SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA SACIACIÓN
POR SACAROSA EN EPISODIOS DE
ALIMENTACIÓN EN ADULTOS
MC. Carmen Livier García Flores
Doctorado en Ciencia de Comportamiento con Orientación en
Alimentación y Nutrición.
Directora: Dra. Alma Gabriela Martínez Moreno
Co-directora: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda
Co-directora: Dra. Carmen Perillán Méndez
ÍNDICE
•Antecedentes
•Planteamiento problema
•Metodología
• Prueba piloto
• Experimento 1
• Propuesta formulación: Índice de saciación
• Experimento 2
• Experimento 3
TEORIA HOMEOSTÁTICA
(Cannon en 1939)
•Todo organismo tiene la predisposición de
regular tanto el medio interno como externo a
nivel celular
PERSPECTIVA BIOLÓGICA
(Cannon, 1939; Martínez, López-Espinoza, & Díaz, 2007)
REGULACIÓN
ALIMENTARIA
Socio-cultural
Ambiental
Biológico
Psicológico
(Domínguez-Vásquez, Olivares, & Santos, 2008; Martínez,
López-Espinoza, & Díaz, 2007).
Señales hormonales
Situación
socioeconómica
Estilo de vida
Lugar de residencia
Disponibilidad y
Variedad
Conducta
alimentaria
Regulación alimentaria
SACIACIÓN:
Proceso que determina la
cantidad de alimento
consumido en un episodio
ingestivo
SACIEDAD:
Proceso de inhibición
continua de la
alimentación seguida del
fin de un episodio
alimentario
Factores que intervienen en la conducta de consumo
de un individuo
(Bellisle & Blundell, 2013).
Cascada de Saciedad (1987)
(Bellisle & Blundell, 2013).
Modula la cantidad de
alimento consumido
• Efectos observados en el periodo post-ingestivo
Procesos mediadores
Alimentación
Cognitivos Post-ingestivos Post-absortivos
Temprana Tardía
Saciación Saciedad
Sensoriales
││
││…… ……
││……
La Cascada de Saciedad
Antecedentes
Año Autores Hallazgos
1950 James Strang “Why they stop eating when they do”
-Satiety
1957 • Guy Hollifield y
William Parson
• Jean Meyer
“Studies of the satiety response in mice”
“Satiety and Weight Control” …. Cessation
1971 Jacques Le Magnen Estudios fisiológicos del control y la regulación de la
ingesta alimentaria
“satiation and satiety”
1976 David Booth “Approaches to feeding control”….. Satiation
1979
1987
John Blundell -Hunger, appetite and satiety
-“The Satiety Cascade”
Año Autores Hallazgos
1995 Holt, Brand , Petocz, Farmakalidis “A satiety index of common food”
2012 • Bellisle, Drewnowski, Anderson,
Westerterp-Plantenga
• Swithers, Laboy, Clark, Cooper y
Davidson
“Sweetness, Satiation, and Satiety”
“Experience with the high-intensity sweetener saccharin
impairs glucose
homeostasis and GLP-1 release in rats”
2013 • García-Almeida, Casado y Alemán
• Shankar, Ahuja, Sriram
“Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de
regulación”
“Non-nutritive sweeteners: Review and update”
2014 • Hill, Prokosch, Morin y Rodeheffer
• Low, Lacy y Keast
“The effect of non-caloric sweeteners on cognition, choice,
and post-consumption satisfaction”
“The Role of Sweet Taste in Satiation and Satiety”
2015 Angelo Tremblay y France Bellisle “Nutrients, satiety, and control of energy intake”
Wansink, Van Ittersum, & Painter,
2004.
Centros de Investigaciones
Reino Unido
Nueva Zelanda
Dinamarca
Canadá
Esclarecer los factores
ambientales que regulan la
alimentación desde una
perspectiva conductual
• ¿por qué? ¿cuándo?
• ¿cómo? ¿dónde comemos?
• predecir la cantidad de alimento que consumiremos.
Estimar la ingesta
de alimento en un
individuo
(Stern, Piernas, Barquera, Rivera & Popkin, 2014).
↑ consumo en
población Mexicana
• Aumento variedad y
disponibilidad de
bebidas endulzadas
↑ ingesta
alimentaria
↑ peso
corporal
¿Qué ocurre con la conducta de consumo si los factores
sensoriales insertos en el proceso prandial se
manipulan?
(Bellisle, Drewnowski, Anderson, Westerterp-Plantenga,
& Martin, 2012; Mattes, 2006; Tucker & Mattes, 2013).
Factores influyen en la
saciación de los alimentos
 Cognitivos
 Sensoriales
Diferencias en la percepción
• Textura
• Apariencia
• Sabor
Medición de
SACIACIÓN
Ingesta ad libitum
de alimento o
bebida
Estudios del comportamiento alimentario en humanos, utilizan
valoraciones para determinar el apetito, hambre y plenitud gástrica,
evaluadas por una amplia gama de escalas utilizadas (VAS)
(Merril, Kramer, Cardello, & Schutz, 2002; Richardson & Saliba, 2011; Stafleu et al., 2011; Stafleu et al., 2011)
vs
• ¿Es posible determinar un nivel porcentual de saciación
de los alimentos?
• ¿Cómo estimar el efecto de la saciación de un alimento
particular sobre la cantidad ingerida?
• ¿Puede determinarse la saciación por medio de análisis
microestructural en un episodio de alimentación?
Objetivo general
• Analizar experimentalmente la respuesta de saciación del
consumo de una bebida con sacarosa en episodios de
alimentación en adultos y su determinación mediante el
establecimiento de un índice de saciación.
Objetivos específicos
Evaluar la respuesta de saciación del consumo de bebidas con sacarosa en un
episodio de alimentación
Establecer un índice de saciación para bebidas con sacarosa a partir de un
análisis microestructural de un episodio alimentario
Predecir el índice de saciación del consumo de bebidas en diferentes
concentraciones de sacarosa en un episodio de alimentación
Evaluar el índice de saciación de sacarosa en bebidas con distintas
propiedades organolépticas (textura) en un episodio de alimentación
METODOLOGÍA
ÍNDICE
•Antecedentes
•Planteamiento problema
•Metodología
• Prueba piloto
• Experimento 1
• Propuesta formulación: Índice de saciación
• Experimento 2
• Experimento 3
PRUEBA PILOTO
Objetivo:
1. Evaluar la comprensión y seguimiento de las instrucciones de aplicación de la
