SlideShare una empresa de Scribd logo
Chancapiedra / Phyllanthus niruri
Nombre común:
Chancapiedra

Nombres vulgares:
Se le conoce como: Quebra pedra, Pitirishi, Stone breaker, Shatter stone, Sasha foster, Seed
on the leaf, Derriere Dos, Feuilles La Fievre, Quinina Criolla, Dukong anak, Memeniran,
Tamalaka, Turi hutan.

Sinónimos:
P. amarus y P. sellowianus están relacionadas en apariencia, estructura fitoquímica e historia,
pero se les encuentra en regiones más secas de la India, Brasil y aún en Florida, donde el P.
sellowianus se le considera una hierba mala.

Descripción botánica:
Es un pequeño arbusto que crece a una altura de 30 -60 cm, silvestre, anual y de tallo erguido.
Sus hojas son de 7 - 12 cm de largo, alternas, sésiles oblongas; flores pequeñas de color
blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares, pediceladas, apétalas monóicas.

Sus frutos de 2 - 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y globosa; raíz larga
y poco ramificada; las semillas triangular y verrucosa.

Es oriundo de los bosques lluviosos del Amazonas y otras áreas tropicales, incluyendo Las
Bahamas, India y China.

Hábitat y distribución:
Crece en la cuenca amazónica, pero puede cultivarse fácilmente.

Composición química:
Entre sus componentes encontramos:

 Lignanos (filantina, filnirurina, hidroxinirantina, lintretalina, nirurina, filtretalina, hipofilantina,
 isolintretalina, nirantina, nirurinetina, filtetrina, hidroxilignanos, kinokinina, nirtetralina, nirfilina,
 isolaricilesinoltrimetil éter, -seco-4-hidroxilintetralina).
 Terpenos (cimeno, limoneno).
 Triterpenos (lupeol acetato, lupeol).
 Flavonoides (astragalina, quercetina, quercitrina, isoquercitrina, nirutinetin, nirurinetina,
 kaempferol-4-0-a-L-rhamnósido, eriodictol-7-a-L-rhamnósido, phyllantus, fisetinglucósido,
 isoquercitina, rutina, nirurin, FG1, FG2, fisetina-41-0-b-D-glucósido).
 Lípidos (ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido dotriancontanoico, ácido linolénico).
 Benzenoides (filester, metilsalicilato, 4-metoxi-norsecurinina).
 Esteroides (beta-sitosterol, estradiol, 24-ispropil-colesterol).
 Alcanos (triacontan-l-ol, triacontan-l-al).
 Alcaloides (filantine, nirurine).
 Alcaloides pirrolizidínicos (nor-securinina, 4-metoxi-nor-securinina, nor-ent-securinina).
 Alcaloides indolizidínicos (nirurina filantiona, filocristina).
 Salicilato de metilo.
 Taninos.
 Vitamina C.

Modos de acción:
La actividad antiespasmódica de los alcaloides de Chancapiedra fue documentada por
investigadores brasileños a mediados de los 80; el extracto alcaloideo demostró ligera
relajación muscular específica para el tracto urinario y biliar, por lo que los investigadores
atribuyeron facilidades para la expulsión de cálculos de vejiga y riñón. La actividad
hepatoprotectora fue atribuida a 2 componentes llamados phyllantinas e hipophyllantinas.

Así mismo, investigadores japoneses demostraron en 1988-1989 que los glicósidos
encontrados demostraron actividad inhibitoria de la enzima Aldosa Reductasa. La actividad
analgésica de Chancapiedra fue demostrada en 1994-1995 por otro grupo de investigadores
brasileños. Los efectos diuréticos, hipotensores e hipoglicémicos de Chancapiedra fueron
documentados en un trabajo clínico hecho en 1995 donde se demostró un significativo efecto
diurético, una significativa reducción en la presión sistólica sanguínea en sujetos hipertensos
no diabéticos; y la glucosa sanguínea fue reducida significativamente en pacientes diabéticos
que tomaron chancapiedra por 10 días.

A fines de los 80, Chancapiedra captó la atención mundial debido al descubrimiento de
actividad antiviral de la planta contra la Hepatitis B. Trabajos clínicos preliminares hechos con
niños infectados con Hepatitis, mostraron resultados prometedores al respecto. En la última
década se han realizado numerosos estudios orientados a demostrar la eficiencia en la
actividad antiviral de esta especie.

