SlideShare una empresa de Scribd logo
C R U Z C A T A R I N O E D U A R D O .
E S T R A D A H E V I A D E L P U E R T O A N D R E A Y A C O T Z I N .
S E G U R A C A M A C H O A G U S T Í N A R T U R O .
Física-Cálculo estructural.
Prof. Genaro Guillén Lara
TORSION
 La torsión es el efecto producido por aplicar fuerzas
paralelas de igual magnitud pero en sentido opuesto
en el mismo sólido. Ejemplo: cuando se exprime un
coleto, al girar la perilla de una puerta, el movimiento
transmitido por el volante al árbol de levas, al apretar
un tornillo, etc.
La torsión se caracteriza
geométricamente porque
cualquier curva paralela al eje de
la pieza deja de estar contenida
en el plano formado inicialmente
por las dos curvas. En lugar de
eso una curva paralela al eje se
retuerce alrededor de él.
• La torsión se caracteriza principalmente
por dos fenómenos:
1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas
a la sección transversal. Si estas se
representan por un campo vectorial
sus líneas de flujo"circulan" alrededor de
la sección.
2. Cuando las tensiones anteriores no están
distribuidas adecuadamente, cosa que
sucede siempre a menos que la sección
tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones
transversales deformadas no sean planas.
TORSIÓN ALABEADA
 En la teoría de la torsión alabeada pura se usa la
aproximación de que el momento de alabeo
coincide con el momento torsor total. Esta teoría se
aplica especialmente a piezas de pared delgada y se
distinguen tres casos:
1. Sección abierta, donde no aparecen esfuerzos de membrana.
2. Sección cerrada simple, en el que la sección transversal puede aproximarse por
una pequeña curva simple cerrada dotada de un cierto espesor.
3. Sección multicelular, en el que la sección transversal no es simplemente
conexa pero aun así puede aproximarse por una curva no simple y un cierto
espesor.
TORSIÓN SAINT-VENANT
 La teoría de Saint-Venant es aplicable a piezas prismáticas de gran inercia
torsional con cualquier forma de sección, en esta simplificación se asume
que el llamado de alabeo es nulo, lo cuál no significa que el alabeo seccional
también lo sea. Para secciones no circulares y sin simetría de revolución la
teoría de Saint-Venant además de un giro relativo de la sección transversal
respecto al eje baricéntrico predice un alabeo seccional o curvatura de la
sección transversal. La teoría de torsión de Saint-Venant da buenas
aproximaciones para valores λT > 10, esto suele cumplirse en:
1. Secciones macizas de gran inercia torsional (circulares o de otra forma)
2. Secciones tubulares cerradas de pared delgada
3. Secciones multicelulares de pared delgada
TORSIÓN MIXTA
 En una viga sometida a torsión, el momento externo en una sección es
equilibrado por las tensiones originadas por la torsión pura y las originadas por
la tensión no uniforme. Las primeras están presentes siempre y las segundas
cuando la forma seccional alabea y, o bien existe alguna restricción al albeo en
alguna sección o el momento torsor es variable a lo largo de la viga. Cuando
existen los dos tipos de torsión decimos que hay torsión mixta.
Momento polar de inercia
 Momento polar de inercia es una cantidad utilizada para
predecir la habilidad de resistencia a la torsión en los
objetos (o segmentos de los objetos) con un invariante
circular de sección transversal y sin deformaciones
importantes o fuera del plano de deformaciones. Se utiliza
para calcular el desplazamiento angular de un objeto
sometido a un par.
Velocidad angular
 La velocidad angular es una medida de la
velocidad de rotación. Se define como el
ángulo girado por una unidad de tiempo y se
designa mediante la letra griega ω.
 Su unidad en el Sistema Internacional es
el radián por segundo (rad/s).
 El módulo de la velocidad angular media o
rapidez angular media se define como la
variación de la posición angular sobre el
intervalo de tiempo.
 De modo que su valor instantáneo queda
definido por:
Aceleración angular
 Se define la aceleración angular como
el cambio que experimenta la velocidad
angular por unidad de tiempo. Se denota
por la letra griega alfa α.
 Al igual que la velocidad angular, la
aceleración angular tiene carácter
vectorial.
 Se expresa en radianes por segundo al
cuadrado, o s-2, ya que el radián
es adimensional.
Potencia angular
 La potencia angular es el trabajo angular sobre tiempo
 El trabajo angular es proporcional a velocidad angular, y
se relacionan de esta manera:
 es la potencia (en W)
 es el par motor (en N·m)
 es la velocidad angular (en rad/s)
Formula de Torsión.

