SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Autores:
• Gariel Fuentes María Guadalupe.
• Guillén Fuentes Erika Alejandra.
• Sánchez Noriega Elizabeth.
• Ortiz Jiménez Kassandra Angélica.
Asesor:
• C.D Pedro Macbani Olvera Ramos
Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
OBJETIVOS
 Conocer el contexto histórico de la alimentación en la caries dental.
 Explicar el rol de la nutrición y la dieta en la caries dental.
 Describir estudios epidemiológicos longitudinales recientes sobre dieta y caries.
 Describir los métodos para evaluar el potencial acidogénico/cariogénico de la dieta a
nivel clínico y epidemiológico.
 Realizar sugerencias alimentarias para la prevención de la caries dental.
2Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
EVIDENCIA
HISTÓRICA
La epidemiologia de la caries es un medio importante para la
reconstrucción de la dieta en poblaciones pasadas. La frecuencia de
caries dental en neandertales fue muy baja, como resultado de una dieta
baja en azúcares. En los primitivos adultos del neolítico tan solo el 2-4%
de los dientes estaban cariados, donde lesiones de raíz predominaban
más y caries proximales que empiezan en el esmalte cerca del punto de
contacto eran muy raras.
3Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
 Durante siglos el principal edulcorante disponible fue la miel; el azúcar de caña que
procedía de la India y era extremadamente caro.
 El cambio de la miel a la azúcar refinada solo ocurrió durante la Revolución Industrial,
cuando la manufactura y la distribución de azúcar y harinas refinadas coincidió con un
rápido auge en la caries dental.
4Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
• En un principio se creyó que los factores
nutricionales eran los más importantes en
la etiopatogenia de la caries dental.
• Posteriormente se ha sabido su papel
secundario, incluso en su relación con el
efecto preventivo de flúor sobre la caries.
• La malnutrición se asocia a un retraso en la
erupción y a alteraciones en el desarrollo
dentinario; como:
• La deficiencia de vitamina A puede afectar a
la estructura del esmalte.
• La deficiencia de vitamina D y calcio con la
causa de decoloraciones del esmalte, así
como de retrasos en la erupción y de
alteraciones en el desarrollo del diente.
• Por otro lado, se encontró que la fibra
dietética, ya sea sola o con potasio, es un
importante factor cardiogénico nutricional
en la experiencia de caries total.
5
NUTRICIÓN Y CARIES DENTAL
Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
DIETA Y CARIES
DENTAL
• En 1769 Berdmore escribió “donde el azúcar, café, té y endulzantes se
usan en exceso a edades tempranas es notable el mal estado de sus
dientes”
• Poco después Miller mostró por primera vez experimentalmente la
relación de los hidratos de carbono con la caries, y definió la caries como
un proceso quimioparasitario que consiste en dos estadios diferenciados:
1. La desmineralización química de la estructura inorgánica del diente por
la acción del ácido producido de la fermentación bacteriana de los
alimentos azucarados.
2. La acción bacteriológica (que el llamaba parasitaria), que digiere las
sustancias “albuminosas” por mecanismos enzimáticos.
6Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Miller
 La caries dental es considerada una
infección endógena resultado de una
desmineralización de los tejidos duros
del diente.
 Los hidratos de carbono de la dieta se
han reconocido como una causa
necesaria en la caries dental; de entre
ellos destacan, prácticamente, los
azúcares, especialmente la sacarosa.
Tabla 10- 1 clasificación de los hidratos de carbono.
Azúcares Oligosacáridos Polisacáridos
Monosacáridos Disacáridos Polioles
Malto-
oligosacáridos
Otros
oligosacáridos
Almidón (α-
glucanos)
Polisacáridos no
amiláceos
Glucosa, galactosa,
fructuosa
Sacarosa, lactosa,
maltosa, trehalosa
Sorbitol, manitol,
xilito,
lactitol,maltitol.
Maltodextrina
Rafinosa,
