SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
Chhaya V Sharma, MB BS FRCAVivek Mehta, MD FFPMRCAFRCA
Educación Continua en Anesthesia Critical Care & Pain, Volumen 14, Número 4, 1 de agosto de 2014,
Páginas 153-158, https://doi.org/10.1093/bjaceaccp/mkt049
Publicado: 10 de octubre de 2013
Puntos clave
- El paracetamol es un analgésico efectivo, especialmente cuando se administra en
forma endovenosa, es útil en una amplia gama de condiciones clínicas.
- Su mecanismo de acción aún no se ha determinado por completo, y es probable que
implique varias vías del dolor.
- Si biensu significado clínico puede ser equívoco, el paracetamol puede ejercer efectos
en prácticamente en todos los sistemas orgánicos, lo que justifica investigación
adicional.
- Puede ocurrir toxicidad, incluso dentro del rango de dosis recomendada, en ciertos
grupos de pacientes debido a un metabolismo alterado.
- Ha habido una serie de reportes de toxicidad de paracetamol en niños después de la
introducción de la formulación endovenosa, lo que provocó una reciente actualización
de las pautas de dosificación por parte de la Agencia Reguladora de Medicamentos y
Productos Sanitarios.
El paracetamol fue sintetizado por primera vez en 1878 por Morse, y se introdujo para uso
médico en 1883. Sin embargo, debido a una interpretación errónea de su perfil de seguridad,
solo tuvo un uso limitado hasta la década de 1950, cuando el analgésico químicamente
similar y hasta entonces preferido era fenacetina, retirado debido a la toxicidad renal. El
paracetamol es ahora, probablemente, la droga más comúnmente usada en todo el
mundo, disponible sin receta médica, utilizada en casi todas las edades, y formando el paso
1 de la escala analgésica de la OMS.
En el tratamiento de primera línea para el dolor y la pirexia desempeña un papel importante
en la analgesia multimodal1,2 y se considera que posee un perfil de seguridad generalmente
excelente, excepto en caso de sobredosis significativa, y con pocas interacciones
medicamentosas. La administración oral y rectal puede producir analgesia en 40 min, con un
efecto máximo a la 1 h, pero grandes variaciones en la biodisponibilidad (que van del 63 al
89% para la administración oral y del 24 al 98% para la administración rectal) pueden
provocar un inicio y una duración de acción imprevisible La introducción de su formulación
endovenosa, administrada en la última década, no solo supera este problema de
biodisponibilidad que limita su velocidad de aparición, sino que su facilidad de uso cuando la
administración enteral no es posible también, ha consolidado su posición prácticamente en
todos los planes de manejo de dolor perioperatorio/anestésicos. El inicio de la analgesia
después de paracetamol endovenoso ocurre en 5 min, alcanzando un máximo a los 40-60
min, y durando 4-6 h.3
Mecanismos de acción
Es sorprendente que después de más de 100 años, el mecanismo exacto de acción del
paracetamol aún no se ha determinado. Existe evidencia de una serie de mecanismos
centrales, incluidos los efectos sobre la producción de prostaglandinas, y sobre las vías
serotoninérgicas, opioides, óxido nítrico (NO) y cannabinoides, y es probable de hecho, que
esté involucrada una combinación de vías interrelacionadas. Algunos de estos se detallan a
continuación.1,4
Inhibición de prostaglandinas
El paracetamol se denomina como analgésico simple y antipirético. A pesar de las
afirmaciones perdurables de que actúa inhibiendo la producción de prostaglandinas mediada
por ciclooxigenasa (COX), a diferencia de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), se ha demostrado que el paracetamol no reduce la inflamación tisular. Dos
explicaciones han sido presentadas para esto.
- La enzima responsable del metabolismo del ácido araquidónico para la producción de
prostanoides (incluidas las prostaglandinas y los tromboxanos), comúnmente
denominada ciclooxigenasa, también denominada más apropiadamente
prostaglandina H2 sintetasa (PGHS); posee dos sitios activos: la COX y la peroxidasa
(POX). La conversión del ácido araquidónico en prostanoides es de hecho un proceso
de dos etapas, que requiere actividad en el sitio COX para producir primero el
hidroperóxidointermedioinestable, prostaglandina G2 (PGG2), que luegose convierte
en prostaglandina H2 (PGH2) a través de POX. La actividad enzimática de COX
depende de que esté en forma oxidada y se sugiere que el paracetamol interfiere
indirectamente con esto al actuar como un cosustrato reductor en el sitio POX.
En células intactas, cuando los niveles de ácido araquidónico son bajos, el
paracetamol es un potente inhibidor de la síntesis de PG, bloqueando la regeneración
fisiológica de POX. Sin embargo, en las células rotas, donde la concentración de
hidroperóxidos es alta, la síntesis de prostaglandinas solo se inhibe débilmente. Esta
inhibición de COX dependiente de peróxido explica la actividad diferencial de
paracetamol en el cerebro donde las concentraciones de peróxido son bajas,
frente a sitios periféricos de inflamación con altos niveles de peróxido (Figura
1).
- Una sugerencia alternativa fue que, a diferencia de los AINE, que actúan sobre COX-
1 y -2, el paracetamol puede actuar sobre una variante de «corte y empalme» de
la COX-1 (inicialmente se pensó que era una isoenzima distinta, COX-3). Se pensaba
que esta variante de COX-1 era activa en el sistema nervioso central, en lugar del sitio
del tejido lesionado o inflamado, de modo que la inhibición por paracetamol aquí
explicaría su falta de actividad antiinflamatoria y antiplaquetaria, mientras que todavía
proporcionaba un alto efecto analgésico y propiedades antipiréticas. Sin embargo, el
trabajo original de esto se realizó en tejido canino, en el que la variante de «corte
y empalme» de la COX-1 conserva una acción similar a COX; en humanos, sin
embargo, la proteína expresada no tiene ningún papel en la fisiología de las
prostaglandinas.1,4,5.
Figura 1. Papel del paracetamol en la inhibición de la producción de prostaglandinas.
Activación de la vía serotoninérgica
Las vías serotoninérgicas son parte del sistema de dolor descendente, que se origina en los
núcleos del tronco del encéfalo, el hipotálamo y la corteza, e interactúa con aferentes del
dolor en el asta dorsal. Los receptores de la serotonina están presentes en todo el sistema
nervioso central, involucrándose en una serie de funciones, que incluyen la conciencia, el
estado de ánimo, la memoria, náuseas y vómitos, estos últimos mediados por el subtipo del
receptor 5-HT3. Se ha aceptado ampliamente que la activación de las vías
serotoninérgicas descendentes desempeña un papel clave en la acción del
paracetamol, y se ha demostrado que los efectos antinociceptivos del paracetamol pueden
inhibirse parcialmente mediante la administración conjunta de antagonistas del receptor 5-
HT3, es interesante utilizar medicamentos antieméticos que, de hecho, se administran con
frecuencia junto con el paracetamol en el período perioperatorio.5
Mejora endocannabinoide
En presencia de amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH), una enzima que se encuentra
predominantemente en el sistema nervioso central, el paracetamol (a través de un
intermediario, p-aminofenol, formado en el hígado) se conjuga con ácido araquidónico para
