SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia monopolística
CAPITULO 13A
Después de estudiar este capítulo tu podrás
Definir e identificar la competencia monopolista
Explicar cómo se determina el precio y la producción en
una industria de competencia monopolista
Explicar por qué los costos en publicidad son altos en la
industria de competencia monopolista
Juegos de guerra en el mundo de la computación
La globalización trae una enorme diversidad en productos
y cientos de empresas buscan hacer su producto especial
y diferente del resto.
Las empresas en estos mercados no son tomadoras de
precios como las empresas en competencia perfecta pero
tampoco están protegidos por barreras como el monopolio.
¿cómo escoge este tipo de empresas la cantidad a
producir y el precio?
¿qué es la competencia monopolista?
La competencia monopolista es un mercado con las
siguientes características:
 un gran número de empresas.
 cada empresa produce un producto diferenciado.
 las empresas compiten en cuanto a calidad, precio y
marketing.
 las empresas son libres de entrar y salir de la industria.
¿qué es la competencia monopolista?
Gran número de empresas
La presencia de un gran número de empresas en el
mercado implica:
 cada empresa tiene sólo un pequeño nicho de mercado
y por lo tanto su posibilidad de influir en el precio de su
producto es limitada.
 cada empresa es sensible al precio promedio del
mercado, pero no ponen atención a las acciones de las
otras empresas, y estas acciones no afectan directamente
a las empresas.
 la colusión o conspiración en los precios es imposible.
¿qué es la competencia monopolista?
Diferenciación del producto
Las empresas en competencia monopolista practican la
diferenciación del producto, lo que significa que cada
firma elabora un producto que es ligeramente diferente a
los de la competencia.
¿qué es la competencia monopolista?
Competencia en calidad, precio y marketing
La diferenciación de producto permite a las empresas
competir en tres áreas: calidad, precio y marketing.
La calidad incluye diseño, confiabilidad y servicio.
Debido a que la empresa produce un bien o servicio
diferenciado, cada empresa tiene una curva de demanda
con pendiente negativa para su propio producto.
Pero hay un intercambio entre precio y calidad.
Debido a esta diferenciación, el producto debe ser
promocionado usando la publicidad y la presentación
(empaque).
¿qué es la competencia monopolista?
Entrada y salida
No hay barreras para entrar a la competencia
monopolista, así que las empresas no pueden obtener
beneficios económicos en el largo plazo.
Ejemplos de competencia monopolista
La figura 13.1 muestra empresas que son un buen
ejemplo de competencia monopolista.
¿qué es la competencia monopolista?
La figura 13.1
muestra
ejemplos.
 las 4 empresas
más grandes. rojo
 las siguientes
cuatro más
grandes. verde
 las siguientes
12 más grandes.
azul
Precio y producción en competencia
monopolista
Las decisiones de producción y precio en el corto
plazo
Una empresa que ha decidido la calidad de su producto y
su programa de mercadotecnia produce la cantidad que
maximiza sus beneficios es decir la cantidad a la cual el
ingreso marginal es igual al costo marginal.
El precio se fija lo más alto posible, al que se pueda
vender la cantidad producida
El precio se determina de la curva de demanda del
producto de la empresa.
Precio y producción en competencia
monopolista
La figura 13.2 muestra el
equilibrio de corto plazo
para una empresa en
competencia monopolista.
Su operación es muy
parecida a la de un
monopolio de precio único.
Precio y producción en competencia
monopolista
La empresa produce la
cantidad a la cual el costo
y el ingreso marginal son
iguales
Y vende esa cantidad al
precio más alto posible.
Tiene beneficios
económicos cuando el
precio es mayor al costo
total promedio.
Precio y producción en competencia
monopolista
La cantidad que maximiza
puedes ser minimización
de la pérdida
Una empresa puede
incurrir en una pérdida
económica en el corto
plazo.
Aquí un ejemplo.
En este caso, P < CTP.
Precio y producción en competencia
monopolista
Largo plazo: beneficio económico nulo
A largo plazo, el beneficio económico induce a al entrada
de más empresas.
Y la entrada continúa mientras las empresas obtengan
beneficios económicos.
A largo plazo, la empresa maximiza sus beneficios
cuando IM = CM.
Precio y producción en competencia
monopolista
Conforme las empresas entran a la industria, cada
empresa existente pierde una parte de su mercado. La
demanda de su producto disminuye y su curva de
demanda se mueve a la izquierda.
La disminución de la demanda disminuye la cantidad a la
que IM = CM y baja el precio de venta.
El precio y la cantidad disminuyen con la entrada de mas
empresas hasta que P = CTP y las empresas obtienen
beneficios económicos de cero.
Precio y producción en competencia
monopolista
La figura 13.4 muestra una
empresa en competencia
monopilista en el equilibrio
de largo plazo.
Si la empresa incurre en
una pérdida económica,
las empresas salen del
mercado para lograr el
equilibrio a largo plazo.
Precio y producción en competencia
monopolista
Competencia monopolista y competencia perfecta
Dos diferencias clave entre la competencia perfecta y la
