SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
         La realización de este estudio es de gran importancia y de gran ayuda ya que

ayudara a determinar y a describir los índices de reprobación y deserción escolar así

como también ubicar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar y

describir su correlación existente.

         Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos,

tradicionalmente los alumnos de las clases socioecómicas más humildes han tenido

dificultades con el rendimiento escolar, con la deserción escolar, este hecho ha sido

explicado de diferentes formas, generando paradigmas enfrentados, los aportes de

las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos logrando explicar lo erróneo de

estas explicaciones.

         Los factores que tienen mayor peso para que los jóvenes abandonen sus

estudios se combinan con aspectos como el lugar donde reside, el nivel de ingresos de

la familia, la necesidad de trabajar para mantener o contribuir con los ingresos

familiares, el nivel educativo de los padres de familia y el propio ambiente familiar,

incluso la violencia en la que se vive.

         Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran

trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es

necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad

para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con

amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una

manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus

virtudes y fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros

alumnos puede ser determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la

eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”.




Jesús Gordillo Palomino
RESUMEN
         Existen investigaciones relacionadas al tema de estudio que se han hecho en

diferentes contextos y distintos métodos

         Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y

esto conlleva la deserción, en un estudio realizado llegó a la conclusión que la

deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que

no está acorde a las necesidades del los alumnos

         La deserción escolar se ha convertido en una de las amenazas número uno de la

población estudiantil en los últimos años y los factores que en ella inciden son variados

y de gran complejidad. Las teorías y los postulados que de alguna manera pueden

sustentar este estudio parten desde lo social y cultural hasta lo político.

         La deserción es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar

abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Éste

fenómeno se presenta en todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales,

esto lo hace que sea más difícil de suprimir.

         Las causas que generalmente provocan el fenómeno de la deserción escolar en

el país, pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: sociales, económicas y

educativas.




Jesús Gordillo Palomino
ABSTRACT
         There is research related to the topic of study that have been made in

different contexts and different methods.


         School problems are some difficulties faced by students and this desertion

carries, in a study concluded that the dropout rate is a result of the implementation

of an education policy that is tailored to the needs of students.


         The dropout has become one of the number one threat of the student

population in recent years and the factors that affect it are varied and complex. The

theories and principles that can somehow depart from this study support the social

and cultural to the political.


         Desertion is a phenomenon that occurs when a person leaves school age

children definitively to pursue other activities. This phenomenon occurs in all levels of

education, its causes are multifactorial, this makes it more difficult to suppress.

The causes that usually cause the phenomenon of school dropouts in the country, can

be grouped into three broad categories: social, economic and educational.




Jesús Gordillo Palomino
PALABRAS CLAVES
                          Deserción
                          Problemas
                          Estudiantes
                           Maestros
                          Educación




Jesús Gordillo Palomino
DESERCIÓN ESCOLAR
         Al escuchar el termino deserción escolar rápidamente lo relacionamos con el

abandono de los estudios por parte de una persona, y también lo primero que nos

viene a la mente es la falta de recursos económico, pero detrás de este problema

hay muchas otras situaciones de las cuales no estamos enterados y que muchas

veces pertenecen a los problemas dentro del hogar, los problemas académicos, los

problemas con profesores, la dificultad para adaptarse, entre muchos otros.

Además queremos saber qué es lo que hacen estos jóvenes con sus vidas, tal vez

unos regresaron a la escuela un tiempo después, otros buscaron empleo, etc.


         La deserción escolar es sinónimo de varios problemas sociales que afectan

directamente a todos. Existen antecedentes que demuestran que la deserción

escolar se concentra mayormente en sectores de bajos ingresos económicos donde

los jóvenes se ven obligados a buscar formas de aumentar sus ingresos en empleos

poco remunerados y, luego de que un joven abandona los estudios es difícil que

retome los mismos.


         Las limitantes económicas siguen siendo la causa principal por la que alumnos

del nivel educativo básico, abandonan sus estudios temporal o definitivamente.


         Las condiciones de pobreza por las que atraviesan la economía mexicana

provocan que los índices de deserción escolar en instituciones públicas se eleven.


         A diferencia de los niveles de deserción, en materia de reprobación las

estadísticas son diferentes a los niveles de deserción por situación económica en

las familias, en reprobación, los índices son mínimos, aunque sí influyen en la

deserción.




Jesús Gordillo Palomino
En general el mayor índice de deserción y reprobación escolar se presenta

en la transición del primero al segundo semestre, en lo referente a la deserción

cabe destacar que este índice en los alumnos de los cuartos semestres son más

bajos en comparación con los primero.


         Como centro de trabajo consideramos que la educación nos demanda

(demanda educativa):


    a) La responsabilidad por la generación y distribución del conocimiento. A

         partir de esta demanda es que se dice que un sistema educativo no es de

         calidad si no nos transmite conocimiento socialmente válido


    b) Crear, fomentar y mantener funcionales programas y servicios de atención

         a los alumnos, tanto para los que pudieran denominarse de "alto riesgo",

         como aquéllos reconocidos por su elevado rendimiento. De esta forma, será

         posible garantizar la equidad en las oportunidades de permanencia y

         conclusión de los estudios.


         Una de las principales razones o factores de deserciones la reprobación de

varias materias y también se pueden otros factores tales como la baja del alumno

por ausentismo, problemas socioeconómicos y/o familiares y problemas de

conducta escolar.


         La adolescencia se asocia con la preparación del ingreso a las actividades

adultas y al hecho de privilegiar la pertenencia al sistema educativo como su

principal obligación social. El ámbito escolar brinda, no sólo las habilidades para

una futura inserción laboral, sino que provee experiencias formadoras de

actitudes.