r
m ax
Rc 
Distribución de esfuerzos cortantes
en una sección transversal de la barra
Por semejanza triángulos, y basándonos que la variación
de esfuerzo y la deformación son proporcionales.
El esfuerzo cortante en cualquier radio (r).
rc
máx 

c
r
máx 
r

Esfuerzo cortante τ en el radio r que actúa en
el área dA.
Rc 
dr
dA
  TrdF dAdF 
  dArT 
Ejes Sólidos y Ejes Huecos
Torsión recta: Teoría de Coulomb
 La teoría de Coulomb es aplicable a ejes de transmisión
de potencia macizos o huecos, debido a la simetría
circular de la sección no pueden existir alabeos
diferenciales sobre la sección. De acuerdo con la teoría de
Coulomb la torsión genera una tensión cortante el cual se
calcula mediante la fórmula:
Donde:
 : Esfuerzo cortante a la distancia ρ.
 T : Momento torsor total que actúa sobre la sección.
 :Distancia desde el centro geométrico de la sección hasta el
punto donde se está calculando la tensión cortante.
 J : Módulo de torsión.
Distribución de Esfuerzos Cortantes en
Sección Sólida.
Distribución de Esfuerzos Cortantes en
Sección Hueca.
ir
m ax
J
rT e*
max 
 44
2
ie rrJ 

Par de Torsión.







2
*
D
FT
er
m in
J
rT i*
min 
Potencia:
T: Par de Torsión
D: diámetro
F: Fuerza
T: Par de Torsión
P: Potencia
ω: Velocidad angular
 44
32
ie DDJ 

TP 
Ejercicios
Ejemplo:
¿Qué tamaño de eje debe usarse para el rotor de un motor de 5HP
que opera a 3600RPM si el esfuerzo cortante no debe excederse
8500PSI en el eje?
Datos:
P=5HP
N=3600RPM
τmax=8500PSI
Una prueba de torsión es una prueba de mecánica de
materiales en donde se realiza comúnmente en una
Maquina Universal, la evaluación de la resistencia a las
fuerzas de torsión de un material, por aplicación de
fuerzas a probetas o la pieza en sí. Este ensayo se realiza
en el rango de comportamiento linealmente elástico
del material y permite conocer los siguientes parámetros:
 La resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los
materiales.
 La resistencia a ruptura o esfuerzo máximo, de los
materiales que lo componen.
ENSAYO DE TORSION
 Tomar las medidas de las probetas
 Alojar la probeta en el sitio correspondiente de la máquina.
 Ajustar la probeta a la máquina.
 Dependiendo de la maquina se deben colocar los marcadores en cero
(ángulo y fuerza).
 Graduar la aguja indicadora del momento torsor en "cero".
 Accionar el botón de encendido de la máquina y tomar los valores de
momento torsor de acuerdo a cada material.
 Retire los pedazos de probeta ensayada y
proceda a colocar una nueva para colocar
un nuevo ensayo
Para realizar un ensayo de torsión se debe seguir los siguientes
pasos:
BIBLIOGRAFÍA.
 Timoshenko S., Strength of Materials, 3rd ed., Krieger Publishing
Company, 1976, ISBN 0-88275-420-3
 Den Hartog, Jacob P., Strength of Materials, Dover
Publications, Inc., 1961, ISBN 0-486-60755-0
 Popov, Egor P., Engineering Mechanics of Solids, Prentice Hall, Englewood
Cliffs, N. J., 1990, ISBN 0-13-279258-3
 Monleón Cremades, Salvador, Análisis de vigas, arcos, placas y
láminas, Universidad Politécnica de Valencia, 1999,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
mfcarras
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simpleTema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simple
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Momento polar de_inercia
Momento polar de_inerciaMomento polar de_inercia
Momento polar de_inercia
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionanteDiagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada. Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada.
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
 
Modulo de elasticidad
Modulo de elasticidadModulo de elasticidad
Modulo de elasticidad
 
289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales
 
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosEjercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
 
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal CastroPROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
 
SOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICASOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICA
 
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesTabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Solucionario estática beer 9 ed
Solucionario estática beer   9 edSolucionario estática beer   9 ed
Solucionario estática beer 9 ed
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 

Destacado (11)

Torsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circularTorsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circular
 
Propiedades mecánica de los materiales
Propiedades mecánica de los materialesPropiedades mecánica de los materiales
Propiedades mecánica de los materiales
 
Deformacion-plástica-clases
Deformacion-plástica-clasesDeformacion-plástica-clases
Deformacion-plástica-clases
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
11.2 torsion angulo de torsión
11.2 torsion   angulo de torsión11.2 torsion   angulo de torsión
11.2 torsion angulo de torsión
 
Momento de torsion
Momento de torsionMomento de torsion
Momento de torsion
 
torsion
torsiontorsion
torsion
 
Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.
 
