SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflación, desempleo y ciclos
economicos
CAPITULO 29
2
Despues de estudiar este capítulo tu podrás
Explicar cómo las fuerzas de la demanda y el costo traen
los ciclos económicos y la inflación
Explicar la transacción a corto y a largo plazo entre
inflación y desempleo
Explicar las teorías sobre los ciclos económicos
Inflación más desempleo igual a miseria
En EEUU en los 70s cuando la inflación llegaba a los dos
dígitos, Arthur M. Okun propuso un índice de miseria: la
tasa de inflación más la tasa de desempleo.
En su pico en 1981 el índice alcanzó los 21 puntos.
En el punto más bajo en 1964 y 1999 llegó a 6.
Queremos baja inflación y bajo desempleo, pero
¿podemos tener ambas cosas? O ¿tenemos que escoger
entre estos dos objetivos de política macroeconómica? e
Ciclos de inflación
A largo plazo la inflación ocurre si la cantidad de dinero
crece más rápido que el PIB potencial.
En el corto plazo, muchos factores pueden iniciar la
inflación y el PIB real y el nivel de precios interactúan.
Para distinguir estas interacciones, distinguimos dos
fuentes de inflación:
La inflación impulsada por la demanda
La inflación impulsada por el costo
Ciclos de inflación
Inflación impulsada por la demanda
Una inflación que inicia porque se incrementa la demanda
agregada es la inflación impulsada por la demanda.
Puede iniciar con cualquier factor que haga incrementar la
demanda agregada.
Por ejemplo: recortes en la tasa de interés, incremento en
la cantidad de dinero, incrementos en el gasto del
gobierno, recortes de impuestos, aumento de las
exportaciones o un incremento en las inversiones
estimulado por un incremento en los beneficios
esperados.
Ciclos de inflación
Efecto inicial de un
incremento en la
demanda agregada
La figura 29.2 a) ilustra el
inicio de la inflación
impulsada por la
demanda.
Comenzando en el pleno
empleo, un incremento en
la demanda agregada
desplaza la curva de DA a
la derecha.
Ciclos de inflación
El nivel de precios
aumenta, el PIB real se
incrementa y llega un
periodo inflacionario.
El aumento de precios
es el primer paso en la
inflación impulsada por
la demanda.
Ciclos de inflación
Respuesta de la tasa de
salarios nominal
La figura 29.2 b) ilusta la
respuesta de la tasa de
salarios.
La tasa salarial aumenta y
y la curva de OACP se
desplaza a la izquierda
El PIB real disminuye de
regreso a su nivel
potencial, pero el nivel de
precios se incrementa
más.
Ciclos de inflación
El proceso de inflación
impulsada por la
demanda
La figura 29.3 ilusta la
espiral de inflación.
La demanda agregada
continúa aumentando y el
proceso se repite
indefinidamente.
Ciclos de inflación
Muchos factores pueden
incrementar la demanda y
provocar la inflación, pero
sólo un incremento
constante en la cantidad
de dinero puede
sostenerlo.
Este tipo de inflación
ocurrió en los EEUU
durante los 60s.
Ciclos de inflación
Inflación impulsada por el costo
Una inflación que empieza con un incremento en costos
es la inflación impulsada por el costo.
Hay dos principales fuentes para incrementar los costos:
1.Un incremento en la tasa salarial nominal
2.Un incremento en el precio nominal de materias primas
como el petroleo
Ciclos de inflación
Efecto inicial de una
disminución en la oferta
agregada
La figura 29.4 ilusta el efecto
inicial.
Un incremento en el precio
del petroleo disminuye la
oferta agregada de corto
plazo y desplaza la curva a
la izquierda.
El PIB real disminuye y los
precios aumentan.
Ciclos de inflación
Respuesta de la demanda agregada
El incremento en costos crea un aumento de una sola
ocasión en los precios, no inflación.
Para crear inflación, la demanda agregada debe
aumentar.
Es decir, el Banco Central debe aumentar la cantidad de
dinero persistentemente.
Ciclos de inflación
La figura 29.5 ilustra la
respuesta de la demanda
agregada.
Suponga que el Banco
Central estimula la
demanda agregada para
contrarrestar el alto
desempleo y el bajo nivel
del PIB real.
El PIB real aumenta y los
precios también aumentan
otra vez.
Ciclos de inflación
El proceso de la
inflación impulsada por
el costo
Si los productores de
petroleo aumentan su
preci para tratar de
mantener alto su precio
relativo,
Y el Banco Central
responde al incrementar
la cantidad de dinero,
El proceso de inflación
continúa.
Ciclos de inflación
A la combinación de
un aumento de precios
y disminución del PIB
real es estanflación.
La inflación impulsada