estaquiosa,
fructooligosacáridos
Amilosa,
amilopectina,
almidones
modificados
Celulosa,
hemicelulosa,
pectina,
hidrocoloides
7Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA DIETA
• La cariogenicidad un alimento o componente de un alimento que no se puede predecir en los
seres humanos debido a la naturaleza multifactorial conocida de la etiología de las caries y al
hecho de que consumimos una dieta mixta.
• Una complicación adicional es la frecuencia e incluso la secuencia con que se come.
• Se han desarrollado métodos indirectos para evaluar el potencial cariogenico de los alimentos, el
cual se define como “capacidad de un alimento para fomentar las caries en los seres humanos bajo
condiciones conducentes a la formación de caries”
8Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
- La cariogenicidad es la capacidad de un alimento para fomentar la caries dental en
seres humanos bajo condiciones favorables en la formación de caries.
- La acidogenicidad es la capacidad de un alimento para producir ácidos en la placa, lo
que se refleja en el descenso del pH de la placa.
9Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
10
PROPIEDADES QUE INFLUYEN EN EL POTENCIAL CARIOGÉNICO
El contenido de azúcar
Factores protectores
Patrones de consumo
Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
11
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CARIOGENICIDAD DE LOS ALIMENTOS
Factores de alimento
Factores económicos y
culturales
El pH del alimento,
capacidad buffer,
consistencia, retención en
boca, factores que
influyen en la flora oral y
sustratos para el
metabolismo bacteriano.
Disponibilidady
distribución
Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
En 1970…
 Se forma el programa de Alimentación, Nutrición y Salud Dental de la American Dental Health
Foundation, se convirtió en la base de una serie de estudios de investigación controlada u
conducida, para evaluar los métodos mas fiables y apropiados de evaluación del potencial
cariogénico.
 Estos estudios culminaron en 1985 en una conferencia internacional en San Antonio (EE.UU) y
fue publicado en 1986.
12Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Tabla 10-3. Métodos de evaluación del consumo alimentario a nivel nacional, familiar e individual
Nivel Métodos Instrumentos Definición Aplicación Limitaciones
Individual
Entrevista
Recordatorio de 24 horas
Entrevista profunda retrospectiva en la que se le pide al
sujeto que recuerde todos los alimentos y bebidas
consumidos en las 24 horas precedentes. Se usan medidas
caseras para cuantificar las cantidades físicas de alimentos y
bebidas ingeridos
Adecuado para obtener promedios y rangos de
consumo individual, Cuanto mas recordatorios se
emplean, mayor es la reproductibilidad Indicado
para obtener el consumo individual habitual
Depende de la memoria del sujeto, Si se
aplica una sola vez, no refleja el
consumo individual de nutrientes
Diario dietético
Método prospectivo que consiste en pedir al entrevistado
que anote diariamente durante 3, 7 o más días, los alimentos
y bebidas que ingiriendo
Requiere que el entrevistado sea
instruido previamente con la ayuda de
modelos y/o medidas caseras. No es útil
para evaluar el consumo absoluto de
nutrientes. Depende de la memoria del
sujeto
Cuestionario de frecuencia de consumo
Es un cuestionario autoadministrado en el cual el sujeto
indica la frecuencia de consumo de una lista de alimentos en
un rango de opciones de frecuencia
Adecuado para clasificar sujetos en grupos de
consumo y para la clasificación relativa de
individuos dentro de la población en estudio. Útil
para medir el consumo habitual normal de
individuos y para comparar el consumo con
recomendaciones dietéticas
Depende de la memoria del sujeto.
Requiere de in dietista experto y su
aplicación lleva al menos 1 hora
Historia dietética Incluye una extensa entrevista con el propósito de generar
información sobre los hábitos alimentarios actuales uno o