formar el metabolito activo, N- araquidonoilfenolamina (AM404). De forma análoga a la
acción de los inhibidores de la recaptación de serotonina o norepinefrina, AM404 inhibe la
recaptación del endocannabinoide, anandamida, en las hendiduras sinápticas, lo que
aumenta la activación del receptor cannabinoide en la membrana postsináptica. Esto
explicaría las experiencias de relajación, tranquilidad y euforia reportadas por muchos
usuarios de paracetamol, aparentemente independientes de la analgesia.
El AM404 parece jugar un papel clave en varias vías del dolor. Además de la inhibición
de la recaptación de endocannabinoides, también se ha demostrado que activa el
receptor vanilloide potencial transitorio 1 (TRPV1) e inhibe la ciclooxigenasa, el óxido
nítrico y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), todos ellos implicados en estados
de dolor agudo y crónico. La producción central de AM404 también explicaría el efecto
antipirético del paracetamol, que se sabe que está relacionado con la inhibición de la
producción de prostaglandinas en el cerebro, aunque sin acciones periféricas (Figura 2).
Figura 2. Conversión de paracetamol en AM404, un inhibidor de la recaptación de
endocannabinoides.
Eficacia
El paracetamol demuestra una eficacia comparable a la de dosis equivalentes estándar de
muchos AINES (incluidos ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco y parecoxib), tramadol y 10 mg
de morfina endovenosa, con menos efectos secundarios.6 Esto se aplica a una variedad de
procedimientos quirúrgicos, así como a otras fuentes de dolor agudo y crónico, como dolores
musculoesqueléticos y cefaleas, que incluyen cefalea tensional y migraña. Como
componente de un régimen analgésico multimodal, se considera que tiene un efecto
ahorrador de opioides; una reducción en el consumo de opiáceos se confirma principalmente,
si no universalmente, con la significación estadística en los estudios clínicos, en que la
adición de paracetamol redujo invariablemente las puntuaciones de dolor y la incidencia de
náuseas y vómitos, y mejoró la satisfacción del paciente7.
Es un fármaco de primera línea útil y funciona en sinergia cuando se combina con otros
agentes, como ibuprofeno, codeína, tramadol y cafeína, mejorando la eficacia analgésica y
minimizando los efectos secundarios del agente adjunto.
Aunque el inicio de acción del paracetamol endovenoso es mucho más rápido en
comparación con el oral, un estudio reciente no mostró diferencias significativas en la eficacia
general entre las dos rutas, medida con los puntajes de dolor a la 1 h después de la
administración en pacientes con extracciones del tercer molar. Esto fue, sin embargo, en
individuos sanos, en ayunas con presumible vaciamiento gástrico normal, sometidos a
cirugía en el día, y los resultados pueden no extrapolarse fácilmente a otros grupos de
pacientes.8
Dosis
La dosis autorizada de paracetamol de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos
Sanitarios (MHRA) es la misma para todas las vías de administración en adultos de más de
50 kg (es decir, 1 g hasta cuatro veces al día), con un mínimo de 4 h entre cada
administración (6 h para aquellos con insuficiencia renal, es decir, depuración de creatinina
≤ 30 ml/min-1).
A pesar de su alta solubilidad en lípidos y baja unión a proteínas, nunca se aprobó un régimen
de dosificación ajustado al peso. Sin embargo, en vista de los datos farmacocinéticos de
paracetamol, se ha sugerido una dosis única de carga de 2 g, seguido de 1 g cada 4 a 6
horas, y esto ha encontrado su camino en la práctica clínica en los últimos años. Los estudios
que compararon una dosis de carga de 2 g seguido de 1 g para la analgesia postoperatoria
en pacientes adultos sanos han demostrado puntuaciones de dolor más bajas y una mayor
duración del alivio efectivo del dolor sin aumento de los efectos secundarios o marcadores
de toxicidad.
Dosificación en pediatría
Hasta el 31 de mayo de 2010, se reportó en todo el mundo 23 casos de sobredosis accidental
con Perfalgan™, la formulación endovenosa de paracetamol, en niños menores de 1 año,
uno de los cuales fue fatal. En el Reino Unido, ha habido 7 reportes de sobredosis en bebés
y recién nacidos. En la mayoría de estos casos, se reportó una sobredosis de 10 veces, muy
probablemente debido a la confusión entre las dosis calculadas en miligramos frente a
mililitros. Además, con la administración de un medicamento 100% biodisponible, las
diferencias en la farmacocinética entre las diversas etapas del desarrollo de los órganos,
desde el recién nacido (particularmente en aquellos nacidos prematuramente) hasta la
adolescencia, afectan las concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, el riesgo de toxicidad,
mucho más que con preparaciones enterales.
Con ese fin, en julio de 2010, la MHRA emitió una Actualización de Seguridad de
Medicamentos y publicó nuevas pautas para la dosificación del paracetamol endovenoso en
neonatos, bebés y niños, se hizo eco en las directrices de mayo de 2013 publicadas por el
Grupo de Coordinación de Anestesia Segura del Real Colegio de Anestesistas. En resumen,
la dosis en niños que pesen ≤10 kg: 7.5 mg/kg-1; > 10 kg: 15 mg/kg-1 (Tabla 1).
Tabla 1. Pautas MHRA para la dosificación endovenosa de paracetamol en niños
Dosis por administración Máx. dosis diaria
Recién nacidos a término,
hasta niños <10 kg
7.5 mg/kg−1 30 mg/kg−1
Peso 10-33 kg 15 mg/kg-1 60 mg/kg-1 hasta máx. 2 g
Peso 33-50 kg 15 mg/kg-1 60 mg/kg-1 (máximo 3 g)
Peso> 50 kg 1 g 4 g
Farmacocinética
El paracetamol oral se absorbe, principalmente del intestino delgado, mediante transporte
pasivo y tiene una biodisponibilidad alta, aunque variable. Se metaboliza en el hígado,
predominantemente por glucuronidación y sulfatación a conjugados no tóxicos, pero una
pequeña cantidad también se oxida a través del sistema enzimático del citocromo P450 para
formar el metabolito altamente tóxico, N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI). ) En
condiciones normales, NAPQI se desintoxica por conjugación con glutatión para formar
conjugados de cisteína y ácido mercaptúrico, que luego se excretan por vía renal. Sin
embargo, cuando no hay suficiente glutatión (por ejemplo, en una sobredosis de
paracetamol) o una deficiencia de glutatión, el NAPQI reacciona con las moléculas de la
membrana celular y causa necrosis hepática aguda.
Se ha demostrado que varias formas de P450 en humanos catalizan la oxidación de
paracetamol a NAPQI, al menos una de las cuales, CYP-2D6, está sujeta a polimorfismo
genético y puede contribuir a tasas de producción de NAPQI significativamente diferentes.
Por lo tanto, un metabolizador rápido y extenso CYP-2D6 tiene un mayor riesgo de
desarrollar toxicidad que un metabolizador lento.
Aunque la información del producto no recomienda ningún ajuste de dosis en los ancianos,
ya que la farmacocinética del paracetamol no se modifica específicamente, los depósitos de
glutatión pueden ser bajos en ciertos grupos y condiciones de pacientes, incluidos ancianos,
niños y en estado de inanición o malabsorción, etc. causando una predisposición a la
toxicidad, y puede recomendarse la reducción de la dosis.
En casos de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 10-30 ml/min-1), la
