SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
UNIDAD 1. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar los pasos del proceso de atención
nutricional aplicando la terminología estandarizada
para el abordaje personalizado del paciente.
ACTIVIDAD DE INICIO
3
Por qué cree Ud que es importante
evaluar el estado nutricional?
La evaluación y el diagnóstico del estado de nutrición son una necesidad en
el perfil actual de salud de la población, y son fundamentales para planear y
poner en funcionamiento acciones de intervención y vigilancia con el fin de
promoverla y mantenerla
IMPORTANCIA
Un estado de nutrición
equilibrado es indispensable
para propiciar y mantener
condiciones adecuadas de
salud.
DESEQUILIBRIO: Enfermedades relacionadas
con la alimentación
•Por Déficit: desnutrición, anemia, bocio, osteoporosis
•Por exceso: Obesidad, ENT, algunos cánceres
El correcto funcionamiento y composición del cuerpo, conseguido por una
adecuada alimentación y nutrición, es posible obtenerlo con el equilibrio
sostenido entre los requerimientos y el aporte de nutrientes, o el balance
entre necesidad y gasto de energía.
ESTADO NUTRICIONAL
DEFINICIONES
ESTADO NUTRICIONAL
 “Condición resultante de la ingestión de alimentos y la utilización biológica de los mismos por el orga-
nismo. El estado de nutrición refleja el grado en que las necesidades fisiológicas de nutrimentos han
sido cubiertas”.
 “Es el resultado final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes... Cuando en nutrición se
habla de balance, se está estableciendo una relación entre ingresos y egresos, definidos por dos
términos ingestión y excreción. El equilibrio entre estos dos aspectos se denomina balance”
 El estado nutricional de un individuo es el resultado del equilibrio o desequilibrio entre la ingestión o
consumo de alimentos y el aprovechamiento de nutrientes para llenar los requerimientos de éstos por el
organismo
 El estado nutricional es la expresión del balance entre el suministro de nutrientes por un lado y el gasto
del organismo por otro, por lo tanto, se asume que es un fenómeno cambiante en el tiempo.
Alimentación monótona donde
el alimento base proporciona el
60-90% del aporte energético,
con una pequeña cantidad de
productos animales = CARENCIA
RELACIÓN DEL
ESTADO
NUTRICIONAL EN EL
GASTO ENERGÉTICO
FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
GASTO
ENERGÉTICO
TASA
METABÓLICA
BASAL
ACTIVIDAD FÍSICA
EFECTO TÉRMICO
DE LOS
ALIMENTOS
SITUACIONES
FISIOLÓGICAS ESPECIALES
Y PATOLÓGICAS
La energía que consume un
organismo
FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
Vargas Z, Melier, Lancheros P, Lilia, & Barrera P, María del Pilar. (2011). GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y COMPOSICIÓN
CORPORAL EN ADULTOS. Revista de la Facultad de Medicina, 59(Suppl. 1), 43-58. Retrieved June 08, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000500006&lng=en&tlng=.
FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
Vargas Z, Melier, Lancheros P, Lilia, & Barrera P, María del Pilar. (2011). GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y COMPOSICIÓN
CORPORAL EN ADULTOS. Revista de la Facultad de Medicina, 59(Suppl. 1), 43-58. Retrieved June 08, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000500006&lng=en&tlng=.
FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
PERSONA SEDENTARIA PERSONA DEPORTISTA
TASA METABÓLICA BASAL 1200 Kcal (71,4%) 1450 kcal (50%)
ACTIVIDAD FÍSICA (1,4-1,9) (28,6%) (2-2,40) (50%)
GASTO ENERGÉTICO TOTAL
1680 kcal (100%) 2900 kcal (100%)
EJEMPLO
1680 kcal 100%
1200 kcal x 71, 4 %
2900 kcal 100%
1450 kcal x 50%
100% - 71,4 % = 28,6% 100% - 50 % = 50%
FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Tomar acciones de
intervención
La evaluación del estado nutricional, según la define la ADA:
Es un enfoque integral que lleva a cabo un Nutricionista Dietista certificado para definir el estado
nutricional de un individuo, recurriendo a los antecedentes médicos, sociales y emocionales; los
datos nutricionales y de medicación; la exploración física y las mediciones antropométricas; los
datos de laboratorio y las interacciones de los medicamentos.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
POBLACIONAL
INDIVIDUAL
 Determinar la magnitud y distribución geográfica de la mala nutrición como problema
sanitario.
 Descubrir y analizar los factores ecológicos o del medio ambiente que directa e
indirectamente son responsables de las alteraciones nutricias.
 Proponer medidas correctivas, aplicadas con la participación de la comunidad.
 Medir el impacto de la aplicación de programas.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN POBLACIONES
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL INDIVIDUAL
 Detectar problemas de mala nutrición.
 Determinar la presencia de deficiencias nutricias encubiertas.
 Identificar aquellos individuos que se encuentran en riesgo de desarrollar mala
nutrición
 Ubicar individuos en riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la
nutrición.
 Localizar fuentes accesibles al individuo para ayudarlo a evitar alteraciones nutricias.
 Conocer los factores causales de la mala nutrición o del riesgo de desarrollarla.
Existen diversos Métodos para Evaluar el Estado Nutricional de una persona
Métodos Subjetivos
Métodos Objetivos
Evaluación Funcional
INTEGRAR LOS MÉTODOS
Métodos directos
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Los métodos subjetivos incluyen:
EVALUACIÓN SUBJETIVA
Subjetivo: Interpretaciones basadas en el punto de vista del sujeto.
Permite reconocer la existencia de riesgo de malnutrición
Situación en la cual existen características, en el paciente evaluado o su entorno, que
constituyen factores condicionantes o determinantes de alteraciones nutricionales por
déficit o exceso.
No cuantifican la magnitud del problema
nutricional, pero si permiten establecer
categorías en el nivel de riesgo de
malnutrición.
o Evaluación socioeconómica.
o Evaluación sicológica.
o Evaluación dietética.
o Evaluación clínica.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
ANTROPOMETRÍA
