SlideShare una empresa de Scribd logo
lECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 2
PRÁCTICAS DOCENTES QUE PROPICIAN LA
INTEGRACIÓN CURRICULAR
*
Camilo Enrique Rodríguez Torres
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación.
Investigador principal.
cerodriguez@pedagogica.edu.co
Lily Johana TibavÜa Rodríguez
Especialista en Tecnologías de la información aplicadas a la educación,
Universidad Pedagógica Nacional.
ltibavija@pedagogica.edu.co
Vanessa María Garrido Altamar
Física, Universidad de los Andes.
vgarrido@pedagogica.edu.co
Resumen
La investigación abordada busca hacer un diagnóstico general, así como
reflexionar sobre las prácticas docentes que favorecen la integración curricular,
específicamente en el ciclo de fundamentación de la licenciatura en Electrónica
de la Universidad Pedagógica Nacional. A través de entrevistas y encuestas
realizadas a estudiantes y docentes, videos de clases y planes de estudio de las
áreas abordadas en ese ciclo y del plan misional de la licenciatura, se visualizó
el panorama del estado actual. Como resultado del análisis de la información
recolectada, se plantea un plan de integración curricular a través de las
habilidades necesarias para un licenciado de electrónica del Departamento de
Tecnología.
Palabras Clave
Competencias, Currículo, Integración, Prácticas docentes.
* Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación del proyecto: Prácticas docentes que propician la
1
integración curricular en el ciclo de fundamentación de la licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica
Nacional, 2009. Grupo Integración Curricular en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional.
Introducción
El planteamiento de la integración curricular parte de la misma globalización
del mundo y de la información, de la carencia de ejes articulados en las
instituciones, la falta de relación y comunicación entre las diferentes áreas o
disciplinas, la falta de espacios comunes tanto físicos como académicos para
el trabajo en conjunto, la severidad de la culminación de los temas propuestos
en los programas académicos, la contextualización del conocimiento adquirido
y la drástica parcelación de las mismas pero con un mismo objeto de estudio.
El peso de la integración recae en gran parte sobre los estudiantes, debido a
que no hay políticas de parte de las universidades que se encarguen de esto.
En algunos casos las integraciones se abordan sobre temas de las asignaturas
o áreas por parte de los docentes sin tener una visión amplia proveniente de
las carreras y del proyecto curricular en sí. La metodología planteada en el
proyecto busca hacer un diagnóstico general y teorizar sobre las prácticas
docentes que favorezcan la integración curricular, específicamente en el ciclo
de fundamentación de la licenciatura.
Hay una larga tradición en la educación sobre la integración del currículo. Muchos
movimientos e ideas reformistas que se corresponden con movimientos sociales
y búsqueda de respuestas de la escuela a las demandas de la sociedad. Integrar
implica fomentar la combinación de intereses, experiencias, conocimientos; la
institución educativa y el mundo en general; las propias personas y los intereses
sociales. Es trascender el sistema de asignaturas y favorecer aprendizajes
significativos en los estudiantes a partir de sus intereses y el trabajo con problemas
que son importantes para una comunidad, pero buscando satisfacer necesidades
futuras de aprendizaje. La integración curricular implica una forma de entender
el currículo muy distinta de los sistemas basados en disciplinas, incluida su teoría
de la organización y usos del conocimiento. (BEANE, 2005)
El currículo integrado llega a ser un camino para fortalecer y buscar la unión
entre diferentes disciplinas o áreas. Debido a las razones anteriores y más
específicamente en que “hoy más que nunca estamos ante la obligación de
responder como educadores a las crisis que están viviendo los jóvenes frente a la
sociedad y la escuela. Sobre todo es preocupante el hecho de que el conocimiento
científico y disciplinario, tal como se aborda en la educación formal, se está
volviendo banal, por no decir aburridor, frente a la manera como se presenta en
otros medios de comunicación social como la televisión, el cine y la multimedia”
(Torres, 2000), que se busca aplicar con más ahínco en escuelas y colegios.
3
“El movimiento pedagógico que apuesta por la filosofía
del curriculum integrado en estas últimas décadas, tiene entre
sus razones de ser el ofrecer alternativas progresistas a los modelos
ingenieriles de objetivos conductuales que desde
mediados de este siglo se ofrecían como estrategia para
mejorar el rendimiento de alumnas y alumnos en las
instituciones de enseñanza”.