por el costo ocurrió
durante los 70s en
EEUU cuando el
Banco Central
respondió Al aumento
de precios de la OPEP
aumentando la
cantidad de dinero.
Ciclos de inflación
Inflación anticipada
La figura 29.6 ilustra
una inflación
anticipada.
La demanda agregada
aumenta, pero el
incremento se
esperaba, así que su
efecto sobre los precios
es anticipado.
Ciclos de inflación
La tasa de salario nominal
aumenta en linea con el
aumento de precios
anticipado.
La curva de DA se
desplaza a la derecha la
curva de OACP a la
izquierda asi que el nivel
de precios se incrementa
como se esperaba y el PIB
real permanece en su nivel
potencial.
Ciclos de inflación
Inflacion pronosticada
Para anticipara la inflacion las personas deben
pronosticarla.
El mejor pronostico disponible es el que se basa en toda
la informacion relevante y se llama expectativa racional.
No es necesariamente correcta pero es la mejor de que
se dispone.
Ciclos de inflación
Inflacion y el ciclo economico
Cuando el pronostico de inflacion es correcto, la economia
opera a pleno empleo.
Si la demanda agregada crece mas rapido de lo
esperado, el PIB real se mueve sobre su PIB potencial, la
tasa de inflacion excede el pronostico y la economia se
comporta como en la inflacion impulsada por la demanda.
Si la demanda agregada crece mas lentamente de lo
esperado, el PIB real cae por debajo del PIB potencial, la
tasa de inflacion cae y la economia se comporta como en
la inflacion impulsada por el costo.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
Una curva de Phillips es una curva que muestra la
relacion entre la inflacion y la tasa de desempleo.
Hay dos marcos de tiempo para la curva de Phillips:
La curva de Phillips de corto plazo
La curva de Phillips de largo plazo
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
La curva de Phillips de corto plazo
La curva de Phillips de corto plazo muestra el trueque
entre la tasa de inflacion y de desempleo manteniendo
constante
1.La tasa esperada de inflacion
2.La tasa natural de desempleo
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
La figura 29.7 ilustra la
curva de Phillips de corto
plazo (CPCP)—una curva
con la pendiente negativa.
Pasa a traves de la tasa
natural de desempleo y la
tasa esperada de inflacion.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
Dadas la tasa esperada de
inflacion y la tasa natural de
desempleo:
Si la tasa de inflacion
aumenta sobre la inflacion
esperada, la tasa de
desempleo disminuye.
Si la tasa de inflacion cae
por debajo de la esperada,
la tasa de desempleo
aumenta.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
La curva de Phillips de largo plazo
La curva de Phillips de largo plazo muestra la relacion
entre inflacion y desempleo cuando la tasa de inflacion
real es igual a la tasa de inflacion esperada.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
La figura 29.8 ilustra la
curva de Phillips de largo
plazo (CPLP), que es
vertical a la tasa natural de
desempleo.
A lo largo de la curva de
Phillips de largo plazo, se
espera un cambio en la
tasa de inflacion, asi que
la tasa de desempleo
permanece en su tasa
natural.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
La curva de corto plazo
intersecta a la de largo
plazo en la tasa de
inflacion esperada: 10
porciento anual en la
figura.
Si la tasa esperada de
inflacion cae de 10 a 6
porciento, la curva de
corto plazo se desplaza a
la izquierda por un monto
igual a la caida en la tasa
de inflacion esperada.
Inflacion y desempleo: la curva de
Phillips
Cambios en la tasa
natural de desempleo
Un cambio en la tasa
natural de desempleo
desplaza las dos curvas
de Phillips .
La figura 29.9 lo ilustra.
Ciclos economicos
Business cycles are easy to describe but hard to explain.
Two approaches to understanding business cycles are
 Mainstream business cycle theory
 Real business cycle theory
Mainstream Business Cycle Theory
Because potential GDP grows at a steady pace while
aggregate demand grows at a fluctuating rate, real GDP
fluctuates around potential GDP.
Ciclos economicos
Initially, potential GDP is $9 trillion and the economy is
at full employment at point A.
Potential GDP increases to $12 trillion and the LAS
curve shifts rightward.
Ciclos economicos
During an expansion, aggregate demand increases
and usually by more than potential GDP.
The AD curve shifts to AD1.
Ciclos economicos
Assume that during this expansion the price level is