prueba experimental
2. Calcular la extensión de la sesión experimental, el tiempo necesario para
completar la encuesta diseñada para el registro dietético
3. Determinar el uso pertinente de la escala análoga visual (VAS).
(Sidman, 1960; Wewers & Lowe, 1990)
Grupo Fase 1 Fase 2
Grupo 1
n=10
Ingesta de agua Ingesta de agua + sacarosa
(11g/100ml)
Tiempo de sesión 20min 20 min
Días 1° 2°
Diseño experimental
PRUEBA PILOTO
(Stafleu et al., 2011).
Contenido de azúcares en bebidas endulzadas
en México
• PROFECO
• Cantidad de azúcar en refrescos: 4-25g.
• Bebidas saborizadas: 5-28g.
• Presentaciones de 200 ml.
(Rivera, et al., 2008; Revista El Consumidor, 2012)
PRUEBA PILOTO
Contenido de
azúcares
Tipo de bebida
10.5g/100ml Coca-cola
15g/100ml Jugo industrializado de piña
Jumex
5-6g/100ml Café, tés, aguas frescas
Método
• Participantes
Diez adultos, con edades entre 18-25 años. Estudiantes de la Licenciatura en
Nutrición del CUSUR-UdeG.
• Aparatos y materiales
Báscula digital marca Metaltex, capacidad de 5 kg y medición de ml.
Registros de consumo alimentario (formatos en hojas)
Equipo audiovisual
PRUEBA PILOTO
Aparatos y materiales
Bebidas:
• Azúcar de caña estándar marca Zulka
• Agua
• Vasos con capacidad de 240ml
• Jarras con capacidad de 4 litros
11g sacarosa en
100ml
PRUEBA PILOTO
Procedimiento
Indicaciones previas a la sesión experimental
1.No ingerir bebidas alcohólicas
2.No evitar la cena
3.Preferentemente consumir por la noche (cena) alimentos
ligeros (cereal con leche, té, fruta, yogurt, etc.)
4.No fumar
5.Asistir a la sesión de prueba experimental con ayuno de
comida sólida por 2 horas.
PRUEBA PILOTO
Continuación ….
6. Asistir a la sesión de prueba experimental con ayuno de bebidas (incluida el
agua) por 1 hora.
7. Evitar el consumo de dulce, chicles y golosinas 2 horas previas a la sesión de
prueba experimental.
8. Evitar el consumo de alimentos con contenido de sal elevado (embutidos,
frituras) previo a la sesión de prueba experimental
9. Consumir de preferencia en el desayuno alimentos ligeros como cereal con
leche, avena, té, fruta, yogurt, sándwich con vegetales, licuado de frutas, etc.
10. No realizar ejercicio o actividad física vigorosa 3 horas previas a la sesión de
prueba experimental.
Laboratorio de Conducta Alimentaria Humana
“Ramón Turró” del CICAN
1. Instrucciones de la prueba alimentaria
2. Llenado de datos personales y de registro
dietético de consumo de desayuno
3. Aplicación de escala análoga visual (VAS),
para determinar la percepción de hambre-
sed, registro percepción consumo de bebida
PRUEBA PILOTO
PRUEBA PILOTO
Registro datos personales y registro dietético
Participantes de la investigación “Análisis experimental de la saciación por sacarosa en episodios de
alimentación en adultos”.
No. Participante: ____________
Fecha:___________________________________
Nombre:__________________________________________________________________
Edad:______________________________ Sexo:_________________________________
Ocupación:________________________________________________________________
Licenciatura que cursas:______________________________________________________
Semestre que cursas:______________________________
Celular:_____________________________ Tel. de casa:___________________________
Correo:___________________________________________________________________
Datos antropométricos:
Peso: ___________________ Talla: ___________________ IMC: ___________________
Registro dietético (Desayuno)
En el siguiente recuadro escribe los alimentos que ingeriste durante tu desayuno, especificando las cantidades
y el tipo de preparación
Alimento/Cantidad Tipo de alimento/Marca comercial Tipo de preparación
PRUEBA PILOTO
Escala análoga visual (VAS) 1
No. Participante:___________
Nombre:_________________________________________________________________________
Por favor contesta las siguientes preguntas marcando con una “x” sobre la línea según sea tu
percepción:
¿Qué tan hambriento te sientes en este momento?
¿Qué tan fuerte es tu deseo por comer en este momento?
¿Qué tanta cantidad consideras que podrías comer en este momento?
¿Qué tanta sed sientes en este momento?
¿Qué tan fuerte es tu deseo por beber en este momento?
¿Qué tanta cantidad consideras que podrías beber en este momento?
Extremadamente
hambriento
Hambriento Semi hambriento Sin hambre
particular
Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente
lleno
Extremadamente
sediento
Sediento Semi sediento Sin
particular
Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente
lleno
Muy débil Débil Semi débil Sin
particular
Semi fuerte Fuerte Extremadamente
fuerte
Ninguna
cantidad
Muy poca
cantidad
Poca cantidad Ninguna en
particular
Mucha cantidad Demasiada
cantidad
Una gran
cantidad
Muy débil Débil Semi débil Sin
particular
Semi fuerte Fuerte Extremadamente
fuerte
Ninguna
cantidad
Muy poca
cantidad
Poca cantidad Ninguna en
particular
Mucha cantidad Demasiada
cantidad
Una gran
cantidad
6. Aplicación de la
prueba de percepción
de consumo de
bebida
¿Cuánta cantidad consideras que podrías consumir de la bebida que se te proporcionó?
Marca con una línea los mililitro y con una “x” el número de vasos que beberías
50 ml
100 ml
150 ml
200 ml
250 ml
50 ml
100 ml
150 ml
200 ml
250 ml
50 ml
100 ml
150 ml
200 ml
250 ml
50 ml
100 ml
150 ml
200 ml
250 ml
PRUEBA PILOTO
7. Prueba de consumo de bebidas, el consumo de bebida
será ad libitum durante 20 minutos
PRUEBA PILOTO
PRUEBA PILOTO
Escala análoga visual (VAS) 2
No. Participante:___________
Nombre:_________________________________________________________________________