EVALUACIÓN
BIOQUÍMICA
EVALUACIÓN CLÍNICA
EVALUACIÓN
DIETARIA
• Cuantifican la intensidad del problema nutricional
• Son indispensables, también, para decidir la modalidad del tratamiento
nutricional y evaluar los resultados y efectividad de la intervención
nutricional.
EVALUACIÓN OBJETIVA
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Ej:
 Test de Velocidad de Coagulación ( in vitro)
 Tolerancia a la glucosa ( in vivo)
 Cuantificación de funciones que dependen del organismo como un todo (Velocidad de crecimiento,
Maduración sexual, Maduración ósea).
 Dinamometría
Consiste en la aplicación de pruebas basadas en una respuesta fisiológica o de
conducta que dependa de un(os) nutriente(es) determinado(s).
 El objetivo es diagnosticar más precozmente la alteración nutricional marginal o subclínica.
 Los indicadores utilizados constituyen indicadores funcionales o dinámicos del estado nutricional.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Macip Toral, A. E. (2007). En La Nutrición Puede
Determinar El Futuro de Tu Hijo (pág.
13). Lulu.com. Recuperado el 2020
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
VARIABLES, INDICES E
INDICADORES
VARIABLE ANTROPOMÉTRICA
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000256cnt-a07-manual-evaluacion-nutricional.pdf
• Una medición aislada no tiene ningún significado, a menos que sea
relacionada con la edad y el sexo o la talla de un individuo.
• A partir de una medición se pretende establecer algún criterio de
normalidad, lo que implica transformar esta medición en un índice.
Una variable es cada una de las características o cualidades que poseen
los individuos de una población, puede ser cualitativa y cuantitativa y se
expresan en una unidad de medida
Peso, Talla, Perímetro cefálico, etc.
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
• Los índices antropométricos son combinaciones de medidas y resultan esenciales
para la interpretación de éstas.
IMC= Peso/Talla
Razones
numéricas
Combinaciones de
parámetros
Peso/Edad
• Así, a partir del uso de Gráficos o Tablas de referencia, se
obtienen los índices básicos en niños que son:
peso/edad, talla/edad, peso/talla, índice de masa
corporal/edad y perímetro cefálico/edad
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
Que se pueden usar para comparar a
un individuo o grupo de personas con
una población de referencia.
• Puntuaciones z
• Percentiles
Al transformar las mediciones directas en índices, también cambian las unidades en que se expresan, ya no hablamos de
Kilogramos o centímetros
CÓMO SE EXPRESAN
LOS ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
PUNTAJE Z
68,3%
95,5%
99,7%
• Es una medida de
dispersión que nos indica
cuánto puede alejarse un
valor del promedio
• Cuántas unidades de
desviación estándar se
encuentra un puntaje del
promedio
https://www.youtube.com/watch?v=OiKEs2BZ4v0
PUNTAJE Z
ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS
ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS
Ejemplo:
Niño de 9 meses
Peso: 9.9 kg
El peso del paciente de 9 meses se aleja una desviación
estándar por encima de la media
Desviación Estándar:
Interpretación :
1 ds
PERCENTILES
El percentil es una medida de
posición. Si dividimos una
distribución en 100 partes iguales
y se ordenan en orden creciente
de 1 a 100, cada punto indica el
porcentaje de casos por debajo del
valor dado.
Para un conjunto de datos, el percentil para un valor dado indica el porcentaje de datos que son igual o
menores que dicho valor; en otras palabras, nos dice dónde se posiciona una muestra respecto al total.
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
PERCENTILES
ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS
ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS
Ejemplo:
Niña de 10 meses
Peso: 7,5 kg
La paciente de sexo femenino de 10 meses, pesa igual o
más que el 15% de las niñas de la población de referencia,
y menos que el 85% de la misma población de referencia
Percentil:
Interpretación :
p15
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
• Los indicadores se refieren al uso o aplicación de
los índices, se construyen a partir de ellos y
describen no al individuo sino a la población.
• Son los índices más un PUNTO DE CORTE para establecer un juicio de valor
PESO/EDAD  INDICE
PESO/ EDAD < 2DS  INDICADOR
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
La Selección de los indicadores antropométricos
dependerá:
1. Del objetivo del estudio a realizar.
2. Selección de individuos o poblaciones en
riesgo para una intervención determinada
3. De la prevalencia de un determinado
evento (deficiencia en algún indicador
antropométrico, etc.)
RESUMEN
Referencia
Describe cómo crecen los niños
Facilita la comparación
No representa el crecimiento ideal
Estándar
Muestra como deberían crecer los niños
Permite emitir un juicio de valor (un diagnóstico correcto del estado
nutricional en individuos y poblaciones).
DIFERENCIA ENTRE REFERENCIA Y ESTÁNDAR
TEMA 2. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
(PAN)
PAN
La AND define el PAN como “un método sistemático de
resolución de problemas para los profesionales de la nutrición
basado en el razonamiento y pensamiento crítico y en la
evidencia científica para tomar decisiones y garantizar una
atención nutricional integral, de calidad, adecuada, oportuna,
segura, rigurosa y eficaz”.
El PAN está diseñado para aplicarlo a individuos sanos y
enfermos, grupos y comunidades, de todas las edades, en el
ámbito clínico o de salud pública
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2): 172 - 186
CRIBADO
NUTRICIONAL
PASO 1. VALORACIÓN NUTRICIONAL NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
https://www.ncpro.org/nutrition-assessment-snapshot
PASO 2. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
2. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
Para elaborar un diagnóstico, se utilizan hojas de referencias que definen cada diagnóstico nutricional
P
PROBLEMA ETIOLOGÍA SIGNOS Y SÍNTOMAS
1 2 3
E S
Describe alteraciones en el estado
del paciente
La etiqueta de un problema puede
