SlideShare una empresa de Scribd logo
Are there differences in chronic pain after laparoscopic inguinal hernia repair using the transabdominal technique
comparing with fixation of the mesh with staples , with glue or without fixation ¿ A clinical Randomized , double blind trial
Lista de verificación para Tesis con estudios observacionales. EPIDEMIOLOGÍA STROBE
Sí/no/NA página
Título y resumen
SI Indique, en el título o en el resumen, el diseño del estudio
SI Proporcione en el resumen una sinopsis informativa y equilibrada de lo que se ha hecho y lo que se ha encontrado.
Introducción
SI Indique el fundamento científico de la Investigación que se comunica
Objetivos
SI Indique los objetivos específicos, incluida cualquier hipótesis preespecificada
Material y métodos
Diseño del estudio
SI Presente los elementos clave del diseño del estudio
Contexto
SI Describa el marco, los lugares y las fechas relevantes, incluidos los períodos de reclutamiento, exposición, seguimiento y recogida de datos.
Participantes
SI Para estudios de cohortes: proporcione los criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el método de selección de los participantes.
Especifique los métodos de seguimiento
NA Estudios de casos y controles: proporcione los criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el proceso diagnóstico de los casos y el de selección
de los controles. Proporcione las razones para la elección de casos y controles.
NA Estudios transversales: proporcione los criterios de elegibilidad y las fuentes y métodos de selección de los participantes
NA Estudios de cohortes apareados. Proporcione los criterios para la formación de parejas y el número de participantes con y sin exposición
NA Estudios de casos y controles apareados. Proporcione los criterios para la formación de las parejas y el número de controles por cada caso
Variables
SI Defina claramente todas las variables: de respuesta, exposiciones, predictoras, confusoras y modificacoras del efecto. Si procede, proporcione los
criterios diagnósticos
Fuentes de datos/medidas
SI Para cada variable de interés, proporcione las fuentes de datos y los detalles de los métodos de valoración (medida).
SI Si hubiera más de un grupo, especifique la comparabilidad de los procesos de medida
Sesgos
NO Especifique todas las medidas adoptadas para afrontar fuentes potenciales de sesgo
Tamaño muestral
SI Explique cómo se determinó el tamaño muestral
Variables cuantitativas
SI Explique cómo se trataron las variables cuantitativas en el análisis. Si procede, explique cómo se categorizaron y por qué
Métodos estadísticos
SI Especifique todos los métodos estadísticos, incluidos los empleados para controlar los factores de confusión
SI Especifique todos los métodos utilizados para analizar subgrupos e interacciones
SI Explique el tratamiento de los datos ausentes (missing data)
SI Estudio de cohortes: si procede, explique cómo se afrontan las pérdidas en el seguimiento
NA Estudios de casos y controles: si procede, explique cómo se aparearon casos y controles
NA Estudios transversales: si procede, especifique cómo se tiene en cuenta en el análisis la estrategia de muestreo
NA Describa los análisis de sensibilidad
Resultados
Participantes
SI Número de participantes en cada fase del estudio; por ejemplo: cifras de los participantes potencialmente elegibles, los analizados para ser
incluidos, los confirmados elegibles, los incluidos en el estudio, los que tuvieron un seguimiento completo y los analizados
SI Razones de la pérdida de participantes en cada fase
SI Considere el uso de un diagrama de flujo
Datos descriptivos
SI Características de los participantes en el estudio (p. ej., demográficas, clínicas, sociales) e información sobre exposiciones y posibles factores de
confusión
NA Número de participantes con datos ausentes en cada variable de interés
SI Estudios de cohortes: resuma el período de seguimiento (p. ej., promedio y total)
Datos de las variables de resultado
SI Estudios de cohortes: describa el número de eventos del efecto, o bien proporcione medidas resumen a lo largo del tiempo
NA Estudios de casos y controles: describa el número de participantes en cada categoría de exposición, o bien proporcione medidas
resumen de exposición
NA Estudios transversales: describa el número de eventos del efecto, o bien proporcione medidas resumen
Resultados principales
SI Proporcione estimaciones crudas (no ajustadas) y, si procede, ajustadas por factores de confusión, así como su precisión (p. ej., intervalos de
confianza del 95%). Especifique los factores de confusión por los que se ajusta y las razones para incluirlos
SI Si categoriza variables continuas, describa los límites de los intervalos
SI Si fuera pertinente, valore acompañar las estimaciones del riesgo relativo con estimaciones del riesgo absoluto para un período de tiempo
relevante
Otros análisis
NA Describa otros análisis efectuados (de subgrupos, interacciones o sensibilidad)
Discusión
Resultados clave
SI Resuma los resultados principales de los objetivos del estudio
Limitaciones
SI Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Razone tanto sobre
la dirección como sobre la magnitud de cualquier posible sesgo
Interpretación
SI Proporcione una interpretación global prudente de los resultados considerando objetivos, limitaciones, multiplicidad de análisis, resultados de
estudios similares y otras pruebas empíricas relevantes
Generabilidad
SI Discuta la posibilidad de generalizar los resultados (validez externa)
Financiación
NA Especifique la financiación y el papel de los patrocinadores del estudio y, si procede, del estudio previo en el que se basa el presente trabajo
Basado en la declaración STROBE. Lista de puntos esenciales que deben describirse en la publicación de estudios observacionales
Nombre de estudiante: DANIEL VINICIO MONTACHANA SANTANA
Posgrado: CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA
Fecha: 18/03/2024

