SlideShare una empresa de Scribd logo
Ley de Fick 
La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos 
de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o 
térmico. Recibe su nombre de Adolf Fick, que las derivó en 1855. 
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se 
produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar la 
concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del 
movimiento azaroso de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido 
también como movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden 
ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. 
[editar]Criterios 
La Ley de Difusión de Fick toma en cuenta ciertos criterios para determinar que tan fácil es que difunda 
una sustancia dada dependiendo de las siguientes características: - Magnitud de gradiente - Área de 
superficie - Liposolubilidad de la sustancia (entre más liposoluble, más rápido difunde) - Peso molecular 
(entre menos peso, pasa más rápido) - Distancia de difusión 
[editar]Formulación 
En el caso de existir diferencias de concentración de cualquier especie (concentración de sustancia o 
temperatura), el paseo aleatoriode las moleculas se llevará a cabo desde las regiones con mayor 
concentración hacia las regiones de menor concentración. El flujo de sustancia irá en el sentido opuesto 
del gradiente de concentración y, si éste es débil, podrá aproximarse por el primer término de la serie de 
Taylor, resultando la ley de Fick: 
(1a) 
siendo el coeficiente de difusión de la especie de concentración . En el caso particular del calor, la 
ley de Fick se conoce comoley de Fourier y se escribe como 
(1b) 
siendo la conductividad térmica. 
Tomando la ley de conservación integral para la especie c, y aplicándole a esta última el teorema de 
Stokes se tiene: 
(2a)
Combinando el resultado anterior (2a) con la ley de Fick (1a) resulta la ecuación de difusión o segunda 
ley de Fick: 
(3a) 
Si existe producción o destrucción de la especie (por una reacción química), a esta ecuación debe 
añadirse un término de fuente en el segundo miembro. 
Para el caso particular de la temperatura, si se aplica que la energía interna es proporcional a la 
temperatura, el resultado es laecuación del calor. 
(2b) 
(3b) 
con la capacidad calorífica y la cantidad de calor generada internamente, si el medio es 
simplemente un conductor sin generación interna de calor 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE FICK 
DIFUSIÓN 
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se 
introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía del 
sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se 
difunden o disolvente. 
Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de 
concentraciones, se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas 
concentraciones a las bajas. 
La difusión aparece como consecuencia de la no-existencia de equilibrio químico; 
tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante. 
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. 
La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a 
favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte 
energético, es frecuente como forma de intercambio celular.
[pic] 
PRIMERA LEY 
La primera ley de Fick se utiliza en estado estacionario de difusión, es decir, cuando la 
concentración dentro del volumen de la difusión no cambia con respecto a tiempo . 
La ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partículas es proporcional al 
gradiente de concentración. 
[pic] 
La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D y es 
característico tanto del soluto como del medio en el que se disuelve. 
J es el flujo de difusión en dimensiones de distancia-tiempo. Mide la cantidad de 
sustancia que pasará a través de un área pequeña durante un pequeño intervalo de 
tiempo. 
[pic] es el coeficiente de difusión o difusividad en dimensiones de distancia-tiempo. 
[pic] (para mezclas ideales) es la concentracion en dimensiones de distancia. 
[pic]es la posición (distancia) 
Primera ley de Fick. 
Deducida por Fick en 1855, por analogía con la ley de Fourier sobre la 
conducción de calor, pero con la importante diferencia de que la transferencia de 
materia, contrariamente al calor, mantiene a todo el fluido en movimiento, excepto 
en circunstancias especiales en las que los componentes se mueven por igual en 
todas direcciones. 
Según Fick, la velocidad de transferencia de materia de un componente en 
una mezcla de dos componentes 1 y 2, estará determinada por la velocidad de 
difusión del componente 1 y el comportamiento del componente 2. La velocidad 
molar de transferencia del componente 1 por unidad de área debida al movimiento 
molecular viene dada por: 
siendo: 
J1: velocidad molar de difusión por unidad de área. 
D12: difusividad del componente 1 en el componente 2.