estar acompañado por un
descriptor como: “alterado”,
“excesivo”, “inadecuado”.
Causas o factores de riesgo
contribuyentes al problema.
En el enunciado la etiología
se vincula con el problema
mediante expresiones como
“relacionados con “
Los datos utilizados para determinar lo
señalado y relacionado con la etiología
mediante expresiones como “
evidenciado por” o” como lo
demuestra “
Problema (P) relacionado con la etiología ( E ) según se evidencia por los signos y síntomas (S)
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROBLEMA
1
IDENTIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
CÓMO REDACTAR UN ENUNCIADO PES?
• Ser claro y conciso
• Ser especifico y enfocado al paciente
• Relacionarse con un problema nutricional
• Ser preciso relacionado con la etiología
• Basado en evidencias (datos confiables )
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
TERMINOLOGÍA ESTANDARIZADA (TE)
Herramienta esencial para una práctica profesional de calidad, que da soporte al Modelo y permite
implementarlo utilizando un lenguaje estandarizado, reconocible, validado e integrado en la terminología
científica (SNOMED-CT, Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms).
La TE incluye términos y definiciones completas que permite describir de forma clara y precisa el diagnóstico
nutricional y registrar la eficacia de la intervención
62 Problemas relacionados con nutrición
(diagnósticos nutricionales)
• CONSUMO
• CLÍNICO
• CONDUCTA AMBIENTAL
1
2
3
¿CÓMO SELECCIONAR EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL?
• Examine los datos de valoración
– ¿Qué es nutricionalmente importante?
– ¿En qué puedo influenciar como nutricionista/dietista?
• Resumir los problemas nutricionales en palabras propias
• Revisar las definiciones
- ¿Es adecuada/concuerda con su paciente?
• Hojas de referencia para investigación
- Compare la lista de etiologías
- Compare la lista de signos y síntomas
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
¿CÓMO REDACTAR UN ENUNCIADO PES?
Problema (P) relacionado con la etiología ( E ) según se evidencia por los signos y síntomas (S)
EJEMPLO:
PROBLEMA
Excesiva ingesta de energía y grasas
ETIOLOGÍA
Alta frecuencia de consumo de comida procesada y bebidas
azucaradas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa corporal y niveles
aumentados de colesterol sanguíneo
Excesiva ingesta de energía y
grasas relacionada con alta
frecuencia de consumo de comida
procesada y bebidas azucaradas,
según se evidencia por un IMC de
30,7 kg/m2, 39% de grasa
corporal y aumento en los niveles
de colesterol sanguíneo
Alto consumo de comida procesadas y
bebidas azucaradas relacionado con la
excesiva ingesta de comida procesada…
evidenciado por el IMC
Obesidad relacionada con Alta frecuencia de consumo de comida procesada y
bebidas azucaradas evidenciado por IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa corporal
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
EJEMPLO:
PROBLEMA
Ingesta energética inadecuada
ETIOLOGÍA
Ingesta calórica inferior a los requerimientos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
30 lbs de pérdida de peso, ingesta calórica actual inferior a los
requerimientos
• Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca
– Hombre de 67 años, vive solo en
departamento, discapacitado, 167cm,
61,3kg
– Insuficiencia cardiaca diagnosticada
hace dos meses, pérdida de peso de
20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le
incapacita el consumo de alimentos
– Incapacidad para comprar y preparar
alimentos en casa
– Ingesta calórica estimada por
nutricionista: 1100-1400 kcals/día
comparada con las 2000-2200 kcals
requeridas.
Ingesta energética inadecuada que
cubre el 65% de los requerimientos
relacionada con disnea y ahogo
según se evidencia por pérdida de
peso 30 libras menos e ingesta
calórica estimada de 110-1440kcal/d
comparados con los requerimientos
calculados de 200-2200 kcal/d
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
EJEMPLO:
PROBLEMA
Pérdida de peso involuntaria NC 3.2
ETIOLOGÍA
Ingesta calórica inferior a los requerimientos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
30 lbs de pérdida de peso, ingesta calórica actual inferior a los
requerimientos (% de pérdida de peso )
• Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca
– Hombre de 67 años, vive solo en
departamento, discapacitado, 167cm,
61,3kg
– Insuficiencia cardiaca diagnosticada
hace dos meses, pérdida de peso de
20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le
incapacita el consumo de alimentos
– Incapacidad para comprar y preparar
alimentos en casa
– Ingesta calórica estimada por
nutricionista: 1100-1400 kcals/día
comparada con las 2000-2200 kcals
requeridas.
Pérdida de peso involuntaria relacionado
con ingesta calórica inferior a los
requerimientos evidenciado 30 lbs de
pérdida de peso, ingesta calórica actual
inferior a los requerimientos (% de pérdida
de peso )
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
EJEMPLO:
PROBLEMA
Bajo peso NC 3.1
ETIOLOGÍA
Ingesta calórica inferior a los requerimientos asociado disnea,
incapacidad para comprar y preparar sus alimentos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
IMC de 22,7kg/m2 30 , (% de pérdida de peso )
• Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca
– Hombre de 67 años, vive solo en
departamento, discapacitado, 167cm,
61,3kg
– Insuficiencia cardiaca diagnosticada
hace dos meses, pérdida de peso de
20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le
incapacita el consumo de alimentos
– Incapacidad para comprar y preparar
alimentos en casa
– Ingesta calórica estimada por
nutricionista: 1100-1400 kcals/día
comparada con las 2000-2200 kcals
requeridas.
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
Hombre de 70 años con insuficiencia
respiratoria (en ventilador) con posible
sepsis
Peso actual 50 kg, talla 168cm, Peso habitual
hace un año: 60kg BMI 17.7
Problemas/diagnósticos médicos: EPOC, RGE,
HTA
Nutrición actual: 30 ml/hr Isocal HN (760 cal,
32 gm proteínas)
Meds: enalapril
Labs: K 3.3, Phos 2.5, Mag 1.7
Requerimientos nutricionales: 1500-1750