Más contenido relacionado

Similar a checklist-STROBE-Epidemioloxia_esp[1] (Recuperado automáticamente).docx

Check list proyecto
Check list proyectoCheck list proyecto
Check list proyectop p
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxNataliaVelasquez34
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteUniversidad Técnica de Manabí
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxYazminPerezPatio
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGicogracielaaimo
 
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.ppt
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.pptSesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.ppt
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.pptssuser344d4f
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxnisbelperalta001
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaErikitasisisi
 
Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..heberhrm86
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009jose pardo
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009jose pardo
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009jose pardo
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Mirtha Ramos Arones
 

Similar a checklist-STROBE-Epidemioloxia_esp[1] (Recuperado automáticamente).docx (20)

Check list proyecto
Check list proyectoCheck list proyecto
Check list proyecto
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.ppt
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.pptSesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.ppt
Sesion_2_Investigacion_INVESMER_SEIPROwch2011.ppt
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
 
Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
 
Metodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativaMetodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativa
 

Más de DanielVinicio2

ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxDanielVinicio2
 
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptxLAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptxDanielVinicio2
 
Atencion_Prenatal_en toda si extension ppt
Atencion_Prenatal_en toda si extension pptAtencion_Prenatal_en toda si extension ppt
Atencion_Prenatal_en toda si extension pptDanielVinicio2
 
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptx
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN  ERAS.pptxPROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN  ERAS.pptx
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptxDanielVinicio2
 
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxDanielVinicio2
 
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptxEXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptxDanielVinicio2
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxDanielVinicio2
 

Más de DanielVinicio2 (7)

ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptxLAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
LAPAROSCOPIA historia y antecedentes.pptx
 
Atencion_Prenatal_en toda si extension ppt
Atencion_Prenatal_en toda si extension pptAtencion_Prenatal_en toda si extension ppt
Atencion_Prenatal_en toda si extension ppt
 
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptx
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN  ERAS.pptxPROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN  ERAS.pptx
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptx
 
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptxRESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
RESPUESTA FISIOLOGICA AL TRAUMA QUIRURGICO.pptx
 
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptxEXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