Por último, estudios más recientes han dado indicios de actividad antiviral de algunos
componentes de Chancapiedra contra el VIH. En efecto, un grupo de investigadores japoneses
descubrió en 1992 propiedades de inhibición de Transcriptasa reversa de HIV-1 con un simple
extracto acuoso de la planta. Por lo tanto, se necesita profundizar en las investigaciones de
esta especie para poder determinar su verdadero potencial en medicina.

Indicaciones terapéuticas:
Se le reconoce acción terapéutica en las siguientes patologías: asma, barros y espinillas,
dermatosis, eczemas, gangrena, ictericia, malaria, rinitis alérgica, shigellosis, urticaria,
biliosidad, disentería, escoriaciones, hidropesía, litiasis, nefritis, salmonelosis, sífilis, úlceras,
secreción uretral, amenorrea, cáncer, diabetes, flor blanca, hemorragias, cólicos de matriz,
prurito, sarna, tenesmo, úlceras tórpidas, afecciones de piel, infección urogenital, inflamación
de estómago, fiebres palúdicas, cálculos de vías urinarias, trastornos renales, infecciones de
boca y garganta, afecciones venéreas, cálculos biliares, enfermedades hepáticas.

Información farmacológica:
Estudios clínicos:
Su efecto benéfico para el hígado y los resultados en el tratamiento de la ictericia, ha sido
comprobado en investigación clínica por Dixit y Achar (1983) y por Syamasundar et al (1985).
Esta comprobación llevó a estudios relacionados a su posible acción contra la hepatitis,
especialmente contra la hepatitis B.

En 1982, un grupo de científicos hindúes, encabezado por S.P. Thyagarajan, comprobó in vitro
que los extractos de esta planta inactivan el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Este hallazgo fue comprobado por Venkateswaran et al en el Chase Cancer Center de
Filadelfia, quienes hicieron experimentos con el virus de la hepatitis de la marmota, cuyo
comportamiento biológico presenta gran similitud con la hepatitis B del humano.

Desde el siglo pasado, estudiosos de diversos países han recalcado su acción benéfica como
diurético; en 1941 Van Der Woerd realizó pruebas controladas y se pronunció positivamente al
respecto.

El uso tradicional en el tratamiento de la diabetes ha sido confirmado por los trabajos
experimentales de Ramakrishnan et al (1982), quienes emplearon extractos acuosos de la
planta por vía oral, comprobando en el conejo una clara actividad hipoglicemiante.

Otros estudios reportan las siguientes actividades: hipocolesterolémica (Umarani et al, 1985),
hipoglicémica (Hukeri et al, 1988), antiviral contra virus de Woodchuk (Venkateswaran et al,
1987), inhibición de DNA polimerasa (Venkateswaran et al, 1987), inhibición de la aldosa
reductasa (Shimuzu et al, 1989), inhibición de la ECA (Veno et al, 1988), actividad
antimicrobiana contra Pasteurella pestis y Staphyllococcus aureus (Collier & Van de Piji, 1949).
Información toxicológica:
Toxicidad aguda:
Los extractos acuosos y alcohólicos de Phyllanthus niruri tienen baja toxicidad para los
mamíferos pero son muy tóxicos para peces y batracios.

En la fase preliminar se trabajó con Mus musculus cepa Balb/c distribuidos en tres grupos
experimentales y un grupo control, utilizando extracto liofilizado de planta completa de
Phyllanthus niruri L a dosis de 11. 1607 g, 5. 5804 g, 2. 7911 g por kilogramo de peso corporal,
observándose en todos los casos 100 % de muerte a las 24 horas. ( Silva H, y col, 1997).

Para la fase definitiva se utilizó 41 animales de experimentación Mus musculus cepa Balb/c,
distribuidos en siete grupos, utilizando extracto liofilizado de hojas de Phyllantus niruri L con
dosis máxima de 2 g/kg y mínima de 0.5 g / Kg de peso corporal observándose 100 % de
muertes a las 48 horas con la dosis máxima y 33. 33 % de muertes a las 72 horas.

Se determinó a las 72 horas en Mus musculus cepa Balb/c una D.L. 50 de 0.6 g / kg.