calorias, 60-75 gm proteínas
• Bajo peso? Pérdida de peso?
• Bajo K y Phos, Síndrome de realimentación??
• Bajo el objetivo de nutrición enteral?
• Otro?
POSIBLES DIAGNÓSTICOS?
• NC 2.2 Valores de laboratorio relacionados con nutrición
alterados
• NI 2.3 Ingesta inadecuada de nutrición enteral/parenteral
• NC 3.2 Pérdida involuntaria de peso
• NI 5.2 Malnutrición proteico-energética evidente
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
• Bajo peso? Pérdida de peso?
• Bajo K y Phos, Síndrome de realimentación??
• Bajo el objetivo de nutrición enteral?
• Otro?
POSIBLES DIAGNÓSTICOS?
• NC 2.2 Valores de laboratorio relacionados con
nutrición alterados
• NI 2.3 Ingesta inadecuada de nutrición
enteral/parenteral
• NC 3.2 Pérdida involuntaria de peso
• NI 5.2 Malnutrición protéico-energética evidente
• Pérdida involuntaria de peso NC 3.2 relacionada
con una ingesta oral inadecuada debido a
enfermedad asociada con fatiga evidenciada por
una pérdida del 17% del peso habitual en los
pasados 12 meses
O
• Malnutrición proteico-energética evidente
relacionada con ingesta oral inadecuada con
enfermedad catabólica crónica evidenciada por un
BMI de 17.7, pérdida de peso habitual en los doce
meses anteriores
Ingesta inadecuada de nutrición enteral/parenteral NI
2.3 relacionada con riesgo de síndrome de
realimentación evidenciado por BMI de 17.7, pérdida de
peso habitual en los doce meses anteriores
PASO 3. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
Abordaje integral del problema y diagnóstico nutricional proporcionando una intervención
nutricional adaptada a las necesidades del paciente y según la evidencia científica
TOMA DE DECISIONES
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
NUTRICIÓN BASADA EN EVIDENCIA
CIENTÍFICA
PASO 3. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=F3I5D2B3_OE
PASO 4. MONITORIZACIÓN Y REEVALUACIÓN
NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
Causas de fracaso :
No adherencia del paciente
Se debe reevaluar los datos iniciales del paciente para determinar los cambios en el
comportamiento del cliente, el estado nutricional y la eficacia de la intervención nutricional.
TALLER EN CLASE
– Cada grupo trabaja en los casos asignados.
– Cada grupo discute el caso.
– Cada grupo realiza el diagnóstico nutricional aplicando el
P-E-S con terminología estandarizada y sin terminología
– El docente los asistirá en cada grupo en la sala de zoom
– Mujer de 25 años, trabaja como programadora de computación, estilo de vida sedentario
– Diagnóstico de diabetes tipo II hace 5 años
– Triglicéridos 175 mg/dl, Col 240 mg/dl
– Peso: 87kg/m2, talla: 165cm
– Come todo tipo de alimentos pero no le gusta las frutas y vegetales. La historia dietética
revela ingesta frecuente de snacks, nachos de queso, durante todo el día e ingiere bebidas
azucaradas.
– Admite no estar preparada para un cambio en el estilo de vida
CASO 1
CASO 2
• Mujer de 78 años con fractura de cadera.
• No se ha alimentado bien, presenta dificultad para deambular y refiere no sentirse
confortable.
• Peso hace 3 meses 55kg; actual 45kg. Talla 155cm, Alb 3.0mg/dl, K+ 2.9, col 105mg/dl.
• TC de cadera un proceso lento de recuperación de la fractura y sin una mejora en la
densidad mineral ósea a pesar de la medicación y suplementación con calcio y vitamina D.
• Del análisis de frecuencia de ingesta de alimentos del último mes o dos, la paciente tiene un
déficit en la ingesta de la mayoría de grupos de alimentos, consume aproximadamente 700-
900 calorias y 30 gramos de proteína en promedio en relación a sus requerimientos que son
1800 kcal y 68 gramos de proteína en promedio.
CASO 3
Alto riesgo prenatal, embarazo de adolescente
• Mujer 17 años de edad embarazada cursando la semana 16 de gestación, con historia previa
de 1 aborto a la edad de 15 y actualmente hipertensión (PA 170/90)
• BMI de 30kg/m2 al inicio del embarazo.
• No retornará a la escuela. Lleva una vida sedentaria.
• De acuerdo al registro de alimentación, la paciente no desayuna porque presenta nauseas y
se rehusa a tomar leche. Le gusta el yogurt y quesos maduros, frutas solo guineo y manzana
y cereales azucarados. Normalmente consume como colaciones galletas oreo, jugos
procesados o bebidas gaseosas. No le gusta la carne, el pescado ni los vegetales
CASO 4
• Niño sexo masculino, edad 8 años, con alergia alimentaria
– Alergia al maní y huevos.
– Bajo peso para su talla (-2 y -3ds.) Falta de apetito; recientemente muy irritable y
más fatiga que la usual. El médico diagnosticó anemia por deficiencia de hierro.
– Asiste a la escuela (3rd grado). Padres separados recientemente; vive con su madre.
– La mamá refiere que su bebe es quisquilloso para comer, muy pocos alimentos le
gusta: huevos, papa, arroz, verde, queso, pollo y carne molida.
CASO 5
– Hombre de 52 años, PA 140/85, circunferencia de cintura, 105cm, LDL 145 mg/dl,
HDL 38mg/dl, Triglicéridos 115 mg/dl, BMI 33kg/m2.
– El paciente refiere: “Yo no se mucho sobre alimentos y dieta para controlar el azúcar
en la sangre, nunca supe que mi azúcar estaba alta trataré de hacer lo que pueda”
– Ingesta de 500 kcal promedio en exceso de acuerdo a requerimientos nutricionales.
– Ocupación sedentaria, promedio de 12 minutos diarios de actividad moderada.
PLAN DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN ESQUEMA
S O A P
SUBJETIVO
S
O
A
P
OBJETIVO
ANÁLISIS
PLAN
• Etnia
• Tipo de actividad
• Historia familiar
• Peso habitual
• Escolaridad
• Predisposición al cambio
• Otros…
ESQUEMA SOAP
SUBJETIVO
• Edad
• Sexo
• Antropometría
• Bioquímica
• Clínica
• Dietaria
OBJETIVO
• Valoración nutricional (A, B, C)
• Valoración de la ingesta (D)
• Calculo de requerimientos nutricionales
• Diagnóstico
• PROBLEMA (códigos)
• ETIOLOGÍA (causas)
• SIGNOS Y SÍNTOMAS (evidencia)
ESQUEMA SOAP
ANÁLISIS PLAN
• Intervención
• Prescripción dietoterápica/Soporte
Nutricional
• Educación/Consejería
• Monitoreo-Evaluación
ACTIVIDAD DE
CONSOLIDACIÓN
77
Clase. Unidad 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
Indira Perez
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
luis Ortiz
 
