SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTRIGLICERIDEMIA Y
LOS FIBRATOS
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
Medicina Interna
Hipertrigliceridemia
 La hipertrigliceridemia (HTG) aislada, en ausencia de hipercolesterolemia, es una
dislipidemia muy frecuente, que prácticamente siempre se asocia con una
reducción del colesterol unido a lipopro-teínas de alta densidad (cHDL).
Hipertrigliceridemia
 En el rango de edad de 30-50 años, alrededor de 1 de cada 4 varones pero sólo 1
de cada 20 mujeres presenta cifras de TG > 200 mg/dl2.
 Esta dependencia de los TG con respecto al sexo y la edad está claramente
relacionada con el depósito de grasa abdominal.
 Por esto, La asociación de HTG moderada con cHDL bajo, también llamada
«dislipidemia aterogénica», es característica del síndrome metabólico (SM) y de
la diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), entidades epidémicas
actualmente en el mundo occidental cuyo alto riesgo cardiovascular es en gran
parte atribuible a esta alteración lipídica
Principales lipoproteínas
 VLDL. Lipoproteínas de muy baja densidad.
 HDL. Lipoproteínas de alta densidad.
 LDL. Lipoproteínas de baja densidad.
 IDL. Lipoproteínas de densidad intermedia.
 Quilomicrones y remanentes.
 LP(a). Colesteril ésteres.
Valores sanguineos normales.
 Colesterol total. < 200 mg/dl.
 Colesterol HDL 40 60 mg/dl.
 Colesterol LDL Hasta 130 mg/dl.
 Trigliceridos. < 150 mg/dl.
 Glucosa 70 100 mg/dl.
Hipertrigliceridemia
Metabolismo de los trigliceridos
Exogeno Endogeno
Transporta la grasa de la
dieta en forma de
quilomicrones
Proporcionar energía a los
tejidos EN FORMA DE TG en
los periodos interdigestivos
Depende de
la liberación
hepática de
lipoproteína
s ricas en TG
(LPRTG)
Hipertrigliceridemia
Metabolismo de los trigliceridos
las (VLDL),
que
también
son
deslipidada
s por la LPL
y
eventualme
nte se
convierte en
lipoproteína
s de baja
densidad
(LDL),
Las HDL
vehiculizan
el colesterol
desde los
tejidos al
hígado para
su
eliminación
por la bilis
(transporte
reverso del
colesterol)
cuanto más eficiente es la lipólisis de las LPRTG, más altas son
las cifras de cHDL; esto explica la relación inversa entre la
trigliceridemia y el cHDL.
Niveles de colesterol sin tratamiento entre
diferentes tipos de población
50 70 90 110 130 150 170 190 210
Adulto Americano
San
Pygmy
!Kung
Inuit
Hazda
Personas
Cazadores-
agricultores
Porcentaje de colesterol
total,mg/dL
Adaptado de O’Keefe JH Jr et al. J Am Coll Cardiol. 2004;43(11):2142-2146.
Las metas para el C-LDL para pacientes de alto
riesgo cada vez son más exigentes
 En ATP I, los pacientes de alto riesgo son aquellos que tienen, ya sea una ECV establecida u otros 2 factores de riesgo CV.1
 Las guías ATP II definen a los pacientes de alto riesgo como aquellos que tienen ya sea un ECV previa u otra enfermedad aterosclerótica.2
 Las guías ATP III y la actualización al 2004 definen a los pacientes de alto riesgo como aquellos que tienen una ECV o riesgo equivalente de ECV.3,4
 Esta información está enfocada únicamente en las metas para el C-LDL en pacientes de alto riesgo.
1. NCEP ATP I. Arch Intern Med. 1988;148(1):36–69. 2. NCEP ATP II. JAMA. 1993;269(23):3015–3023. 3. NCEP ATP III. JAMA.
2001;285(19):2486–2497. 4. Grundy SM et al. Circulation. 2004;110(2):227–239.
Parte del tratamiento son cambios en el estilo de vida, incluyendo la dieta
Las metas recomendadas por la ATP para el tratamiento del C-LDL en pacientes de alto riesgo cada vez