(Torres, 2000)
Carlos Eduardo Vasco (2001), muestra una visión panorámica de las modalidades
de integración curricular existentes, cada una con ciertas características que nos
permiten tener a ciertos modelos de pensum, no obstante, es necesario aclarar que es
una propuesta general que se cita para mirar el contexto de lo que algunos autores
llaman integración curricular:
Integración en torno a un tema: Ésta se caracteriza por manejar un
saber muy delimitado al tema en torno al cual se va a trabajar, lo cual hace
difícil la multi-disciplinariedad del contexto educativo en el currículo, de la
misma manera presenta una falta de articulación conceptual, teórica y
metodológica.
Integración en torno a un proyecto productivo: Ésta se caracteriza
por tener la producción de algo en concreto, se usan tiempos más largos, se
debe tener una planificación detallada de las fases, se debe hace un
seguimiento del currículo de manera permanente; para realizarlo de esta
manera se debe hacer el análisis y la discusión del problema, hacer una propuesta
de solución y estudiar su factibilidad, en este se tienen unas metas claras que es
dar solución a un problema real, se debe conciliar con los alumnos los intereses
del proyecto y tener en cuenta a terceros como recursos y materiales.
Integración en torno a problema práctico: Este modelo de
integración está basado en la evaluación de situaciones diarias, identifica y
clasifica las necesidades más urgentes, se basa en dar solución a una necesidad
teniendo como precedente que no existe una única solución.
Integración en torno a una actividad: Este modelo tiende a hacer
la agrupación en torno a una actividad donde se desarrollan temáticas, se hacen
preguntas, se visualizan contenidos, habilidades, y destrezas de las áreas
curriculares vinculadas a la actividad.
Integración en torno a un relato: El relato es la forma básica y natural
como las personas le dan unidad, sentido y continuidad al mundo que los
4
rodea, a
5
la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido. El trabajo de las áreas debe
contribuir al esclarecimiento de la pregunta o el problema global planteado
y comprender los aspectos problemáticos. En este modelo se deben observar
características como: contextualizar en tiempo y espacio, estructuras claras,
personajes y sintonización.
Integración en torno a un tópico generador: Se basa en un
problema teórico fuerte que es común a varias área y que debe ser solucionado
con la participación de todas ellas. Debe existir un movilizador en donde se
permita visualizar un interés. Este tópico generador debe tener un momento
analítico donde se pregunte desde las áreas a que se está apuntando y un
momento sintético que es la relación que integra las preguntas desde las
distintas áreas para ubicarlas dentro del contexto.
Jaime Beane (A, 2005), propone una idea de currículo que se orienta en cuatro
dimensiones: la integración de experiencia, la integración social, la integración
de conocimientos y la integración como diseño curricular. Estas dimensiones se
caracterizan por hacer una mirada más crítica y reflexiva del concepto de integración.
La Licenciatura en Electrónica reconoce dos fases en la formación profesional
de pregrado distinguidas según sus propósitos: la fase de fundamentación, la
cual es el conjunto de actividades académicas orientadas a la apropiación crítica
de los fundamentos conceptuales y metodológicos y al desarrollo de actitudes
positivas hacia la profesión docente; y la fase de profundización, que es el conjunto
de actividades académicas orientadas a vivenciar los procesos de producción de
conocimientos pedagógicos, educativos y disciplinares, a la ampliación de saberes, y
a la sistematización de experiencias de enseñanza y aprendizaje, así como el análisis
de su impacto en la cultura1
.
Dentro del Programa Académico el ciclo de fundamentación se orienta a
proporcionar los fundamentos conceptuales, metodológicos y contextuales
necesarios para el desempeño como profesional de la educación y dentro de
la disciplina, desde las ciencias y la tecnología, las relaciones con la sociedad, la
economía y la cultura. Corresponde a los primeros semestres de desarrollo del
Proyecto Curricular. A continuación se da una breve explicación de las áreas que
hacen parte de este ciclo:
1 Modificaciones adjetivas para el Departamento de Tecnología. 2007-2008. Documento interno de la Licenciatura
en Electrónica, de la Universidad Pedagógica Nacional.
6
Fundamentación físico-matemática
7
La fundamentación disciplinar del proyecto curricular recurre a la
transversalidad del currículo alrededor de núcleos motivadores e integradores de
problemas que permitan el análisis y el modelado de sistemas físicos desde
circuitos eléctricos, sistemas mecánicos y electrodinámicos, integrando la física
y la matemática, y realzando el enfoque cualitativo frente al enfoque
cuantitativo-operativo clásico.