checklist-STROBE-Epidemioloxia_esp[1] (Recuperado automáticamente).docx

  • 1. Are there differences in chronic pain after laparoscopic inguinal hernia repair using the transabdominal technique comparing with fixation of the mesh with staples , with glue or without fixation ¿ A clinical Randomized , double blind trial Lista de verificación para Tesis con estudios observacionales. EPIDEMIOLOGÍA STROBE Sí/no/NA página Título y resumen SI Indique, en el título o en el resumen, el diseño del estudio SI Proporcione en el resumen una sinopsis informativa y equilibrada de lo que se ha hecho y lo que se ha encontrado. Introducción SI Indique el fundamento científico de la Investigación que se comunica Objetivos SI Indique los objetivos específicos, incluida cualquier hipótesis preespecificada Material y métodos Diseño del estudio SI Presente los elementos clave del diseño del estudio Contexto SI Describa el marco, los lugares y las fechas relevantes, incluidos los períodos de reclutamiento, exposición, seguimiento y recogida de datos. Participantes SI Para estudios de cohortes: proporcione los criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el método de selección de los participantes. Especifique los métodos de seguimiento NA Estudios de casos y controles: proporcione los criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el proceso diagnóstico de los casos y el de selección de los controles. Proporcione las razones para la elección de casos y controles. NA Estudios transversales: proporcione los criterios de elegibilidad y las fuentes y métodos de selección de los participantes NA Estudios de cohortes apareados. Proporcione los criterios para la formación de parejas y el número de participantes con y sin exposición NA Estudios de casos y controles apareados. Proporcione los criterios para la formación de las parejas y el número de controles por cada caso Variables
  • 2. SI Defina claramente todas las variables: de respuesta, exposiciones, predictoras, confusoras y modificacoras del efecto. Si procede, proporcione los criterios diagnósticos Fuentes de datos/medidas SI Para cada variable de interés, proporcione las fuentes de datos y los detalles de los métodos de valoración (medida). SI Si hubiera más de un grupo, especifique la comparabilidad de los procesos de medida Sesgos NO Especifique todas las medidas adoptadas para afrontar fuentes potenciales de sesgo Tamaño muestral SI Explique cómo se determinó el tamaño muestral Variables cuantitativas SI Explique cómo se trataron las variables cuantitativas en el análisis. Si procede, explique cómo se categorizaron y por qué Métodos estadísticos SI Especifique todos los métodos estadísticos, incluidos los empleados para controlar los factores de confusión SI Especifique todos los métodos utilizados para analizar subgrupos e interacciones SI Explique el tratamiento de los datos ausentes (missing data) SI Estudio de cohortes: si procede, explique cómo se afrontan las pérdidas en el seguimiento NA Estudios de casos y controles: si procede, explique cómo se aparearon casos y controles NA Estudios transversales: si procede, especifique cómo se tiene en cuenta en el análisis la estrategia de muestreo NA Describa los análisis de sensibilidad Resultados Participantes SI Número de participantes en cada fase del estudio; por ejemplo: cifras de los participantes potencialmente elegibles, los analizados para ser incluidos, los confirmados elegibles, los incluidos en el estudio, los que tuvieron un seguimiento completo y los analizados SI Razones de la pérdida de participantes en cada fase SI Considere el uso de un diagrama de flujo Datos descriptivos SI Características de los participantes en el estudio (p. ej., demográficas, clínicas, sociales) e información sobre exposiciones y posibles factores de confusión NA Número de participantes con datos ausentes en cada variable de interés
  • 3. SI Estudios de cohortes: resuma el período de seguimiento (p. ej., promedio y total) Datos de las variables de resultado SI Estudios de cohortes: describa el número de eventos del efecto, o bien proporcione medidas resumen a lo largo del tiempo NA Estudios de casos y controles: describa el número de participantes en cada categoría de exposición, o bien proporcione medidas resumen de exposición NA Estudios transversales: describa el número de eventos del efecto, o bien proporcione medidas resumen Resultados principales SI Proporcione estimaciones crudas (no ajustadas) y, si procede, ajustadas por factores de confusión, así como su precisión (p. ej., intervalos de confianza del 95%). Especifique los factores de confusión por los que se ajusta y las razones para incluirlos SI Si categoriza variables continuas, describa los límites de los intervalos SI Si fuera pertinente, valore acompañar las estimaciones del riesgo relativo con estimaciones del riesgo absoluto para un período de tiempo relevante Otros análisis NA Describa otros análisis efectuados (de subgrupos, interacciones o sensibilidad) Discusión Resultados clave SI Resuma los resultados principales de los objetivos del estudio Limitaciones SI Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Razone tanto sobre la dirección como sobre la magnitud de cualquier posible sesgo Interpretación SI Proporcione una interpretación global prudente de los resultados considerando objetivos, limitaciones, multiplicidad de análisis, resultados de estudios similares y otras pruebas empíricas relevantes Generabilidad SI Discuta la posibilidad de generalizar los resultados (validez externa) Financiación NA Especifique la financiación y el papel de los patrocinadores del estudio y, si procede, del estudio previo en el que se basa el presente trabajo
  • 4. Basado en la declaración STROBE. Lista de puntos esenciales que deben describirse en la publicación de estudios observacionales Nombre de estudiante: DANIEL VINICIO MONTACHANA SANTANA Posgrado: CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA Fecha: 18/03/2024