son más altas.
Meta
opcional:
<70 mg/dL4
1988
ATP I
1993
ATP II
2001
ATP III
2004
ATP III
actualizadas
Para pacientes de muy alto
riesgoa
Meta:
<130 mg/dL1
Meta:
100 mg/dL2
Meta:
<100 mg/dL3
Meta:
<100 mg/dL4
Pacientes con Eventos CV previos, frecuentemente no están
en la meta del C-LDL <100 mg/dL
Porcentaje de pacientes en meta en los Estados Unidos en el año 2007
Pacientes que
no logran la
meta
41%–62%59 56
38
0
20
40
60
80
100
Comercial Medicare Medicaid
PacientesquelogranC-LDL<100mg/dL,%
NCQA. The State of Health Care Quality 2008: Industry Trends and Analysis. Washington, DC: NCQA; 2008.
Distribución de los niveles de C-LDL en USA
en pacientes con ECV establecida o diabetes
Población en CardioMonitor . El CardioMonitor es una estudio anual de pacientes externos con enfermedad
cardiovascular o factores de riesgo carrdiovascular inscritos por médico alrededor del mundo.
Steinberg BA et al. Am Heart J. 2008;156(4):719–727.
5% 5% 7% 10% 10% 11%
14%
17% 22%
26% 27%
36% 34% 29%
58%
58%
59%
55% 55%
44%
41%
41%
25% 19% 16% 14% 11% 10% 15% 20%
3% 3%0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006
Pacientes,%
<70 mg/dL 70 to <100 mg/dL ≥100 mg/dL LDL no registrada
Pacientes con C-LDL
≥100 mg/dL
Fibratos
ETIFIBRAT 100 MG
Fibratos
 Sustancias químicas derivadas del acido fibrico (acido clorofenoxiisobutirico)
 Actuan estimulando receptores nucleares denominados RECEPTORES ACTIVADOS
DE PROLIFERACION DE LOS PERIXOSOMAS (PPRA).
 Por sus acciones en el organismo se utilizan para el tratamiento de la
hipertrigliceridemia.
Fibratos
Clasificación
 Clofibrato
 Bezafibrato
 Aluminioclofibrato
 Genfibrozil
 Fenofibrato
 Simfibrato
 Ronifibrato
 Ciprofibrato
 Etofibrato
 Clofibride
Fibratos
Farmacocinética
Fibratos
Indicaciones
 Los fibratos son medicamentos de segunda elección. Por motivos de seguridad, no
deben ser recetados a los pacientes a los que se diagnostica por primera vez una
dislipemia, como primera elección, salvo en hipertrigliceridemias severas y en
pacientes que no pueden tomar estatinas.
El European Medicines Agency’s Committee for Medicinal Products for Human Use
(CHMP) ha revisado en dos ocasiones el balance riesgo/beneficio de los fibratos, en
2005 y en 2010.
En ambas ocasiones ha concluido que los beneficios de los fibratos
comercializados en Europa (bezafibrato, ciprofibrato, fenofibrato y gemfibrozilo)
continúan siendo mayores a sus riesgos en los pacientes con dislipemias.
Fibratos
 Estudios clínicos con fibratos, como el BIP (Bezafibrate Infarction Prevention
Study), HHS (Helsinki Heart Study), Vahitt (Veterans Affairs High Density
Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial) y el estudio FIELD (Fenofibrate
Intervention and Event Lowering in Diabetes) han revelado que los pacientes
que más se benefician de los fibratos son los que padecen diabetes o síndrome
metabólico.
Fibratos
Contraindicaciones
 Lactancia materna
 Embarazo
Fibratos
Interacciones
Se precisa especial control médico en las siguientes circunstancias:
 Antecedentes de patología biliar.
 Uso concomitante de anticoagulante oral (ajuste de dosis).
 Pacientes con función renal disminuída.
 Asociación con estatinas.
Fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Metformina
MetforminaMetformina
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALDayana Bustos González
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 

