
Ley de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de grahamLey de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de graham
Arce Gonzalez
 

Similar a Práctica de difusión (20)

Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
 
Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidt
 
Resumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masaResumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masa
 
Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Leyes de fick
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Biofisica de membranas
Biofisica de membranasBiofisica de membranas
Biofisica de membranas
 
A través de la membrana
A través de la membranaA través de la membrana
A través de la membrana
 
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
 
Ley de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de grahamLey de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de graham
 

Más de Mauricio Huhn

Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Mauricio Huhn
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Mauricio Huhn
 
Curva característica de bombas
Curva característica de bombasCurva característica de bombas
Curva característica de bombas
Mauricio Huhn
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Tabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solarTabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solar
Mauricio Huhn
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
Mauricio Huhn
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
Mauricio Huhn
 
Viscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gasesViscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gases
Mauricio Huhn
 
Revisión de conceptos
Revisión de conceptosRevisión de conceptos
Revisión de conceptos
Mauricio Huhn
 

Más de Mauricio Huhn (9)

Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Curva característica de bombas
Curva característica de bombasCurva característica de bombas
Curva característica de bombas
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Tabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solarTabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solar
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Viscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gasesViscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gases
 
Revisión de conceptos
Revisión de conceptosRevisión de conceptos
Revisión de conceptos
 

Último

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........
andersonsubero0405
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdfIngeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
KeninDominguez
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 

Último (20)

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........burj al arabe final cimentacion.........
burj al arabe final cimentacion.........
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdfIngeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 