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...Yayo Ramírez
 
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy DietGlycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
GeoffreyOsullivan
 
Nutritional regulation of gene expression
Nutritional regulation of gene expressionNutritional regulation of gene expression
Nutritional regulation of gene expression
emmanueltendekayi
 
Basic carbohydrate counting final
Basic carbohydrate counting finalBasic carbohydrate counting final
Basic carbohydrate counting finalHaifaa Abdulsalam
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Menú semanal de dieta para ácido úrico
Menú semanal de dieta para ácido úricoMenú semanal de dieta para ácido úrico
Menú semanal de dieta para ácido úrico
Montecon
 
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan seratMengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
Wahid Ardani
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcba
Federico Cillo
 
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicosEvaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Guisela Mena Mora
 
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson -
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson - The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson -
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson - TheAdlerSchool
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
Carbohydrate Counting
Carbohydrate CountingCarbohydrate Counting
Carbohydrate Counting
Emily Todhunter
 
Nutrition management for osteoarthritis (oa)
Nutrition management for osteoarthritis (oa)Nutrition management for osteoarthritis (oa)
Nutrition management for osteoarthritis (oa)
Stephen Ayere
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...
Indice Glicémico y Carga Glicémica, problemas de medición y enfermedades diet...
 
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy DietGlycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
Glycaemic Index A Practical Measure For Maintaining A Healthy Diet
 
Nutritional regulation of gene expression
Nutritional regulation of gene expressionNutritional regulation of gene expression
Nutritional regulation of gene expression
 
Basic carbohydrate counting final
Basic carbohydrate counting finalBasic carbohydrate counting final
Basic carbohydrate counting final
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Indice glucemico
Indice glucemicoIndice glucemico
Indice glucemico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
 
Menú semanal de dieta para ácido úrico
Menú semanal de dieta para ácido úricoMenú semanal de dieta para ácido úrico
Menú semanal de dieta para ácido úrico
 
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan seratMengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
Mengenal serat pangan, apa bedanya dengan serat
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
Evaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcbaEvaluacion nutricional gcba
Evaluacion nutricional gcba
 
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicosEvaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
 
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson -
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson - The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson -
The Importance of Nutrition for Mental Health: Dr. Alex Richardson -
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
Carbohydrate Counting
Carbohydrate CountingCarbohydrate Counting
Carbohydrate Counting
 
Nutrition management for osteoarthritis (oa)
Nutrition management for osteoarthritis (oa)Nutrition management for osteoarthritis (oa)
Nutrition management for osteoarthritis (oa)
 

Similar a Clase. Unidad 1.pdf

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Guillermo Guzmán
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Lares17
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
eliaponte
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
Juan Andres Carrillo Salazar
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
VictorTullume1
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
lilian aguilar
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
Nutrición y calidad de vida
Nutrición y calidad de vidaNutrición y calidad de vida
Nutrición y calidad de vida
JoselineFonseca
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
ROGELIOHERNANDEZGUEV
 

Similar a Clase. Unidad 1.pdf (20)

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Practica 10-2008
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
Evaluación Nutricional:Determinación del nivel de salud y bienestar de un ind...
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Nutrición y calidad de vida
Nutrición y calidad de vidaNutrición y calidad de vida
Nutrición y calidad de vida
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Manual de-dietas
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Clase. Unidad 1.pdf