                       Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos
                        Av. Los Frutales 220 Lima 3 (Ate Vitarte) Perú
                                    Teléfono: (511) 713 3333
                                    E mail: jpm@hersil.com.pe
                               Peruanos trabajando por la Salud
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofenoPractica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Joselmr1
 
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONESPARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
Edwin José Calderón Flores
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
La manzanilla
La  manzanillaLa  manzanilla
P ka
 P ka P ka
P ka
UCASAL
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
eddynoy velasquez
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la Malva
LudoCiencias
 
fitoterapia y herbolaria 223.pptx
fitoterapia y herbolaria 223.pptxfitoterapia y herbolaria 223.pptx
fitoterapia y herbolaria 223.pptx
YleyanRosarioPaulino
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
Yose Verita
 
Exposicion elixir
Exposicion   elixirExposicion   elixir
Exposicion elixir
Marco González
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Practica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirexPractica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirex
Universidad Tecnica de Machala
 
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptxexposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
CINDYYEMILIRICSECANO1
 
Elaboración de pomadas
Elaboración de pomadasElaboración de pomadas
Elaboración de pomadas
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 

La actualidad más candente (20)

AINES
AINESAINES
AINES
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofenoPractica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
 
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONESPARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
La manzanilla
La  manzanillaLa  manzanilla
La manzanilla
 
P ka
 P ka P ka
P ka
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la Malva
 
fitoterapia y herbolaria 223.pptx
fitoterapia y herbolaria 223.pptxfitoterapia y herbolaria 223.pptx
fitoterapia y herbolaria 223.pptx
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
 
Exposicion elixir
Exposicion   elixirExposicion   elixir
Exposicion elixir
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Practica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirexPractica 2 talco fungirex
Practica 2 talco fungirex
 
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptxexposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
exposicion de pomada de alcanfor y molle.pptx
 
Elaboración de pomadas
Elaboración de pomadasElaboración de pomadas
Elaboración de pomadas
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 

Similar a Chancapiedra

Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
BlancaGomezLopez2
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Alexis Vargas
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Alexis Vargas
 
boerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blancaboerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blanca
Jorge Baena
 
fitoterapia 1.pptx
fitoterapia 1.pptxfitoterapia 1.pptx
fitoterapia 1.pptx
MiguelAngelUmpireLla
 
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas: Artros...
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas:  Artros...Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas:  Artros...
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas: Artros...
Shoyovert Zahif Mogollon
 
Ganoderma en nuestra salud
Ganoderma en nuestra saludGanoderma en nuestra salud
Ganoderma en nuestra salud
Esmeralda Talavera
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
26200926
 
lavandula angustiofila.docx
lavandula angustiofila.docxlavandula angustiofila.docx
lavandula angustiofila.docx
kevinmuoz330988
 
Revista steviana v6
Revista steviana v6Revista steviana v6
Revista steviana v6
Claudia Pereira
 
FICHA DE PLANTA Nopal.pptx
FICHA DE PLANTA Nopal.pptxFICHA DE PLANTA Nopal.pptx
FICHA DE PLANTA Nopal.pptx
armandorivera82
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
CTeI Putumayo
 
cassia occidentalis}.docx
cassia occidentalis}.docxcassia occidentalis}.docx
cassia occidentalis}.docx
kevinmuoz330988
 
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatía
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatíaMedicina alternativa y complementaria y hepatopatía
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatía
Carlos Melendez
 
Medicina Natural Andino Amazónica
Medicina Natural Andino AmazónicaMedicina Natural Andino Amazónica
Medicina Natural Andino Amazónica
MZ_ ANV11L
 
15 Cundeamor Y Diabetes
15   Cundeamor Y Diabetes15   Cundeamor Y Diabetes
15 Cundeamor Y Diabetes
Infarmate
 
Actividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruvianaActividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruviana
AldoReyesSalvador
 
Monografia maracuyá
Monografia maracuyáMonografia maracuyá
Monografia maracuyá
Willian Castro
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
lenguaje2010micro
 
Fitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep DesintoxFitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep Desintox
luyandojoo
 

Similar a Chancapiedra (20)

Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
 
boerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blancaboerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blanca
 
fitoterapia 1.pptx
fitoterapia 1.pptxfitoterapia 1.pptx
fitoterapia 1.pptx
 
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas: Artros...
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas:  Artros...Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas:  Artros...
Fitoterapia en afecciones de la piel y en enfermedades degenerativas: Artros...
 