Jesús Gordillo Palomino
La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social, a nivel productivo y a

nivel individual; a nivel social los efectos son interesantes para obtener

conclusiones de por nuestro país está en la situación que esta; a nivel de

productividad una deserción escolar importante afecta a la fuerza de trabajo, es

decir, las personas que desertan tienen menos fuerza de trabajo, son menos

competentes y más difíciles de calificar.


          La perspectiva economicista de la deserción estudiantil considera a ésta

como la elección por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir

tiempo, energía y recursos que puedan producirle, en el futuro, beneficios mayores

en relación con los costos de permanencia en la universidad. Como se observa, esta

visión se sustenta en la teoría del capital humano, la cual postula que un individuo

invertirá tiempo y recursos monetarios en educación, solamente si los beneficios

descontados que se derivan de ésta son suficientes para cubrir los costos de la

educación (incluyendo los de oportunidad), y si la educación superior es al menos

tan rentable como los usos alternativos de esos mismos recursos.


          También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan,

tienen una baja productividad en su área laboral, y esto produce a nivel general en

el país una disminución en el crecimiento del área económica.


          La educación debe de formar para la multiactividad: para el trabajo

productivo, la creación cultural, la vida social armónica, la vida familiar, etc.1


          En la actualidad se reconocen dos grandes problemas de deserción escolar

en el sistema educativo los cuales son: lo económico y la desintegración familiar en

los jóvenes.2



1
    Andre Gorz. 1988. Metamorfosis del Trabajo, demanda del sentido


Jesús Gordillo Palomino
Estas dos causas que se presentan son problemas graves para el individuo ya

que deja de estudiar y por ende será un ser humano que tendrá una muy baja

oportunidad para encontrar un trabajo decente, y conforme va pasando el tiempo

la persona se va dando cuenta que hizo mal y se puede arrepentir de no haber

estudiado o de no haber buscado nuevas estrategias de estudios para continuar y

no desertar y de esta misma manera se empiezan con cuestiones como: el hubiera

estudiado, hubiera seguido con mis estudios sin saber de que él hubiera no existe.


           La pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de

aniquilar, ésta sirve de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un gasto,

de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran

esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela exige, debemos ser

consientes que para muchas familias de México suplir esta lista sería gastar el

salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas veces prefiere que

no asistan a clases para que de esta manera aporten con su trabajo algo de dinero

para el sustento del hogar. La migración es otra de las causas externas más

comunes y en la mayoría de los casos está muy ligada a la pobreza, los padres van

de un lugar a otro en busca de trabajo, llevan a sus hijos consigo y es difícil

volverlos a incorporar a otra escuela nuevamente, lo cual propicia de manera

inevitable la deserción escolar.


           Es por ello que Pierre Bourdie considera que la educación es un privilegio

exclusivo de la clase dominante es decir de los que más tienen a nivel económico,

“El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución




2
    Zarate J. (2006) Deserción Escolar. En línea. http://zaratejls.blogspot.es/1207839180. México


Jesús Gordillo Palomino
del capital económico entre las clases, debido a que está mucho más próxima a la

clase dominante”.3


           Al ser la deserción una consecuencia de los factores relacionados con el

entorno económico se deben de mejorar las condiciones de materiales en las cuales

se lleve a cabo un proceso pedagógico, y en el entorno de desintegración familiar

es encausar al alumno a una motivación positiva en la cual el pueda reconocer sus

fortalezas y su fuerza que tiene en sí mismo para salir adelante y lograr sus

objetivos planeados.


           Como se puede ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de

gran transcendencia, y que afecta a todo el país ya que de alguna u otra manera

calma el desarrollo de la sociedad y es por esto que es necesario trabajar en

conjuntos con maestros, padres y alumnos para identificar señales de alarma en la

que veamos a los alumnos disminuir su rendimiento académico.


           En México existe un problema muy grande que ha traído un sin número de

consecuencias a lo largo de nuestra historia, muchas personas de este país lo

ignoran y otras más prefieren ignorarlo por conveniencia, el problema del que

hablamos es la deserción escolar. En la sociedad actual un gran porcentaje de las

personas entre la edad de 15 y 18 años no estudian ni trabajan, esto quiere decir

que pasan sus vidas haciendo nada, están en sus casas cuando podrían estar en los

salones de clases. Una de las muchas preguntas que nos hacemos es el porqué

estos jóvenes no están estudiando cuando hay oportunidad de hacerlo, sabemos

que en bastantes ocasiones muchos jóvenes no logran ser aceptados en las

escuelas, pero también existen los que logran entrar y aun así la abandonan por




3
    Pierre Bourdieu. 1970. Los Mecanismos Escolares de Reproducción Social.


Jesús Gordillo Palomino
diferentes motivos. Sabemos que a este fenómeno se le llama Deserción Escolar

pero ¿Qué es realmente este término?


           Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos,

tradicionalmente los alumnos de las clases socioecómicas más humildes han tenido

dificultades con el rendimiento escolar, con la deserción escolar, este hecho ha

sido explicado de diferentes formas, generando paradigmas enfrentados, los

aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos logrando explicar lo

erróneo de estas explicaciones.


           Los factores que tienen mayor peso para que los jóvenes abandonen sus

estudios se combinan con aspectos como el lugar donde reside, el nivel de ingresos

de la familia, la necesidad de trabajar para mantener o contribuir con los ingresos

familiares, el nivel educativo de los padres de familia y el propio ambiente familiar,

incluso la violencia en la que se vive.