competencia monopilista son:
 exceso de capacidad
 sobreprecio
Una empresa tiene exceso de capacidad si produce
menos que la cantidad a la cual el costo total promedio
está en su mínimo.
El sobreprecio es la cantidad en la cual el precio excede
al costo marginal.
Precio y producción en competencia
monopolista
Exceso de capacidad
La empresa opera con
exceso de capacidad en el
equilibrio de largo plazo.
La curva de demanda con
pendiente negativa para
sus productos provoca
este resultado.
Precio y producción en competencia
monopolista
sobreprecio
La empresa opera con un
sobreprecio.
Otra vez la razón es la
curva con pendiente
negativa.
Precio y producción en competencia
monopolista
En contraste, la empresa
en competencia perfecta
no tiene exceso de
capacidad y sobreprecio.
Gracias a la curva de
demanda perfectamente
elástica.
Precio y producción en competencia
monopolista
¿es eficiente?
Ya que el precio es mayor al costo marginal.
La competencia monopolística parece ser ineficiente.
Pero el sobreprecio viene de la diferenciación de
producto.
La gente valora la variedad, pero la variedad es costosa.
La competencia monopolística, trae la confiabilidad y
posiblemente una variedad eficiente al mercado.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Innovación y desarrollo del producto
Hemos visto las decisiones de producción y precio con un
esfuerzo de mercadotecnia dado.
Para seguir obteniendo un beneficio económico, una
empresa en competencia monopolista debe estar en un
estado constante de desarrollo de productos.
El desarrollo de nuevos productos permite a la empresa
ganar en competitivididad, por lo menos mientras los
competidores imitan la innovación.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Innovación del producto que maximiza el beneficio
La innovación es costosa, pero aumenta el ingreso total.
Las empresas persiguen el desarrollo de productos hasta
que el ingreso marginal de la innovación, iguala el costo
marginal de esa innovación.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Eficiencia e innovación de producto
El beneficio social marginal de la innovación, es el
incremento de precio que la gente está dispuesta a pagar
por esa innovación.
El costo social marginal es el monto que la empresa debe
pagar por esa innovación.
el beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal
iguala el costo marginal.
En competencia monopolista, el precio excede el ingreso
marginal, así que la innovación puede ser menos que
eficiente.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Publicidad
Las empresas en
competencia monopolista
gastan mucho en
publicidad.
La figura 13.6 muestra los
gastos en publicidad de
algunas industrias como
porcentaje del precio de
venta.
Los artículos de limpieza y
los juguetes encabezan la
lista con casi un 15%.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Costo de venta y costo total
El costo de ventas, en publicidad, revendedores, etc, son
costos fijos.
El costo fijo promedio disminuye cuando aumenta la
producción, así que el precio de venta incrementa el costo
total promedio pero no afecta el costo marginal de
producción.
Los esfuerzos de ventas son exitosos si incrementan la
demanda del producto.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
El costo de la publicidad
puede bajar el costo total
promedio al aumentar el
equilibrio de producción y
distribuyendo los costos
fijos a lo largo de la
cantidad producida.
Aquí sin anuncios, la
empresa produce 25
unidades a $60.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
La curva de costo total
promedio se mueve hacia
arriba.
Con publicidad la empresa
produce 100 a $40.
La empresa opera a un
mayor nivel de producción
y a un menor costo.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Costo de ventas y
demanda
En la figura 13.8 (a) sin
publicidad, la demanda no
es muy elástica y el
sobreprecio es mayor
En la figura 13.8 (b) la
publicidad hace la
demanda más elástica,
aumenta la cantidad y el
precio baja.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Usando la publicidad como señal de calidad
¿Por qué gastar tanto en publicidad para productos que
todo mundo conoce?
Una respuesta es que esas empresas usan la publicidad
como señal para mostrar la alta calidad de los productos.
Una señal es una acción tomada por una persona
informada o empresa para mandar un mensaje a una
persona desinformada.
Desarrollo del producto y mercadotecnia
Si un producto es malo, no importa si gastamos millones
en publicidad.
Si es bueno, gastaremos millones anunciándolo.
Los consumidores leerán la señal y el mensaje correcto.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadescin1303
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
VirtualEsumer
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
DannyMendoza1981
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El OligopolioCARLOS MASSUH
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
Gloria Gonzalez
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNgueste3e7
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
Segundo Jaramillo
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Xavier Catala Balta
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
DannyMendoza1981
 