más recordatorios de 24 horas y un cuestionario de
frecuencia de consumo. Todos los ingredientes alimentos
servidos y las sobras de comida son pesados y se analiza
químicamente una alícuota para conocer la composición de
nutrientes
Requiere mucha cooperación del sujeto.
Solo es adecuado para estudios
pequeños, porque es costoso en
términos de tiempo y recursos. El sujeto
puede cambiar el consumo habitual de
alimentos por el requisito de pesar los
alimentos
Método de registro
Registro preciso por pesada
Provee información precisa sobre el consumo de
nutrientes y supera el error sistemático del uso de
tablas de composición de los alimentos
Registro por pesada
El sujeto pesa y registra todos los alimentos consumidos en
un periodo de tiempo
Brinda información precisa de consumo de
alimentos y nutrientes y puede ser aplicado a la
recogida de todos los tipos de datos dietéticos
13Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN
Disponibilidad
Alimentos importados y producidos
en un país.
La población los tienen para su
consumo
Consumo
Proporción de alimentos disponibles
ingeridos por la población
14Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
NIVELES ALIMENTICIOS
Nivel nacional
Disponibilidad de
alimentos en un país
Nivel familiar
Disponibilidad de
alimentos del consumo
familiar
Nivel individual
Consumo
individual de
alimentos
15Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CARIOGENICIDAD DE LA DIETA
El consumo de azúcares en la etiopatogenia de la caries
dental es establecida en 1954, con la publicación del estudio
de Vipeholm
16Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Tabla 10 - 4. Estudios clásicos de la relación azúcar-caries dental
Estudio Autor (es) (año) Conclusiones principales
Stephan Plaque pH
response Vipelhom Study
Stephan (1940,1944)
Demostró que la exposición al azúcar induce la acidificación de la placa
dental y la experiencia de caries
Gustafsson et al. (1954)
La frecuencua de consumo de azúcares aumenta el riesgo de caries dental.
El azúcar consumido entre comidas tuvo mayor potencial cariogénico que
el consumo durante las comidas
World War II Toverud (1957 a,b); Takeuchi (1961)
La caries disminuyó e incrementó con el consumo de azúcar durante y
después de la Segunda Guerra Mundial
Hopewood House Tristan
da Cunha
Harris (1963
La dieta moderna es más cariogénica que la dieta vegetariana baja en
azúcar
Holloway et al. (1963); Fisher (1968)
La introducción en esta remota isla de una dieta moderna que incluía
azúcar e hidratos de carbono refinados incrementó considerablemente la
prevalencia de caries
Hereditary Fructose
intolerance
Marthaler (1967); Newbrun et al. (1980)
Se observaron menos caries en individuos que debían evitar sacarosa y
fructosa, pero no otros azúcares e hidratos de carbono complejos
Experimental Caries in Man
Von der Fehr et al. (1970); Geddes et al.
(1978)
Caries incipientes fueron rapidamente inducidas por enjuagues frecuentes
con soluciones con alto contenido de sacarosa en ausencia de higiene oral
Turku Sugar Study Scheinin et al (1976)
Cuando los azúcares son casi completamente reemplazados por sustitutos
de azúcar no fermentables (xilitol), el incremento en la caries es
drásticamente reducido. La fructosa es menos cariogénica que la sacarosa
17Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Autor Diseño del estudio Edad
Tamaño de
Muestra
Instrumentos para el análisis
De la dieta
Tiempo de
seguimiento
Conclusiones
Feldens (2010) brazil Ensayo clínico aleatorio 4 340
Recordatorio de 24 hr, frecuencia de
lactancia, consumo de líquidos, uso
nocturno del biberón consumo de
alimentos y jugos azucarados
4
El consumo nutricional redujo en un 22% la
caries temprana de la infancia, y en un 32% la
caries temprana de la caries grave. En el grupo
de intervención: riesgo entre grupos: - caries
temprana de la infancia: RR=0,78. –Caries
temprana de la infancia grave: RR=066.