           Espíndola y León (2002) engloban las causas que influyen en la deserción

escolar en dos bloques:4


               1. Situación socioeconómica y contexto familiar:


                       Condiciones de pobreza


                       Iniciación laboral temprana


                       Desinterés por estudiar


                       Adicciones


                       Violencia intrafamiliar


4
    Espíndola y León. Deserción Escolar. 2002. México


Jesús Gordillo Palomino
2. Situaciones escolares:


                      Falta de escuelas


                      Marginación escolar


                      Problemas de conducta


                      Contenidos desactualizados


                      Autoritarismo docente


         La serie de carencias económicas, materiales, familiares y afectivas que

viven los niños en condiciones de pobreza o extrema pobreza, repercute en

términos generales, en una baja calidad de vida y, con respecto de la escuela, los

sitúa en desventaja frente a otros sectores sociales a la hora de responder a los

requerimientos y demandas de la institución escolar.


         En todos los aspectos de nuestra vida, la familia es un elemento muy

influyente, en la educación juega un papel de suma importancia, si los padres

motivan a sus hijos, les dan su apoyo, es muy probable que estos niños salgan

adelante, desafortunadamente no todos los padres comprenden la importancia de

legar a sus hijos educación, su falta de motivación e indiferencia pueden orillar a

la deserción, esto generalmente viene asociado con su escasa preparación

académica. Una de las cosas más valiosas que todo individuo tiene es su salud,

existen situaciones en las que el alumno enferma, lo cual le impide asistir a clases

y por ende deserta.




Jesús Gordillo Palomino
“Complementando lo que dice el Dr. Salvador Cárdenas (2007), la Deserción

Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el

bienestar de las personas así como asuntos que disciernen de ceno familiar.”5


         En un diagnóstico de la SEP se revela que en México existen más de 12

millones de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y que pese al "esfuerzo"

realizado en inversión aún existen rezagos que impiden que los niños y jóvenes

ingresen y permanezcan dentro del sistema educativo.


         Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNCESO), México se ubica en el lugar 48 de 129 países en el

mundo, en el Índice de Desarrollo de Educación por detrás de países como Cuba,

Argentina, Chile y Trinidad y Tobago.


         “La deserción Escolar, un obstáculo para el logro de los objetivos del

desarrollo del milenio” Alrededor del año 2000, en las zonas urbanas de 18 países

latinoamericanos el abandono escolar antes de completar la educación secundaria,

presentaba importantes diferencias. En efecto, la tara global de deserción entre

los adolescentes de entre 15 a 19 años era entre un 25% y 35% en México y un

grupo de otros siete países de América Latina. En México, Chile, Colombia, Panamá,

Perú y Uruguay, entre 50% y 60% del abandono escolar se produce en el

transcurso de la secundaria.6


         En México hay un problema, un problema llamado deserción escolar que no

solo es causado por la falta de recursos económicos, sino también por padres que

desaniman a sus hijos o bien por jóvenes que no les interesa estudiar, por lo que se



5
 Salvador Cárdenas. Deserción Escolar. 2007. México
6
 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuies. (2000). La educación
superior en el siglo XXI. México: ANUEIS


Jesús Gordillo Palomino
debe buscar una solución a este problema, porque es un problema no solo de quien

deja sus estudios sino de toda la nación.


          Varios autores coinciden en que la deserción escolar tiene un carácter

multifactorial, pero siempre hay una causa principal que determina la deserción.


          Navarro dice que “si bien el abandono escolar no obedece a una sola causa,

sí hay una que origina la decisión de desertar”.7


          El instituto Mexicano de la juventud, dentro de su llamado programa de

mediano plazo 2008 - 2012 da a conocer las estadísticas que se arrojan a partir de

la encuesta nacional de la juventud 2005 acerca de las causas de deserción escolar

en México; sus cifras resultan escalofriantes ya que solo una mínima parte de los

jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16

años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre

sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando ó debido a las

condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han

tenido sus padres, con referencia a ese tema, este equipo de trabajo realiza un

estudio de caso del que más adelante habrán de publicarse los resultados. 8


          Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de

gran trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la

sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres,

alumnos y sociedad para poder erradicar el problema. Como maestros debemos

realizar nuestra labor con amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar

formas de llevar la clase de una manera dinámica, interesarnos realmente por lo

alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer sus debilidades. La


7
    Navarro. Deserción Escolar en la Primaria. 2011. México
8
    Instituto Mexicano de la Juventud. Deserción Escolar Programa de mediano plazo 2008-2012


Jesús Gordillo Palomino
influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser determinante para su

futuro.


         La deserción escolar se ha convertido en una de las amenazas número uno

de la población estudiantil en los últimos años y los factores que en ella inciden son

variados y de gran complejidad. Las teorías y los postulados que de alguna manera

pueden sustentar este estudio parten desde lo social y cultural hasta lo político.


         Finalmente se puede decir que la deserción es un problema latente en

nuestro país al cual se le debe dar la atención necesaria para combatirlo. Como se

analizó en este pequeño ensayo, no hay un responsable directo, ni una causa única,

es el resultado de varias problemáticas educativas, económicas, sociales e inclusive

personales, las que lo determinan, en donde tienen que ver autoridades e

instituciones educativas, civiles, profesores, padres de familia y la sociedad en

general.


         Para ello, se deben de tomar alternativas de solución que sean prácticas y

eficientes, si bien la escuela no puede resolver los factores externos que provocan

la deserción, si puede aplicarse en los problemas que se originan en ella, como

hacer las prácticas pedagógicas de los profesores más dinámicas e interactivas

para despertar el interés en el estudio; evitar el autoritarismo y el maltrato físico

que se tiene con los alumnos; aumentar el rendimiento escolar de los alumnos con

pláticas de motivación y autoestima para ayudarles a obtener confianza en ellos

mismos.