Similar a Hipertrigliceridemia y los fibratos

Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos eddynoy velasquez
 
Dislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaDislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaJonathan Ortega
 
Dislipidemias bioq. vi
Dislipidemias bioq. viDislipidemias bioq. vi
Dislipidemias bioq. vi
roydiaz12
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemiasxelaleph
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
MZ_ ANV11L
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Indy Carreon
 
Dislipidemias 1214
Dislipidemias 1214Dislipidemias 1214
Dislipidemias 1214
Mil Gran
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasLuis Rios
 
Cuadro Ximena.pdf
Cuadro Ximena.pdfCuadro Ximena.pdf
Cuadro Ximena.pdf
ssuserd7088c
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
Wilfredo Gochez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Pipo Nz
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
oraloaah
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
Dr. Mario Vega Carbó
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
Yorjan1
 

Similar a Hipertrigliceridemia y los fibratos (20)

Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Dislipidemias Mixtas
Dislipidemias MixtasDislipidemias Mixtas
Dislipidemias Mixtas
 
Dislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaDislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormiga
 
Dislipidemias okk
Dislipidemias okkDislipidemias okk
Dislipidemias okk
 
Dislipidemias bioq. vi
Dislipidemias bioq. viDislipidemias bioq. vi
Dislipidemias bioq. vi
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias 1214
Dislipidemias 1214Dislipidemias 1214
Dislipidemias 1214
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cuadro Ximena.pdf
Cuadro Ximena.pdfCuadro Ximena.pdf
Cuadro Ximena.pdf
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Hipertrigliceridemia y los fibratos