Meureman. Et al
(2010)
Cohorte 5 años +- 6
meses
366
Alimentación 375 nocturna, azúcar
añadido, consumo de refrigerios
dulces y líquidos distintos al agua
3-5
Variables asociadas positivamente con caries.
Valor de (p) colonización de s. Mutans (-0),
azúcar agregado(0,025). Otras bebidas(0,021).
Ocupación del cuidador (034). Mala salud de
padres (0,022)
Johansson et al.
(2010) ee.Uu.
Cohorte 1-4 1,206
Cuestionario de hábitos de
bocadillos
3
La presencia de placa dentobacteriana,
consumo total de bocadillos , consumo total
de patatas por si solas acompañadas con
bebidas azucaradas explico el 13.4 % de la
variación de la caries dental (R2= 0,34).La
presencia de caries fue asociada con patatas
fritas.
Ruottinen et. Al-
(2004) finlandia
Cohorte 8-11 66 Diario de dieta, 4 días 10
La media de experiencia de caries fue mas alta
en el área de alto consumo de azucares, en
contraste con la del grupo de bajo consumo
de sacarosa (1,9+- 2,5)con un valor p de 0,032
Tabla 10-5 descripción de estudios longitudinales que estudian la elación dieta-caries
18Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Autor Diseño del estudio Edad
Tamaño de
Muestra
Instrumentos para el análisis
De la dieta
Tiempo de
seguimiento
Conclusiones
Chankanka et al (2011)
EE.Uu.
Cohorte 5,9 y 13 156
Diario de alimentos por 3 días
y cuestionario de consumo de
bebidas
13 años y 10,5
meses
Reducción del 37% (p= 0,04) y 50 % (p= 0.02) de
nuevas caries no cavitadas con el consumo medio y
alto de zumos de naranja. Reducción de caries no
cavitadas en individuos con cepillado en un
porcentaje del 33%. El consumo de bocadillos con
almidón procesado y bajo nivel socioeconómico se
asocio a caries. El cepillado dental se asocio
negativamente a caries
Marshall et.Al (2003)
EE.Uu.
Cohorte 4-7 396 Diario de alimentos y bebidas 3 días
Un alto consumo de bebidas carbonatadas se
asocio a mayor experiencia de caries ,se encontró
una relación negativa entre la experiencia de caries
por superficie y exposición a fluoruro
Campain et. Al (2003)
australia
Cohorte 12-13 504 Registro de dieta de 4-8 días 2
El consumo de alimentos con alto contenido de
almidón y bajo contenido de azúcar fue predictor
de caries dental tanto en superficies lisas como en
fosas y fisuras : rr =1,23 (IC DEL 95% 1,06-1,43)
Ohlund et. Al (2007),
suecia
Cohorte 4 86 Registro de dieta de 5 días 3, 5
La probabilidad de presentar caries disminuye un
33% por cada porción de queso consumido
durante 5 días . no se encontró relación con dulces
y productos azucarados en relación no significativa
con la exposición al fluoruro
19Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA
CARIES DENTAL
 Reducir el consumo de azúcar añadido a menos de 10 kg y que estos
no excedan en 10% del consumo diario de energía
 Disminuir la frecuencia del consumo de azúcares que esta no sea
mayor de 3 veces al día
 Disminuir el consumo de alimentos pegajosos que se adhieran a la
superficie dental
20Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
Promover la sustitución de sacarosa por otros endulzantes no
carigenicos
Promocionar el uso de xilitol o sorbitol en chicles y golosinas
durante el periodo perieruptivo
Aumentar el consumo de alimentos que promuevan la
remineralizacion como el queso y alimentos cariostaticos
21Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología Preventiva y
Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
22Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
¡GRACIAS!
23Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
Diabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológicoDiabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológico
GuadalupeNava18
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
estefaniayasabes
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
lmoradel92
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
Cat Lunac
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
Sofía Landa
 