         Con estas alternativas se puede comenzar por combatir la deserción escolar

desde nuestro propio centro de trabajo, sin esperar a que alguien más lo haga, se

debe tomar la iniciativa para poder exigir a nuestras autoridades educativas y

civiles, que ayuden verdaderamente a combatir esta problemática desde su raíz,


Jesús Gordillo Palomino
porque como se dijo anteriormente, es un fenómeno que se debe tratar entre

todos los actores de la educación conjuntamente con sociedad y gobierno.




Jesús Gordillo Palomino
CONCLUSION
         Las causas que generalmente provocan el fenómeno de la deserción escolar en

el país, pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: sociales, económicas y

educativas.

         El componente social es uno de los aspectos más incidentes en la deserción que

se refleja en la falta de orientación de padres/madres de familia, derivada de la

desintegración familiar o bien por la emigración familiar, perdiéndose el vínculo de sus

hijos / as con el centro escolar, originando inestabilidad emocional en niños y niñas,

quienes al final tienen que abandonar sus estudios.

         El aspecto económico, es otra causa que ha ocasionado la deserción escolar,

dadas las condiciones económicas de las familias, por lo que muchos padres/madres de

familia se ven en la necesidad de incorporar a niños y niñas al trabajo, forzándolos a

retirarse del sistema educativo.

         Destaca también el aspecto educativo, siendo el mismo sistema que provoca que

niños y niñas se retiren de los centros escolares, ya que la deficiente preparación del

maestro /a y el uso de metodologías que no responden a las necesidades, intereses y

problemas en la población escolar, crean aversión al estudio; a esto se suma el empleo

de sistemas de evaluación que en lugar de valorar el esfuerzo desarrollado por

niños/as, provocan estados de frustración.

         La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la necesidad de buscar

alternativas que permitan disminuirla y dar respuesta a las necesidades económicas,

sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes.

         Para el logro de estos objetivos es indispensable que el esfuerzo institucional

organizado de manera sistemática, se una a la puesta en práctica de acciones

educativas e innovadoras dirigidas a satisfacer las necesidades básicas que


Jesús Gordillo Palomino
favorezcan la construcción de aprendizaje significativos que amplíen las oportunidades

para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad.

         La transformación en las instituciones educativas debe tener dos metas.

Aumentar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del entorno y

cambiar las conductas de las personas y grupos de la institución.

         Por eso, toda innovación en la educación debe llevar intrínsecamente al cambio

de las personas, de sus actitudes, de sus habilidades y conducta, por lo que el papel

del educador en esta innovación debe ser protagónico, para desempeñar, con una visión

crítica y beligerante, la misión que se le ha encomendado.

         Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran

trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es

necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad

para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con

amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una

manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus

virtudes y fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros

alumnos puede ser determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la

eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”.




Jesús Gordillo Palomino
BIBLIOGRAFÍA
Ardilla R. (1989), Psicología del aprendizaje. México Siglo XXI


Coll, C. (1993), Constructivismo en el aula. México Siglo XXI


Diccionario Educativo Larousse 2002


Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana 2005


Marzano, R. (1995), Dimensiones del Aprendizaje. México: ITESO


Morin E. (1999) Los Sietes Saberes para una Educación del Futuro. Francia:

UNESCO


Cárdenas S. (2003). Deserción Escolar una Esperanza para la Familia. En línea

http://www.esperanzaparalafamilia.com Monterrey N.L.


Zarate J. (2006) Deserción Escolar. En línea.

http://zaratejls.blogspot.es/1207839180. México


Espíndola y León. Deserción Escolar. 2002. México


Salvador Cárdenas. Deserción Escolar. 2007. México


Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Anuies. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUEIS.


Navarro. Deserción Escolar en la Primaria. 2011. México


Instituto Mexicano de la Juventud. Deserción Escolar Programa de mediano plazo

2008-2012.




Jesús Gordillo Palomino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
Proeduca Sinaloa IAP
 
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...MIEJONATHANFRANCO
 
Descercion escolar
Descercion escolarDescercion escolar
Descercion escolar
martynpalacios
 
Abandono escolar
Abandono escolar Abandono escolar
Abandono escolar
borjasanz8
 
Deserción Escolar!
Deserción Escolar!Deserción Escolar!
Deserción Escolar!nancyjassov
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolar
guestd9ea83
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
Krysstal Celeste
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
Betsaida Santillán
 
Deserción escolar en Ecuador.
Deserción escolar en Ecuador.Deserción escolar en Ecuador.
Deserción escolar en Ecuador.
Pablo Days
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Porque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuelaPorque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuela
Lilia Martínez Aguilera
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
markisss
 

La actualidad más candente (19)

DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
 
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
 
Descercion escolar
Descercion escolarDescercion escolar
Descercion escolar
 
Abandono escolar
Abandono escolar Abandono escolar
Abandono escolar
 
Deserción Escolar!
Deserción Escolar!Deserción Escolar!
Deserción Escolar!
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolar
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
DESERCION ESCOLAR
DESERCION ESCOLARDESERCION ESCOLAR
DESERCION ESCOLAR
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Deserción escolar en Ecuador.
Deserción escolar en Ecuador.Deserción escolar en Ecuador.
Deserción escolar en Ecuador.
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Porque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuelaPorque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuela
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 

Destacado

Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidadflor montoya
 
Capacitacion personaldocente
Capacitacion personaldocenteCapacitacion personaldocente
Capacitacion personaldocenteselene_mena
 
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Proceso Creativo "Copy"
Proceso Creativo "Copy"Proceso Creativo "Copy"
Proceso Creativo "Copy"
José David Vergara López
 
Academia Libertad - Programa
Academia Libertad - Programa Academia Libertad - Programa
Academia Libertad - Programa
CREO_Org
 