  • 1. HIPERTRIGLICERIDEMIA Y LOS FIBRATOS Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. Hipertrigliceridemia  La hipertrigliceridemia (HTG) aislada, en ausencia de hipercolesterolemia, es una dislipidemia muy frecuente, que prácticamente siempre se asocia con una reducción del colesterol unido a lipopro-teínas de alta densidad (cHDL).
  • 3. Hipertrigliceridemia  En el rango de edad de 30-50 años, alrededor de 1 de cada 4 varones pero sólo 1 de cada 20 mujeres presenta cifras de TG > 200 mg/dl2.  Esta dependencia de los TG con respecto al sexo y la edad está claramente relacionada con el depósito de grasa abdominal.  Por esto, La asociación de HTG moderada con cHDL bajo, también llamada «dislipidemia aterogénica», es característica del síndrome metabólico (SM) y de la diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), entidades epidémicas actualmente en el mundo occidental cuyo alto riesgo cardiovascular es en gran parte atribuible a esta alteración lipídica
  • 4. Principales lipoproteínas  VLDL. Lipoproteínas de muy baja densidad.  HDL. Lipoproteínas de alta densidad.  LDL. Lipoproteínas de baja densidad.  IDL. Lipoproteínas de densidad intermedia.  Quilomicrones y remanentes.  LP(a). Colesteril ésteres.
  • 5. Valores sanguineos normales.  Colesterol total. < 200 mg/dl.  Colesterol HDL 40 60 mg/dl.  Colesterol LDL Hasta 130 mg/dl.  Trigliceridos. < 150 mg/dl.  Glucosa 70 100 mg/dl.
  • 6. Hipertrigliceridemia Metabolismo de los trigliceridos Exogeno Endogeno Transporta la grasa de la dieta en forma de quilomicrones Proporcionar energía a los tejidos EN FORMA DE TG en los periodos interdigestivos Depende de la liberación hepática de lipoproteína s ricas en TG (LPRTG)
  • 7. Hipertrigliceridemia Metabolismo de los trigliceridos las (VLDL), que también son deslipidada s por la LPL y eventualme nte se convierte en lipoproteína s de baja densidad (LDL), Las HDL vehiculizan el colesterol desde los tejidos al hígado para su eliminación por la bilis (transporte reverso del colesterol) cuanto más eficiente es la lipólisis de las LPRTG, más altas son las cifras de cHDL; esto explica la relación inversa entre la trigliceridemia y el cHDL.
  • 8. Niveles de colesterol sin tratamiento entre diferentes tipos de población 50 70 90 110 130 150 170 190 210 Adulto Americano San Pygmy !Kung Inuit Hazda Personas Cazadores- agricultores Porcentaje de colesterol total,mg/dL Adaptado de O’Keefe JH Jr et al. J Am Coll Cardiol. 2004;43(11):2142-2146.
  • 9. Las metas para el C-LDL para pacientes de alto riesgo cada vez son más exigentes  En ATP I, los pacientes de alto riesgo son aquellos que tienen, ya sea una ECV establecida u otros 2 factores de riesgo CV.1  Las guías ATP II definen a los pacientes de alto riesgo como aquellos que tienen ya sea un ECV previa u otra enfermedad aterosclerótica.2  Las guías ATP III y la actualización al 2004 definen a los pacientes de alto riesgo como aquellos que tienen una ECV o riesgo equivalente de ECV.3,4  Esta información está enfocada únicamente en las metas para el C-LDL en pacientes de alto riesgo. 1. NCEP ATP I. Arch Intern Med. 1988;148(1):36–69. 2. NCEP ATP II. JAMA. 1993;269(23):3015–3023. 3. NCEP ATP III. JAMA. 2001;285(19):2486–2497. 4. Grundy SM et al. Circulation. 2004;110(2):227–239. Parte del tratamiento son cambios en el estilo de vida, incluyendo la dieta Las metas recomendadas por la ATP para el tratamiento del C-LDL en pacientes de alto riesgo cada vez son más altas. Meta opcional: <70 mg/dL4 1988 ATP I 1993 ATP II 2001 ATP III 2004 ATP III actualizadas Para pacientes de muy alto riesgoa Meta: <130 mg/dL1 Meta: 100 mg/dL2 Meta: <100 mg/dL3 Meta: <100 mg/dL4
  • 10. Pacientes con Eventos CV previos, frecuentemente no están en la meta del C-LDL <100 mg/dL Porcentaje de pacientes en meta en los Estados Unidos en el año 2007 Pacientes que no logran la meta 41%–62%59 56 38 0 20 40 60 80 100 Comercial Medicare Medicaid PacientesquelogranC-LDL<100mg/dL,% NCQA. The State of Health Care Quality 2008: Industry Trends and Analysis. Washington, DC: NCQA; 2008.
  • 11. Distribución de los niveles de C-LDL en USA en pacientes con ECV establecida o diabetes Población en CardioMonitor . El CardioMonitor es una estudio anual de pacientes externos con enfermedad cardiovascular o factores de riesgo carrdiovascular inscritos por médico alrededor del mundo. Steinberg BA et al. Am Heart J. 2008;156(4):719–727. 5% 5% 7% 10% 10% 11% 14% 17% 22% 26% 27% 36% 34% 29% 58% 58% 59% 55% 55% 44% 41% 41% 25% 19% 16% 14% 11% 10% 15% 20% 3% 3%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 Pacientes,% <70 mg/dL 70 to <100 mg/dL ≥100 mg/dL LDL no registrada Pacientes con C-LDL ≥100 mg/dL
  • 13. Fibratos  Sustancias químicas derivadas del acido fibrico (acido clorofenoxiisobutirico)  Actuan estimulando receptores nucleares denominados RECEPTORES ACTIVADOS DE PROLIFERACION DE LOS PERIXOSOMAS (PPRA).  Por sus acciones en el organismo se utilizan para el tratamiento de la hipertrigliceridemia.
  • 14. Fibratos Clasificación  Clofibrato  Bezafibrato  Aluminioclofibrato  Genfibrozil  Fenofibrato  Simfibrato  Ronifibrato  Ciprofibrato  Etofibrato  Clofibride
  • 16.
  • 17. Fibratos Indicaciones  Los fibratos son medicamentos de segunda elección. Por motivos de seguridad, no deben ser recetados a los pacientes a los que se diagnostica por primera vez una dislipemia, como primera elección, salvo en hipertrigliceridemias severas y en pacientes que no pueden tomar estatinas.
  • 18. El European Medicines Agency’s Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) ha revisado en dos ocasiones el balance riesgo/beneficio de los fibratos, en 2005 y en 2010. En ambas ocasiones ha concluido que los beneficios de los fibratos comercializados en Europa (bezafibrato, ciprofibrato, fenofibrato y gemfibrozilo) continúan siendo mayores a sus riesgos en los pacientes con dislipemias.
  • 19. Fibratos  Estudios clínicos con fibratos, como el BIP (Bezafibrate Infarction Prevention Study), HHS (Helsinki Heart Study), Vahitt (Veterans Affairs High Density Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial) y el estudio FIELD (Fenofibrate Intervention and Event Lowering in Diabetes) han revelado que los pacientes que más se benefician de los fibratos son los que padecen diabetes o síndrome metabólico.
  • 21. Fibratos Interacciones Se precisa especial control médico en las siguientes circunstancias:  Antecedentes de patología biliar.  Uso concomitante de anticoagulante oral (ajuste de dosis).  Pacientes con función renal disminuída.  Asociación con estatinas.