eliminación de paracetamol se retrasa un poco; la eliminación de los conjugados de
glucurónido y sulfato es tres veces más lenta en comparación con sujetos sanos. Si bien esto
no excluye el uso de paracetamol, el intervalo mínimo entre dosis debe ser de 6 h.
Manipulación de drogas periparto
El paracetamol es seguro para usarse en el embarazo y la lactancia, y solo una cantidad
insignificante del medicamento llega a la leche materna. Curiosamente, se ha demostrado
que la depuración total de paracetamol es mayor en las mujeres en el momento del parto
(incluida la cesárea) en comparación con 10-15 semanas después del parto, que en sí misma
fue significativamente menor que en los datos de la población voluntaria normal. El
aclaramiento total aumentado de paracetamol en el momento del parto se atribuye a un
aumento desproporcionado en el aclaramiento de glucuronidación y un aumento proporcional
tanto en su aclaramiento de oxidación como en el paracetamol inalterado.
Interacciones con la drogas
La interacción con una variedad de otros medicamentos puede ocurrir y requiere precaución
en la administración conjunta. Por ejemplo, la ingesta concomitante de sustancias inductoras
de enzimas, como la carbamazepina, la fenitoína o los barbitúricos, así como el exceso de
alcohol crónico, pueden aumentar la producción de NAPQI y el riesgo de toxicidad por
paracetamol. El uso concurrente con isoniazida también aumenta el riesgo de toxicidad,
aunque como inhibidor de la enzima, el mecanismo no está del todo claro.
El uso concomitante de paracetamol (4 g por día durante al menos 4 días) con
anticoagulantes orales puede provocar ligeras variaciones en los valores de INR. El aumento
de la monitorización de INR debe realizarse durante el período de uso concomitante, así
como durante 1 semana después de que se haya interrumpido el tratamiento con
paracetamol (Tabla 2).
Tabla 2
Interacciones medicamentosas con paracetamol
- La absorción de paracetamol aumenta con sustancias que aumentan el vaciado
gástrico (por ejemplo, metoclopramida).
- La absorción de paracetamol disminuyepor sustancias que disminuyenel vaciamiento
gástrico (por ejemplo, agentes anticolinérgicos y opiáceos).
- La colestiramina (resina de intercambio iónico) reduce la absorción de paracetamol si
se administra dentro de 1 h de paracetamol.
- La precaución con la ingesta concomitante de sustancias inductoras de enzimas,
como carbamazepina, fenitoína o barbitúricos, o isoniazida, puede aumentar el riesgo
de toxicidad por paracetamol.
- Probenecid causa una reducción de casi dos veces en el aclaramientode paracetamol
al inhibir su conjugación con ácido glucurónico. Se debe considerar una reducción de
la dosis de paracetamol para el tratamiento concomitante con probenecid.
- La salicilamida (analgésico y antipirético) puede prolongar la vida media de
eliminación del paracetamol.
- El uso concomitante de paracetamol (4 g por día durante al menos 4 días) con
anticoagulantes orales puede provocar ligeras variaciones de los valores de INR.
- El paracetamol también puede aumentar las concentraciones de cloranfenicol
Toxicidad
Aunque generalmente es seguro, la sobredosis aguda de paracetamol puede causar daños
renales, cerebrales y hepáticos potencialmente mortales, y en raros individuos, incluso
después de una dosis terapéutica, atribuible quizás a la presencia de factores de riesgo
subclínicos como el estado de "metabolizador rápido", deficiencia de glutatión o ambos.
Sin embargo, su administración dentro del rango terapéutico, particularmente el uso regular
frecuente, también puede afectar a otros sistemas de órganos, con efectos menos conocidos.
Efectos hepáticos
La toxicidad por paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática aguda y
representa la mayoría de las sobredosis de drogas en el Reino Unido, EE. UU., Australia y
Nueva Zelanda. La sobredosis de paracetamol es la causa más común y predecible, pero,
en ciertos individuos, la hepatotoxicidad puede ocurrir con dosis dentro del rango terapéutico.
Esto puede ser secundario a deficiencias en el glutatión, debido a una nutrición inadecuada,
la inducción de la enzima P450 por el exceso crónico de alcohol o el uso concomitante de
otras drogas.
De hecho, se ha demostrado que el paracetamol es bien tolerado en la insuficiencia
hepatocelular e incluso cirrosis dentro del rango de dosis recomendada, aunque con
precaución.
Efectos renales
En general, se cree que el paracetamol tiene solo efectos menores sobre la función renal,
sin relevancia clínica en la gran mayoría de los pacientes. Los efectos raros han incluido
insuficienciarenal aguda, necrosis tubular aguda y nefritis intersticial, pero estos se observan
generalmente después de sobredosis aguda, abuso crónico (a menudo con analgésicos
múltiples) o en asociación con hepatotoxicidad relacionada con paracetamol; dicho esto, la
necrosis tubular aguda se ha observado como un hallazgo aislado en casos raros.
Ha habido datos equívocos sobre si el uso de moderado a largo plazo puede aumentar el
riesgo de enfermedad renal en etapa terminal. Se piensa que el mecanismo del daño
involucra una vez más el agotamiento del glutatión, un conocido antioxidante, que hace que
las células renales sean particularmente sensibles al daño oxidativo. La optimización de la
hidratación y el estado nutricional es por lo tanto de relevancia específica en aquellos que
reciben paracetamol regularmente.
Efectos gastrointestinales
El paracetamol puede asociarse con síntomas gastrointestinales inespecíficos, como
náuseas y vómitos, dispepsia, dolor abdominal y balonamiento. En dos grandes estudios en
pacientes con dolor musculoesquelético, el paracetamol, de hecho, se asoció con más
"efectos adversos digestivos" que el ibuprofeno después de 6-14 días de uso oral regular,
aunque mucho menos que con diclofenaco. Sin embargo, estos efectos fueron en su mayoría
dolor abdominal y algunas náuseas, y no provocaron más complicaciones.
En raras ocasiones, se han notificado casos de pancreatitis aguda, y un estudio ha sugerido
que el paracetamol puede precipitar el dolor biliar agudo y la colestasis, posiblemente
relacionado con la inhibición de la prostaglandina y alteraciones en la regulación del esfínter
de Oddi.
Cambios hemodinámicos
Aunque también es poco frecuente, la hipotensión es un efecto adverso reconocido, que se
detalla en la información del producto de paracetamol. La evidencia limitada sobre el tema
sugeriría que los adultos y los recién nacidos en un entorno de cuidados críticos, que son o
bien febriles o tienen una presión arterial baja preexistente, pueden tener una mayor
susceptibilidad a un período de hipotensión después de la administración enteral o
endovenosa. Aunque a menudo solo fue modesto y breve, una proporción de estos episodios
hipotensores requirió una intervención de apoyo, aunque no se informaron secuelas a largo
plazo. En pacientes adultos, la hipotensión se asoció con un aumento en el flujo sanguíneo
de la piel, consistente con su acción antipirética; estos efectos no se demostraron en
voluntarios afebriles sanos, o en pacientes quirúrgicos electivos cuando se les administró
paracetamol perioperatoriamente.9,10