MF leyes-CA-05-01
MF leyes-CA-05-01MF leyes-CA-05-01
MF leyes-CA-05-01Mary Morgan
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionesrodriguez37
 
La organización de españa
La organización de españaLa organización de españa
La organización de españapilaruno
 
Medios de enseñanza tradicionales (1)
Medios de enseñanza tradicionales (1)Medios de enseñanza tradicionales (1)
Medios de enseñanza tradicionales (1)sardiacas
 
Fuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperryFuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperrylizperry
 
Portafolio Samurai 2013
Portafolio Samurai 2013Portafolio Samurai 2013
Portafolio Samurai 2013
Mario Saavedra
 
Plants around us
Plants around usPlants around us
Plants around usTroylo23
 
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Diarios 2 jornada de trabajoo.....Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Margarita Rendon Muro
 
Codigo etico mundial_-_turismo (2)
Codigo etico mundial_-_turismo (2)Codigo etico mundial_-_turismo (2)
Codigo etico mundial_-_turismo (2)Marcia Fernandez
 
Recur tic
Recur ticRecur tic

Destacado (20)

Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidad
 
Jose pernalete
Jose pernaleteJose pernalete
Jose pernalete
 
La mordida en el talón
La mordida en el talónLa mordida en el talón
La mordida en el talón
 
Capacitacion personaldocente
Capacitacion personaldocenteCapacitacion personaldocente
Capacitacion personaldocente
 
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
 
Proceso Creativo "Copy"
Proceso Creativo "Copy"Proceso Creativo "Copy"
Proceso Creativo "Copy"
 
Academia Libertad - Programa
Academia Libertad - Programa Academia Libertad - Programa
Academia Libertad - Programa
 
MF leyes-CA-05-01
MF leyes-CA-05-01MF leyes-CA-05-01
MF leyes-CA-05-01
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
La organización de españa
La organización de españaLa organización de españa
La organización de españa
 
Medios de enseñanza tradicionales (1)
Medios de enseñanza tradicionales (1)Medios de enseñanza tradicionales (1)
Medios de enseñanza tradicionales (1)
 
Ikaslan n 11
Ikaslan n 11Ikaslan n 11
Ikaslan n 11
 
Fuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperryFuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperry
 
Portafolio Samurai 2013
Portafolio Samurai 2013Portafolio Samurai 2013
Portafolio Samurai 2013
 
Plants around us
Plants around usPlants around us
Plants around us
 
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Diarios 2 jornada de trabajoo.....Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
 
Codigo etico mundial_-_turismo (2)
Codigo etico mundial_-_turismo (2)Codigo etico mundial_-_turismo (2)
Codigo etico mundial_-_turismo (2)
 
Recur tic
Recur ticRecur tic
Recur tic
 
Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789
 
Revista ikaslan 7
Revista ikaslan 7Revista ikaslan 7
Revista ikaslan 7
 

Similar a Chus sabado

Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolaremili30
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
marianelacastillo0203
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
university
 
Adolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolarAdolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolar
AlisonSofaAmbuludiRo
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
DianaLaura78
 
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIORDESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Rocío Guamán
 
Semana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetinoSemana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetino
Luis Cetino
 
El abandono escolar maestra claudia
El abandono escolar maestra claudiaEl abandono escolar maestra claudia
El abandono escolar maestra claudia
Jesus Fernandez
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
Antonio Lara
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
Blanca Burbano M
 

Similar a Chus sabado (20)

Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Adolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolarAdolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolar
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIORDESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Semana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetinoSemana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetino
 
El abandono escolar maestra claudia
El abandono escolar maestra claudiaEl abandono escolar maestra claudia
El abandono escolar maestra claudia
 
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
 
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
 
Informacion desercion escolar
Informacion desercion escolarInformacion desercion escolar
Informacion desercion escolar
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 