C1: concentración molar del componente 1. 
Z: distancia en la dirección de la difusión. 
De la misma manera, la velocidad de difusión en el componente 2 viene 
dada por: 
Si la presión total, y por tanto, la concentración molar total es constante, los 
términos dC1/dz y dC2/dz, tienen que ser iguales y de signo contrario, por lo que 
los componentes 1 y 2 se difunden en sentidos contrarios. 
En muchos casos, el componente 2 no permanecerá estacionario ni 
difundirá con una velocidad molar igual y de sentido contrario a la del componente 
1, siendo el cálculo, en este caso, difícil. 
En general, el flujo total N1 se diferencia del flujo difusional J1 a causa de 
la superposición por convección del flujo, y por estar directamente relacionado con 
el movimiento de la estructura de referencia. 
La elección de la estructura de referencia se hace en base a coordenadas 
estacionarias o en volumen medio, masa media o velocidad media. 
Estas velocidades se definen como sigue: 
vr = a1v1 + a2v2 
en donde ai es la correspondiente función de desplazamiento, definida por 
los siguientes caminos: 
- Velocidad media de volumen ai = ci vi, donde ci es la concentración 
del componente i en masa o unidades molares, y vi es el correspondiente volumen 
específico parcial o volumen molar parcial. 
- Velocidad media de masa, ai = wi, función de masa. 
- Velocidad media molar, ai = xi, fracción molar. 
Las diversas velocidades de referencia son vectores cuantitativos que se 
diferencian en dirección y magnitud en la mayoría de los casos.
El flujo dimensional Ji del componente i está relacionado con estas 
velocidades por la expresión: 
Ji = ci (vi - vr) 
donde vi es su velocidad, relativa a las coordenadas estacionarias, y Ji y Ci, 
vienen expresadas en unidades molares o de masa. La definición de flujo no es 
completa, a menos que estén determinadas las unidades y la estructura de 
referencia. La estructura de referencia más comúnmente usada para cálculos 
difusionales, actualmente no considera los caudales de volumen de líquido. Si se 
da por supuesto que la densidad de la masa para sistemas líquidos es constante, 
entonces: 
tal que el volumen especifico parcial sea igual a: 
Consecuentemente, la velocidad media de masa es igual a la velocidad 
media de volumen, y se puede utilizar como base de referencia. Similarmente, la 
velocidad molar media puede usarse si la densidad molar es constante. 
En el caso unidimensional, los vectores cuantitativos de la ecuación Ji = ci 
(vi - vr)pueden sustituirse por escalares. Si la combinamos con la ecuación 
, dará, por tanto, para cada componente: 
Las ecuaciones de continuidad para los componentes individuales, 
expresadas con referencia a coordenadas estacionarias, quedan reducidas a:
Si integramos la expresión anterior nos dará: 
N1 = constante. 
N2 = constante. 
La combinación de estos resultados con las ecuaciones últimas de J1 y J2, 
si ci vi = Ni, y teniendo en cuenta la ecuación de vr, ci vr = xi Ʃ Ni. Finalmente nos 
dará: 
donde ctx es la concentración total, que es la masa o densidad molar. 
- Segunda ley de Fick. 
La difusión en régimen permanente es un caso especial de uno de los más 
generales de la difusión transitoria, en la cual los flujos y la concentración varían 
con el tiempo. La difusión en régimen no permanente se aplica a muchos métodos 
experimentales en donde se determina el coeficiente de difusión, y en las teorías 
de transferencia de masa, así como en la teoría de penetración. 
La ecuación diferencial de difusión transitoria se obtiene combinando la 
expresión de la primera ley de Fick con la que ahora veremos. 
Para un caso unidimensional, la segunda ley de Fick se obtiene igualando 
la acumulación del componente 1 en una porción de líquido de espesor dz en una 
dirección normal a la dirección de la difusión, al correspondiente cambio en el flujo, 
dada por la expresión: 
siendo la integral de N1 = constante. 
Esta ecuación, en combinación con la relativa a la primera ley de Fick, 
expresada por la ecuación , nos da la segunda ley de Fick, que 
viene dada por:
La solución de esta ecuación para distintas formas geométricas y 
condiciones límite son dadas por Crankc, y por Carslaw y Jaeger (1947), 
recientemente en problemas relativos a conducción de calor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecularNeyk Mp
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaStephanie Melo Cruz
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidosEfraín Rs
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaNellianny Ramirez
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disolucionesPablo Cuervo
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de caloralvaro gómez
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoDaniel Desmoctt
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorMiguel Arturo Meza
 