Ganoderma en nuestra salud
Ganoderma en nuestra saludGanoderma en nuestra salud
Ganoderma en nuestra salud
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
lavandula angustiofila.docx
lavandula angustiofila.docxlavandula angustiofila.docx
lavandula angustiofila.docx
 
Revista steviana v6
Revista steviana v6Revista steviana v6
Revista steviana v6
 
FICHA DE PLANTA Nopal.pptx
FICHA DE PLANTA Nopal.pptxFICHA DE PLANTA Nopal.pptx
FICHA DE PLANTA Nopal.pptx
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
cassia occidentalis}.docx
cassia occidentalis}.docxcassia occidentalis}.docx
cassia occidentalis}.docx
 
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatía
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatíaMedicina alternativa y complementaria y hepatopatía
Medicina alternativa y complementaria y hepatopatía
 
Medicina Natural Andino Amazónica
Medicina Natural Andino AmazónicaMedicina Natural Andino Amazónica
Medicina Natural Andino Amazónica
 
15 Cundeamor Y Diabetes
15   Cundeamor Y Diabetes15   Cundeamor Y Diabetes
15 Cundeamor Y Diabetes
 
Actividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruvianaActividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruviana
 
Monografia maracuyá
Monografia maracuyáMonografia maracuyá
Monografia maracuyá
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Fitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep DesintoxFitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep Desintox
 

Más de javier conde ponce

Medicina china y andina de plantas medicinales
Medicina china y andina  de plantas medicinalesMedicina china y andina  de plantas medicinales
Medicina china y andina de plantas medicinales
javier conde ponce
 
Hongos iquitos
Hongos iquitosHongos iquitos
Hongos iquitos
javier conde ponce
 
Phosporicum acidum
Phosporicum acidumPhosporicum acidum
Phosporicum acidum
javier conde ponce
 
Natrum muriaticum1
Natrum muriaticum1Natrum muriaticum1
Natrum muriaticum1
javier conde ponce
 
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELAEfectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
javier conde ponce
 
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
javier conde ponce
 
Acupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesiaAcupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesia
javier conde ponce
 
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivasTrabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
javier conde ponce
 
Leche de vaca
Leche de vacaLeche de vaca
Leche de vaca
javier conde ponce
 
La germánica nueva medicina
La germánica nueva medicinaLa germánica nueva medicina
La germánica nueva medicina
javier conde ponce
 
Apuntes%20 ginecologia
Apuntes%20 ginecologiaApuntes%20 ginecologia
Apuntes%20 ginecologia
javier conde ponce
 
Aguaje2
Aguaje2Aguaje2
Efectos secundario vacunas
Efectos secundario vacunasEfectos secundario vacunas
Efectos secundario vacunas
javier conde ponce
 
Gripe ineficacia vacunacion
Gripe ineficacia vacunacionGripe ineficacia vacunacion
Gripe ineficacia vacunacion
javier conde ponce
 
Exposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicasExposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicas
javier conde ponce
 
7 fisiologia del parto vertical
7 fisiologia del parto vertical7 fisiologia del parto vertical
7 fisiologia del parto vertical
javier conde ponce
 
4 aspectos historicos del parto vertical
4 aspectos historicos del parto vertical4 aspectos historicos del parto vertical
4 aspectos historicos del parto vertical
javier conde ponce
 
Abuta
AbutaAbuta

Más de javier conde ponce (18)

Medicina china y andina de plantas medicinales
Medicina china y andina  de plantas medicinalesMedicina china y andina  de plantas medicinales
Medicina china y andina de plantas medicinales
 
Hongos iquitos
Hongos iquitosHongos iquitos
Hongos iquitos
 
Phosporicum acidum
Phosporicum acidumPhosporicum acidum
Phosporicum acidum
 
Natrum muriaticum1
Natrum muriaticum1Natrum muriaticum1
Natrum muriaticum1
 
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELAEfectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
 
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
ARTRITIS REUMATOIDEA . VERDADES AMARGAS.
 
Acupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesiaAcupuntura y anestesia
Acupuntura y anestesia
 
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivasTrabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
Trabajo homeopatico en el ganado bovino de la eiag rivas
 
Leche de vaca
Leche de vacaLeche de vaca
Leche de vaca
 
La germánica nueva medicina
La germánica nueva medicinaLa germánica nueva medicina
La germánica nueva medicina
 
Apuntes%20 ginecologia
Apuntes%20 ginecologiaApuntes%20 ginecologia
Apuntes%20 ginecologia
 
Aguaje2
Aguaje2Aguaje2
Aguaje2
 
Efectos secundario vacunas
Efectos secundario vacunasEfectos secundario vacunas
Efectos secundario vacunas
 
Gripe ineficacia vacunacion
Gripe ineficacia vacunacionGripe ineficacia vacunacion
Gripe ineficacia vacunacion
 
Exposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicasExposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicas
 
7 fisiologia del parto vertical
7 fisiologia del parto vertical7 fisiologia del parto vertical
7 fisiologia del parto vertical
 
4 aspectos historicos del parto vertical
4 aspectos historicos del parto vertical4 aspectos historicos del parto vertical
4 aspectos historicos del parto vertical
 
Abuta
AbutaAbuta
Abuta
 

Chancapiedra

  • 1. Chancapiedra / Phyllanthus niruri Nombre común: Chancapiedra Nombres vulgares: Se le conoce como: Quebra pedra, Pitirishi, Stone breaker, Shatter stone, Sasha foster, Seed on the leaf, Derriere Dos, Feuilles La Fievre, Quinina Criolla, Dukong anak, Memeniran, Tamalaka, Turi hutan. Sinónimos: P. amarus y P. sellowianus están relacionadas en apariencia, estructura fitoquímica e historia, pero se les encuentra en regiones más secas de la India, Brasil y aún en Florida, donde el P. sellowianus se le considera una hierba mala. Descripción botánica: Es un pequeño arbusto que crece a una altura de 30 -60 cm, silvestre, anual y de tallo erguido. Sus hojas son de 7 - 12 cm de largo, alternas, sésiles oblongas; flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares, pediceladas, apétalas monóicas. Sus frutos de 2 - 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y globosa; raíz larga y poco ramificada; las semillas triangular y verrucosa. Es oriundo de los bosques lluviosos del Amazonas y otras áreas tropicales, incluyendo Las Bahamas, India y China. Hábitat y distribución: Crece en la cuenca amazónica, pero puede cultivarse fácilmente. Composición química: Entre sus componentes encontramos: Lignanos (filantina, filnirurina, hidroxinirantina, lintretalina, nirurina, filtretalina, hipofilantina, isolintretalina, nirantina, nirurinetina, filtetrina, hidroxilignanos, kinokinina, nirtetralina, nirfilina, isolaricilesinoltrimetil éter, -seco-4-hidroxilintetralina). Terpenos (cimeno, limoneno). Triterpenos (lupeol acetato, lupeol). Flavonoides (astragalina, quercetina, quercitrina, isoquercitrina, nirutinetin, nirurinetina, kaempferol-4-0-a-L-rhamnósido, eriodictol-7-a-L-rhamnósido, phyllantus, fisetinglucósido, isoquercitina, rutina, nirurin, FG1, FG2, fisetina-41-0-b-D-glucósido). Lípidos (ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido dotriancontanoico, ácido linolénico). Benzenoides (filester, metilsalicilato, 4-metoxi-norsecurinina). Esteroides (beta-sitosterol, estradiol, 24-ispropil-colesterol). Alcanos (triacontan-l-ol, triacontan-l-al). Alcaloides (filantine, nirurine). Alcaloides pirrolizidínicos (nor-securinina, 4-metoxi-nor-securinina, nor-ent-securinina). Alcaloides indolizidínicos (nirurina filantiona, filocristina). Salicilato de metilo. Taninos. Vitamina C. Modos de acción: La actividad antiespasmódica de los alcaloides de Chancapiedra fue documentada por investigadores brasileños a mediados de los 80; el extracto alcaloideo demostró ligera relajación muscular específica para el tracto urinario y biliar, por lo que los investigadores
  • 2. atribuyeron facilidades para la expulsión de cálculos de vejiga y riñón. La actividad hepatoprotectora fue atribuida a 2 componentes llamados phyllantinas e hipophyllantinas. Así mismo, investigadores japoneses demostraron en 1988-1989 que los glicósidos encontrados demostraron actividad inhibitoria de la enzima Aldosa Reductasa. La actividad analgésica de Chancapiedra fue demostrada en 1994-1995 por otro grupo de investigadores brasileños. Los efectos diuréticos, hipotensores e hipoglicémicos de Chancapiedra fueron documentados en un trabajo clínico hecho en 1995 donde se demostró un significativo efecto diurético, una significativa reducción en la presión sistólica sanguínea en sujetos hipertensos no diabéticos; y la glucosa sanguínea fue reducida significativamente en pacientes diabéticos que tomaron chancapiedra por 10 días. A fines de los 80, Chancapiedra captó la atención mundial debido al descubrimiento de actividad antiviral de la planta contra la Hepatitis B. Trabajos clínicos preliminares hechos con niños infectados con Hepatitis, mostraron resultados prometedores al respecto. En la última década