Chus sabado

  • 1. OBJETIVO La realización de este estudio es de gran importancia y de gran ayuda ya que ayudara a determinar y a describir los índices de reprobación y deserción escolar así como también ubicar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar y describir su correlación existente. Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos, tradicionalmente los alumnos de las clases socioecómicas más humildes han tenido dificultades con el rendimiento escolar, con la deserción escolar, este hecho ha sido explicado de diferentes formas, generando paradigmas enfrentados, los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos logrando explicar lo erróneo de estas explicaciones. Los factores que tienen mayor peso para que los jóvenes abandonen sus estudios se combinan con aspectos como el lugar donde reside, el nivel de ingresos de la familia, la necesidad de trabajar para mantener o contribuir con los ingresos familiares, el nivel educativo de los padres de familia y el propio ambiente familiar, incluso la violencia en la que se vive. Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”. Jesús Gordillo Palomino
  • 2. RESUMEN Existen investigaciones relacionadas al tema de estudio que se han hecho en diferentes contextos y distintos métodos Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y esto conlleva la deserción, en un estudio realizado llegó a la conclusión que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades del los alumnos La deserción escolar se ha convertido en una de las amenazas número uno de la población estudiantil en los últimos años y los factores que en ella inciden son variados y de gran complejidad. Las teorías y los postulados que de alguna manera pueden sustentar este estudio parten desde lo social y cultural hasta lo político. La deserción es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Éste fenómeno se presenta en todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales, esto lo hace que sea más difícil de suprimir. Las causas que generalmente provocan el fenómeno de la deserción escolar en el país, pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: sociales, económicas y educativas. Jesús Gordillo Palomino
  • 3. ABSTRACT There is research related to the topic of study that have been made in different contexts and different methods. School problems are some difficulties faced by students and this desertion carries, in a study concluded that the dropout rate is a result of the implementation of an education policy that is tailored to the needs of students. The dropout has become one of the number one threat of the student population in recent years and the factors that affect it are varied and complex. The theories and principles that can somehow depart from this study support the social and cultural to the political. Desertion is a phenomenon that occurs when a person leaves school age children definitively to pursue other activities. This phenomenon occurs in all levels of education, its causes are multifactorial, this makes it more difficult to suppress. The causes that usually cause the phenomenon of school dropouts in the country, can be grouped into three broad categories: social, economic and educational. Jesús Gordillo Palomino
  • 4. PALABRAS CLAVES Deserción Problemas Estudiantes Maestros Educación Jesús Gordillo Palomino
  • 5. DESERCIÓN ESCOLAR Al escuchar el termino deserción escolar rápidamente lo relacionamos con el abandono de los estudios por parte de una persona, y también lo primero que nos viene a la mente es la falta de recursos económico, pero detrás de este problema hay muchas otras situaciones de las cuales no estamos enterados y que muchas veces pertenecen a los problemas dentro del hogar, los problemas académicos, los problemas con profesores, la dificultad para adaptarse, entre muchos otros. Además queremos saber qué es lo que hacen estos jóvenes con sus vidas, tal vez unos regresaron a la escuela un tiempo después, otros buscaron empleo, etc. La deserción escolar es sinónimo de varios problemas sociales que afectan directamente a todos. Existen antecedentes que demuestran que la deserción escolar se concentra mayormente en sectores de bajos ingresos económicos donde los jóvenes se ven obligados a buscar formas de aumentar sus ingresos en empleos poco remunerados y, luego de que un joven abandona los estudios es difícil que retome los mismos. Las limitantes económicas siguen siendo la causa principal por la que alumnos del nivel educativo básico, abandonan sus estudios temporal o definitivamente. Las condiciones de pobreza por las que atraviesan la economía mexicana provocan que los índices de deserción escolar en instituciones públicas se eleven. A diferencia de los niveles de deserción, en materia de reprobación las estadísticas son diferentes a los niveles de deserción por situación económica en las familias, en reprobación, los índices son mínimos, aunque sí influyen en la deserción. Jesús Gordillo Palomino
  • 6. En general el mayor índice de deserción y reprobación escolar se presenta en la transición del primero al segundo semestre, en lo referente a la deserción cabe destacar que este índice en los alumnos de los cuartos semestres son más bajos en comparación con los primero. Como centro de trabajo consideramos que la educación nos demanda (demanda educativa): a) La responsabilidad por la generación y distribución del conocimiento. A partir de esta demanda es que se dice que un sistema educativo no es de calidad si no nos transmite conocimiento socialmente válido b) Crear, fomentar y mantener funcionales programas y servicios de atención a los alumnos, tanto para los que pudieran denominarse de "alto riesgo", como aquéllos reconocidos por su elevado rendimiento. De esta forma, será posible garantizar la equidad en las oportunidades de permanencia y conclusión de los estudios. Una de las principales razones o factores de deserciones la reprobación de varias materias y también se pueden otros factores tales como la baja del alumno por ausentismo, problemas socioeconómicos y/o familiares y problemas de conducta escolar. La adolescencia se asocia con la preparación del ingreso a las actividades adultas y al hecho de privilegiar la pertenencia al sistema educativo como su principal obligación social. El ámbito escolar brinda, no sólo las habilidades para una futura inserción laboral, sino que provee experiencias formadoras de actitudes. Jesús Gordillo Palomino
  • 7. La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social, a nivel productivo y a nivel individual; a nivel social los efectos son interesantes para obtener conclusiones de por nuestro país está en la situación que esta; a nivel de productividad una deserción escolar importante afecta a la fuerza de trabajo, es decir, las personas que desertan tienen menos fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. La perspectiva economicista de la deserción estudiantil considera a ésta como la elección por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo, energía y recursos que puedan producirle, en el futuro, beneficios mayores en relación con los costos de permanencia en la universidad. Como se observa, esta visión se sustenta en la teoría del capital humano, la cual postula que un individuo invertirá tiempo y recursos monetarios en educación, solamente si los beneficios descontados que se derivan de ésta son suficientes para cubrir los costos de la educación (incluyendo los de oportunidad), y si la educación superior es al menos tan rentable como los usos alternativos de esos mismos recursos. También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en su área laboral, y esto produce a nivel general en el país una disminución en el crecimiento del área económica. La educación debe de formar para la multiactividad: para el trabajo productivo, la creación cultural, la vida social armónica, la vida familiar, etc.1 En la actualidad se reconocen dos grandes problemas de deserción escolar en el sistema educativo los cuales son: lo económico y la desintegración familiar en los jóvenes.2 1 Andre Gorz. 1988. Metamorfosis del Trabajo, demanda del sentido Jesús Gordillo Palomino