Por favor contesta las siguientes preguntas marcando con una “x” sobre la línea según sea tu
percepción:
¿Qué tan hambriento te sientes en este momento?
¿Qué tan fuerte es tu deseo por comer en este momento?
¿Qué tanta cantidad consideras que podrías comer en este momento?
¿Qué tanta sed sientes en este momento?
¿Qué tan fuerte es tu deseo por beber en este momento?
¿Qué tanta cantidad consideras que podrías beber en este momento?
¿Cuál es la razón por la que dejaste de consumir la bebida?
________________________________________________________________________
Extremadamente
hambriento
Hambriento Semi hambriento Sin hambre
particular
Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente
lleno
Extremadamente
sediento
Sediento Semi sediento Sin
particular
Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente
lleno
Muy débil Débil Semi débil Sin
particular
Semi fuerte Fuerte Extremadamente
fuerte
Ninguna
cantidad
Muy poca
cantidad
Poca cantidad Ninguna en
particular
Mucha cantidad Demasiada
cantidad
Una gran
cantidad
Muy débil Débil Semi débil Sin
particular
Semi fuerte Fuerte Extremadamente
fuerte
Ninguna
cantidad
Muy poca
cantidad
Poca cantidad Ninguna en
particular
Mucha cantidad Demasiada
cantidad
Una gran
cantidad
¿Cuál es la razón por la que
dejaste de consumir la
bebida?
Resultados
• Se verificó la comprensión y el adecuado seguimiento de las
instrucciones por parte de los participantes.
• Ajuste del tiempo de la sesión experimental, se establecieron 12
minutos como el tiempo estimado de duración de un episodio
alimentario.
• Uso pertinente de la aplicación de la escala VAS, percepción de
consumo de bebida.
PRUEBA PILOTO
• Se estableció la cantidad de bebida a otorgar (800ml)
Consumo de bebida
Participantes
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
1000
Agua
Agua+sacarosa
Promedio: 386ml
DE: 211
Consumo calórico
Calorías consumidas
Participantes
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ingestakcal
0
100
200
300
400
agua+sacarosa F2
Promedio: 170kcal
DE: 88
• Se identificaron algunos errores metodológicos (grabación de videos)
Sensor báscula
Activación de báscula
Manipulación de
báscula
EXPERIMENTO 1
Objetivo:
•Evaluar la saciación del consumo de bebidas con
sacarosa en un episodio alimentario
Método
• Participantes: 60 alumnos del Centro
Universitario de la Costa Sur, Universidad
de Guadalajara, rango de edad entre
18-25 años.
• Consentimiento informado
-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud.
-Principios éticos para la investigación médica sobre
sujetos humanos establecidos en la declaración de
Helsinki
EXPERIMENTO 1
• Criterios de inclusión:
• Edad entre 18 y 25 años
• IMC (18.5-25.0 kg/m2)
• Consumir regularmente tres comidas al día
• Voluntarios de ambos sexos
• Criterios de exclusión:
• Fumar e ingerir bebidas alcohólicas
• Presentar alguna enfermedad que altere el sentido del gusto
• Ingerir medicamentos que modifiquen el apetito o la ingesta alimentaria
• Practicar algún régimen alimentario restrictivo (dieta)
• Ser atletas de alto rendimiento
• Mujeres embarazadas o lactando
• Diabéticos o personas con alergias alimentarias
EXPERIMENTO 1
• Criterios de eliminación:
• No firmar consentimiento informado
• Desistir de la participación en investigación por
decisión propia
• No cumplir con las instrucciones previas a la prueba de
la sesión experimental
• No asistir el día de la sesión experimental
EXPERIMENTO 1
Laboratorio de Alimentos y Bebidas, Centro Universitario de la Costa
Sur, Universidad de Guadalajara.
Mesa de
bebidas y
formatos
Entrada
Paneles
individuales
Diseño Experimento 1
EXPERIMENTO 1
Grupo Fase 1 Fase 2
Grupo control
n=30
Ingesta de Agua Ingesta de Agua
Grupo
experimental
n=30
a) Ingesta de Agua a) Ingesta de Agua +
sacarosa (10g/100ml)
b) Ingesta de Agua + sacarosa
(10g/100ml)
b) Ingesta de Agua
Tiempo de sesión 12 min 12 min
Días 1° 2°
Resultados en proceso de captura
•Escala análoga visual (VAS)
•Percepción del consumo
•Registro dietético
•Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad
de consumo
Resultado preliminares
• Grupo Control
Consumo Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Agua
Consumo Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Agua
Promedio:563 ml
DE: 167
Promedio:507ml
DE: 192
• Grupo Experimental
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua)
Subgrupo B
(agua+sacarosa)
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua+sacarosa)
Subgrupo B
(agua)
Promedio:532 ml
DE: 280
Promedio:446 ml
DE: 252
Promedio:457 ml
DE: 290
Promedio:409 ml
DE: 185
Calorías consumidas
Participantes
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IngestaKcal
0
50
100
150
200
250
300
350
Subgrupo B-F1
Subgrupo A-F2
Consumo calórico
Fases Promedio DE
F1 178 kcal 101
F2 183 kcal 116
PROPUESTA FORMULACIÓN:
ÍNDICE DE SACIACIÓN
Objetivo
• Establecer un índice de saciación para bebidas con sacarosa a partir
de un análisis microestructural de un episodio alimentario
Método
Análisis de los
resultados obtenidos
en el experimento 1
Analizar el efecto y
relación de variables
medidas en el análisis
microestructural de un
episodio alimentario
Fórmula para
el cálculo del
ÍNDICE DE
SACIACIÓN.
Evaluar la saciación del consumo de
bebidas con sacarosa en un episodio
alimentario
PROP. INDICE SACIACIÓN
Variables:
• Energía (kcal)
• Tiempo de consumo
• Escala análoga visual (VAS)
• Consumo de bebida (ml): frecuencia de tragos/cantidad
consumida (ml)
INDICE DE : consumo (frecuencia de tragos/ cantidad consumida (ml)) X VAS