Por el contrario, el uso regular de paracetamol oral se ha relacionadocon una presión arterial
elevada. Aunque gran parte de estos datos provienen de estudios observacionales
retrospectivos, los resultados de dos pequeños ensayos cruzados aleatorizados, controlados
con placebo realizados en pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida o
hipertensión tratada sugieren que después de tan solo 2 semanas de paracetamol a dosis
submáximas de 1 g tres veces al día, la frecuencia cardíaca y la presión arterial pueden
mostrar estadísticamente, aunque quizás no clínicamente, aumentos significativos.
Efectos respiratorios
Aunque ciertamente no es un NSAID, el paracetamol puede estar relacionado causalmente
con el desarrollo del asma. Ha habido una creciente evidencia desde el 2000 de una
asociación entre el asma y el uso de paracetamol, tan fuerte que algunos creen que ha
contribuido a gran parte del aumento dramático del asma infantil en los últimos 30 años. La
información del producto para algunas preparaciones comerciales de paracetamol en sí
incluye en su lista de posibles efectos adversos, dificultad para respirar y broncoespasmo en
pacientes con tendencia al asma analgésico.
Además de su papel en la desintoxicación de paracetamol en el hígado, el glutatión es un
antioxidante pulmonar, que puede limitar la inflamación de las vías respiratorias en el asma.
De acuerdo con los hallazgos en estudios en animales e in vitro, el paracetamol puede agotar
el glutatión pulmonar, una gran cantidad de datos, en gran parte epidemiológicos, sugiere
que el uso frecuente de paracetamol puede ser un factor de riesgo directo de sibilancias,
rinitis y morbilidad por asma en adultos y niños.11
Efectos cognitivos
El paracetamol es casi universalmente reconocido como un analgésico "no adormecido", y
no hay literatura que respalde reclamos de alteraciones asociadas en la conciencia humana.
Sin embargo, hay muchos informes anecdóticos de euforia o somnolencia(especialmenteen
grupos de niños y ancianos en los que el metabolismo puede verse reducido), después del
uso de paracetamol, incluso en ausencia de dolor o pirexia.5 Dado que el paracetamol no es
un miembro conocido de ningún grupo de drogas sedantes, estas experiencias generalmente
se descartan debido a efecto placebo, administración conjunta con otro medicamento o alivio
del dolor que permite al usuario relajarse. Sin embargo, el mecanismo de acción del
paracetamol aún no se ha determinado; las vías que ganan credibilidadincluyenlos sistemas
serotoninérgicos y endocannabinoides, ambos intrínsecamente implicados en la conciencia
y la función cognitiva. Con esto en mente, y en el contexto de algunos estudios en animales
que han demostrado alguna alteración de la memoria después de una dosis alta de
paracetamol, esto puede ser una vía para futuras investigaciones.12
Efectos hematológicos/oncológicos
La trombocitopenia, leucopenia y neutropenia se señalan como muy raros (<1/10 000)
efectos adversos. También se ha informado que la trombocitopenia aguda fue causada por
la sensibilidad al glucurónido de paracetamol. Se ha observado metahemoglobinemia con
cianosis resultante en el contexto de una sobredosis aguda. Al observar los efectos a más
largo plazo, un estudio prospectivo de cohortes de casi 64,000 hombres y mujeres de 50-76
años mostró una asociaciónentre el "alto uso" de paracetamol (definido como uso en ≥4 días
a la semana durante ≥4 años) y un riesgo casi dos veces mayor de neoplasiashematológicas
incidentes, que no compartían los AINE. Estos incluían neoplasias mieloides, linfoma no
Hodgkin y trastornos de células plasmáticas, pero no leucemia linfocítica crónica o linfoma
linfocítico pequeño. En contraste con esto, se ha sugerido un efecto protector del
paracetamol en el desarrollo del cáncer de ovario. Un metaanálisis de ocho estudios
observacionales prospectivos para incluir datos de más de 746 000 pacientes mostró que el
"uso regular" (definiciones que varían desde el uso en 4 o más días cada mes durante más
de 6 meses, hasta más de una vez al día durante un año) se asoció con una reducción
estadísticamente significativa del 30% en el riesgo de desarrollar cáncer de ovario en
comparación con el no uso. Se desconocen los mecanismos de estos efectos propuestos y
no se puede excluir el papel de cualquier factor de confusión.
Efectos dermatológicos
Se puede experimentar sensación de dolor o ardor en el sitio de inyección después de la
administración endovenosa y un volumen de 100 ml se deben infundir durante 15 minutos,
pero aunque incómodo, es de corta duración y no excluye la administración posterior. La
incidencia de hipersensibilidad es muy rara (<1/10 000), las reacciones van desde erupción
cutánea simple o urticaria hasta shock anafiláctico. Se ha informado de una variedad de otros
efectos dermatológicos extremadamente raros, desde el punto de vista no específico y
transitorio, como eritema, enrojecimiento, edema periférico y prurito, a afecciones graves y
potencialmente mortales, como eritema bulloso, púrpura fulminante, necrólisis epidérmica
tóxica (NET), síndrome de Stevens-Johnson (SJS), y pustulosis exantemática aguda
generalizada.
Cefalea
El paracetamol es eficaz en el tratamiento de la cefalea tensional y la migraña, aunque no
para las cefaleas en racimos. En un metaanálisis de seis estudios, el paracetamol fue
equianalgésico para los AINE en dosis bajas en el tratamiento de la cefalea tensional.
También se ha demostrado que una combinación de paracetamol y cafeína es equivalente a
sumatriptán en el tratamiento agudo de la migraña.13
Sin embargo, aunque es útil en el tratamiento de cefaleas, el paracetamol también puede
contribuir al desarrollo de cefaleas por abuso de medicación atribuida a la ingestión excesiva
de analgésicos para el alivio de otras causas de dolor crónico, incluyendo cefalea tensional
y migraña. El paracetamol se considera "usado en exceso" cuando se toma más de 15
días de cada mes durante más de 3 meses.
Nuevos usos
Además de sus bien establecidos efectos analgésicos y antipiréticos, la preparación
endovenosa ha encontrado usos más novedosos como se demostró en estudios
prospectivos, aleatorizados y controlados con placebo en los últimos años.
Cuando se administra antes de la inducción de la anestesia, 1 g de paracetamol endovenoso
se encontró que fue igualmente exitoso a ketamina (0.5 mg/kg en bolo antes de la inducción,
seguido de 5 μg/kg/min) para prevenir la hiperalgesia inducida por remifentanilo, con la
ventaja adicional de reducir el tiempo de extubación y recuperación anestésica total.14
Se demostró que, durante la anestesia regional, la adición de paracetamol a la lidocaína
inyectada mejora la calidad general del bloqueo. El inicio del bloqueo motor fue más rápido,
el dolor por el torniquete disminuyo y la recuperación del bloqueo sensorial y motor se
retrasó, lo que resulta en puntajes de dolor intraoperatorio más bajos y requerimientos
analgésicos sistémicos totales.15 En vista del consenso general de que las acciones del
paracetamol están mediadas centralmente, un beneficio analgésico que confiere su adición
a un grupo de drogas de acción periférica, es un hallazgo sorprendente
Referencias
Fuente: https://academic.oup.com/bjaed/article/14/4/153/293533