Teoria de la regulacion
Teoria de la regulacionTeoria de la regulacion
Teoria de la regulacionPaul Pool
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
csamanam
 
Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado Motivos
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
 
Teoria de la regulacion
Teoria de la regulacionTeoria de la regulacion
Teoria de la regulacion
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado Motivos
 

Similar a Ch13 a esp competencia monopolista

Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolioFrank Mucha
 
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
tatiko10
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009guest9c4447
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfectaPedro Romero
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
Russbins
 
Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..
Freddy Orozco Jaramillo
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTticupt2008
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Rosario Rosario Rosario
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
GuillermoOrtiz76547
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptxCOMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
PamelaRamos70
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 

Similar a Ch13 a esp competencia monopolista (20)

Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
 
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
 
Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptxCOMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.pptx
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Ch13 a esp competencia monopolista

  • 2. Después de estudiar este capítulo tu podrás Definir e identificar la competencia monopolista Explicar cómo se determina el precio y la producción en una industria de competencia monopolista Explicar por qué los costos en publicidad son altos en la industria de competencia monopolista
  • 3. Juegos de guerra en el mundo de la computación La globalización trae una enorme diversidad en productos y cientos de empresas buscan hacer su producto especial y diferente del resto. Las empresas en estos mercados no son tomadoras de precios como las empresas en competencia perfecta pero tampoco están protegidos por barreras como el monopolio. ¿cómo escoge este tipo de empresas la cantidad a producir y el precio?
  • 4. ¿qué es la competencia monopolista? La competencia monopolista es un mercado con las siguientes características:  un gran número de empresas.  cada empresa produce un producto diferenciado.  las empresas compiten en cuanto a calidad, precio y marketing.  las empresas son libres de entrar y salir de la industria.
  • 5. ¿qué es la competencia monopolista? Gran número de empresas La presencia de un gran número de empresas en el mercado implica:  cada empresa tiene sólo un pequeño nicho de mercado y por lo tanto su posibilidad de influir en el precio de su producto es limitada.  cada empresa es sensible al precio promedio del mercado, pero no ponen atención a las acciones de las otras empresas, y estas acciones no afectan directamente a las empresas.  la colusión o conspiración en los precios es imposible.
  • 6. ¿qué es la competencia monopolista? Diferenciación del producto Las empresas en competencia monopolista practican la diferenciación del producto, lo que significa que cada firma elabora un producto que es ligeramente diferente a los de la competencia.
  • 7. ¿qué es la competencia monopolista? Competencia en calidad, precio y marketing La diferenciación de producto permite a las empresas competir en tres áreas: calidad, precio y marketing. La calidad incluye diseño, confiabilidad y servicio. Debido a que la empresa produce un bien o servicio diferenciado, cada empresa tiene una curva de demanda con pendiente negativa para su propio producto. Pero hay un intercambio entre precio y calidad. Debido a esta diferenciación, el producto debe ser promocionado usando la publicidad y la presentación (empaque).