SACIACIÓN tiempo de ingesta
PROP. INDICE SACIACIÓN
EXPERIMENTO 2
•¿Qué efecto tiene la cantidad de endulzante de
una bebida sobre la saciación?
EXPERIMENTO 2
Objetivo:
Predecir el índice de saciación del consumo
de bebidas con distinta concentración de
sacarosa
EXPERIMENTO 2
Grupo Fase 1 Fase 2
Grupo
experimental
n=30
a) Bebida: agua + sacarosa
(15g/100ml)
a) Bebida agua + sacarosa
(5g/100ml)
b) Bebida agua +
sacarosa (5g/100ml)
b) Bebida agua +
sacarosa (15g/100ml)
Tiempo 12 min 12 min
Días 1° 2°
• Diseño Experimento 2
EXPERIMENTO 2
Resultados en proceso de capturación
•Escala análoga visual (VAS)
•Percepción del consumo
•Registro dietético
•Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad
de consumo
Grupo Experimental
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(bebida 5g sacarosa )
Subgrupo B
(bebida 15g sacarosa)
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(bebida 15g sacarosa)
Subgrupo B
(bebida 5g sacarosa)
Promedio:442ml
DE: 281
Promedio:444ml
DE: 141
Promedio:444ml
DE: 272
Promedio:342ml
DE: 174
Calorías consumidas
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
IngestaKcal
0
100
200
300
400
500
Subgrupo A (5g sacarosa)
Subgrupo B (15g sacarosa)
Calorías consumidas
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
IngestaKcal
0
100
200
300
400
500
Subgrupo A (15g sacarosa)
Subgrupo B (5g sacarosa)
Consumo calórico
Promedio:264 kcal
DE: 168
Promedio:89 kcal
DE: 28
Promedio:205 kcal
DE: 104
Promedio:89 kcal
DE: 54
EXPERIMENTO 3
• La modificación de la textura de una bebida
¿Tendrá el mismo nivel de saciación que una bebida sin esta
característica de carbono adicionado?
¿Aumentará la saciación con bebidas edulcoradas carbonatadas?
EXPERIMENTO 3
Adición de carbono
(bebida edulcorada carbonatada)
(Bourne, 2002)
Objetivo:
Evaluar el índice de saciación de
sacarosa en bebidas con distintas
propiedades organolépticas
(textura) en un episodio de
alimentación
EXPERIMENTO 3
• Diseño Experimento 3
EXPERIMENTO 3
Grupo Fase 1 Fase 2
Grupo
experimental
n=30
a) Ingesta agua carbonatada a) Ingesta agua carbonatada
+ sacarosa (10g/100ml)
b) Ingesta agua carbonatada
+ sacarosa (10g/100ml)
c) Ingesta agua carbonatada
Tiempo 12 min 12 min
Días 1° 2°
Resultados en proceso de capturación
•Escala análoga visual (VAS)
•Percepción del consumo
•Registro dietético
•Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad
de consumo
Grupo experimental
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800 Subgrupo A
(agua CO2)
Subgrupo B
(agua CO2+sacarosa)
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua CO2+sacarosa)
Subgrupo B
(agua)
Promedio:266 ml
DE: 292
Promedio:265 ml
DE: 223
Promedio:351 ml
DE: 291
Promedio:147 ml
DE: 152
Consumo calórico
Calorías consumidas
Participantes
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Ingestakcal
0
50
100
150
200
250
300
350
Subgrupo B- Fase 1
Subgrupo A- Fase 2
Fases Promedio DE
F1 106 kcal 89
F2 140 kcal 116
• Experimento 1
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua)
Subgrupo B
(agua+sacarosa)
• Experimento 2
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(bebida 15g sacarosa)
Subgrupo B
(bebida 5g sacarosa)
• Experimento 3
Consumo
Fase 1
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800 Subgrupo A
(agua CO2)
Subgrupo B
(agua CO2+sacarosa)
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua+sacarosa)
Subgrupo B
(agua)
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(bebida 5g sacarosa )
Subgrupo B
(bebida 15g sacarosa)
Consumo
Fase 2
Participantes
0 5 10 15 20 25 30
Ingesta(ml)
0
200
400
600
800
Subgrupo A
(agua CO2+sacarosa)
Subgrupo B
(agua)
Cronograma de actividades
Actividades Calendario 2016-A
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Reclutamiento y preparación
de material metodológico
X
Realización prueba piloto X
Experimento 1 X
Formulación de índice de
saciación
X X X X X
Experimento 2 X
Experimento 3 X
Revisión y análisis de
resultados
X X X X X
Informe avance artículos de revisión
Nombre Autores Año Revista y estatus
Saciación: revisión Carmen Livier García-Flores, Alma Gabriela
Martínez Moreno,Claudia Patricia Beltrán
Miranda, Ana Patricia Zepeda-Salvador
2015-
2016
En revisión
Revista Salud Pública de
México
Saciedad: un determinante
de la ingesta alimentaria
Carmen Livier García-Flores, Antonio López-
Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, José
Guadalupe Salazar-Estrada, Ana Patricia Zepeda-
Salvador, Laura Vanesa Solano Santos.
2015-
2016
En revisión
Revista Salud Pública de
México
Comportamiento alimentario
y bebidas endulzadas
(revisión)
Carmen Livier García-Flores, Antonio López-
Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Ana
Patricia Zepeda-Salvador
2016 Proceso de redacción
Revista Salud Pública de
México
Saciación del consumo de
bebidas con sacarosa
(experimental)
Carmen Livier García-Flores, Alma Gabriela
Martínez Moreno,Claudia Patricia Beltrán
Miranda, Ana Patricia Zepeda-Salvador
2016 Proceso de redacción
Revista Archivos
Latinoamericanos de
Nutrición
Artículo revisión
“Comportamiento alimentario y bebidas
endulzadas”
Contenido:
• Consumo de bebidas endulzadas en México
• Efecto del consumo de bebidas endulzadas sobre la salud
• Estrategias para disminuir el consumo de bebidas endulzadas
• Implementación del impuesto sobre el precio de bebidas endulzadas y su efecto
sobre la reducción del consumo de estas
• Tabla del contenido de azucares de las bebidas más consumidas en México
• Consumo de bebidas light y comportamiento alimentario
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
sammaza
 