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazadaManejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Gabriela Rodriguez
 
Oxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-EugenolOxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-Eugenol
Francisco Burgos
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
Dentaid
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
Melitza Garcia
 
Indice cpo y ceo
Indice cpo y ceoIndice cpo y ceo
Indice cpo y ceo
Pepe Bonilla Valencia
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Diabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológicoDiabetes-manejo odontológico
Diabetes-manejo odontológico
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
 
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazadaManejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazada
 
Oxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-EugenolOxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-Eugenol
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
 
Indice cpo y ceo
Indice cpo y ceoIndice cpo y ceo
Indice cpo y ceo
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 

Similar a Nutrición, dieta y salud oral

Trabajo de golosinas
Trabajo de golosinasTrabajo de golosinas
Trabajo de golosinas
Nataly González
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
jaime.alvarez
 
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niñosAsesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Maira Daiana Arguello
 
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticios
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticiosSalud bucal y su relación con hábitos alimenticios
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticios
Evelyn Andrea Asqui Anguieta
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Raymundo Coronado
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Higiene bucal dhtic
Higiene bucal dhticHigiene bucal dhtic
Higiene bucal dhtic
Erika Hidalgo Salome
 
La salud bucal
La salud bucalLa salud bucal
La salud bucal
KarlaGuamangate
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
gperonam
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
NidiaEspinosa
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
Examen parcial r rodriguez
Examen parcial  r rodriguezExamen parcial  r rodriguez
Examen parcial r rodriguez
Universidad Galileo
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Yeisy espinoza
Yeisy espinozaYeisy espinoza
Yeisy espinoza
yeisy espinoza
 
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No CariogenicosAlimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Xavi Molina
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Nacho Mella
 
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptxEl campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
SARAHDANIELANAVARROA
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
viletanos
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Andrea Ferrada
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 

Similar a Nutrición, dieta y salud oral (20)

Trabajo de golosinas
Trabajo de golosinasTrabajo de golosinas
Trabajo de golosinas
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niñosAsesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
 
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticios
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticiosSalud bucal y su relación con hábitos alimenticios
Salud bucal y su relación con hábitos alimenticios
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Higiene bucal dhtic
Higiene bucal dhticHigiene bucal dhtic
Higiene bucal dhtic
 
La salud bucal
La salud bucalLa salud bucal
La salud bucal
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Examen parcial r rodriguez
Examen parcial  r rodriguezExamen parcial  r rodriguez
Examen parcial r rodriguez
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Yeisy espinoza
Yeisy espinozaYeisy espinoza
Yeisy espinoza
 
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No CariogenicosAlimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptxEl campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Nutrición, dieta y salud oral