  • 8. Estas dos causas que se presentan son problemas graves para el individuo ya que deja de estudiar y por ende será un ser humano que tendrá una muy baja oportunidad para encontrar un trabajo decente, y conforme va pasando el tiempo la persona se va dando cuenta que hizo mal y se puede arrepentir de no haber estudiado o de no haber buscado nuevas estrategias de estudios para continuar y no desertar y de esta misma manera se empiezan con cuestiones como: el hubiera estudiado, hubiera seguido con mis estudios sin saber de que él hubiera no existe. La pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de aniquilar, ésta sirve de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela exige, debemos ser consientes que para muchas familias de México suplir esta lista sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera aporten con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar. La migración es otra de las causas externas más comunes y en la mayoría de los casos está muy ligada a la pobreza, los padres van de un lugar a otro en busca de trabajo, llevan a sus hijos consigo y es difícil volverlos a incorporar a otra escuela nuevamente, lo cual propicia de manera inevitable la deserción escolar. Es por ello que Pierre Bourdie considera que la educación es un privilegio exclusivo de la clase dominante es decir de los que más tienen a nivel económico, “El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución 2 Zarate J. (2006) Deserción Escolar. En línea. http://zaratejls.blogspot.es/1207839180. México Jesús Gordillo Palomino
  • 9. del capital económico entre las clases, debido a que está mucho más próxima a la clase dominante”.3 Al ser la deserción una consecuencia de los factores relacionados con el entorno económico se deben de mejorar las condiciones de materiales en las cuales se lleve a cabo un proceso pedagógico, y en el entorno de desintegración familiar es encausar al alumno a una motivación positiva en la cual el pueda reconocer sus fortalezas y su fuerza que tiene en sí mismo para salir adelante y lograr sus objetivos planeados. Como se puede ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran transcendencia, y que afecta a todo el país ya que de alguna u otra manera calma el desarrollo de la sociedad y es por esto que es necesario trabajar en conjuntos con maestros, padres y alumnos para identificar señales de alarma en la que veamos a los alumnos disminuir su rendimiento académico. En México existe un problema muy grande que ha traído un sin número de consecuencias a lo largo de nuestra historia, muchas personas de este país lo ignoran y otras más prefieren ignorarlo por conveniencia, el problema del que hablamos es la deserción escolar. En la sociedad actual un gran porcentaje de las personas entre la edad de 15 y 18 años no estudian ni trabajan, esto quiere decir que pasan sus vidas haciendo nada, están en sus casas cuando podrían estar en los salones de clases. Una de las muchas preguntas que nos hacemos es el porqué estos jóvenes no están estudiando cuando hay oportunidad de hacerlo, sabemos que en bastantes ocasiones muchos jóvenes no logran ser aceptados en las escuelas, pero también existen los que logran entrar y aun así la abandonan por 3 Pierre Bourdieu. 1970. Los Mecanismos Escolares de Reproducción Social. Jesús Gordillo Palomino
  • 10. diferentes motivos. Sabemos que a este fenómeno se le llama Deserción Escolar pero ¿Qué es realmente este término? Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos, tradicionalmente los alumnos de las clases socioecómicas más humildes han tenido dificultades con el rendimiento escolar, con la deserción escolar, este hecho ha sido explicado de diferentes formas, generando paradigmas enfrentados, los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos logrando explicar lo erróneo de estas explicaciones. Los factores que tienen mayor peso para que los jóvenes abandonen sus estudios se combinan con aspectos como el lugar donde reside, el nivel de ingresos de la familia, la necesidad de trabajar para mantener o contribuir con los ingresos familiares, el nivel educativo de los padres de familia y el propio ambiente familiar, incluso la violencia en la que se vive. Espíndola y León (2002) engloban las causas que influyen en la deserción escolar en dos bloques:4 1. Situación socioeconómica y contexto familiar: Condiciones de pobreza Iniciación laboral temprana Desinterés por estudiar Adicciones Violencia intrafamiliar 4 Espíndola y León. Deserción Escolar. 2002. México Jesús Gordillo Palomino
  • 11. 2. Situaciones escolares: Falta de escuelas Marginación escolar Problemas de conducta Contenidos desactualizados Autoritarismo docente La serie de carencias económicas, materiales, familiares y afectivas que viven los niños en condiciones de pobreza o extrema pobreza, repercute en términos generales, en una baja calidad de vida y, con respecto de la escuela, los sitúa en desventaja frente a otros sectores sociales a la hora de responder a los requerimientos y demandas de la institución escolar. En todos los aspectos de nuestra vida, la familia es un elemento muy influyente, en la educación juega un papel de suma importancia, si los padres motivan a sus hijos, les dan su apoyo, es muy probable que estos niños salgan adelante, desafortunadamente no todos los padres comprenden la importancia de legar a sus hijos educación, su falta de motivación e indiferencia pueden orillar a la deserción, esto generalmente viene asociado con su escasa preparación académica. Una de las cosas más valiosas que todo individuo tiene es su salud, existen situaciones en las que el alumno enferma, lo cual le impide asistir a clases y por ende deserta. Jesús Gordillo Palomino
  • 12. “Complementando lo que dice el Dr. Salvador Cárdenas (2007), la Deserción Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como asuntos que disciernen de ceno familiar.”5 En un diagnóstico de la SEP se revela que en México existen más de 12 millones de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y que pese al "esfuerzo" realizado en inversión aún existen rezagos que impiden que los niños y jóvenes ingresen y permanezcan dentro del sistema educativo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNCESO), México se ubica en el lugar 48 de 129 países en el mundo, en el Índice de Desarrollo de Educación por detrás de países como Cuba, Argentina, Chile y Trinidad y Tobago. “La deserción Escolar, un obstáculo para el logro de los objetivos del desarrollo del milenio” Alrededor del año 2000, en las zonas urbanas de 18 países latinoamericanos el abandono escolar antes de completar la educación secundaria, presentaba importantes diferencias. En efecto, la tara global de deserción entre los adolescentes de entre 15 a 19 años era entre un 25% y 35% en México y un grupo de otros siete países de América Latina. En México, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Uruguay, entre 50% y 60% del abandono escolar se produce en el transcurso de la secundaria.6 En México hay un problema, un problema llamado deserción escolar que no solo es causado por la falta de recursos económicos, sino también por padres que desaniman a sus hijos o bien por jóvenes que no les interesa estudiar, por lo que se 5 Salvador Cárdenas. Deserción Escolar. 2007. México 6 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuies. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUEIS Jesús Gordillo Palomino