  • 1. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL UNIDAD 1. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
  • 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Identificar los pasos del proceso de atención nutricional aplicando la terminología estandarizada para el abordaje personalizado del paciente.
  • 3. ACTIVIDAD DE INICIO 3 Por qué cree Ud que es importante evaluar el estado nutricional?
  • 4. La evaluación y el diagnóstico del estado de nutrición son una necesidad en el perfil actual de salud de la población, y son fundamentales para planear y poner en funcionamiento acciones de intervención y vigilancia con el fin de promoverla y mantenerla IMPORTANCIA Un estado de nutrición equilibrado es indispensable para propiciar y mantener condiciones adecuadas de salud.
  • 5. DESEQUILIBRIO: Enfermedades relacionadas con la alimentación •Por Déficit: desnutrición, anemia, bocio, osteoporosis •Por exceso: Obesidad, ENT, algunos cánceres El correcto funcionamiento y composición del cuerpo, conseguido por una adecuada alimentación y nutrición, es posible obtenerlo con el equilibrio sostenido entre los requerimientos y el aporte de nutrientes, o el balance entre necesidad y gasto de energía. ESTADO NUTRICIONAL
  • 7. ESTADO NUTRICIONAL  “Condición resultante de la ingestión de alimentos y la utilización biológica de los mismos por el orga- nismo. El estado de nutrición refleja el grado en que las necesidades fisiológicas de nutrimentos han sido cubiertas”.  “Es el resultado final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes... Cuando en nutrición se habla de balance, se está estableciendo una relación entre ingresos y egresos, definidos por dos términos ingestión y excreción. El equilibrio entre estos dos aspectos se denomina balance”  El estado nutricional de un individuo es el resultado del equilibrio o desequilibrio entre la ingestión o consumo de alimentos y el aprovechamiento de nutrientes para llenar los requerimientos de éstos por el organismo  El estado nutricional es la expresión del balance entre el suministro de nutrientes por un lado y el gasto del organismo por otro, por lo tanto, se asume que es un fenómeno cambiante en el tiempo.
  • 8. Alimentación monótona donde el alimento base proporciona el 60-90% del aporte energético, con una pequeña cantidad de productos animales = CARENCIA
  • 9. RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL GASTO ENERGÉTICO
  • 10. FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL GASTO ENERGÉTICO TASA METABÓLICA BASAL ACTIVIDAD FÍSICA EFECTO TÉRMICO DE LOS ALIMENTOS SITUACIONES FISIOLÓGICAS ESPECIALES Y PATOLÓGICAS La energía que consume un organismo
  • 11. FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL Vargas Z, Melier, Lancheros P, Lilia, & Barrera P, María del Pilar. (2011). GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADULTOS. Revista de la Facultad de Medicina, 59(Suppl. 1), 43-58. Retrieved June 08, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000500006&lng=en&tlng=.
  • 12. FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL Vargas Z, Melier, Lancheros P, Lilia, & Barrera P, María del Pilar. (2011). GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADULTOS. Revista de la Facultad de Medicina, 59(Suppl. 1), 43-58. Retrieved June 08, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000500006&lng=en&tlng=.
  • 13. FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL PERSONA SEDENTARIA PERSONA DEPORTISTA TASA METABÓLICA BASAL 1200 Kcal (71,4%) 1450 kcal (50%) ACTIVIDAD FÍSICA (1,4-1,9) (28,6%) (2-2,40) (50%) GASTO ENERGÉTICO TOTAL 1680 kcal (100%) 2900 kcal (100%) EJEMPLO 1680 kcal 100% 1200 kcal x 71, 4 % 2900 kcal 100% 1450 kcal x 50% 100% - 71,4 % = 28,6% 100% - 50 % = 50%
  • 14. FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL
  • 15. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Tomar acciones de intervención La evaluación del estado nutricional, según la define la ADA: Es un enfoque integral que lleva a cabo un Nutricionista Dietista certificado para definir el estado nutricional de un individuo, recurriendo a los antecedentes médicos, sociales y emocionales; los datos nutricionales y de medicación; la exploración física y las mediciones antropométricas; los datos de laboratorio y las interacciones de los medicamentos.
  • 16. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL POBLACIONAL INDIVIDUAL
  • 17.  Determinar la magnitud y distribución geográfica de la mala nutrición como problema sanitario.  Descubrir y analizar los factores ecológicos o del medio ambiente que directa e indirectamente son responsables de las alteraciones nutricias.  Proponer medidas correctivas, aplicadas con la participación de la comunidad.  Medir el impacto de la aplicación de programas. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN POBLACIONES
  • 18. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL INDIVIDUAL  Detectar problemas de mala nutrición.  Determinar la presencia de deficiencias nutricias encubiertas.  Identificar aquellos individuos que se encuentran en riesgo de desarrollar mala nutrición  Ubicar individuos en riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición.  Localizar fuentes accesibles al individuo para ayudarlo a evitar alteraciones nutricias.  Conocer los factores causales de la mala nutrición o del riesgo de desarrollarla.
  • 19. Existen diversos Métodos para Evaluar el Estado Nutricional de una persona Métodos Subjetivos Métodos Objetivos Evaluación Funcional INTEGRAR LOS MÉTODOS Métodos directos MODALIDADES DE EVALUACIÓN
  • 20. Los métodos subjetivos incluyen: EVALUACIÓN SUBJETIVA Subjetivo: Interpretaciones basadas en el punto de vista del sujeto. Permite reconocer la existencia de riesgo de malnutrición Situación en la cual existen características, en el paciente evaluado o su entorno, que constituyen factores condicionantes o determinantes de alteraciones nutricionales por déficit o exceso. No cuantifican la magnitud del problema nutricional, pero si permiten establecer categorías en el nivel de riesgo de malnutrición. o Evaluación socioeconómica. o Evaluación sicológica. o Evaluación dietética. o Evaluación clínica. MODALIDADES DE EVALUACIÓN
  • 21. ANTROPOMETRÍA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA EVALUACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DIETARIA • Cuantifican la intensidad del problema nutricional • Son indispensables, también, para decidir la modalidad del tratamiento nutricional y evaluar los resultados y efectividad de la intervención nutricional. EVALUACIÓN OBJETIVA MODALIDADES DE EVALUACIÓN
  • 22. EVALUACIÓN FUNCIONAL Ej:  Test de Velocidad de Coagulación ( in vitro)  Tolerancia a la glucosa ( in vivo)  Cuantificación de funciones que dependen del organismo como un todo (Velocidad de crecimiento, Maduración sexual, Maduración ósea).  Dinamometría Consiste en la aplicación de pruebas basadas en una respuesta fisiológica o de conducta que dependa de un(os) nutriente(es) determinado(s).  El objetivo es diagnosticar más precozmente la alteración nutricional marginal o subclínica.  Los indicadores utilizados constituyen indicadores funcionales o dinámicos del estado nutricional. MODALIDADES DE EVALUACIÓN
  • 23. Macip Toral, A. E. (2007). En La Nutrición Puede Determinar El Futuro de Tu Hijo (pág. 13). Lulu.com. Recuperado el 2020 MODALIDADES DE EVALUACIÓN
  • 25. VARIABLE ANTROPOMÉTRICA http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000256cnt-a07-manual-evaluacion-nutricional.pdf • Una medición aislada no tiene ningún significado, a menos que sea relacionada con la edad y el sexo o la talla de un individuo. • A partir de una medición se pretende establecer algún criterio de normalidad, lo que implica transformar esta medición en un índice. Una variable es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población, puede ser cualitativa y cuantitativa y se expresan en una unidad de medida Peso, Talla, Perímetro cefálico, etc.
  • 26. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS • Los índices antropométricos son combinaciones de medidas y resultan esenciales para la interpretación de éstas. IMC= Peso/Talla Razones numéricas Combinaciones de parámetros Peso/Edad • Así, a partir del uso de Gráficos o Tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños que son: peso/edad, talla/edad, peso/talla, índice de masa corporal/edad y perímetro cefálico/edad