Ensayo de torsion
Ensayo de torsionEnsayo de torsion
Ensayo de torsion
 
TORSIÓN
TORSIÓNTORSIÓN
TORSIÓN
 
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsionEsfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
 

Similar a Torsion fisica 9

Torsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circularTorsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circular
rabitengel
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
jksfggw
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
BethaniaRedondo
 

Similar a Torsion fisica 9 (20)

Torsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circularTorsion en vigas de seccion circular
Torsion en vigas de seccion circular
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
TORSION
TORSION TORSION
TORSION
 
Unidad iii torsion
Unidad iii torsionUnidad iii torsion
Unidad iii torsion
 
Unidad II torsión
Unidad II torsión Unidad II torsión
Unidad II torsión
 
TORSION RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION RESISTENCIA DE MATERIALES IITORSION RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION RESISTENCIA DE MATERIALES II
 
Resistencia de los Materiales II-Torsion
Resistencia de los Materiales II-TorsionResistencia de los Materiales II-Torsion
Resistencia de los Materiales II-Torsion
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Torsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circularTorsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circular
 
TORSION MECANICA
TORSION MECANICATORSION MECANICA
TORSION MECANICA
 
Torsion -juan_sanabria
Torsion  -juan_sanabriaTorsion  -juan_sanabria
Torsion -juan_sanabria
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corteHumberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio Adaulfo Atencio
Adaulfo Atencio
 
Edwin j villegas tema torsion
Edwin j villegas tema torsionEdwin j villegas tema torsion
Edwin j villegas tema torsion
 

Más de Agustín Camacho. (14)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
China
ChinaChina
China
 
Asia central
Asia centralAsia central
Asia central
 
European union
European unionEuropean union
European union
 
poesia neoclasicista
 poesia neoclasicista  poesia neoclasicista
poesia neoclasicista
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistemas.
Sistemas.Sistemas.
Sistemas.
 
Presentacion proteinas
Presentacion proteinasPresentacion proteinas
Presentacion proteinas
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Perspectiva axonométrica
Perspectiva axonométricaPerspectiva axonométrica
Perspectiva axonométrica
 
1. usos del carton
1. usos del carton1. usos del carton
1. usos del carton
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