  • 1. 1 Autores: • Gariel Fuentes María Guadalupe. • Guillén Fuentes Erika Alejandra. • Sánchez Noriega Elizabeth. • Ortiz Jiménez Kassandra Angélica. Asesor: • C.D Pedro Macbani Olvera Ramos Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 2. OBJETIVOS  Conocer el contexto histórico de la alimentación en la caries dental.  Explicar el rol de la nutrición y la dieta en la caries dental.  Describir estudios epidemiológicos longitudinales recientes sobre dieta y caries.  Describir los métodos para evaluar el potencial acidogénico/cariogénico de la dieta a nivel clínico y epidemiológico.  Realizar sugerencias alimentarias para la prevención de la caries dental. 2Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 3. EVIDENCIA HISTÓRICA La epidemiologia de la caries es un medio importante para la reconstrucción de la dieta en poblaciones pasadas. La frecuencia de caries dental en neandertales fue muy baja, como resultado de una dieta baja en azúcares. En los primitivos adultos del neolítico tan solo el 2-4% de los dientes estaban cariados, donde lesiones de raíz predominaban más y caries proximales que empiezan en el esmalte cerca del punto de contacto eran muy raras. 3Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 4.  Durante siglos el principal edulcorante disponible fue la miel; el azúcar de caña que procedía de la India y era extremadamente caro.  El cambio de la miel a la azúcar refinada solo ocurrió durante la Revolución Industrial, cuando la manufactura y la distribución de azúcar y harinas refinadas coincidió con un rápido auge en la caries dental. 4Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 5. • En un principio se creyó que los factores nutricionales eran los más importantes en la etiopatogenia de la caries dental. • Posteriormente se ha sabido su papel secundario, incluso en su relación con el efecto preventivo de flúor sobre la caries. • La malnutrición se asocia a un retraso en la erupción y a alteraciones en el desarrollo dentinario; como: • La deficiencia de vitamina A puede afectar a la estructura del esmalte. • La deficiencia de vitamina D y calcio con la causa de decoloraciones del esmalte, así como de retrasos en la erupción y de alteraciones en el desarrollo del diente. • Por otro lado, se encontró que la fibra dietética, ya sea sola o con potasio, es un importante factor cardiogénico nutricional en la experiencia de caries total. 5 NUTRICIÓN Y CARIES DENTAL Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 6. DIETA Y CARIES DENTAL • En 1769 Berdmore escribió “donde el azúcar, café, té y endulzantes se usan en exceso a edades tempranas es notable el mal estado de sus dientes” • Poco después Miller mostró por primera vez experimentalmente la relación de los hidratos de carbono con la caries, y definió la caries como un proceso quimioparasitario que consiste en dos estadios diferenciados: 1. La desmineralización química de la estructura inorgánica del diente por la acción del ácido producido de la fermentación bacteriana de los alimentos azucarados. 2. La acción bacteriológica (que el llamaba parasitaria), que digiere las sustancias “albuminosas” por mecanismos enzimáticos. 6Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013. Miller
  • 7.  La caries dental es considerada una infección endógena resultado de una desmineralización de los tejidos duros del diente.  Los hidratos de carbono de la dieta se han reconocido como una causa necesaria en la caries dental; de entre ellos destacan, prácticamente, los azúcares, especialmente la sacarosa. Tabla 10- 1 clasificación de los hidratos de carbono. Azúcares Oligosacáridos Polisacáridos Monosacáridos Disacáridos Polioles Malto- oligosacáridos Otros oligosacáridos Almidón (α- glucanos) Polisacáridos no amiláceos Glucosa, galactosa, fructuosa Sacarosa, lactosa, maltosa, trehalosa Sorbitol, manitol, xilito, lactitol,maltitol. Maltodextrina Rafinosa, estaquiosa, fructooligosacáridos Amilosa, amilopectina, almidones modificados Celulosa, hemicelulosa, pectina, hidrocoloides 7Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA DIETA • La cariogenicidad un alimento o componente de un alimento que no se puede predecir en los seres humanos debido a la naturaleza multifactorial conocida de la etiología de las caries y al hecho de que consumimos una dieta mixta. • Una complicación adicional es la frecuencia e incluso la secuencia con que se come. • Se han desarrollado métodos indirectos para evaluar el potencial cariogenico de los alimentos, el cual se define como “capacidad de un alimento para fomentar las caries en los seres humanos bajo condiciones conducentes a la formación de caries” 8Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 9. - La cariogenicidad es la capacidad de un alimento para fomentar la caries dental en seres humanos bajo condiciones favorables en la formación de caries. - La acidogenicidad es la capacidad de un alimento para producir ácidos en la placa, lo que se refleja en el descenso del pH de la placa. 9Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 10. 10 PROPIEDADES QUE INFLUYEN EN EL POTENCIAL CARIOGÉNICO El contenido de azúcar Factores protectores Patrones de consumo Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 11. 