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
 
sinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismosinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismo
 
Inotropicos positivos
Inotropicos positivosInotropicos positivos
Inotropicos positivos
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
P ka
 P ka P ka
P ka
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
 

Similar a Paracetamol: mecanismos y actualizaciones

Similar a Paracetamol: mecanismos y actualizaciones (20)

9.4.48._2004_Farre_paracetamol_DOLOR.pdf
9.4.48._2004_Farre_paracetamol_DOLOR.pdf9.4.48._2004_Farre_paracetamol_DOLOR.pdf
9.4.48._2004_Farre_paracetamol_DOLOR.pdf
 
paracetamol
paracetamolparacetamol
paracetamol
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Buprenorfina
BuprenorfinaBuprenorfina
Buprenorfina
 
Propiedades del ibuprofen
Propiedades del ibuprofenPropiedades del ibuprofen
Propiedades del ibuprofen
 
Medicamento paracetamol
Medicamento paracetamolMedicamento paracetamol
Medicamento paracetamol
 
Medicamento paracetamol
Medicamento paracetamolMedicamento paracetamol
Medicamento paracetamol
 
Medicamento kira.pati 1
Medicamento kira.pati 1Medicamento kira.pati 1
Medicamento kira.pati 1
 
Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)Formato identificación fármacos (1)
Formato identificación fármacos (1)
 
aines 2.ppt
aines 2.pptaines 2.ppt
aines 2.ppt
 
Isomers gastro2013 new
Isomers gastro2013 newIsomers gastro2013 new
Isomers gastro2013 new
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Solucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcialSolucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcial
 
Informe fármacos que actúan en el tracto gastrointestinal
Informe fármacos que actúan en el tracto gastrointestinalInforme fármacos que actúan en el tracto gastrointestinal
Informe fármacos que actúan en el tracto gastrointestinal
 
Tratamien..
Tratamien..Tratamien..
Tratamien..
 
BRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptxBRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptx
 
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
 
AINES en odontologia
AINES en odontologia AINES en odontologia
AINES en odontologia
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOEdwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularEdwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALEdwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaEdwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESEdwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Paracetamol: mecanismos y actualizaciones