La actualidad más candente (20)

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 

Similar a Leyes de fick

Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtEmilioTort
 
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramhamRelación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramhamFhernanda Muñoz Chavez
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusiónMauricio Huhn
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusiónMauricio Huhn
 
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de graham
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de grahamRelación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de graham
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de grahamJose Luis Rubio Martinez
 
Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)ensenada50
 
Resumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaResumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaMauricio Huhn
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptxandrea258169
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDGustavo Salazar
 
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Grahamkevinomm
 
Fundamentos de transferencia de masa
Fundamentos de transferencia de masaFundamentos de transferencia de masa
Fundamentos de transferencia de masaSistemadeEstudiosMed
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 

Similar a Leyes de fick (20)

Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidt
 
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramhamRelación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de graham
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de grahamRelación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de graham
Relación entre la ley de difusión de fick y la ley de difusión de graham
 
Tema 4 fen_trans
Tema 4 fen_transTema 4 fen_trans
Tema 4 fen_trans
 
Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)Transferencia de masa (1)
Transferencia de masa (1)
 
Resumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaResumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de Masa
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de GrahamRelacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
Relacion entre Ley de Fick y Ley de Graham
 
Fundamentos de transferencia de masa
Fundamentos de transferencia de masaFundamentos de transferencia de masa
Fundamentos de transferencia de masa
 
Termodinamica de la evolucion
Termodinamica de la evolucionTermodinamica de la evolucion
Termodinamica de la evolucion
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Teoria lo
Teoria loTeoria lo
Teoria lo
 

Último

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 

Último (12)