expected to rise to 115 and that the money wage rate
was set on that expectation.
The SAS shifts to SAS1.
Ciclos economicos
La economia permanece en pleno empleo en el punto
B.
El nivel de precios crece como se esperaba de 105 a
115.
Ciclos economicos
Pero la demanda agregada se incrementa mas
lentamente que el PIB potencial, la curva de DA se
desplaza a DA2.
La economia se mueve al punto C.
El PIB real crece mas lentamente y la inflacion es
menor que la esperada.
Ciclos economicos
Pero si la demanda agregada aumenta mas
rapidamente que el PIB potencial, la curva de DA se
mueve a AD2.
La economia se mueve al punto D.
El PIB real crese mas rapido y la inflacion es mas alta
de lo esperado.
Ciclos economicos
El crecimiento economico, la inflacion y los ciclos
economicos surgen de el incremento incesante del
PIB potencial, mayor(en promedio) incremento en la
demanda agregada y fluctuaciones en el paso de
crecimiento de la demanda agregada.
Ciclos economicos
Teoria de los ciclos economicos reales
La teoria de los ciclos economicos reales considera a
las fluctuaciones aleatorias de la productividad como l
causa principal de las fluctuaciones.
Se asume que estas fluctuaciones son principalmente el
resultado de fluctaciones en el ritmo tecnologico.
Pero otras causas pueden ser disturbios internacionales,
fluctuaciones climaticas o desastres naturales.
Exploraremos la teoria CER, viendo primero el impulso y
luego el mecanismo que convierte el impulso en un ciclo
del PIB real.
Ciclos economicos
El impulso del CER
El impulso es el crecimiento de la productividad que
resulta del cambio tecnologico.
La mayoria del tiempo, el cambio tecnologico es lento y la
productividad crede a un ritmo moderado.
Pero algunas veces la productividad aumenta y
ocasionalmente disminuye, el trabajo se vuelve menos
productivo en promedio.
Un periodo de rapido crecimiento de la productividad trae
expansion, una disminucion de la productividad trae una
recesion.
La figura 29.12 muestra el impulso del CER.
Ciclos economicos
El mecanismo del CER
Dos efectos siguen al cambio en la productividad que
generan una expansion o una contraccion:
1.Cambia la demanda de inversiones.
2.Cambia la demanda de trabajo.
Ciclos economicos
La figura 29.13 a) muestra
el efecto de la
disminucion en la
productividad sobre la
demanda de inversion.
La disminucion en la
productividad disminuye
la inversion lo que
disminuye la demanda de
creditos.
Cae la tasa de interes y
disminuye la demanda de
creditos.
Ciclos economicos
La decision clave: cuando trabajar?
Para decidir cuando trabajar la gente compara el beneficio
por trabajar en el periodo actual con con el beneficio
esperado de trabajar posteriormente.
La decision de cuando trabajar depende de la tasa de
interes real, entre mas baja sea, menor sera la oferta de
trabajo.
Muchos economistas creen que este efecto sustitucion
intemporal es pequeño, pero los teoricos de a CER creen
que es mayor y que es la clave del mecanismo.
Ciclos economicos
La figura 29.13 b) muestra
el efecto de una
disminucion en la
productividad sobre la
demanda de trabajo.
La disminucion de la
productividad disminuye
la demanda de trabajo.
La caida de las tasas de
interes disminuye la oferta
de trabajo.
Disminuye el empleo y la
tasa de salario nominal.
Ciclos economicos
Critica y defensa de la teoria CER
Las tres principales criticas a esta teoria son
1. Los salarios nominales son inflexibles y suponer lo
contrario es estar en contra de un hecho claro.
2. La sustitucion intemporal es demasiado debil como
para ocasionar grandes fluctuaciones de la ofertra de
trabajo y del empleo con con cambios pequeños de la
tasa salarial real.
3. Los choques tecnologicos no son capaces de crear los
cambios en la productividad que podrian ser creados por
cambios en la demanda agregada tanto por los cambios
en la productividad.
Ciclos economicos
Critica y defensa de la teoria CER
Los defensores de la teoria dicen que
1.La teoria explica los hechos macroeconomicos acerco
de los ciclos y es consistentes con los hechos
acerca del crecimiento economico.
2. La teoria es consistente con un amplio rango de
evidencia microeconomica acerca de las decisiones
de trabajo, demanda de trabajo, inversion e
informacion sobre distribucion del ingreso entre el
trabajo y el capital.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
María Chacón Rangel
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
Juan Kisich
 