11 LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CARIOGENICIDAD DE LOS ALIMENTOS Factores de alimento Factores económicos y culturales El pH del alimento, capacidad buffer, consistencia, retención en boca, factores que influyen en la flora oral y sustratos para el metabolismo bacteriano. Disponibilidady distribución Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 12. En 1970…  Se forma el programa de Alimentación, Nutrición y Salud Dental de la American Dental Health Foundation, se convirtió en la base de una serie de estudios de investigación controlada u conducida, para evaluar los métodos mas fiables y apropiados de evaluación del potencial cariogénico.  Estos estudios culminaron en 1985 en una conferencia internacional en San Antonio (EE.UU) y fue publicado en 1986. 12Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 13. Tabla 10-3. Métodos de evaluación del consumo alimentario a nivel nacional, familiar e individual Nivel Métodos Instrumentos Definición Aplicación Limitaciones Individual Entrevista Recordatorio de 24 horas Entrevista profunda retrospectiva en la que se le pide al sujeto que recuerde todos los alimentos y bebidas consumidos en las 24 horas precedentes. Se usan medidas caseras para cuantificar las cantidades físicas de alimentos y bebidas ingeridos Adecuado para obtener promedios y rangos de consumo individual, Cuanto mas recordatorios se emplean, mayor es la reproductibilidad Indicado para obtener el consumo individual habitual Depende de la memoria del sujeto, Si se aplica una sola vez, no refleja el consumo individual de nutrientes Diario dietético Método prospectivo que consiste en pedir al entrevistado que anote diariamente durante 3, 7 o más días, los alimentos y bebidas que ingiriendo Requiere que el entrevistado sea instruido previamente con la ayuda de modelos y/o medidas caseras. No es útil para evaluar el consumo absoluto de nutrientes. Depende de la memoria del sujeto Cuestionario de frecuencia de consumo Es un cuestionario autoadministrado en el cual el sujeto indica la frecuencia de consumo de una lista de alimentos en un rango de opciones de frecuencia Adecuado para clasificar sujetos en grupos de consumo y para la clasificación relativa de individuos dentro de la población en estudio. Útil para medir el consumo habitual normal de individuos y para comparar el consumo con recomendaciones dietéticas Depende de la memoria del sujeto. Requiere de in dietista experto y su aplicación lleva al menos 1 hora Historia dietética Incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre los hábitos alimentarios actuales uno o más recordatorios de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo. Todos los ingredientes alimentos servidos y las sobras de comida son pesados y se analiza químicamente una alícuota para conocer la composición de nutrientes Requiere mucha cooperación del sujeto. Solo es adecuado para estudios pequeños, porque es costoso en términos de tiempo y recursos. El sujeto puede cambiar el consumo habitual de alimentos por el requisito de pesar los alimentos Método de registro Registro preciso por pesada Provee información precisa sobre el consumo de nutrientes y supera el error sistemático del uso de tablas de composición de los alimentos Registro por pesada El sujeto pesa y registra todos los alimentos consumidos en un periodo de tiempo Brinda información precisa de consumo de alimentos y nutrientes y puede ser aplicado a la recogida de todos los tipos de datos dietéticos 13Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 14. OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN Disponibilidad Alimentos importados y producidos en un país. La población los tienen para su consumo Consumo Proporción de alimentos disponibles ingeridos por la población 14Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 15. NIVELES ALIMENTICIOS Nivel nacional Disponibilidad de alimentos en un país Nivel familiar Disponibilidad de alimentos del consumo familiar Nivel individual Consumo individual de alimentos 15Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 16. EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CARIOGENICIDAD DE LA DIETA El consumo de azúcares en la etiopatogenia de la caries dental es establecida en 1954, con la publicación del estudio de Vipeholm 16Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 17. Tabla 10 - 4. Estudios clásicos de la relación azúcar-caries dental Estudio Autor (es) (año) Conclusiones principales Stephan Plaque pH response Vipelhom Study Stephan (1940,1944) Demostró que la exposición al azúcar induce la acidificación de la placa dental y la experiencia de caries Gustafsson et al. (1954) La frecuencua de consumo de azúcares aumenta el riesgo de caries dental. El azúcar consumido entre comidas tuvo mayor potencial cariogénico que el consumo durante las comidas World War II Toverud (1957 a,b); Takeuchi (1961) La caries disminuyó e incrementó con el consumo de azúcar durante y después de la Segunda Guerra Mundial Hopewood House Tristan da Cunha Harris (1963 La dieta moderna es más cariogénica que la dieta vegetariana baja en azúcar Holloway et al. (1963); Fisher (1968) La introducción en esta remota isla de una dieta moderna que incluía azúcar e hidratos de carbono refinados incrementó considerablemente la prevalencia de caries Hereditary Fructose intolerance Marthaler (1967); Newbrun et al. (1980) Se observaron menos caries en individuos que debían evitar sacarosa y fructosa, pero no otros azúcares e hidratos de carbono complejos Experimental Caries in Man Von der Fehr et al. (1970); Geddes et al. (1978) Caries incipientes fueron rapidamente inducidas por enjuagues frecuentes con soluciones con alto contenido de sacarosa en ausencia de higiene oral Turku Sugar Study Scheinin et al (1976) Cuando los azúcares son casi completamente reemplazados por sustitutos de azúcar no fermentables (xilitol), el incremento en la caries es drásticamente reducido. La fructosa es menos cariogénica que la sacarosa 17Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 18. Autor Diseño del estudio Edad Tamaño de Muestra Instrumentos para el análisis De la dieta Tiempo de seguimiento Conclusiones Feldens (2010) brazil Ensayo clínico aleatorio 4 340 Recordatorio de 24 hr, frecuencia de lactancia, consumo de líquidos, uso nocturno del biberón consumo de alimentos y jugos azucarados 4 El consumo nutricional redujo en un 22% la caries temprana de la infancia, y en un 32% la caries temprana de la caries grave. En el grupo de intervención: riesgo entre grupos: - caries temprana de la infancia: RR=0,78. –Caries temprana de la infancia grave: RR=066. Meureman. Et al (2010) Cohorte 5 años +- 6 meses 366 Alimentación 375 nocturna, azúcar añadido, consumo de refrigerios dulces y líquidos distintos al agua 3-5 Variables asociadas positivamente con caries. Valor de (p) colonización de s. Mutans (-0), azúcar agregado(0,025). Otras bebidas(0,021). Ocupación del cuidador (034). Mala salud de padres (0,022) Johansson et al. (2010) ee.Uu. Cohorte 1-4 1,206 Cuestionario de hábitos de bocadillos 3 La presencia de placa dentobacteriana, consumo total de bocadillos , consumo total de patatas por si solas acompañadas con bebidas azucaradas explico el 13.4 % de la variación de la caries dental (R2= 0,34).La presencia de caries fue asociada con patatas fritas. Ruottinen et. Al- (2004) finlandia Cohorte 8-11 66 Diario de dieta, 4 días 10 La media de experiencia de caries fue mas alta en el área de alto consumo de azucares, en contraste con la del grupo de bajo consumo de sacarosa (1,9+- 2,5)con un valor p de 0,032 Tabla 10-5 descripción de estudios longitudinales que estudian la elación dieta-caries 18Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 19. Autor Diseño del estudio Edad Tamaño de Muestra Instrumentos para el análisis De la dieta Tiempo de seguimiento Conclusiones Chankanka et al (2011) EE.Uu. Cohorte 5,9 y 13 156 Diario de alimentos por 3 días y cuestionario de consumo de bebidas 13 años y 10,5 meses Reducción del 37% (p= 0,04) y 50 % (p= 0.02) de nuevas caries no cavitadas con el consumo medio y alto de zumos de naranja. Reducción de caries no cavitadas en individuos con cepillado en un porcentaje del 33%. El consumo de bocadillos con almidón procesado y bajo nivel socioeconómico se asocio a caries. El cepillado dental se asocio negativamente a caries Marshall et.Al (2003) EE.Uu. Cohorte 4-7 396 Diario de alimentos y bebidas 3 días Un alto consumo de bebidas carbonatadas se asocio a mayor experiencia de caries ,se encontró una relación negativa entre la experiencia de caries por superficie y exposición a fluoruro Campain et. Al (2003) australia Cohorte 12-13 504 Registro de dieta de 4-8 días 2 El consumo de alimentos con alto contenido de almidón y bajo contenido de azúcar fue predictor de caries dental tanto en superficies lisas como en fosas y fisuras : rr =1,23 (IC DEL 95% 1,06-1,43) Ohlund et. Al (2007), suecia Cohorte 4 86 Registro de dieta de 5 días 3, 5 La probabilidad de presentar caries disminuye un 33% por cada porción de queso consumido durante 5 días . no se encontró relación con dulces y productos azucarados en relación no significativa con la exposición al fluoruro 19Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 20. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL  Reducir el consumo de azúcar añadido a menos de 10 kg y que estos no excedan en 10% del consumo diario de energía  Disminuir la frecuencia del consumo de azúcares que esta no sea mayor de 3 veces al día  Disminuir el consumo de alimentos pegajosos que se adhieran a la superficie dental 20Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 21. Promover la sustitución de sacarosa por otros endulzantes no carigenicos Promocionar el uso de xilitol o sorbitol en chicles y golosinas durante el periodo perieruptivo Aumentar el consumo de alimentos que promuevan la remineralizacion como el queso y alimentos cariostaticos 21Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 22. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología Preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013. 22Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.
  • 23. ¡GRACIAS! 23Nutrición, dieta y salud oral. Laura Soraya Gaona y Luis Serra Majem. Odontología preventiva y Comunitaria Cap. 10. Elsevier España, S.L. 2013.