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionalesEvaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
OmarJosu1
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Daria Salvador Serio
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
Ednita González
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
alejamonsalve
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
Ednita González
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
Jahn Max
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
Shashenka Arciniega
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
Impacto de la dieta en marcadores inflamatoriosImpacto de la dieta en marcadores inflamatorios
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Alimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platicaAlimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platica
Nutriologo Ernesto Solis
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
jose omar avila pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionalesEvaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
Evaluacion de las propiedades de alimentos funcionales
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Practica 10-2008
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
Impacto de la dieta en marcadores inflamatoriosImpacto de la dieta en marcadores inflamatorios
Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios
 
Alimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platicaAlimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platica
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 

Similar a CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Carmen Livier García Flores

Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
WilberthGasparCamejo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Susana Beatriz García Pasillas
 
Alimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentesAlimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentes
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
Fernandazr19
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
Claudio_Tapia
 
Power terminado
Power terminadoPower terminado
Power terminado
ANDREA GARCIA
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral
ErikaGuillen5
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentación
dec-admin
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
Andoni30
 
Presentacion adriana
Presentacion adrianaPresentacion adriana
Presentacion adriana
juan luis delgadoestévez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sandra Varela Torres
 
Caries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricionCaries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricion
monicavaldivieso
 
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
4 experiencia uso gaba isabel zacarias aruba 2012
4 experiencia uso gaba isabel zacarias  aruba 20124 experiencia uso gaba isabel zacarias  aruba 2012
4 experiencia uso gaba isabel zacarias aruba 2012
Mauricio Fernandez D
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
Armandojuniors
 
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetesLic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
raft-altiplano
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
geopaloma
 
2010 estudio-yogur
2010 estudio-yogur2010 estudio-yogur
2010 estudio-yogur
Rubi apaza
 

Similar a CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Carmen Livier García Flores (20)

Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
Conductas Alimentarias del centro de investigación en comportamiento alimenta...
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Alimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentesAlimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentes
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
 
Power terminado
Power terminadoPower terminado
Power terminado
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral Nutrición, dieta y salud oral
Nutrición, dieta y salud oral
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentación
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
 
Presentacion adriana
Presentacion adrianaPresentacion adriana
Presentacion adriana
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Caries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricionCaries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricion
 
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
 
4 experiencia uso gaba isabel zacarias aruba 2012
4 experiencia uso gaba isabel zacarias  aruba 20124 experiencia uso gaba isabel zacarias  aruba 2012
4 experiencia uso gaba isabel zacarias aruba 2012
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
 
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetesLic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
Lic. cecilia medeiros briceño monotorizacion diabetes
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
2010 estudio-yogur
2010 estudio-yogur2010 estudio-yogur
2010 estudio-yogur
 

CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Carmen Livier García Flores