Torsion fisica 9

  • 1. C R U Z C A T A R I N O E D U A R D O . E S T R A D A H E V I A D E L P U E R T O A N D R E A Y A C O T Z I N . S E G U R A C A M A C H O A G U S T Í N A R T U R O . Física-Cálculo estructural. Prof. Genaro Guillén Lara
  • 2. TORSION  La torsión es el efecto producido por aplicar fuerzas paralelas de igual magnitud pero en sentido opuesto en el mismo sólido. Ejemplo: cuando se exprime un coleto, al girar la perilla de una puerta, el movimiento transmitido por el volante al árbol de levas, al apretar un tornillo, etc. La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.
  • 3. • La torsión se caracteriza principalmente por dos fenómenos: 1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se representan por un campo vectorial sus líneas de flujo"circulan" alrededor de la sección. 2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.
  • 4. TORSIÓN ALABEADA  En la teoría de la torsión alabeada pura se usa la aproximación de que el momento de alabeo coincide con el momento torsor total. Esta teoría se aplica especialmente a piezas de pared delgada y se distinguen tres casos:
  • 5. 1. Sección abierta, donde no aparecen esfuerzos de membrana. 2. Sección cerrada simple, en el que la sección transversal puede aproximarse por una pequeña curva simple cerrada dotada de un cierto espesor. 3. Sección multicelular, en el que la sección transversal no es simplemente conexa pero aun así puede aproximarse por una curva no simple y un cierto espesor.
  • 6. TORSIÓN SAINT-VENANT  La teoría de Saint-Venant es aplicable a piezas prismáticas de gran inercia torsional con cualquier forma de sección, en esta simplificación se asume que el llamado de alabeo es nulo, lo cuál no significa que el alabeo seccional también lo sea. Para secciones no circulares y sin simetría de revolución la teoría de Saint-Venant además de un giro relativo de la sección transversal respecto al eje baricéntrico predice un alabeo seccional o curvatura de la sección transversal. La teoría de torsión de Saint-Venant da buenas aproximaciones para valores λT > 10, esto suele cumplirse en: 1. Secciones macizas de gran inercia torsional (circulares o de otra forma) 2. Secciones tubulares cerradas de pared delgada 3. Secciones multicelulares de pared delgada
  • 7. TORSIÓN MIXTA  En una viga sometida a torsión, el momento externo en una sección es equilibrado por las tensiones originadas por la torsión pura y las originadas por la tensión no uniforme. Las primeras están presentes siempre y las segundas cuando la forma seccional alabea y, o bien existe alguna restricción al albeo en alguna sección o el momento torsor es variable a lo largo de la viga. Cuando existen los dos tipos de torsión decimos que hay torsión mixta.
  • 8. Momento polar de inercia  Momento polar de inercia es una cantidad utilizada para predecir la habilidad de resistencia a la torsión en los objetos (o segmentos de los objetos) con un invariante circular de sección transversal y sin deformaciones importantes o fuera del plano de deformaciones. Se utiliza para calcular el desplazamiento angular de un objeto sometido a un par.
  • 9. Velocidad angular  La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω.  Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s).  El módulo de la velocidad angular media o rapidez angular media se define como la variación de la posición angular sobre el intervalo de tiempo.  De modo que su valor instantáneo queda definido por:
  • 10. Aceleración angular  Se define la aceleración angular como el cambio que experimenta la velocidad angular por unidad de tiempo. Se denota por la letra griega alfa α.  Al igual que la velocidad angular, la aceleración angular tiene carácter vectorial.  Se expresa en radianes por segundo al cuadrado, o s-2, ya que el radián es adimensional.
  • 11. Potencia angular  La potencia angular es el trabajo angular sobre tiempo  El trabajo angular es proporcional a velocidad angular, y se relacionan de esta manera:  es la potencia (en W)  es el par motor (en N·m)  es la velocidad angular (en rad/s)
  • 12. Formula de Torsión.  r m ax Rc  Distribución de esfuerzos cortantes en una sección transversal de la barra Por semejanza triángulos, y basándonos que la variación de esfuerzo y la deformación son proporcionales. El esfuerzo cortante en cualquier radio (r). rc máx   c r máx  r  Esfuerzo cortante τ en el radio r que actúa en el área dA. Rc  dr dA   TrdF dAdF    dArT  Ejes Sólidos y Ejes Huecos
  • 13. Torsión recta: Teoría de Coulomb  La teoría de Coulomb es aplicable a ejes de transmisión de potencia macizos o huecos, debido a la simetría circular de la sección no pueden existir alabeos diferenciales sobre la sección. De acuerdo con la teoría de Coulomb la torsión genera una tensión cortante el cual se calcula mediante la fórmula: Donde:  : Esfuerzo cortante a la distancia ρ.  T : Momento torsor total que actúa sobre la sección.  :Distancia desde el centro geométrico de la sección hasta el punto donde se está calculando la tensión cortante.  J : Módulo de torsión. Distribución de Esfuerzos Cortantes en Sección Sólida.
  • 14. Distribución de Esfuerzos Cortantes en Sección Hueca. ir m ax J rT e* max   44 2 ie rrJ   Par de Torsión.        2 * D FT er m in J rT i* min  Potencia: T: Par de Torsión D: diámetro F: Fuerza T: Par de Torsión P: Potencia ω: Velocidad angular  44 32 ie DDJ   TP 
  • 16.
  • 17. Ejemplo: ¿Qué tamaño de eje debe usarse para el rotor de un motor de 5HP que opera a 3600RPM si el esfuerzo cortante no debe excederse 8500PSI en el eje? Datos: P=5HP N=3600RPM τmax=8500PSI
  • 18. Una prueba de torsión es una prueba de mecánica de materiales en donde se realiza comúnmente en una Maquina Universal, la evaluación de la resistencia a las fuerzas de torsión de un material, por aplicación de fuerzas a probetas o la pieza en sí. Este ensayo se realiza en el rango de comportamiento linealmente elástico del material y permite conocer los siguientes parámetros:  La resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los materiales.  La resistencia a ruptura o esfuerzo máximo, de los materiales que lo componen. ENSAYO DE TORSION
  • 19.  Tomar las medidas de las probetas  Alojar la probeta en el sitio correspondiente de la máquina.  Ajustar la probeta a la máquina.  Dependiendo de la maquina se deben colocar los marcadores en cero (ángulo y fuerza).  Graduar la aguja indicadora del momento torsor en "cero".  Accionar el botón de encendido de la máquina y tomar los valores de momento torsor de acuerdo a cada material.  Retire los pedazos de probeta ensayada y proceda a colocar una nueva para colocar un nuevo ensayo Para realizar un ensayo de torsión se debe seguir los siguientes pasos:
  • 20. BIBLIOGRAFÍA.  Timoshenko S., Strength of Materials, 3rd ed., Krieger Publishing Company, 1976, ISBN 0-88275-420-3  Den Hartog, Jacob P., Strength of Materials, Dover Publications, Inc., 1961, ISBN 0-486-60755-0  Popov, Egor P., Engineering Mechanics of Solids, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1990, ISBN 0-13-279258-3  Monleón Cremades, Salvador, Análisis de vigas, arcos, placas y láminas, Universidad Politécnica de Valencia, 1999,