  • 8. ¿qué es la competencia monopolista? Entrada y salida No hay barreras para entrar a la competencia monopolista, así que las empresas no pueden obtener beneficios económicos en el largo plazo. Ejemplos de competencia monopolista La figura 13.1 muestra empresas que son un buen ejemplo de competencia monopolista.
  • 9. ¿qué es la competencia monopolista? La figura 13.1 muestra ejemplos.  las 4 empresas más grandes. rojo  las siguientes cuatro más grandes. verde  las siguientes 12 más grandes. azul
  • 10. Precio y producción en competencia monopolista Las decisiones de producción y precio en el corto plazo Una empresa que ha decidido la calidad de su producto y su programa de mercadotecnia produce la cantidad que maximiza sus beneficios es decir la cantidad a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. El precio se fija lo más alto posible, al que se pueda vender la cantidad producida El precio se determina de la curva de demanda del producto de la empresa.
  • 11. Precio y producción en competencia monopolista La figura 13.2 muestra el equilibrio de corto plazo para una empresa en competencia monopolista. Su operación es muy parecida a la de un monopolio de precio único.
  • 12. Precio y producción en competencia monopolista La empresa produce la cantidad a la cual el costo y el ingreso marginal son iguales Y vende esa cantidad al precio más alto posible. Tiene beneficios económicos cuando el precio es mayor al costo total promedio.
  • 13. Precio y producción en competencia monopolista La cantidad que maximiza puedes ser minimización de la pérdida Una empresa puede incurrir en una pérdida económica en el corto plazo. Aquí un ejemplo. En este caso, P < CTP.
  • 14. Precio y producción en competencia monopolista Largo plazo: beneficio económico nulo A largo plazo, el beneficio económico induce a al entrada de más empresas. Y la entrada continúa mientras las empresas obtengan beneficios económicos. A largo plazo, la empresa maximiza sus beneficios cuando IM = CM.
  • 15. Precio y producción en competencia monopolista Conforme las empresas entran a la industria, cada empresa existente pierde una parte de su mercado. La demanda de su producto disminuye y su curva de demanda se mueve a la izquierda. La disminución de la demanda disminuye la cantidad a la que IM = CM y baja el precio de venta. El precio y la cantidad disminuyen con la entrada de mas empresas hasta que P = CTP y las empresas obtienen beneficios económicos de cero.
  • 16. Precio y producción en competencia monopolista La figura 13.4 muestra una empresa en competencia monopilista en el equilibrio de largo plazo. Si la empresa incurre en una pérdida económica, las empresas salen del mercado para lograr el equilibrio a largo plazo.
  • 17. Precio y producción en competencia monopolista Competencia monopolista y competencia perfecta Dos diferencias clave entre la competencia perfecta y la competencia monopilista son:  exceso de capacidad  sobreprecio Una empresa tiene exceso de capacidad si produce menos que la cantidad a la cual el costo total promedio está en su mínimo. El sobreprecio es la cantidad en la cual el precio excede al costo marginal.
  • 18. Precio y producción en competencia monopolista Exceso de capacidad La empresa opera con exceso de capacidad en el equilibrio de largo plazo. La curva de demanda con pendiente negativa para sus productos provoca este resultado.
  • 19. Precio y producción en competencia monopolista sobreprecio La empresa opera con un sobreprecio. Otra vez la razón es la curva con pendiente negativa.
  • 20. Precio y producción en competencia monopolista En contraste, la empresa en competencia perfecta no tiene exceso de capacidad y sobreprecio. Gracias a la curva de demanda perfectamente elástica.