  • 27. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Que se pueden usar para comparar a un individuo o grupo de personas con una población de referencia. • Puntuaciones z • Percentiles Al transformar las mediciones directas en índices, también cambian las unidades en que se expresan, ya no hablamos de Kilogramos o centímetros CÓMO SE EXPRESAN LOS ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
  • 28. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS PUNTAJE Z 68,3% 95,5% 99,7% • Es una medida de dispersión que nos indica cuánto puede alejarse un valor del promedio • Cuántas unidades de desviación estándar se encuentra un puntaje del promedio https://www.youtube.com/watch?v=OiKEs2BZ4v0
  • 29.
  • 31. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Ejemplo: Niño de 9 meses Peso: 9.9 kg El peso del paciente de 9 meses se aleja una desviación estándar por encima de la media Desviación Estándar: Interpretación : 1 ds
  • 32. PERCENTILES El percentil es una medida de posición. Si dividimos una distribución en 100 partes iguales y se ordenan en orden creciente de 1 a 100, cada punto indica el porcentaje de casos por debajo del valor dado. Para un conjunto de datos, el percentil para un valor dado indica el porcentaje de datos que son igual o menores que dicho valor; en otras palabras, nos dice dónde se posiciona una muestra respecto al total. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
  • 34. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Ejemplo: Niña de 10 meses Peso: 7,5 kg La paciente de sexo femenino de 10 meses, pesa igual o más que el 15% de las niñas de la población de referencia, y menos que el 85% de la misma población de referencia Percentil: Interpretación : p15
  • 35. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS • Los indicadores se refieren al uso o aplicación de los índices, se construyen a partir de ellos y describen no al individuo sino a la población. • Son los índices más un PUNTO DE CORTE para establecer un juicio de valor PESO/EDAD  INDICE PESO/ EDAD < 2DS  INDICADOR
  • 36. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS La Selección de los indicadores antropométricos dependerá: 1. Del objetivo del estudio a realizar. 2. Selección de individuos o poblaciones en riesgo para una intervención determinada 3. De la prevalencia de un determinado evento (deficiencia en algún indicador antropométrico, etc.)
  • 38. Referencia Describe cómo crecen los niños Facilita la comparación No representa el crecimiento ideal Estándar Muestra como deberían crecer los niños Permite emitir un juicio de valor (un diagnóstico correcto del estado nutricional en individuos y poblaciones). DIFERENCIA ENTRE REFERENCIA Y ESTÁNDAR
  • 39. TEMA 2. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL (PAN)
  • 40. PAN La AND define el PAN como “un método sistemático de resolución de problemas para los profesionales de la nutrición basado en el razonamiento y pensamiento crítico y en la evidencia científica para tomar decisiones y garantizar una atención nutricional integral, de calidad, adecuada, oportuna, segura, rigurosa y eficaz”. El PAN está diseñado para aplicarlo a individuos sanos y enfermos, grupos y comunidades, de todas las edades, en el ámbito clínico o de salud pública Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2): 172 - 186
  • 42.
  • 43. PASO 1. VALORACIÓN NUTRICIONAL NUTRICIONAL PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
  • 44. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL 1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
  • 45. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL 1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL https://www.ncpro.org/nutrition-assessment-snapshot
  • 46. PASO 2. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
  • 47. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL 2. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Para elaborar un diagnóstico, se utilizan hojas de referencias que definen cada diagnóstico nutricional P PROBLEMA ETIOLOGÍA SIGNOS Y SÍNTOMAS 1 2 3 E S Describe alteraciones en el estado del paciente La etiqueta de un problema puede estar acompañado por un descriptor como: “alterado”, “excesivo”, “inadecuado”. Causas o factores de riesgo contribuyentes al problema. En el enunciado la etiología se vincula con el problema mediante expresiones como “relacionados con “ Los datos utilizados para determinar lo señalado y relacionado con la etiología mediante expresiones como “ evidenciado por” o” como lo demuestra “ Problema (P) relacionado con la etiología ( E ) según se evidencia por los signos y síntomas (S)
  • 48. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL PROBLEMA 1 IDENTIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
  • 49. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL CÓMO REDACTAR UN ENUNCIADO PES? • Ser claro y conciso • Ser especifico y enfocado al paciente • Relacionarse con un problema nutricional • Ser preciso relacionado con la etiología • Basado en evidencias (datos confiables )
  • 50. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL TERMINOLOGÍA ESTANDARIZADA (TE) Herramienta esencial para una práctica profesional de calidad, que da soporte al Modelo y permite implementarlo utilizando un lenguaje estandarizado, reconocible, validado e integrado en la terminología científica (SNOMED-CT, Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms). La TE incluye términos y definiciones completas que permite describir de forma clara y precisa el diagnóstico nutricional y registrar la eficacia de la intervención 62 Problemas relacionados con nutrición (diagnósticos nutricionales) • CONSUMO • CLÍNICO • CONDUCTA AMBIENTAL
  • 51. 1
  • 52. 2
  • 53. 3
  • 54. ¿CÓMO SELECCIONAR EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL? • Examine los datos de valoración – ¿Qué es nutricionalmente importante? – ¿En qué puedo influenciar como nutricionista/dietista? • Resumir los problemas nutricionales en palabras propias • Revisar las definiciones - ¿Es adecuada/concuerda con su paciente? • Hojas de referencia para investigación - Compare la lista de etiologías - Compare la lista de signos y síntomas PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
  • 55. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL ¿CÓMO REDACTAR UN ENUNCIADO PES? Problema (P) relacionado con la etiología ( E ) según se evidencia por los signos y síntomas (S) EJEMPLO: PROBLEMA Excesiva ingesta de energía y grasas ETIOLOGÍA Alta frecuencia de consumo de comida procesada y bebidas azucaradas SIGNOS Y SÍNTOMAS IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa corporal y niveles aumentados de colesterol sanguíneo Excesiva ingesta de energía y grasas relacionada con alta frecuencia de consumo de comida procesada y bebidas azucaradas, según se evidencia por un IMC de 30,7 kg/m2, 39% de grasa corporal y aumento en los niveles de colesterol sanguíneo Alto consumo de comida procesadas y bebidas azucaradas relacionado con la excesiva ingesta de comida procesada… evidenciado por el IMC Obesidad relacionada con Alta frecuencia de consumo de comida procesada y bebidas azucaradas evidenciado por IMC de 30,7kg/m2, 39% de grasa corporal
  • 56. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EJEMPLO: PROBLEMA Ingesta energética inadecuada ETIOLOGÍA Ingesta calórica inferior a los requerimientos SIGNOS Y SÍNTOMAS 30 lbs de pérdida de peso, ingesta calórica actual inferior a los requerimientos • Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca – Hombre de 67 años, vive solo en departamento, discapacitado, 167cm, 61,3kg – Insuficiencia cardiaca diagnosticada hace dos meses, pérdida de peso de 20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le incapacita el consumo de alimentos – Incapacidad para comprar y preparar alimentos en casa – Ingesta calórica estimada por nutricionista: 1100-1400 kcals/día comparada con las 2000-2200 kcals requeridas. Ingesta energética inadecuada que cubre el 65% de los requerimientos relacionada con disnea y ahogo según se evidencia por pérdida de peso 30 libras menos e ingesta calórica estimada de 110-1440kcal/d comparados con los requerimientos calculados de 200-2200 kcal/d