  • 1. ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA SACIACIÓN POR SACAROSA EN EPISODIOS DE ALIMENTACIÓN EN ADULTOS MC. Carmen Livier García Flores Doctorado en Ciencia de Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición. Directora: Dra. Alma Gabriela Martínez Moreno Co-directora: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda Co-directora: Dra. Carmen Perillán Méndez
  • 2. ÍNDICE •Antecedentes •Planteamiento problema •Metodología • Prueba piloto • Experimento 1 • Propuesta formulación: Índice de saciación • Experimento 2 • Experimento 3
  • 3. TEORIA HOMEOSTÁTICA (Cannon en 1939) •Todo organismo tiene la predisposición de regular tanto el medio interno como externo a nivel celular PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Cannon, 1939; Martínez, López-Espinoza, & Díaz, 2007)
  • 4. REGULACIÓN ALIMENTARIA Socio-cultural Ambiental Biológico Psicológico (Domínguez-Vásquez, Olivares, & Santos, 2008; Martínez, López-Espinoza, & Díaz, 2007). Señales hormonales Situación socioeconómica Estilo de vida Lugar de residencia Disponibilidad y Variedad Conducta alimentaria
  • 5. Regulación alimentaria SACIACIÓN: Proceso que determina la cantidad de alimento consumido en un episodio ingestivo SACIEDAD: Proceso de inhibición continua de la alimentación seguida del fin de un episodio alimentario Factores que intervienen en la conducta de consumo de un individuo (Bellisle & Blundell, 2013).
  • 6. Cascada de Saciedad (1987) (Bellisle & Blundell, 2013). Modula la cantidad de alimento consumido • Efectos observados en el periodo post-ingestivo Procesos mediadores Alimentación Cognitivos Post-ingestivos Post-absortivos Temprana Tardía Saciación Saciedad Sensoriales ││ ││…… …… ││…… La Cascada de Saciedad
  • 7. Antecedentes Año Autores Hallazgos 1950 James Strang “Why they stop eating when they do” -Satiety 1957 • Guy Hollifield y William Parson • Jean Meyer “Studies of the satiety response in mice” “Satiety and Weight Control” …. Cessation 1971 Jacques Le Magnen Estudios fisiológicos del control y la regulación de la ingesta alimentaria “satiation and satiety” 1976 David Booth “Approaches to feeding control”….. Satiation 1979 1987 John Blundell -Hunger, appetite and satiety -“The Satiety Cascade”
  • 8. Año Autores Hallazgos 1995 Holt, Brand , Petocz, Farmakalidis “A satiety index of common food” 2012 • Bellisle, Drewnowski, Anderson, Westerterp-Plantenga • Swithers, Laboy, Clark, Cooper y Davidson “Sweetness, Satiation, and Satiety” “Experience with the high-intensity sweetener saccharin impairs glucose homeostasis and GLP-1 release in rats” 2013 • García-Almeida, Casado y Alemán • Shankar, Ahuja, Sriram “Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de regulación” “Non-nutritive sweeteners: Review and update” 2014 • Hill, Prokosch, Morin y Rodeheffer • Low, Lacy y Keast “The effect of non-caloric sweeteners on cognition, choice, and post-consumption satisfaction” “The Role of Sweet Taste in Satiation and Satiety” 2015 Angelo Tremblay y France Bellisle “Nutrients, satiety, and control of energy intake”
  • 9. Wansink, Van Ittersum, & Painter, 2004.
  • 10. Centros de Investigaciones Reino Unido Nueva Zelanda Dinamarca Canadá
  • 11. Esclarecer los factores ambientales que regulan la alimentación desde una perspectiva conductual • ¿por qué? ¿cuándo? • ¿cómo? ¿dónde comemos? • predecir la cantidad de alimento que consumiremos. Estimar la ingesta de alimento en un individuo
  • 12. (Stern, Piernas, Barquera, Rivera & Popkin, 2014). ↑ consumo en población Mexicana
  • 13. • Aumento variedad y disponibilidad de bebidas endulzadas ↑ ingesta alimentaria ↑ peso corporal ¿Qué ocurre con la conducta de consumo si los factores sensoriales insertos en el proceso prandial se manipulan? (Bellisle, Drewnowski, Anderson, Westerterp-Plantenga, & Martin, 2012; Mattes, 2006; Tucker & Mattes, 2013).
  • 14. Factores influyen en la saciación de los alimentos  Cognitivos  Sensoriales Diferencias en la percepción • Textura • Apariencia • Sabor Medición de SACIACIÓN Ingesta ad libitum de alimento o bebida Estudios del comportamiento alimentario en humanos, utilizan valoraciones para determinar el apetito, hambre y plenitud gástrica, evaluadas por una amplia gama de escalas utilizadas (VAS) (Merril, Kramer, Cardello, & Schutz, 2002; Richardson & Saliba, 2011; Stafleu et al., 2011; Stafleu et al., 2011) vs
  • 15. • ¿Es posible determinar un nivel porcentual de saciación de los alimentos? • ¿Cómo estimar el efecto de la saciación de un alimento particular sobre la cantidad ingerida? • ¿Puede determinarse la saciación por medio de análisis microestructural en un episodio de alimentación?
  • 16. Objetivo general • Analizar experimentalmente la respuesta de saciación del consumo de una bebida con sacarosa en episodios de alimentación en adultos y su determinación mediante el establecimiento de un índice de saciación.
  • 17. Objetivos específicos Evaluar la respuesta de saciación del consumo de bebidas con sacarosa en un episodio de alimentación Establecer un índice de saciación para bebidas con sacarosa a partir de un análisis microestructural de un episodio alimentario Predecir el índice de saciación del consumo de bebidas en diferentes concentraciones de sacarosa en un episodio de alimentación Evaluar el índice de saciación de sacarosa en bebidas con distintas propiedades organolépticas (textura) en un episodio de alimentación
  • 19. ÍNDICE •Antecedentes •Planteamiento problema •Metodología • Prueba piloto • Experimento 1 • Propuesta formulación: Índice de saciación • Experimento 2 • Experimento 3
  • 20. PRUEBA PILOTO Objetivo: 1. Evaluar la comprensión y seguimiento de las instrucciones de aplicación de la prueba experimental 2. Calcular la extensión de la sesión experimental, el tiempo necesario para completar la encuesta diseñada para el registro dietético 3. Determinar el uso pertinente de la escala análoga visual (VAS). (Sidman, 1960; Wewers & Lowe, 1990)
  • 21. Grupo Fase 1 Fase 2 Grupo 1 n=10 Ingesta de agua Ingesta de agua + sacarosa (11g/100ml) Tiempo de sesión 20min 20 min Días 1° 2° Diseño experimental PRUEBA PILOTO (Stafleu et al., 2011).
  • 22. Contenido de azúcares en bebidas endulzadas en México • PROFECO • Cantidad de azúcar en refrescos: 4-25g. • Bebidas saborizadas: 5-28g. • Presentaciones de 200 ml. (Rivera, et al., 2008; Revista El Consumidor, 2012) PRUEBA PILOTO Contenido de azúcares Tipo de bebida 10.5g/100ml Coca-cola 15g/100ml Jugo industrializado de piña Jumex 5-6g/100ml Café, tés, aguas frescas
  • 23. Método • Participantes Diez adultos, con edades entre 18-25 años. Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del CUSUR-UdeG. • Aparatos y materiales Báscula digital marca Metaltex, capacidad de 5 kg y medición de ml. Registros de consumo alimentario (formatos en hojas) Equipo audiovisual PRUEBA PILOTO
  • 24. Aparatos y materiales Bebidas: • Azúcar de caña estándar marca Zulka • Agua • Vasos con capacidad de 240ml • Jarras con capacidad de 4 litros 11g sacarosa en 100ml PRUEBA PILOTO
  • 25. Procedimiento Indicaciones previas a la sesión experimental 1.No ingerir bebidas alcohólicas 2.No evitar la cena 3.Preferentemente consumir por la noche (cena) alimentos ligeros (cereal con leche, té, fruta, yogurt, etc.) 4.No fumar 5.Asistir a la sesión de prueba experimental con ayuno de comida sólida por 2 horas. PRUEBA PILOTO