  • 21. Precio y producción en competencia monopolista ¿es eficiente? Ya que el precio es mayor al costo marginal. La competencia monopolística parece ser ineficiente. Pero el sobreprecio viene de la diferenciación de producto. La gente valora la variedad, pero la variedad es costosa. La competencia monopolística, trae la confiabilidad y posiblemente una variedad eficiente al mercado.
  • 22. Desarrollo del producto y mercadotecnia Innovación y desarrollo del producto Hemos visto las decisiones de producción y precio con un esfuerzo de mercadotecnia dado. Para seguir obteniendo un beneficio económico, una empresa en competencia monopolista debe estar en un estado constante de desarrollo de productos. El desarrollo de nuevos productos permite a la empresa ganar en competitivididad, por lo menos mientras los competidores imitan la innovación.
  • 23. Desarrollo del producto y mercadotecnia Innovación del producto que maximiza el beneficio La innovación es costosa, pero aumenta el ingreso total. Las empresas persiguen el desarrollo de productos hasta que el ingreso marginal de la innovación, iguala el costo marginal de esa innovación.
  • 24. Desarrollo del producto y mercadotecnia Eficiencia e innovación de producto El beneficio social marginal de la innovación, es el incremento de precio que la gente está dispuesta a pagar por esa innovación. El costo social marginal es el monto que la empresa debe pagar por esa innovación. el beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal iguala el costo marginal. En competencia monopolista, el precio excede el ingreso marginal, así que la innovación puede ser menos que eficiente.
  • 25. Desarrollo del producto y mercadotecnia Publicidad Las empresas en competencia monopolista gastan mucho en publicidad. La figura 13.6 muestra los gastos en publicidad de algunas industrias como porcentaje del precio de venta. Los artículos de limpieza y los juguetes encabezan la lista con casi un 15%.
  • 26. Desarrollo del producto y mercadotecnia Costo de venta y costo total El costo de ventas, en publicidad, revendedores, etc, son costos fijos. El costo fijo promedio disminuye cuando aumenta la producción, así que el precio de venta incrementa el costo total promedio pero no afecta el costo marginal de producción. Los esfuerzos de ventas son exitosos si incrementan la demanda del producto.
  • 27. Desarrollo del producto y mercadotecnia El costo de la publicidad puede bajar el costo total promedio al aumentar el equilibrio de producción y distribuyendo los costos fijos a lo largo de la cantidad producida. Aquí sin anuncios, la empresa produce 25 unidades a $60.
  • 28. Desarrollo del producto y mercadotecnia La curva de costo total promedio se mueve hacia arriba. Con publicidad la empresa produce 100 a $40. La empresa opera a un mayor nivel de producción y a un menor costo.
  • 29. Desarrollo del producto y mercadotecnia Costo de ventas y demanda En la figura 13.8 (a) sin publicidad, la demanda no es muy elástica y el sobreprecio es mayor En la figura 13.8 (b) la publicidad hace la demanda más elástica, aumenta la cantidad y el precio baja.
  • 30. Desarrollo del producto y mercadotecnia Usando la publicidad como señal de calidad ¿Por qué gastar tanto en publicidad para productos que todo mundo conoce? Una respuesta es que esas empresas usan la publicidad como señal para mostrar la alta calidad de los productos. Una señal es una acción tomada por una persona informada o empresa para mandar un mensaje a una persona desinformada.
  • 31. Desarrollo del producto y mercadotecnia Si un producto es malo, no importa si gastamos millones en publicidad. Si es bueno, gastaremos millones anunciándolo. Los consumidores leerán la señal y el mensaje correcto.
  • 32. Fin