  • 1. PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES Chhaya V Sharma, MB BS FRCAVivek Mehta, MD FFPMRCAFRCA Educación Continua en Anesthesia Critical Care & Pain, Volumen 14, Número 4, 1 de agosto de 2014, Páginas 153-158, https://doi.org/10.1093/bjaceaccp/mkt049 Publicado: 10 de octubre de 2013 Puntos clave - El paracetamol es un analgésico efectivo, especialmente cuando se administra en forma endovenosa, es útil en una amplia gama de condiciones clínicas. - Su mecanismo de acción aún no se ha determinado por completo, y es probable que implique varias vías del dolor. - Si biensu significado clínico puede ser equívoco, el paracetamol puede ejercer efectos en prácticamente en todos los sistemas orgánicos, lo que justifica investigación adicional. - Puede ocurrir toxicidad, incluso dentro del rango de dosis recomendada, en ciertos grupos de pacientes debido a un metabolismo alterado. - Ha habido una serie de reportes de toxicidad de paracetamol en niños después de la introducción de la formulación endovenosa, lo que provocó una reciente actualización de las pautas de dosificación por parte de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios. El paracetamol fue sintetizado por primera vez en 1878 por Morse, y se introdujo para uso médico en 1883. Sin embargo, debido a una interpretación errónea de su perfil de seguridad, solo tuvo un uso limitado hasta la década de 1950, cuando el analgésico químicamente similar y hasta entonces preferido era fenacetina, retirado debido a la toxicidad renal. El paracetamol es ahora, probablemente, la droga más comúnmente usada en todo el mundo, disponible sin receta médica, utilizada en casi todas las edades, y formando el paso 1 de la escala analgésica de la OMS. En el tratamiento de primera línea para el dolor y la pirexia desempeña un papel importante en la analgesia multimodal1,2 y se considera que posee un perfil de seguridad generalmente excelente, excepto en caso de sobredosis significativa, y con pocas interacciones medicamentosas. La administración oral y rectal puede producir analgesia en 40 min, con un efecto máximo a la 1 h, pero grandes variaciones en la biodisponibilidad (que van del 63 al
  • 2. 89% para la administración oral y del 24 al 98% para la administración rectal) pueden provocar un inicio y una duración de acción imprevisible La introducción de su formulación endovenosa, administrada en la última década, no solo supera este problema de biodisponibilidad que limita su velocidad de aparición, sino que su facilidad de uso cuando la administración enteral no es posible también, ha consolidado su posición prácticamente en todos los planes de manejo de dolor perioperatorio/anestésicos. El inicio de la analgesia después de paracetamol endovenoso ocurre en 5 min, alcanzando un máximo a los 40-60 min, y durando 4-6 h.3 Mecanismos de acción Es sorprendente que después de más de 100 años, el mecanismo exacto de acción del paracetamol aún no se ha determinado. Existe evidencia de una serie de mecanismos centrales, incluidos los efectos sobre la producción de prostaglandinas, y sobre las vías serotoninérgicas, opioides, óxido nítrico (NO) y cannabinoides, y es probable de hecho, que esté involucrada una combinación de vías interrelacionadas. Algunos de estos se detallan a continuación.1,4 Inhibición de prostaglandinas El paracetamol se denomina como analgésico simple y antipirético. A pesar de las afirmaciones perdurables de que actúa inhibiendo la producción de prostaglandinas mediada por ciclooxigenasa (COX), a diferencia de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), se ha demostrado que el paracetamol no reduce la inflamación tisular. Dos explicaciones han sido presentadas para esto. - La enzima responsable del metabolismo del ácido araquidónico para la producción de prostanoides (incluidas las prostaglandinas y los tromboxanos), comúnmente denominada ciclooxigenasa, también denominada más apropiadamente prostaglandina H2 sintetasa (PGHS); posee dos sitios activos: la COX y la peroxidasa (POX). La conversión del ácido araquidónico en prostanoides es de hecho un proceso de dos etapas, que requiere actividad en el sitio COX para producir primero el hidroperóxidointermedioinestable, prostaglandina G2 (PGG2), que luegose convierte en prostaglandina H2 (PGH2) a través de POX. La actividad enzimática de COX depende de que esté en forma oxidada y se sugiere que el paracetamol interfiere indirectamente con esto al actuar como un cosustrato reductor en el sitio POX. En células intactas, cuando los niveles de ácido araquidónico son bajos, el paracetamol es un potente inhibidor de la síntesis de PG, bloqueando la regeneración fisiológica de POX. Sin embargo, en las células rotas, donde la concentración de hidroperóxidos es alta, la síntesis de prostaglandinas solo se inhibe débilmente. Esta inhibición de COX dependiente de peróxido explica la actividad diferencial de paracetamol en el cerebro donde las concentraciones de peróxido son bajas, frente a sitios periféricos de inflamación con altos niveles de peróxido (Figura 1). - Una sugerencia alternativa fue que, a diferencia de los AINE, que actúan sobre COX- 1 y -2, el paracetamol puede actuar sobre una variante de «corte y empalme» de la COX-1 (inicialmente se pensó que era una isoenzima distinta, COX-3). Se pensaba que esta variante de COX-1 era activa en el sistema nervioso central, en lugar del sitio del tejido lesionado o inflamado, de modo que la inhibición por paracetamol aquí
  • 3. explicaría su falta de actividad antiinflamatoria y antiplaquetaria, mientras que todavía proporcionaba un alto efecto analgésico y propiedades antipiréticas. Sin embargo, el trabajo original de esto se realizó en tejido canino, en el que la variante de «corte y empalme» de la COX-1 conserva una acción similar a COX; en humanos, sin embargo, la proteína expresada no tiene ningún papel en la fisiología de las prostaglandinas.1,4,5. Figura 1. Papel del paracetamol en la inhibición de la producción de prostaglandinas. Activación de la vía serotoninérgica Las vías serotoninérgicas son parte del sistema de dolor descendente, que se origina en los núcleos del tronco del encéfalo, el hipotálamo y la corteza, e interactúa con aferentes del dolor en el asta dorsal. Los receptores de la serotonina están presentes en todo el sistema nervioso central, involucrándose en una serie de funciones, que incluyen la conciencia, el estado de ánimo, la memoria, náuseas y vómitos, estos últimos mediados por el subtipo del receptor 5-HT3. Se ha aceptado ampliamente que la activación de las vías serotoninérgicas descendentes desempeña un papel clave en la acción del paracetamol, y se ha demostrado que los efectos antinociceptivos del paracetamol pueden inhibirse parcialmente mediante la administración conjunta de antagonistas del receptor 5- HT3, es interesante utilizar medicamentos antieméticos que, de hecho, se administran con frecuencia junto con el paracetamol en el período perioperatorio.5 Mejora endocannabinoide En presencia de amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH), una enzima que se encuentra predominantemente en el sistema nervioso central, el paracetamol (a través de un
  • 4. intermediario, p-aminofenol, formado en el hígado) se conjuga con ácido araquidónico para formar el metabolito activo, N- araquidonoilfenolamina (AM404). De forma análoga a la acción de los inhibidores de la recaptación de serotonina o norepinefrina, AM404 inhibe la recaptación del endocannabinoide, anandamida, en las hendiduras sinápticas, lo que aumenta la activación del receptor cannabinoide en la membrana postsináptica. Esto explicaría las experiencias de relajación, tranquilidad y euforia reportadas por muchos usuarios de paracetamol, aparentemente independientes de la analgesia. El AM404 parece jugar un papel clave en varias vías del dolor. Además de la inhibición de la recaptación de endocannabinoides, también se ha demostrado que activa el receptor vanilloide potencial transitorio 1 (TRPV1) e inhibe la ciclooxigenasa, el óxido nítrico y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), todos ellos implicados en estados de dolor agudo y crónico. La producción central de AM404 también explicaría el efecto antipirético del paracetamol, que se sabe que está relacionado con la inhibición de la producción de prostaglandinas en el cerebro, aunque sin acciones periféricas (Figura 2). Figura 2. Conversión de paracetamol en AM404, un inhibidor de la recaptación de endocannabinoides. Eficacia El paracetamol demuestra una eficacia comparable a la de dosis equivalentes estándar de muchos AINES (incluidos ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco y parecoxib), tramadol y 10 mg de morfina endovenosa, con menos efectos secundarios.6 Esto se aplica a una variedad de procedimientos quirúrgicos, así como a otras fuentes de dolor agudo y crónico, como dolores musculoesqueléticos y cefaleas, que incluyen cefalea tensional y migraña. Como componente de un régimen analgésico multimodal, se considera que tiene un efecto ahorrador de opioides; una reducción en el consumo de opiáceos se confirma principalmente,