se han realizado numerosos estudios orientados a demostrar la eficiencia en la actividad antiviral de esta especie. Por último, estudios más recientes han dado indicios de actividad antiviral de algunos componentes de Chancapiedra contra el VIH. En efecto, un grupo de investigadores japoneses descubrió en 1992 propiedades de inhibición de Transcriptasa reversa de HIV-1 con un simple extracto acuoso de la planta. Por lo tanto, se necesita profundizar en las investigaciones de esta especie para poder determinar su verdadero potencial en medicina. Indicaciones terapéuticas: Se le reconoce acción terapéutica en las siguientes patologías: asma, barros y espinillas, dermatosis, eczemas, gangrena, ictericia, malaria, rinitis alérgica, shigellosis, urticaria, biliosidad, disentería, escoriaciones, hidropesía, litiasis, nefritis, salmonelosis, sífilis, úlceras, secreción uretral, amenorrea, cáncer, diabetes, flor blanca, hemorragias, cólicos de matriz, prurito, sarna, tenesmo, úlceras tórpidas, afecciones de piel, infección urogenital, inflamación de estómago, fiebres palúdicas, cálculos de vías urinarias, trastornos renales, infecciones de boca y garganta, afecciones venéreas, cálculos biliares, enfermedades hepáticas. Información farmacológica: Estudios clínicos: Su efecto benéfico para el hígado y los resultados en el tratamiento de la ictericia, ha sido comprobado en investigación clínica por Dixit y Achar (1983) y por Syamasundar et al (1985). Esta comprobación llevó a estudios relacionados a su posible acción contra la hepatitis, especialmente contra la hepatitis B. En 1982, un grupo de científicos hindúes, encabezado por S.P. Thyagarajan, comprobó in vitro que los extractos de esta planta inactivan el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Este hallazgo fue comprobado por Venkateswaran et al en el Chase Cancer Center de Filadelfia, quienes hicieron experimentos con el virus de la hepatitis de la marmota, cuyo comportamiento biológico presenta gran similitud con la hepatitis B del humano. Desde el siglo pasado, estudiosos de diversos países han recalcado su acción benéfica como diurético; en 1941 Van Der Woerd realizó pruebas controladas y se pronunció positivamente al respecto. El uso tradicional en el tratamiento de la diabetes ha sido confirmado por los trabajos experimentales de Ramakrishnan et al (1982), quienes emplearon extractos acuosos de la planta por vía oral, comprobando en el conejo una clara actividad hipoglicemiante. Otros estudios reportan las siguientes actividades: hipocolesterolémica (Umarani et al, 1985), hipoglicémica (Hukeri et al, 1988), antiviral contra virus de Woodchuk (Venkateswaran et al, 1987), inhibición de DNA polimerasa (Venkateswaran et al, 1987), inhibición de la aldosa reductasa (Shimuzu et al, 1989), inhibición de la ECA (Veno et al, 1988), actividad antimicrobiana contra Pasteurella pestis y Staphyllococcus aureus (Collier & Van de Piji, 1949).
  • 3. Información toxicológica: Toxicidad aguda: Los extractos acuosos y alcohólicos de Phyllanthus niruri tienen baja toxicidad para los mamíferos pero son muy tóxicos para peces y batracios. En la fase preliminar se trabajó con Mus musculus cepa Balb/c distribuidos en tres grupos experimentales y un grupo control, utilizando extracto liofilizado de planta completa de Phyllanthus niruri L a dosis de 11. 1607 g, 5. 5804 g, 2. 7911 g por kilogramo de peso corporal, observándose en todos los casos 100 % de muerte a las 24 horas. ( Silva H, y col, 1997). Para la fase definitiva se utilizó 41 animales de experimentación Mus musculus cepa Balb/c, distribuidos en siete grupos, utilizando extracto liofilizado de hojas de Phyllantus niruri L con dosis máxima de 2 g/kg y mínima de 0.5 g / Kg de peso corporal observándose 100 % de muertes a las 48 horas con la dosis máxima y 33. 33 % de muertes a las 72 horas. Se determinó a las 72 horas en Mus musculus cepa Balb/c una D.L. 50 de 0.6 g / kg. Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos Av. Los Frutales 220 Lima 3 (Ate Vitarte) Perú Teléfono: (511) 713 3333 E mail: jpm@hersil.com.pe Peruanos trabajando por la Salud
  • 4. This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.