  • 57. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EJEMPLO: PROBLEMA Pérdida de peso involuntaria NC 3.2 ETIOLOGÍA Ingesta calórica inferior a los requerimientos SIGNOS Y SÍNTOMAS 30 lbs de pérdida de peso, ingesta calórica actual inferior a los requerimientos (% de pérdida de peso ) • Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca – Hombre de 67 años, vive solo en departamento, discapacitado, 167cm, 61,3kg – Insuficiencia cardiaca diagnosticada hace dos meses, pérdida de peso de 20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le incapacita el consumo de alimentos – Incapacidad para comprar y preparar alimentos en casa – Ingesta calórica estimada por nutricionista: 1100-1400 kcals/día comparada con las 2000-2200 kcals requeridas. Pérdida de peso involuntaria relacionado con ingesta calórica inferior a los requerimientos evidenciado 30 lbs de pérdida de peso, ingesta calórica actual inferior a los requerimientos (% de pérdida de peso )
  • 58. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EJEMPLO: PROBLEMA Bajo peso NC 3.1 ETIOLOGÍA Ingesta calórica inferior a los requerimientos asociado disnea, incapacidad para comprar y preparar sus alimentos SIGNOS Y SÍNTOMAS IMC de 22,7kg/m2 30 , (% de pérdida de peso ) • Caso de cardiología: Insuficiencia cardIaca – Hombre de 67 años, vive solo en departamento, discapacitado, 167cm, 61,3kg – Insuficiencia cardiaca diagnosticada hace dos meses, pérdida de peso de 20 lbs, debido a disnea, ahogo, que le incapacita el consumo de alimentos – Incapacidad para comprar y preparar alimentos en casa – Ingesta calórica estimada por nutricionista: 1100-1400 kcals/día comparada con las 2000-2200 kcals requeridas.
  • 59. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL Hombre de 70 años con insuficiencia respiratoria (en ventilador) con posible sepsis Peso actual 50 kg, talla 168cm, Peso habitual hace un año: 60kg BMI 17.7 Problemas/diagnósticos médicos: EPOC, RGE, HTA Nutrición actual: 30 ml/hr Isocal HN (760 cal, 32 gm proteínas) Meds: enalapril Labs: K 3.3, Phos 2.5, Mag 1.7 Requerimientos nutricionales: 1500-1750 calorias, 60-75 gm proteínas • Bajo peso? Pérdida de peso? • Bajo K y Phos, Síndrome de realimentación?? • Bajo el objetivo de nutrición enteral? • Otro? POSIBLES DIAGNÓSTICOS? • NC 2.2 Valores de laboratorio relacionados con nutrición alterados • NI 2.3 Ingesta inadecuada de nutrición enteral/parenteral • NC 3.2 Pérdida involuntaria de peso • NI 5.2 Malnutrición proteico-energética evidente
  • 60. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL • Bajo peso? Pérdida de peso? • Bajo K y Phos, Síndrome de realimentación?? • Bajo el objetivo de nutrición enteral? • Otro? POSIBLES DIAGNÓSTICOS? • NC 2.2 Valores de laboratorio relacionados con nutrición alterados • NI 2.3 Ingesta inadecuada de nutrición enteral/parenteral • NC 3.2 Pérdida involuntaria de peso • NI 5.2 Malnutrición protéico-energética evidente • Pérdida involuntaria de peso NC 3.2 relacionada con una ingesta oral inadecuada debido a enfermedad asociada con fatiga evidenciada por una pérdida del 17% del peso habitual en los pasados 12 meses O • Malnutrición proteico-energética evidente relacionada con ingesta oral inadecuada con enfermedad catabólica crónica evidenciada por un BMI de 17.7, pérdida de peso habitual en los doce meses anteriores Ingesta inadecuada de nutrición enteral/parenteral NI 2.3 relacionada con riesgo de síndrome de realimentación evidenciado por BMI de 17.7, pérdida de peso habitual en los doce meses anteriores
  • 61. PASO 3. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
  • 62. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL Abordaje integral del problema y diagnóstico nutricional proporcionando una intervención nutricional adaptada a las necesidades del paciente y según la evidencia científica TOMA DE DECISIONES
  • 63. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL NUTRICIÓN BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA PASO 3. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL https://www.youtube.com/watch?v=F3I5D2B3_OE
  • 64. PASO 4. MONITORIZACIÓN Y REEVALUACIÓN NUTRICIONAL PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
  • 65. PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL Causas de fracaso : No adherencia del paciente Se debe reevaluar los datos iniciales del paciente para determinar los cambios en el comportamiento del cliente, el estado nutricional y la eficacia de la intervención nutricional.
  • 66. TALLER EN CLASE – Cada grupo trabaja en los casos asignados. – Cada grupo discute el caso. – Cada grupo realiza el diagnóstico nutricional aplicando el P-E-S con terminología estandarizada y sin terminología – El docente los asistirá en cada grupo en la sala de zoom
  • 67. – Mujer de 25 años, trabaja como programadora de computación, estilo de vida sedentario – Diagnóstico de diabetes tipo II hace 5 años – Triglicéridos 175 mg/dl, Col 240 mg/dl – Peso: 87kg/m2, talla: 165cm – Come todo tipo de alimentos pero no le gusta las frutas y vegetales. La historia dietética revela ingesta frecuente de snacks, nachos de queso, durante todo el día e ingiere bebidas azucaradas. – Admite no estar preparada para un cambio en el estilo de vida CASO 1
  • 68. CASO 2 • Mujer de 78 años con fractura de cadera. • No se ha alimentado bien, presenta dificultad para deambular y refiere no sentirse confortable. • Peso hace 3 meses 55kg; actual 45kg. Talla 155cm, Alb 3.0mg/dl, K+ 2.9, col 105mg/dl. • TC de cadera un proceso lento de recuperación de la fractura y sin una mejora en la densidad mineral ósea a pesar de la medicación y suplementación con calcio y vitamina D. • Del análisis de frecuencia de ingesta de alimentos del último mes o dos, la paciente tiene un déficit en la ingesta de la mayoría de grupos de alimentos, consume aproximadamente 700- 900 calorias y 30 gramos de proteína en promedio en relación a sus requerimientos que son 1800 kcal y 68 gramos de proteína en promedio.
  • 69. CASO 3 Alto riesgo prenatal, embarazo de adolescente • Mujer 17 años de edad embarazada cursando la semana 16 de gestación, con historia previa de 1 aborto a la edad de 15 y actualmente hipertensión (PA 170/90) • BMI de 30kg/m2 al inicio del embarazo. • No retornará a la escuela. Lleva una vida sedentaria. • De acuerdo al registro de alimentación, la paciente no desayuna porque presenta nauseas y se rehusa a tomar leche. Le gusta el yogurt y quesos maduros, frutas solo guineo y manzana y cereales azucarados. Normalmente consume como colaciones galletas oreo, jugos procesados o bebidas gaseosas. No le gusta la carne, el pescado ni los vegetales
  • 70. CASO 4 • Niño sexo masculino, edad 8 años, con alergia alimentaria – Alergia al maní y huevos. – Bajo peso para su talla (-2 y -3ds.) Falta de apetito; recientemente muy irritable y más fatiga que la usual. El médico diagnosticó anemia por deficiencia de hierro. – Asiste a la escuela (3rd grado). Padres separados recientemente; vive con su madre. – La mamá refiere que su bebe es quisquilloso para comer, muy pocos alimentos le gusta: huevos, papa, arroz, verde, queso, pollo y carne molida.
  • 71. CASO 5 – Hombre de 52 años, PA 140/85, circunferencia de cintura, 105cm, LDL 145 mg/dl, HDL 38mg/dl, Triglicéridos 115 mg/dl, BMI 33kg/m2. – El paciente refiere: “Yo no se mucho sobre alimentos y dieta para controlar el azúcar en la sangre, nunca supe que mi azúcar estaba alta trataré de hacer lo que pueda” – Ingesta de 500 kcal promedio en exceso de acuerdo a requerimientos nutricionales. – Ocupación sedentaria, promedio de 12 minutos diarios de actividad moderada.
  • 72. PLAN DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN ESQUEMA S O A P
  • 74. • Etnia • Tipo de actividad • Historia familiar • Peso habitual • Escolaridad • Predisposición al cambio • Otros… ESQUEMA SOAP SUBJETIVO • Edad • Sexo • Antropometría • Bioquímica • Clínica • Dietaria OBJETIVO
  • 75. • Valoración nutricional (A, B, C) • Valoración de la ingesta (D) • Calculo de requerimientos nutricionales • Diagnóstico • PROBLEMA (códigos) • ETIOLOGÍA (causas) • SIGNOS Y SÍNTOMAS (evidencia) ESQUEMA SOAP ANÁLISIS PLAN • Intervención • Prescripción dietoterápica/Soporte Nutricional • Educación/Consejería • Monitoreo-Evaluación
  • 76.