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest Rate
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest RateMacro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest Rate
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest RateZeeshan Ali
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Edison Javier
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaVideoconferencias UTPL
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
LilianaCorrea33
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Juan Gonzalez
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
nam jap
 
La curva de_philips completa
La curva de_philips completaLa curva de_philips completa
La curva de_philips completa
Kthy Tatu Pk
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (20)

2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
Punto de equilibrio a corto y a largo plazo en el modelo macroeconómico.
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest Rate
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest RateMacro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest Rate
Macro Economics: Phillips Curve, Inflation and Interest Rate
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
Produccion con dos factores
Produccion con dos factoresProduccion con dos factores
Produccion con dos factores
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Ciclo Economico
Ciclo EconomicoCiclo Economico
Ciclo Economico
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
 
La curva de_philips completa
La curva de_philips completaLa curva de_philips completa
La curva de_philips completa
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 

Similar a Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos

Ley de Okun
Ley de OkunLey de Okun
Ley de Okun
AndreaOrtiz225
 
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
Ilusión monetaria y oferta de trabajoIlusión monetaria y oferta de trabajo
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
Carolina Plasencia Huamanchumo
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
c1sse5
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
Edwin Miño
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
La curva de philips
La curva de philipsLa curva de philips
La curva de philips
AlmendraChoquehuanca
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
zulmivasquez
 
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.pptCapitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
MiguelManuelMidenceA
 
La estabilidad de precios
La estabilidad de preciosLa estabilidad de precios
La estabilidad de preciosIreth_Evie
 
Economia
EconomiaEconomia
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Dennys Moyón
 
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadorasCiclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Edison Medina
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 

Similar a Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos (20)

La InflacióN
La InflacióNLa InflacióN
La InflacióN
 
Ley de Okun
Ley de OkunLey de Okun
Ley de Okun
 
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
Ilusión monetaria y oferta de trabajoIlusión monetaria y oferta de trabajo
Ilusión monetaria y oferta de trabajo
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Preguntas de repaso 02
Preguntas de repaso 02Preguntas de repaso 02
Preguntas de repaso 02
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
La curva de philips
La curva de philipsLa curva de philips
La curva de philips
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.pptCapitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
Capitulo 16 Macroeconomía (1) 4.ppt
 
La estabilidad de precios
La estabilidad de preciosLa estabilidad de precios
La estabilidad de precios
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadorasCiclos económicos y políticas estabilizadoras
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Gloria Gonzalez
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolistaCh13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolista
Gloria Gonzalez
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch10 prod y costos
Ch10 prod y costosCh10 prod y costos
Ch10 prod y costos
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
 
Ch13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolistaCh13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolista
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
Ch10 prod y costos
Ch10 prod y costosCh10 prod y costos
Ch10 prod y costos
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos

  • 1. Inflación, desempleo y ciclos economicos CAPITULO 29
  • 2. 2 Despues de estudiar este capítulo tu podrás Explicar cómo las fuerzas de la demanda y el costo traen los ciclos económicos y la inflación Explicar la transacción a corto y a largo plazo entre inflación y desempleo Explicar las teorías sobre los ciclos económicos
  • 3. Inflación más desempleo igual a miseria En EEUU en los 70s cuando la inflación llegaba a los dos dígitos, Arthur M. Okun propuso un índice de miseria: la tasa de inflación más la tasa de desempleo. En su pico en 1981 el índice alcanzó los 21 puntos. En el punto más bajo en 1964 y 1999 llegó a 6. Queremos baja inflación y bajo desempleo, pero ¿podemos tener ambas cosas? O ¿tenemos que escoger entre estos dos objetivos de política macroeconómica? e
  • 4. Ciclos de inflación A largo plazo la inflación ocurre si la cantidad de dinero crece más rápido que el PIB potencial. En el corto plazo, muchos factores pueden iniciar la inflación y el PIB real y el nivel de precios interactúan. Para distinguir estas interacciones, distinguimos dos fuentes de inflación: La inflación impulsada por la demanda La inflación impulsada por el costo
  • 5. Ciclos de inflación Inflación impulsada por la demanda Una inflación que inicia porque se incrementa la demanda agregada es la inflación impulsada por la demanda. Puede iniciar con cualquier factor que haga incrementar la demanda agregada. Por ejemplo: recortes en la tasa de interés, incremento en la cantidad de dinero, incrementos en el gasto del gobierno, recortes de impuestos, aumento de las exportaciones o un incremento en las inversiones estimulado por un incremento en los beneficios esperados.
  • 6. Ciclos de inflación Efecto inicial de un incremento en la demanda agregada La figura 29.2 a) ilustra el inicio de la inflación impulsada por la demanda. Comenzando en el pleno empleo, un incremento en la demanda agregada desplaza la curva de DA a la derecha.
  • 7. Ciclos de inflación El nivel de precios aumenta, el PIB real se incrementa y llega un periodo inflacionario. El aumento de precios es el primer paso en la inflación impulsada por la demanda.
  • 8. Ciclos de inflación Respuesta de la tasa de salarios nominal La figura 29.2 b) ilusta la respuesta de la tasa de salarios. La tasa salarial aumenta y y la curva de OACP se desplaza a la izquierda El PIB real disminuye de regreso a su nivel potencial, pero el nivel de precios se incrementa más.
  • 9. Ciclos de inflación El proceso de inflación impulsada por la demanda La figura 29.3 ilusta la espiral de inflación. La demanda agregada continúa aumentando y el proceso se repite indefinidamente.
  • 10. Ciclos de inflación Muchos factores pueden incrementar la demanda y provocar la inflación, pero sólo un incremento constante en la cantidad de dinero puede sostenerlo. Este tipo de inflación ocurrió en los EEUU durante los 60s.
  • 11. Ciclos de inflación Inflación impulsada por el costo Una inflación que empieza con un incremento en costos es la inflación impulsada por el costo. Hay dos principales fuentes para incrementar los costos: 1.Un incremento en la tasa salarial nominal 2.Un incremento en el precio nominal de materias primas como el petroleo
  • 12. Ciclos de inflación Efecto inicial de una disminución en la oferta agregada La figura 29.4 ilusta el efecto inicial. Un incremento en el precio del petroleo disminuye la oferta agregada de corto plazo y desplaza la curva a la izquierda. El PIB real disminuye y los precios aumentan.
  • 13. Ciclos de inflación Respuesta de la demanda agregada El incremento en costos crea un aumento de una sola ocasión en los precios, no inflación. Para crear inflación, la demanda agregada debe aumentar. Es decir, el Banco Central debe aumentar la cantidad de dinero persistentemente.
  • 14. Ciclos de inflación La figura 29.5 ilustra la respuesta de la demanda agregada. Suponga que el Banco Central estimula la demanda agregada para contrarrestar el alto desempleo y el bajo nivel del PIB real. El PIB real aumenta y los precios también aumentan otra vez.
  • 15. Ciclos de inflación El proceso de la inflación impulsada por el costo Si los productores de petroleo aumentan su preci para tratar de mantener alto su precio relativo, Y el Banco Central responde al incrementar la cantidad de dinero, El proceso de inflación continúa.