  • 5. si no universalmente, con la significación estadística en los estudios clínicos, en que la adición de paracetamol redujo invariablemente las puntuaciones de dolor y la incidencia de náuseas y vómitos, y mejoró la satisfacción del paciente7. Es un fármaco de primera línea útil y funciona en sinergia cuando se combina con otros agentes, como ibuprofeno, codeína, tramadol y cafeína, mejorando la eficacia analgésica y minimizando los efectos secundarios del agente adjunto. Aunque el inicio de acción del paracetamol endovenoso es mucho más rápido en comparación con el oral, un estudio reciente no mostró diferencias significativas en la eficacia general entre las dos rutas, medida con los puntajes de dolor a la 1 h después de la administración en pacientes con extracciones del tercer molar. Esto fue, sin embargo, en individuos sanos, en ayunas con presumible vaciamiento gástrico normal, sometidos a cirugía en el día, y los resultados pueden no extrapolarse fácilmente a otros grupos de pacientes.8 Dosis La dosis autorizada de paracetamol de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) es la misma para todas las vías de administración en adultos de más de 50 kg (es decir, 1 g hasta cuatro veces al día), con un mínimo de 4 h entre cada administración (6 h para aquellos con insuficiencia renal, es decir, depuración de creatinina ≤ 30 ml/min-1). A pesar de su alta solubilidad en lípidos y baja unión a proteínas, nunca se aprobó un régimen de dosificación ajustado al peso. Sin embargo, en vista de los datos farmacocinéticos de paracetamol, se ha sugerido una dosis única de carga de 2 g, seguido de 1 g cada 4 a 6 horas, y esto ha encontrado su camino en la práctica clínica en los últimos años. Los estudios que compararon una dosis de carga de 2 g seguido de 1 g para la analgesia postoperatoria en pacientes adultos sanos han demostrado puntuaciones de dolor más bajas y una mayor duración del alivio efectivo del dolor sin aumento de los efectos secundarios o marcadores de toxicidad. Dosificación en pediatría Hasta el 31 de mayo de 2010, se reportó en todo el mundo 23 casos de sobredosis accidental con Perfalgan™, la formulación endovenosa de paracetamol, en niños menores de 1 año, uno de los cuales fue fatal. En el Reino Unido, ha habido 7 reportes de sobredosis en bebés y recién nacidos. En la mayoría de estos casos, se reportó una sobredosis de 10 veces, muy probablemente debido a la confusión entre las dosis calculadas en miligramos frente a mililitros. Además, con la administración de un medicamento 100% biodisponible, las diferencias en la farmacocinética entre las diversas etapas del desarrollo de los órganos, desde el recién nacido (particularmente en aquellos nacidos prematuramente) hasta la adolescencia, afectan las concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, el riesgo de toxicidad, mucho más que con preparaciones enterales. Con ese fin, en julio de 2010, la MHRA emitió una Actualización de Seguridad de Medicamentos y publicó nuevas pautas para la dosificación del paracetamol endovenoso en neonatos, bebés y niños, se hizo eco en las directrices de mayo de 2013 publicadas por el Grupo de Coordinación de Anestesia Segura del Real Colegio de Anestesistas. En resumen, la dosis en niños que pesen ≤10 kg: 7.5 mg/kg-1; > 10 kg: 15 mg/kg-1 (Tabla 1).
  • 6. Tabla 1. Pautas MHRA para la dosificación endovenosa de paracetamol en niños Dosis por administración Máx. dosis diaria Recién nacidos a término, hasta niños <10 kg 7.5 mg/kg−1 30 mg/kg−1 Peso 10-33 kg 15 mg/kg-1 60 mg/kg-1 hasta máx. 2 g Peso 33-50 kg 15 mg/kg-1 60 mg/kg-1 (máximo 3 g) Peso> 50 kg 1 g 4 g Farmacocinética El paracetamol oral se absorbe, principalmente del intestino delgado, mediante transporte pasivo y tiene una biodisponibilidad alta, aunque variable. Se metaboliza en el hígado, predominantemente por glucuronidación y sulfatación a conjugados no tóxicos, pero una pequeña cantidad también se oxida a través del sistema enzimático del citocromo P450 para formar el metabolito altamente tóxico, N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI). ) En condiciones normales, NAPQI se desintoxica por conjugación con glutatión para formar conjugados de cisteína y ácido mercaptúrico, que luego se excretan por vía renal. Sin embargo, cuando no hay suficiente glutatión (por ejemplo, en una sobredosis de paracetamol) o una deficiencia de glutatión, el NAPQI reacciona con las moléculas de la membrana celular y causa necrosis hepática aguda. Se ha demostrado que varias formas de P450 en humanos catalizan la oxidación de paracetamol a NAPQI, al menos una de las cuales, CYP-2D6, está sujeta a polimorfismo genético y puede contribuir a tasas de producción de NAPQI significativamente diferentes. Por lo tanto, un metabolizador rápido y extenso CYP-2D6 tiene un mayor riesgo de desarrollar toxicidad que un metabolizador lento. Aunque la información del producto no recomienda ningún ajuste de dosis en los ancianos, ya que la farmacocinética del paracetamol no se modifica específicamente, los depósitos de glutatión pueden ser bajos en ciertos grupos y condiciones de pacientes, incluidos ancianos, niños y en estado de inanición o malabsorción, etc. causando una predisposición a la toxicidad, y puede recomendarse la reducción de la dosis. En casos de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 10-30 ml/min-1), la eliminación de paracetamol se retrasa un poco; la eliminación de los conjugados de glucurónido y sulfato es tres veces más lenta en comparación con sujetos sanos. Si bien esto no excluye el uso de paracetamol, el intervalo mínimo entre dosis debe ser de 6 h. Manipulación de drogas periparto El paracetamol es seguro para usarse en el embarazo y la lactancia, y solo una cantidad insignificante del medicamento llega a la leche materna. Curiosamente, se ha demostrado que la depuración total de paracetamol es mayor en las mujeres en el momento del parto (incluida la cesárea) en comparación con 10-15 semanas después del parto, que en sí misma fue significativamente menor que en los datos de la población voluntaria normal. El aclaramiento total aumentado de paracetamol en el momento del parto se atribuye a un aumento desproporcionado en el aclaramiento de glucuronidación y un aumento proporcional tanto en su aclaramiento de oxidación como en el paracetamol inalterado.
  • 7. Interacciones con la drogas La interacción con una variedad de otros medicamentos puede ocurrir y requiere precaución en la administración conjunta. Por ejemplo, la ingesta concomitante de sustancias inductoras de enzimas, como la carbamazepina, la fenitoína o los barbitúricos, así como el exceso de alcohol crónico, pueden aumentar la producción de NAPQI y el riesgo de toxicidad por paracetamol. El uso concurrente con isoniazida también aumenta el riesgo de toxicidad, aunque como inhibidor de la enzima, el mecanismo no está del todo claro. El uso concomitante de paracetamol (4 g por día durante al menos 4 días) con anticoagulantes orales puede provocar ligeras variaciones en los valores de INR. El aumento de la monitorización de INR debe realizarse durante el período de uso concomitante, así como durante 1 semana después de que se haya interrumpido el tratamiento con paracetamol (Tabla 2). Tabla 2 Interacciones medicamentosas con paracetamol - La absorción de paracetamol aumenta con sustancias que aumentan el vaciado gástrico (por ejemplo, metoclopramida). - La absorción de paracetamol disminuyepor sustancias que disminuyenel vaciamiento gástrico (por ejemplo, agentes anticolinérgicos y opiáceos). - La colestiramina (resina de intercambio iónico) reduce la absorción de paracetamol si se administra dentro de 1 h de paracetamol. - La precaución con la ingesta concomitante de sustancias inductoras de enzimas, como carbamazepina, fenitoína o barbitúricos, o isoniazida, puede aumentar el riesgo de toxicidad por paracetamol. - Probenecid causa una reducción de casi dos veces en el aclaramientode paracetamol al inhibir su conjugación con ácido glucurónico. Se debe considerar una reducción de la dosis de paracetamol para el tratamiento concomitante con probenecid. - La salicilamida (analgésico y antipirético) puede prolongar la vida media de eliminación del paracetamol. - El uso concomitante de paracetamol (4 g por día durante al menos 4 días) con anticoagulantes orales puede provocar ligeras variaciones de los valores de INR. - El paracetamol también puede aumentar las concentraciones de cloranfenicol Toxicidad Aunque generalmente es seguro, la sobredosis aguda de paracetamol puede causar daños renales, cerebrales y hepáticos potencialmente mortales, y en raros individuos, incluso después de una dosis terapéutica, atribuible quizás a la presencia de factores de riesgo subclínicos como el estado de "metabolizador rápido", deficiencia de glutatión o ambos. Sin embargo, su administración dentro del rango terapéutico, particularmente el uso regular frecuente, también puede afectar a otros sistemas de órganos, con efectos menos conocidos. Efectos hepáticos La toxicidad por paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática aguda y representa la mayoría de las sobredosis de drogas en el Reino Unido, EE. UU., Australia y Nueva Zelanda. La sobredosis de paracetamol es la causa más común y predecible, pero,