  • 13. debe buscar una solución a este problema, porque es un problema no solo de quien deja sus estudios sino de toda la nación. Varios autores coinciden en que la deserción escolar tiene un carácter multifactorial, pero siempre hay una causa principal que determina la deserción. Navarro dice que “si bien el abandono escolar no obedece a una sola causa, sí hay una que origina la decisión de desertar”.7 El instituto Mexicano de la juventud, dentro de su llamado programa de mediano plazo 2008 - 2012 da a conocer las estadísticas que se arrojan a partir de la encuesta nacional de la juventud 2005 acerca de las causas de deserción escolar en México; sus cifras resultan escalofriantes ya que solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando ó debido a las condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus padres, con referencia a ese tema, este equipo de trabajo realiza un estudio de caso del que más adelante habrán de publicarse los resultados. 8 Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer sus debilidades. La 7 Navarro. Deserción Escolar en la Primaria. 2011. México 8 Instituto Mexicano de la Juventud. Deserción Escolar Programa de mediano plazo 2008-2012 Jesús Gordillo Palomino
  • 14. influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser determinante para su futuro. La deserción escolar se ha convertido en una de las amenazas número uno de la población estudiantil en los últimos años y los factores que en ella inciden son variados y de gran complejidad. Las teorías y los postulados que de alguna manera pueden sustentar este estudio parten desde lo social y cultural hasta lo político. Finalmente se puede decir que la deserción es un problema latente en nuestro país al cual se le debe dar la atención necesaria para combatirlo. Como se analizó en este pequeño ensayo, no hay un responsable directo, ni una causa única, es el resultado de varias problemáticas educativas, económicas, sociales e inclusive personales, las que lo determinan, en donde tienen que ver autoridades e instituciones educativas, civiles, profesores, padres de familia y la sociedad en general. Para ello, se deben de tomar alternativas de solución que sean prácticas y eficientes, si bien la escuela no puede resolver los factores externos que provocan la deserción, si puede aplicarse en los problemas que se originan en ella, como hacer las prácticas pedagógicas de los profesores más dinámicas e interactivas para despertar el interés en el estudio; evitar el autoritarismo y el maltrato físico que se tiene con los alumnos; aumentar el rendimiento escolar de los alumnos con pláticas de motivación y autoestima para ayudarles a obtener confianza en ellos mismos. Con estas alternativas se puede comenzar por combatir la deserción escolar desde nuestro propio centro de trabajo, sin esperar a que alguien más lo haga, se debe tomar la iniciativa para poder exigir a nuestras autoridades educativas y civiles, que ayuden verdaderamente a combatir esta problemática desde su raíz, Jesús Gordillo Palomino
  • 15. porque como se dijo anteriormente, es un fenómeno que se debe tratar entre todos los actores de la educación conjuntamente con sociedad y gobierno. Jesús Gordillo Palomino
  • 16. CONCLUSION Las causas que generalmente provocan el fenómeno de la deserción escolar en el país, pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: sociales, económicas y educativas. El componente social es uno de los aspectos más incidentes en la deserción que se refleja en la falta de orientación de padres/madres de familia, derivada de la desintegración familiar o bien por la emigración familiar, perdiéndose el vínculo de sus hijos / as con el centro escolar, originando inestabilidad emocional en niños y niñas, quienes al final tienen que abandonar sus estudios. El aspecto económico, es otra causa que ha ocasionado la deserción escolar, dadas las condiciones económicas de las familias, por lo que muchos padres/madres de familia se ven en la necesidad de incorporar a niños y niñas al trabajo, forzándolos a retirarse del sistema educativo. Destaca también el aspecto educativo, siendo el mismo sistema que provoca que niños y niñas se retiren de los centros escolares, ya que la deficiente preparación del maestro /a y el uso de metodologías que no responden a las necesidades, intereses y problemas en la población escolar, crean aversión al estudio; a esto se suma el empleo de sistemas de evaluación que en lugar de valorar el esfuerzo desarrollado por niños/as, provocan estados de frustración. La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la necesidad de buscar alternativas que permitan disminuirla y dar respuesta a las necesidades económicas, sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes. Para el logro de estos objetivos es indispensable que el esfuerzo institucional organizado de manera sistemática, se una a la puesta en práctica de acciones educativas e innovadoras dirigidas a satisfacer las necesidades básicas que Jesús Gordillo Palomino
  • 17. favorezcan la construcción de aprendizaje significativos que amplíen las oportunidades para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad. La transformación en las instituciones educativas debe tener dos metas. Aumentar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del entorno y cambiar las conductas de las personas y grupos de la institución. Por eso, toda innovación en la educación debe llevar intrínsecamente al cambio de las personas, de sus actitudes, de sus habilidades y conducta, por lo que el papel del educador en esta innovación debe ser protagónico, para desempeñar, con una visión crítica y beligerante, la misión que se le ha encomendado. Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”. Jesús Gordillo Palomino
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Ardilla R. (1989), Psicología del aprendizaje. México Siglo XXI Coll, C. (1993), Constructivismo en el aula. México Siglo XXI Diccionario Educativo Larousse 2002 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Santillana 2005 Marzano, R. (1995), Dimensiones del Aprendizaje. México: ITESO Morin E. (1999) Los Sietes Saberes para una Educación del Futuro. Francia: UNESCO Cárdenas S. (2003). Deserción Escolar una Esperanza para la Familia. En línea http://www.esperanzaparalafamilia.com Monterrey N.L. Zarate J. (2006) Deserción Escolar. En línea. http://zaratejls.blogspot.es/1207839180. México Espíndola y León. Deserción Escolar. 2002. México Salvador Cárdenas. Deserción Escolar. 2007. México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuies. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUEIS. Navarro. Deserción Escolar en la Primaria. 2011. México Instituto Mexicano de la Juventud. Deserción Escolar Programa de mediano plazo 2008-2012. Jesús Gordillo Palomino