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Leyes de fick

  • 1. Ley de Fick La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Recibe su nombre de Adolf Fick, que las derivó en 1855. En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento azaroso de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. [editar]Criterios La Ley de Difusión de Fick toma en cuenta ciertos criterios para determinar que tan fácil es que difunda una sustancia dada dependiendo de las siguientes características: - Magnitud de gradiente - Área de superficie - Liposolubilidad de la sustancia (entre más liposoluble, más rápido difunde) - Peso molecular (entre menos peso, pasa más rápido) - Distancia de difusión [editar]Formulación En el caso de existir diferencias de concentración de cualquier especie (concentración de sustancia o temperatura), el paseo aleatoriode las moleculas se llevará a cabo desde las regiones con mayor concentración hacia las regiones de menor concentración. El flujo de sustancia irá en el sentido opuesto del gradiente de concentración y, si éste es débil, podrá aproximarse por el primer término de la serie de Taylor, resultando la ley de Fick: (1a) siendo el coeficiente de difusión de la especie de concentración . En el caso particular del calor, la ley de Fick se conoce comoley de Fourier y se escribe como (1b) siendo la conductividad térmica. Tomando la ley de conservación integral para la especie c, y aplicándole a esta última el teorema de Stokes se tiene: (2a)
  • 2. Combinando el resultado anterior (2a) con la ley de Fick (1a) resulta la ecuación de difusión o segunda ley de Fick: (3a) Si existe producción o destrucción de la especie (por una reacción química), a esta ecuación debe añadirse un término de fuente en el segundo miembro. Para el caso particular de la temperatura, si se aplica que la energía interna es proporcional a la temperatura, el resultado es laecuación del calor. (2b) (3b) con la capacidad calorífica y la cantidad de calor generada internamente, si el medio es simplemente un conductor sin generación interna de calor PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE FICK DIFUSIÓN La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente. Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de concentraciones, se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas concentraciones a las bajas. La difusión aparece como consecuencia de la no-existencia de equilibrio químico; tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante. Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de intercambio celular.
  • 3. [pic] PRIMERA LEY La primera ley de Fick se utiliza en estado estacionario de difusión, es decir, cuando la concentración dentro del volumen de la difusión no cambia con respecto a tiempo . La ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partículas es proporcional al gradiente de concentración. [pic] La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D y es característico tanto del soluto como del medio en el que se disuelve. J es el flujo de difusión en dimensiones de distancia-tiempo. Mide la cantidad de sustancia que pasará a través de un área pequeña durante un pequeño intervalo de tiempo. [pic] es el coeficiente de difusión o difusividad en dimensiones de distancia-tiempo. [pic] (para mezclas ideales) es la concentracion en dimensiones de distancia. [pic]es la posición (distancia) Primera ley de Fick. Deducida por Fick en 1855, por analogía con la ley de Fourier sobre la conducción de calor, pero con la importante diferencia de que la transferencia de materia, contrariamente al calor, mantiene a todo el fluido en movimiento, excepto en circunstancias especiales en las que los componentes se mueven por igual en todas direcciones. Según Fick, la velocidad de transferencia de materia de un componente en una mezcla de dos componentes 1 y 2, estará determinada por la velocidad de difusión del componente 1 y el comportamiento del componente 2. La velocidad molar de transferencia del componente 1 por unidad de área debida al movimiento molecular viene dada por: siendo: J1: velocidad molar de difusión por unidad de área. D12: difusividad del componente 1 en el componente 2.
  • 4. C1: concentración molar del componente 1. Z: distancia en la dirección de la difusión. De la misma manera, la velocidad de difusión en el componente 2 viene dada por: Si la presión total, y por tanto, la concentración molar total es constante, los términos dC1/dz y dC2/dz, tienen que ser iguales y de signo contrario, por lo que los componentes 1 y 2 se difunden en sentidos contrarios. En muchos casos, el componente 2 no permanecerá estacionario ni difundirá con una velocidad molar igual y de sentido contrario a la del componente 1, siendo el cálculo, en este caso, difícil. En general, el flujo total N1 se diferencia del flujo difusional J1 a causa de la superposición por convección del flujo, y por estar directamente relacionado con el movimiento de la estructura de referencia. La elección de la estructura de referencia se hace en base a coordenadas estacionarias o en volumen medio, masa media o velocidad media. Estas velocidades se definen como sigue: vr = a1v1 + a2v2 en donde ai es la correspondiente función de desplazamiento, definida por los siguientes caminos: - Velocidad media de volumen ai = ci vi, donde ci es la concentración del componente i en masa o unidades molares, y vi es el correspondiente volumen específico parcial o volumen molar parcial. - Velocidad media de masa, ai = wi, función de masa. - Velocidad media molar, ai = xi, fracción molar. Las diversas velocidades de referencia son vectores cuantitativos que se diferencian en dirección y magnitud en la mayoría de los casos.
  • 5. El flujo dimensional Ji del componente i está relacionado con estas velocidades por la expresión: Ji = ci (vi - vr) donde vi es su velocidad, relativa a las coordenadas estacionarias, y Ji y Ci, vienen expresadas en unidades molares o de masa. La definición de flujo no es completa, a menos que estén determinadas las unidades y la estructura de referencia. La estructura de referencia más comúnmente usada para cálculos difusionales, actualmente no considera los caudales de volumen de líquido. Si se da por supuesto que la densidad de la masa para sistemas líquidos es constante, entonces: tal que el volumen especifico parcial sea igual a: Consecuentemente, la velocidad media de masa es igual a la velocidad media de volumen, y se puede utilizar como base de referencia. Similarmente, la velocidad molar media puede usarse si la densidad molar es constante. En el caso unidimensional, los vectores cuantitativos de la ecuación Ji = ci (vi - vr)pueden sustituirse por escalares. Si la combinamos con la ecuación , dará, por tanto, para cada componente: Las ecuaciones de continuidad para los componentes individuales, expresadas con referencia a coordenadas estacionarias, quedan reducidas a:
  • 6. Si integramos la expresión anterior nos dará: N1 = constante. N2 = constante. La combinación de estos resultados con las ecuaciones últimas de J1 y J2, si ci vi = Ni, y teniendo en cuenta la ecuación de vr, ci vr = xi Ʃ Ni. Finalmente nos dará: donde ctx es la concentración total, que es la masa o densidad molar. - Segunda ley de Fick. La difusión en régimen permanente es un caso especial de uno de los más generales de la difusión transitoria, en la cual los flujos y la concentración varían con el tiempo. La difusión en régimen no permanente se aplica a muchos métodos experimentales en donde se determina el coeficiente de difusión, y en las teorías de transferencia de masa, así como en la teoría de penetración. La ecuación diferencial de difusión transitoria se obtiene combinando la expresión de la primera ley de Fick con la que ahora veremos. Para un caso unidimensional, la segunda ley de Fick se obtiene igualando la acumulación del componente 1 en una porción de líquido de espesor dz en una dirección normal a la dirección de la difusión, al correspondiente cambio en el flujo, dada por la expresión: siendo la integral de N1 = constante. Esta ecuación, en combinación con la relativa a la primera ley de Fick, expresada por la ecuación , nos da la segunda ley de Fick, que viene dada por:
  • 7. La solución de esta ecuación para distintas formas geométricas y condiciones límite son dadas por Crankc, y por Carslaw y Jaeger (1947), recientemente en problemas relativos a conducción de calor.