  • 26. Continuación …. 6. Asistir a la sesión de prueba experimental con ayuno de bebidas (incluida el agua) por 1 hora. 7. Evitar el consumo de dulce, chicles y golosinas 2 horas previas a la sesión de prueba experimental. 8. Evitar el consumo de alimentos con contenido de sal elevado (embutidos, frituras) previo a la sesión de prueba experimental 9. Consumir de preferencia en el desayuno alimentos ligeros como cereal con leche, avena, té, fruta, yogurt, sándwich con vegetales, licuado de frutas, etc. 10. No realizar ejercicio o actividad física vigorosa 3 horas previas a la sesión de prueba experimental.
  • 27. Laboratorio de Conducta Alimentaria Humana “Ramón Turró” del CICAN
  • 28. 1. Instrucciones de la prueba alimentaria 2. Llenado de datos personales y de registro dietético de consumo de desayuno 3. Aplicación de escala análoga visual (VAS), para determinar la percepción de hambre- sed, registro percepción consumo de bebida PRUEBA PILOTO
  • 29. PRUEBA PILOTO Registro datos personales y registro dietético Participantes de la investigación “Análisis experimental de la saciación por sacarosa en episodios de alimentación en adultos”. No. Participante: ____________ Fecha:___________________________________ Nombre:__________________________________________________________________ Edad:______________________________ Sexo:_________________________________ Ocupación:________________________________________________________________ Licenciatura que cursas:______________________________________________________ Semestre que cursas:______________________________ Celular:_____________________________ Tel. de casa:___________________________ Correo:___________________________________________________________________ Datos antropométricos: Peso: ___________________ Talla: ___________________ IMC: ___________________ Registro dietético (Desayuno) En el siguiente recuadro escribe los alimentos que ingeriste durante tu desayuno, especificando las cantidades y el tipo de preparación Alimento/Cantidad Tipo de alimento/Marca comercial Tipo de preparación
  • 30. PRUEBA PILOTO Escala análoga visual (VAS) 1 No. Participante:___________ Nombre:_________________________________________________________________________ Por favor contesta las siguientes preguntas marcando con una “x” sobre la línea según sea tu percepción: ¿Qué tan hambriento te sientes en este momento? ¿Qué tan fuerte es tu deseo por comer en este momento? ¿Qué tanta cantidad consideras que podrías comer en este momento? ¿Qué tanta sed sientes en este momento? ¿Qué tan fuerte es tu deseo por beber en este momento? ¿Qué tanta cantidad consideras que podrías beber en este momento? Extremadamente hambriento Hambriento Semi hambriento Sin hambre particular Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente lleno Extremadamente sediento Sediento Semi sediento Sin particular Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente lleno Muy débil Débil Semi débil Sin particular Semi fuerte Fuerte Extremadamente fuerte Ninguna cantidad Muy poca cantidad Poca cantidad Ninguna en particular Mucha cantidad Demasiada cantidad Una gran cantidad Muy débil Débil Semi débil Sin particular Semi fuerte Fuerte Extremadamente fuerte Ninguna cantidad Muy poca cantidad Poca cantidad Ninguna en particular Mucha cantidad Demasiada cantidad Una gran cantidad
  • 31. 6. Aplicación de la prueba de percepción de consumo de bebida ¿Cuánta cantidad consideras que podrías consumir de la bebida que se te proporcionó? Marca con una línea los mililitro y con una “x” el número de vasos que beberías 50 ml 100 ml 150 ml 200 ml 250 ml 50 ml 100 ml 150 ml 200 ml 250 ml 50 ml 100 ml 150 ml 200 ml 250 ml 50 ml 100 ml 150 ml 200 ml 250 ml PRUEBA PILOTO
  • 32. 7. Prueba de consumo de bebidas, el consumo de bebida será ad libitum durante 20 minutos PRUEBA PILOTO
  • 33. PRUEBA PILOTO Escala análoga visual (VAS) 2 No. Participante:___________ Nombre:_________________________________________________________________________ Por favor contesta las siguientes preguntas marcando con una “x” sobre la línea según sea tu percepción: ¿Qué tan hambriento te sientes en este momento? ¿Qué tan fuerte es tu deseo por comer en este momento? ¿Qué tanta cantidad consideras que podrías comer en este momento? ¿Qué tanta sed sientes en este momento? ¿Qué tan fuerte es tu deseo por beber en este momento? ¿Qué tanta cantidad consideras que podrías beber en este momento? ¿Cuál es la razón por la que dejaste de consumir la bebida? ________________________________________________________________________ Extremadamente hambriento Hambriento Semi hambriento Sin hambre particular Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente lleno Extremadamente sediento Sediento Semi sediento Sin particular Semi satisfecho Satisfecho Extremadamente lleno Muy débil Débil Semi débil Sin particular Semi fuerte Fuerte Extremadamente fuerte Ninguna cantidad Muy poca cantidad Poca cantidad Ninguna en particular Mucha cantidad Demasiada cantidad Una gran cantidad Muy débil Débil Semi débil Sin particular Semi fuerte Fuerte Extremadamente fuerte Ninguna cantidad Muy poca cantidad Poca cantidad Ninguna en particular Mucha cantidad Demasiada cantidad Una gran cantidad ¿Cuál es la razón por la que dejaste de consumir la bebida?
  • 34. Resultados • Se verificó la comprensión y el adecuado seguimiento de las instrucciones por parte de los participantes. • Ajuste del tiempo de la sesión experimental, se establecieron 12 minutos como el tiempo estimado de duración de un episodio alimentario. • Uso pertinente de la aplicación de la escala VAS, percepción de consumo de bebida. PRUEBA PILOTO
  • 35. • Se estableció la cantidad de bebida a otorgar (800ml) Consumo de bebida Participantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 1000 Agua Agua+sacarosa Promedio: 386ml DE: 211
  • 36. Consumo calórico Calorías consumidas Participantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ingestakcal 0 100 200 300 400 agua+sacarosa F2 Promedio: 170kcal DE: 88
  • 37. • Se identificaron algunos errores metodológicos (grabación de videos) Sensor báscula Activación de báscula Manipulación de báscula
  • 38. EXPERIMENTO 1 Objetivo: •Evaluar la saciación del consumo de bebidas con sacarosa en un episodio alimentario
  • 39. Método • Participantes: 60 alumnos del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, rango de edad entre 18-25 años. • Consentimiento informado -Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. -Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos establecidos en la declaración de Helsinki EXPERIMENTO 1
  • 40. • Criterios de inclusión: • Edad entre 18 y 25 años • IMC (18.5-25.0 kg/m2) • Consumir regularmente tres comidas al día • Voluntarios de ambos sexos • Criterios de exclusión: • Fumar e ingerir bebidas alcohólicas • Presentar alguna enfermedad que altere el sentido del gusto • Ingerir medicamentos que modifiquen el apetito o la ingesta alimentaria • Practicar algún régimen alimentario restrictivo (dieta) • Ser atletas de alto rendimiento • Mujeres embarazadas o lactando • Diabéticos o personas con alergias alimentarias EXPERIMENTO 1
  • 41. • Criterios de eliminación: • No firmar consentimiento informado • Desistir de la participación en investigación por decisión propia • No cumplir con las instrucciones previas a la prueba de la sesión experimental • No asistir el día de la sesión experimental EXPERIMENTO 1
  • 42. Laboratorio de Alimentos y Bebidas, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Mesa de bebidas y formatos Entrada Paneles individuales
  • 43.