Práctica de difusión

  • 1. Objetivo: Comprobar de manera práctica los coeficientes de difusividad del alcohol y la acetona para comprobarlos con los datos teóricos. Marco teórico: La difusión molecular, a menudo llamado simplemente la difusión, es el movimiento térmico de todas las partículas a temperaturas por encima del cero absoluto. La velocidad de este movimiento es una función de la temperatura, la viscosidad del fluido y el tamaño de las partículas. Difusión explica el flujo neto de moléculas de una región de mayor concentración a una de menor concentración, pero también la difusión se produce cuando no hay gradiente de concentración. El resultado de la difusión es una mezcla gradual de material. En una fase con la temperatura uniforme, las fuerzas netas ausentes externos que actúan sobre las partículas, el proceso de difusión eventualmente resultará en la mezcla completa. Difusivo equilibrio se alcanza cuando las concentraciones de la sustancia que se difunde en los dos compartimentos se hace igual.Consideremos dos sistemas; S1 y S2 a la misma temperatura y capaz de intercambiar partículas. Si hay un cambio en la energía potencial de un sistema, por ejemplo 1> 2 un flujo de energía se producirá a partir de S1 a S2, porque la naturaleza siempre prefiere bajo consumo de energía y máxima entropía. Aunque los diferentes sistemas están en equilibrio, todavía hay agua que pasa a través de la membrana semipermeable. Así que si colorante se coloca en el sistema de A, con el tiempo sería de igual color para el sistema B. Difusión molecular se describe típicamente matemáticamente utilizando leyes de difusión de Fick. La difusión es fundamental en muchas disciplinas de la física, la química y la biología. Algunos ejemplos de aplicaciones de difusión:  Síntesis para producir materiales sólidos  Diseño de reactores químicos  Diseño de catalizador en la industria química  El acero puede ser difundido para modificar sus propiedades  Dopaje durante la producción de semiconductores. Se entiende por difusión, el proceso por el cual las moléculas se entremezclan, como consecuencia del movimiento aleatorio que impulsa su energía cinética Sistema de no equilibrio Debido a la difusión química es un proceso de transporte de red, el sistema en el que se lleva a cabo no es un sistema en equilibrio. Muchos de los resultados en la termodinámica clásica no se aplican fácilmente a los sistemas de no-equilibrio. Sin
  • 2. embargo, a veces se producen los llamados estados cuasi-estacionario, en el proceso de difusión no cambia en el tiempo, en los resultados clásicos, se aplicará a nivel local. Como su nombre lo indica, este proceso es un no es un verdadero equilibrio ya que el sistema está todavía en evolución. Sistemas de fluidos no-equilibrio se pueden modelar con éxito con Landau-Lifshitz hidrodinámica fluctuante. En este marco teórico, la difusión es debido a las fluctuaciones cuyas dimensiones variar desde la escala molecular a la escala macroscópica. Difusión química aumenta la entropía de un sistema, es decir, la difusión es un proceso espontáneo e irreversible. Las partículas pueden extenderse por difusión, pero no espontáneamente volver a ordenarse. Dependiente de la concentración de difusión "colectivo" Difusión colectiva es la difusión de un gran número de partículas, con más frecuencia dentro de un disolvente. Contrariamente a movimiento browniano, que es la difusión de una sola partícula, las interacciones entre las partículas pueden tener que ser considerado, a menos que las partículas forman una mezcla ideal con su disolvente. En caso de una mezcla ideal, la ecuación de difusión de partícula es válido y el coeficiente de difusión D, la velocidad de la difusión en la ecuación de difusión de partículas es independiente de la concentración de partículas. En otros casos, las interacciones entre las partículas resultantes dentro del disolvente se cuenta para los siguientes efectos: el coeficiente de difusión D en la ecuación de difusión de partículas se vuelve dependiente de la concentración. Para una interacción atractiva entre partículas, el coeficiente de difusión tiende a disminuir a medida que aumenta la concentración. Para una interacción repulsiva entre las partículas, el coeficiente de difusión tiende a aumentar a medida que aumenta la concentración. En el caso de una interacción atractiva entre partículas, las partículas presentan una tendencia a coalescer y formar agrupaciones si su concentración se encuentra por encima de un cierto umbral. Esto es equivalente a una reacción de precipitación química.
  • 3. La difusión molecular de los gases Transporte de material en el líquido estancado o a través de racionaliza de un fluido en un flujo laminar se produce por compartimentos adyacentes diffusion. moleculares, separados por partición que contiene los gases puros A o B se puede prever. Movimiento aleatorio de todas las moléculas se produce de manera que después de un período moléculas se encuentran a distancia de sus posiciones originales. Si se elimina la partición, algunas moléculas de un movimiento hacia la región ocupada por B, su número depende del número de moléculas en el punto considerado. Al mismo tiempo, las moléculas de B difuso hacia regímenes anteriormente ocupados por pura A. Por último, completan la mezcla se produce. Antes de este punto en el tiempo, una variación gradual en la concentración de A se produce a lo largo de un eje, designado x, que se une a los compartimientos originales. Esta variación, expresa matemáticamente -dCA/dx, donde CA es la concentración de A. El signo negativo se debe a que la concentración de A disminuye a medida que aumenta la distancia de las x. Del mismo modo, la variación en la concentración de gas B es -dCB/dx. La velocidad de difusión de A, NA, dependen de gradiente de concentración y la velocidad promedio con la que las moléculas de A se mueve en la dirección x. Esta relación se expresa por la Ley de Fick "Sólo se aplica a ningún movimiento mayor" donde D es la difusividad de la A a la B, proporcional a la velocidad molecular medio y, por lo tanto, dependerá de la temperatura y la presión de los gases. La velocidad de difusión de NA, se expresa normalmente como el número de moles difusión a través de unidad de área por unidad de tiempo. Al igual que con la ecuación básica de transferencia de calor, indica que la tasa de la fuerza es directamente proporcional a la fuerza motriz, que es el gradiente de concentración. Esta ecuación básica aplicada a un número de situaciones. Restringir el debate exclusivamente a condiciones de estabilidad, en el que ni DCA/dx o DCB/dx cambian con el tiempo, contradifusión equimolecular se considera en primer lugar. Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de intercambio celular.
  • 4. Material y Equipo: -Secadora de pelo con adaptador -Manguera de plástico -Capilar -Acetona -Alcohol -3 pinzas 3 dedos Procedimiento: Se introduce el capilar en los reactivos para poder llenarlo hasta cierto punto para después vaciar parte del capilar en la parte final de la manguera. Se tomaba nota de los centímetros vaciados y se procedia a prender la secadora para tomar el tiempo que se tardaba en secar el reactivo.
  • 5. Cálculos: Despejando “D” y reajustando la ecuación: 퐷 = Δ푥 2 푡 = 푚2 푠푒푔 Distancia Tiempo D Acetona 0.035 20.7 5.91 e -5 0.029 68 1.23 e -5 Alcohol 0.008 4 1.6 e-5 0.007 5 9.8 e -6 Acetona real (ퟏ. ퟏ풙ퟏퟎ−ퟓ) Alcohol real (ퟏ. ퟐ풙ퟏퟎ−ퟓ )
  • 6. Conclusiones: De manera experimental se pudo obtener un coeficiente de difusión muy aproximado comprobándose la práctica con la teoría Acetona real (1.1푥10−5) vs (1.23x10−5) Alcohol real (1.2푥10−5) vs (1.6x10−5 )