  • 16. Ciclos de inflación A la combinación de un aumento de precios y disminución del PIB real es estanflación. La inflación impulsada por el costo ocurrió durante los 70s en EEUU cuando el Banco Central respondió Al aumento de precios de la OPEP aumentando la cantidad de dinero.
  • 17. Ciclos de inflación Inflación anticipada La figura 29.6 ilustra una inflación anticipada. La demanda agregada aumenta, pero el incremento se esperaba, así que su efecto sobre los precios es anticipado.
  • 18. Ciclos de inflación La tasa de salario nominal aumenta en linea con el aumento de precios anticipado. La curva de DA se desplaza a la derecha la curva de OACP a la izquierda asi que el nivel de precios se incrementa como se esperaba y el PIB real permanece en su nivel potencial.
  • 19. Ciclos de inflación Inflacion pronosticada Para anticipara la inflacion las personas deben pronosticarla. El mejor pronostico disponible es el que se basa en toda la informacion relevante y se llama expectativa racional. No es necesariamente correcta pero es la mejor de que se dispone.
  • 20. Ciclos de inflación Inflacion y el ciclo economico Cuando el pronostico de inflacion es correcto, la economia opera a pleno empleo. Si la demanda agregada crece mas rapido de lo esperado, el PIB real se mueve sobre su PIB potencial, la tasa de inflacion excede el pronostico y la economia se comporta como en la inflacion impulsada por la demanda. Si la demanda agregada crece mas lentamente de lo esperado, el PIB real cae por debajo del PIB potencial, la tasa de inflacion cae y la economia se comporta como en la inflacion impulsada por el costo.
  • 21. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips Una curva de Phillips es una curva que muestra la relacion entre la inflacion y la tasa de desempleo. Hay dos marcos de tiempo para la curva de Phillips: La curva de Phillips de corto plazo La curva de Phillips de largo plazo
  • 22. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips La curva de Phillips de corto plazo La curva de Phillips de corto plazo muestra el trueque entre la tasa de inflacion y de desempleo manteniendo constante 1.La tasa esperada de inflacion 2.La tasa natural de desempleo
  • 23. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips La figura 29.7 ilustra la curva de Phillips de corto plazo (CPCP)—una curva con la pendiente negativa. Pasa a traves de la tasa natural de desempleo y la tasa esperada de inflacion.
  • 24. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips Dadas la tasa esperada de inflacion y la tasa natural de desempleo: Si la tasa de inflacion aumenta sobre la inflacion esperada, la tasa de desempleo disminuye. Si la tasa de inflacion cae por debajo de la esperada, la tasa de desempleo aumenta.
  • 25. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips La curva de Phillips de largo plazo La curva de Phillips de largo plazo muestra la relacion entre inflacion y desempleo cuando la tasa de inflacion real es igual a la tasa de inflacion esperada.
  • 26. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips La figura 29.8 ilustra la curva de Phillips de largo plazo (CPLP), que es vertical a la tasa natural de desempleo. A lo largo de la curva de Phillips de largo plazo, se espera un cambio en la tasa de inflacion, asi que la tasa de desempleo permanece en su tasa natural.
  • 27. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips La curva de corto plazo intersecta a la de largo plazo en la tasa de inflacion esperada: 10 porciento anual en la figura. Si la tasa esperada de inflacion cae de 10 a 6 porciento, la curva de corto plazo se desplaza a la izquierda por un monto igual a la caida en la tasa de inflacion esperada.
  • 28. Inflacion y desempleo: la curva de Phillips Cambios en la tasa natural de desempleo Un cambio en la tasa natural de desempleo desplaza las dos curvas de Phillips . La figura 29.9 lo ilustra.
  • 29. Ciclos economicos Business cycles are easy to describe but hard to explain. Two approaches to understanding business cycles are  Mainstream business cycle theory  Real business cycle theory Mainstream Business Cycle Theory Because potential GDP grows at a steady pace while aggregate demand grows at a fluctuating rate, real GDP fluctuates around potential GDP.
  • 30. Ciclos economicos Initially, potential GDP is $9 trillion and the economy is at full employment at point A. Potential GDP increases to $12 trillion and the LAS curve shifts rightward.
  • 31. Ciclos economicos During an expansion, aggregate demand increases and usually by more than potential GDP. The AD curve shifts to AD1.