  • 44. Diseño Experimento 1 EXPERIMENTO 1 Grupo Fase 1 Fase 2 Grupo control n=30 Ingesta de Agua Ingesta de Agua Grupo experimental n=30 a) Ingesta de Agua a) Ingesta de Agua + sacarosa (10g/100ml) b) Ingesta de Agua + sacarosa (10g/100ml) b) Ingesta de Agua Tiempo de sesión 12 min 12 min Días 1° 2°
  • 45. Resultados en proceso de captura •Escala análoga visual (VAS) •Percepción del consumo •Registro dietético •Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad de consumo
  • 46. Resultado preliminares • Grupo Control Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Agua Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Agua Promedio:563 ml DE: 167 Promedio:507ml DE: 192
  • 47. • Grupo Experimental Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua) Subgrupo B (agua+sacarosa) Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua+sacarosa) Subgrupo B (agua) Promedio:532 ml DE: 280 Promedio:446 ml DE: 252 Promedio:457 ml DE: 290 Promedio:409 ml DE: 185
  • 48. Calorías consumidas Participantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IngestaKcal 0 50 100 150 200 250 300 350 Subgrupo B-F1 Subgrupo A-F2 Consumo calórico Fases Promedio DE F1 178 kcal 101 F2 183 kcal 116
  • 49. PROPUESTA FORMULACIÓN: ÍNDICE DE SACIACIÓN Objetivo • Establecer un índice de saciación para bebidas con sacarosa a partir de un análisis microestructural de un episodio alimentario Método Análisis de los resultados obtenidos en el experimento 1 Analizar el efecto y relación de variables medidas en el análisis microestructural de un episodio alimentario Fórmula para el cálculo del ÍNDICE DE SACIACIÓN. Evaluar la saciación del consumo de bebidas con sacarosa en un episodio alimentario PROP. INDICE SACIACIÓN
  • 50. Variables: • Energía (kcal) • Tiempo de consumo • Escala análoga visual (VAS) • Consumo de bebida (ml): frecuencia de tragos/cantidad consumida (ml) INDICE DE : consumo (frecuencia de tragos/ cantidad consumida (ml)) X VAS SACIACIÓN tiempo de ingesta PROP. INDICE SACIACIÓN
  • 51. EXPERIMENTO 2 •¿Qué efecto tiene la cantidad de endulzante de una bebida sobre la saciación? EXPERIMENTO 2
  • 52. Objetivo: Predecir el índice de saciación del consumo de bebidas con distinta concentración de sacarosa EXPERIMENTO 2
  • 53. Grupo Fase 1 Fase 2 Grupo experimental n=30 a) Bebida: agua + sacarosa (15g/100ml) a) Bebida agua + sacarosa (5g/100ml) b) Bebida agua + sacarosa (5g/100ml) b) Bebida agua + sacarosa (15g/100ml) Tiempo 12 min 12 min Días 1° 2° • Diseño Experimento 2 EXPERIMENTO 2
  • 54. Resultados en proceso de capturación •Escala análoga visual (VAS) •Percepción del consumo •Registro dietético •Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad de consumo
  • 55. Grupo Experimental Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (bebida 5g sacarosa ) Subgrupo B (bebida 15g sacarosa) Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (bebida 15g sacarosa) Subgrupo B (bebida 5g sacarosa) Promedio:442ml DE: 281 Promedio:444ml DE: 141 Promedio:444ml DE: 272 Promedio:342ml DE: 174
  • 56. Calorías consumidas Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 IngestaKcal 0 100 200 300 400 500 Subgrupo A (5g sacarosa) Subgrupo B (15g sacarosa) Calorías consumidas Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 IngestaKcal 0 100 200 300 400 500 Subgrupo A (15g sacarosa) Subgrupo B (5g sacarosa) Consumo calórico Promedio:264 kcal DE: 168 Promedio:89 kcal DE: 28 Promedio:205 kcal DE: 104 Promedio:89 kcal DE: 54
  • 57. EXPERIMENTO 3 • La modificación de la textura de una bebida ¿Tendrá el mismo nivel de saciación que una bebida sin esta característica de carbono adicionado? ¿Aumentará la saciación con bebidas edulcoradas carbonatadas? EXPERIMENTO 3 Adición de carbono (bebida edulcorada carbonatada) (Bourne, 2002)
  • 58. Objetivo: Evaluar el índice de saciación de sacarosa en bebidas con distintas propiedades organolépticas (textura) en un episodio de alimentación EXPERIMENTO 3
  • 59. • Diseño Experimento 3 EXPERIMENTO 3 Grupo Fase 1 Fase 2 Grupo experimental n=30 a) Ingesta agua carbonatada a) Ingesta agua carbonatada + sacarosa (10g/100ml) b) Ingesta agua carbonatada + sacarosa (10g/100ml) c) Ingesta agua carbonatada Tiempo 12 min 12 min Días 1° 2°
  • 60. Resultados en proceso de capturación •Escala análoga visual (VAS) •Percepción del consumo •Registro dietético •Análisis de la frecuencia, el tiempo, latencia y cantidad de consumo
  • 61. Grupo experimental Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua CO2) Subgrupo B (agua CO2+sacarosa) Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua CO2+sacarosa) Subgrupo B (agua) Promedio:266 ml DE: 292 Promedio:265 ml DE: 223 Promedio:351 ml DE: 291 Promedio:147 ml DE: 152
  • 62. Consumo calórico Calorías consumidas Participantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Ingestakcal 0 50 100 150 200 250 300 350 Subgrupo B- Fase 1 Subgrupo A- Fase 2 Fases Promedio DE F1 106 kcal 89 F2 140 kcal 116
  • 63. • Experimento 1 Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua) Subgrupo B (agua+sacarosa) • Experimento 2 Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (bebida 15g sacarosa) Subgrupo B (bebida 5g sacarosa) • Experimento 3 Consumo Fase 1 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua CO2) Subgrupo B (agua CO2+sacarosa) Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua+sacarosa) Subgrupo B (agua) Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (bebida 5g sacarosa ) Subgrupo B (bebida 15g sacarosa) Consumo Fase 2 Participantes 0 5 10 15 20 25 30 Ingesta(ml) 0 200 400 600 800 Subgrupo A (agua CO2+sacarosa) Subgrupo B (agua)
  • 64. Cronograma de actividades Actividades Calendario 2016-A Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Reclutamiento y preparación de material metodológico X Realización prueba piloto X Experimento 1 X Formulación de índice de saciación X X X X X Experimento 2 X Experimento 3 X Revisión y análisis de resultados X X X X X
  • 65. Informe avance artículos de revisión Nombre Autores Año Revista y estatus Saciación: revisión Carmen Livier García-Flores, Alma Gabriela Martínez Moreno,Claudia Patricia Beltrán Miranda, Ana Patricia Zepeda-Salvador 2015- 2016 En revisión Revista Salud Pública de México Saciedad: un determinante de la ingesta alimentaria Carmen Livier García-Flores, Antonio López- Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, José Guadalupe Salazar-Estrada, Ana Patricia Zepeda- Salvador, Laura Vanesa Solano Santos. 2015- 2016 En revisión Revista Salud Pública de México Comportamiento alimentario y bebidas endulzadas (revisión) Carmen Livier García-Flores, Antonio López- Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Ana Patricia Zepeda-Salvador 2016 Proceso de redacción Revista Salud Pública de México Saciación del consumo de bebidas con sacarosa (experimental) Carmen Livier García-Flores, Alma Gabriela Martínez Moreno,Claudia Patricia Beltrán Miranda, Ana Patricia Zepeda-Salvador 2016 Proceso de redacción Revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición
  • 66. Artículo revisión “Comportamiento alimentario y bebidas endulzadas” Contenido: • Consumo de bebidas endulzadas en México • Efecto del consumo de bebidas endulzadas sobre la salud • Estrategias para disminuir el consumo de bebidas endulzadas • Implementación del impuesto sobre el precio de bebidas endulzadas y su efecto sobre la reducción del consumo de estas • Tabla del contenido de azucares de las bebidas más consumidas en México • Consumo de bebidas light y comportamiento alimentario