  • 8. en ciertos individuos, la hepatotoxicidad puede ocurrir con dosis dentro del rango terapéutico. Esto puede ser secundario a deficiencias en el glutatión, debido a una nutrición inadecuada, la inducción de la enzima P450 por el exceso crónico de alcohol o el uso concomitante de otras drogas. De hecho, se ha demostrado que el paracetamol es bien tolerado en la insuficiencia hepatocelular e incluso cirrosis dentro del rango de dosis recomendada, aunque con precaución. Efectos renales En general, se cree que el paracetamol tiene solo efectos menores sobre la función renal, sin relevancia clínica en la gran mayoría de los pacientes. Los efectos raros han incluido insuficienciarenal aguda, necrosis tubular aguda y nefritis intersticial, pero estos se observan generalmente después de sobredosis aguda, abuso crónico (a menudo con analgésicos múltiples) o en asociación con hepatotoxicidad relacionada con paracetamol; dicho esto, la necrosis tubular aguda se ha observado como un hallazgo aislado en casos raros. Ha habido datos equívocos sobre si el uso de moderado a largo plazo puede aumentar el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal. Se piensa que el mecanismo del daño involucra una vez más el agotamiento del glutatión, un conocido antioxidante, que hace que las células renales sean particularmente sensibles al daño oxidativo. La optimización de la hidratación y el estado nutricional es por lo tanto de relevancia específica en aquellos que reciben paracetamol regularmente. Efectos gastrointestinales El paracetamol puede asociarse con síntomas gastrointestinales inespecíficos, como náuseas y vómitos, dispepsia, dolor abdominal y balonamiento. En dos grandes estudios en pacientes con dolor musculoesquelético, el paracetamol, de hecho, se asoció con más "efectos adversos digestivos" que el ibuprofeno después de 6-14 días de uso oral regular, aunque mucho menos que con diclofenaco. Sin embargo, estos efectos fueron en su mayoría dolor abdominal y algunas náuseas, y no provocaron más complicaciones. En raras ocasiones, se han notificado casos de pancreatitis aguda, y un estudio ha sugerido que el paracetamol puede precipitar el dolor biliar agudo y la colestasis, posiblemente relacionado con la inhibición de la prostaglandina y alteraciones en la regulación del esfínter de Oddi. Cambios hemodinámicos Aunque también es poco frecuente, la hipotensión es un efecto adverso reconocido, que se detalla en la información del producto de paracetamol. La evidencia limitada sobre el tema sugeriría que los adultos y los recién nacidos en un entorno de cuidados críticos, que son o bien febriles o tienen una presión arterial baja preexistente, pueden tener una mayor susceptibilidad a un período de hipotensión después de la administración enteral o endovenosa. Aunque a menudo solo fue modesto y breve, una proporción de estos episodios hipotensores requirió una intervención de apoyo, aunque no se informaron secuelas a largo plazo. En pacientes adultos, la hipotensión se asoció con un aumento en el flujo sanguíneo de la piel, consistente con su acción antipirética; estos efectos no se demostraron en
  • 9. voluntarios afebriles sanos, o en pacientes quirúrgicos electivos cuando se les administró paracetamol perioperatoriamente.9,10 Por el contrario, el uso regular de paracetamol oral se ha relacionadocon una presión arterial elevada. Aunque gran parte de estos datos provienen de estudios observacionales retrospectivos, los resultados de dos pequeños ensayos cruzados aleatorizados, controlados con placebo realizados en pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida o hipertensión tratada sugieren que después de tan solo 2 semanas de paracetamol a dosis submáximas de 1 g tres veces al día, la frecuencia cardíaca y la presión arterial pueden mostrar estadísticamente, aunque quizás no clínicamente, aumentos significativos. Efectos respiratorios Aunque ciertamente no es un NSAID, el paracetamol puede estar relacionado causalmente con el desarrollo del asma. Ha habido una creciente evidencia desde el 2000 de una asociación entre el asma y el uso de paracetamol, tan fuerte que algunos creen que ha contribuido a gran parte del aumento dramático del asma infantil en los últimos 30 años. La información del producto para algunas preparaciones comerciales de paracetamol en sí incluye en su lista de posibles efectos adversos, dificultad para respirar y broncoespasmo en pacientes con tendencia al asma analgésico. Además de su papel en la desintoxicación de paracetamol en el hígado, el glutatión es un antioxidante pulmonar, que puede limitar la inflamación de las vías respiratorias en el asma. De acuerdo con los hallazgos en estudios en animales e in vitro, el paracetamol puede agotar el glutatión pulmonar, una gran cantidad de datos, en gran parte epidemiológicos, sugiere que el uso frecuente de paracetamol puede ser un factor de riesgo directo de sibilancias, rinitis y morbilidad por asma en adultos y niños.11 Efectos cognitivos El paracetamol es casi universalmente reconocido como un analgésico "no adormecido", y no hay literatura que respalde reclamos de alteraciones asociadas en la conciencia humana. Sin embargo, hay muchos informes anecdóticos de euforia o somnolencia(especialmenteen grupos de niños y ancianos en los que el metabolismo puede verse reducido), después del uso de paracetamol, incluso en ausencia de dolor o pirexia.5 Dado que el paracetamol no es un miembro conocido de ningún grupo de drogas sedantes, estas experiencias generalmente se descartan debido a efecto placebo, administración conjunta con otro medicamento o alivio del dolor que permite al usuario relajarse. Sin embargo, el mecanismo de acción del paracetamol aún no se ha determinado; las vías que ganan credibilidadincluyenlos sistemas serotoninérgicos y endocannabinoides, ambos intrínsecamente implicados en la conciencia y la función cognitiva. Con esto en mente, y en el contexto de algunos estudios en animales que han demostrado alguna alteración de la memoria después de una dosis alta de paracetamol, esto puede ser una vía para futuras investigaciones.12 Efectos hematológicos/oncológicos La trombocitopenia, leucopenia y neutropenia se señalan como muy raros (<1/10 000) efectos adversos. También se ha informado que la trombocitopenia aguda fue causada por la sensibilidad al glucurónido de paracetamol. Se ha observado metahemoglobinemia con cianosis resultante en el contexto de una sobredosis aguda. Al observar los efectos a más
  • 10. largo plazo, un estudio prospectivo de cohortes de casi 64,000 hombres y mujeres de 50-76 años mostró una asociaciónentre el "alto uso" de paracetamol (definido como uso en ≥4 días a la semana durante ≥4 años) y un riesgo casi dos veces mayor de neoplasiashematológicas incidentes, que no compartían los AINE. Estos incluían neoplasias mieloides, linfoma no Hodgkin y trastornos de células plasmáticas, pero no leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico pequeño. En contraste con esto, se ha sugerido un efecto protector del paracetamol en el desarrollo del cáncer de ovario. Un metaanálisis de ocho estudios observacionales prospectivos para incluir datos de más de 746 000 pacientes mostró que el "uso regular" (definiciones que varían desde el uso en 4 o más días cada mes durante más de 6 meses, hasta más de una vez al día durante un año) se asoció con una reducción estadísticamente significativa del 30% en el riesgo de desarrollar cáncer de ovario en comparación con el no uso. Se desconocen los mecanismos de estos efectos propuestos y no se puede excluir el papel de cualquier factor de confusión. Efectos dermatológicos Se puede experimentar sensación de dolor o ardor en el sitio de inyección después de la administración endovenosa y un volumen de 100 ml se deben infundir durante 15 minutos, pero aunque incómodo, es de corta duración y no excluye la administración posterior. La incidencia de hipersensibilidad es muy rara (<1/10 000), las reacciones van desde erupción cutánea simple o urticaria hasta shock anafiláctico. Se ha informado de una variedad de otros efectos dermatológicos extremadamente raros, desde el punto de vista no específico y transitorio, como eritema, enrojecimiento, edema periférico y prurito, a afecciones graves y potencialmente mortales, como eritema bulloso, púrpura fulminante, necrólisis epidérmica tóxica (NET), síndrome de Stevens-Johnson (SJS), y pustulosis exantemática aguda generalizada. Cefalea El paracetamol es eficaz en el tratamiento de la cefalea tensional y la migraña, aunque no para las cefaleas en racimos. En un metaanálisis de seis estudios, el paracetamol fue equianalgésico para los AINE en dosis bajas en el tratamiento de la cefalea tensional. También se ha demostrado que una combinación de paracetamol y cafeína es equivalente a sumatriptán en el tratamiento agudo de la migraña.13 Sin embargo, aunque es útil en el tratamiento de cefaleas, el paracetamol también puede contribuir al desarrollo de cefaleas por abuso de medicación atribuida a la ingestión excesiva de analgésicos para el alivio de otras causas de dolor crónico, incluyendo cefalea tensional y migraña. El paracetamol se considera "usado en exceso" cuando se toma más de 15 días de cada mes durante más de 3 meses. Nuevos usos Además de sus bien establecidos efectos analgésicos y antipiréticos, la preparación endovenosa ha encontrado usos más novedosos como se demostró en estudios prospectivos, aleatorizados y controlados con placebo en los últimos años. Cuando se administra antes de la inducción de la anestesia, 1 g de paracetamol endovenoso se encontró que fue igualmente exitoso a ketamina (0.5 mg/kg en bolo antes de la inducción,
  • 11. seguido de 5 μg/kg/min) para prevenir la hiperalgesia inducida por remifentanilo, con la ventaja adicional de reducir el tiempo de extubación y recuperación anestésica total.14 Se demostró que, durante la anestesia regional, la adición de paracetamol a la lidocaína inyectada mejora la calidad general del bloqueo. El inicio del bloqueo motor fue más rápido, el dolor por el torniquete disminuyo y la recuperación del bloqueo sensorial y motor se retrasó, lo que resulta en puntajes de dolor intraoperatorio más bajos y requerimientos analgésicos sistémicos totales.15 En vista del consenso general de que las acciones del paracetamol están mediadas centralmente, un beneficio analgésico que confiere su adición a un grupo de drogas de acción periférica, es un hallazgo sorprendente Referencias Fuente: https://academic.oup.com/bjaed/article/14/4/153/293533