  • 32. Ciclos economicos Assume that during this expansion the price level is expected to rise to 115 and that the money wage rate was set on that expectation. The SAS shifts to SAS1.
  • 33. Ciclos economicos La economia permanece en pleno empleo en el punto B. El nivel de precios crece como se esperaba de 105 a 115.
  • 34. Ciclos economicos Pero la demanda agregada se incrementa mas lentamente que el PIB potencial, la curva de DA se desplaza a DA2. La economia se mueve al punto C. El PIB real crece mas lentamente y la inflacion es menor que la esperada.
  • 35. Ciclos economicos Pero si la demanda agregada aumenta mas rapidamente que el PIB potencial, la curva de DA se mueve a AD2. La economia se mueve al punto D. El PIB real crese mas rapido y la inflacion es mas alta de lo esperado.
  • 36. Ciclos economicos El crecimiento economico, la inflacion y los ciclos economicos surgen de el incremento incesante del PIB potencial, mayor(en promedio) incremento en la demanda agregada y fluctuaciones en el paso de crecimiento de la demanda agregada.
  • 37. Ciclos economicos Teoria de los ciclos economicos reales La teoria de los ciclos economicos reales considera a las fluctuaciones aleatorias de la productividad como l causa principal de las fluctuaciones. Se asume que estas fluctuaciones son principalmente el resultado de fluctaciones en el ritmo tecnologico. Pero otras causas pueden ser disturbios internacionales, fluctuaciones climaticas o desastres naturales. Exploraremos la teoria CER, viendo primero el impulso y luego el mecanismo que convierte el impulso en un ciclo del PIB real.
  • 38. Ciclos economicos El impulso del CER El impulso es el crecimiento de la productividad que resulta del cambio tecnologico. La mayoria del tiempo, el cambio tecnologico es lento y la productividad crede a un ritmo moderado. Pero algunas veces la productividad aumenta y ocasionalmente disminuye, el trabajo se vuelve menos productivo en promedio. Un periodo de rapido crecimiento de la productividad trae expansion, una disminucion de la productividad trae una recesion. La figura 29.12 muestra el impulso del CER.
  • 39.
  • 40. Ciclos economicos El mecanismo del CER Dos efectos siguen al cambio en la productividad que generan una expansion o una contraccion: 1.Cambia la demanda de inversiones. 2.Cambia la demanda de trabajo.
  • 41. Ciclos economicos La figura 29.13 a) muestra el efecto de la disminucion en la productividad sobre la demanda de inversion. La disminucion en la productividad disminuye la inversion lo que disminuye la demanda de creditos. Cae la tasa de interes y disminuye la demanda de creditos.
  • 42. Ciclos economicos La decision clave: cuando trabajar? Para decidir cuando trabajar la gente compara el beneficio por trabajar en el periodo actual con con el beneficio esperado de trabajar posteriormente. La decision de cuando trabajar depende de la tasa de interes real, entre mas baja sea, menor sera la oferta de trabajo. Muchos economistas creen que este efecto sustitucion intemporal es pequeño, pero los teoricos de a CER creen que es mayor y que es la clave del mecanismo.
  • 43. Ciclos economicos La figura 29.13 b) muestra el efecto de una disminucion en la productividad sobre la demanda de trabajo. La disminucion de la productividad disminuye la demanda de trabajo. La caida de las tasas de interes disminuye la oferta de trabajo. Disminuye el empleo y la tasa de salario nominal.
  • 44. Ciclos economicos Critica y defensa de la teoria CER Las tres principales criticas a esta teoria son 1. Los salarios nominales son inflexibles y suponer lo contrario es estar en contra de un hecho claro. 2. La sustitucion intemporal es demasiado debil como para ocasionar grandes fluctuaciones de la ofertra de trabajo y del empleo con con cambios pequeños de la tasa salarial real. 3. Los choques tecnologicos no son capaces de crear los cambios en la productividad que podrian ser creados por cambios en la demanda agregada tanto por los cambios en la productividad.
  • 45. Ciclos economicos Critica y defensa de la teoria CER Los defensores de la teoria dicen que 1.La teoria explica los hechos macroeconomicos acerco de los ciclos y es consistentes con los hechos acerca del crecimiento economico. 2. La teoria es consistente con un amplio rango de evidencia microeconomica acerca de las decisiones de trabajo, demanda de trabajo, inversion e informacion sobre distribucion del ingreso entre el trabajo y el capital.
  • 46. FIN