Fundamentación en tecnología
Los dos cursos de Fundamentos de Tecnología buscan proporcionar al
estudiante una reflexión crítica sobre los elementos que la definen internamente y
una primera aproximación vivencial sobre la tecnología, utilizando como una
estrategia el trabajo por proyectos. Para propósitos de organización curricular se
adoptan como componentes característicos de la tecnología tres elementos:
conocimiento técnico operativo e instrumental, informática y representación y
modelación.
Circuitos
El elemento fundamental de esta área está constituido por cuatro cursos de circuitos.
Como enfoque general, se considera que los tópicos de circuitos no solo
constituyen la herramienta fundamental para el modelado en electrónica sino que
pueden proporcionar elementos de gran potencial pedagógico tanto para la
aplicación de estrategias cognitivas y procesos de pensamiento como para la
búsqueda de articulaciones disciplinares e interdisciplinares (DTE, 2006).
Metodología
El enfoque que se propuso en esta investigación es cualitativo, en la medida
que se logró comprensión sobre los procesos de integración curricular que
viven profesores y estudiantes de la Licenciatura en Electrónica, en los cursos del
ciclo de fundamentación.
Al respecto E. Bonilla y P. Rodríguez expresan:
8
“Los investigadores que usan el método cualitativo buscan
entender una situación social como un todo, teniendo en
cuenta sus propiedades y su dinámica. Proponen un proceso
inductivo que trate de dar sentido a la situación según la
interpretación de los informantes, intentando no imponer
9
preconceptos al problema analizado. Su punto de partida
son observaciones específicas, con base en las cuales rastrear
patrones generales de comportamiento. Las categorías o las
dimensiones que organizan la situación, y que deben captarse
para poder armar el análisis, emergen de la observación abierta,
y se van depurando a medida que el investigador comprende
mejor los parámetros que organizan el comportamiento de la
realidad que investiga” (1997, p. 62).
En esta perspectiva, el proyecto eligió una tradición de la investigación cualitativa: la
Grounded Theory o
Teoría fundamentada en los datos, como una estrategia para la generación de teoría.
La teoría fundamentada en los datos es una metodología de investigación que se basa
en una continua interacción entre el análisis y los datos recolectados para producir una
teoría durante el proceso de investigación.
La teoría fundamentada se refiere a una teoría derivada de datos recopilados de
manera sistémica y analizada por medio de un proceso de investigación. En este
método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan
estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría
preconcebida sino más bien comienza con un área de estudio y permite que la teoría
emerja a partir de los datos (Vasco, 2001).
Esta metodología se basa en dos estrategias: el método de la comparación constante
y el muestreo teórico.
“A través de la comparación constante el investigador recoge,
codifica y analiza datos en forma simultánea, para generar
teoría. No están dirigidas a verificar teorías sino a demostrar
que son plausibles. Esto se realiza a través de dos
procedimientos: a) Ajuste: las categorías deben surgir de los
datos y ser aplicables a ellos. b) Funcionamiento: deben ser
significativamente apropiadas y ser capaces de explicar la
conducta en estudio. El muestreo teórico se realiza para
descubrir categorías y sus propiedades, y sugerir las
interrelaciones dentro de una teoría. Por este [el muestreo] el
investigador selecciona casos para estudiar para ayudar a
refinar o expandir los conceptos o teorías ya(Vasilachis, 2006, p.1 55).
10
Codificación de los datos. Una vez obtenidos los datos, se realizó un proceso
de lectura que permitió descubrir las relaciones entre ellos, la comparación entre datos
obtenidos con la misma fuente o con diferentes fuentes con el fin de identificar las
categorías, las cuales se compararon luego con las categorías teóricas. Este proceso
permitió identificar y agrupar información para darle sentido fuera del texto original
e ir construyendo un nuevo texto con sus propiedades y subcategorías.
Delimitación de la teoría. “Los elementos básicos de una teoría son las categorías,
las propiedades de las categorías y las hipótesis”. (Soneira, A. en: Vasilachis, 2006, p.
157) El proceso de comparación implica inicialmente encontrar las similitudes entre los
casos estudiados (cursos ciclo de fundamentación) y luego encontrar las diferencias entre
estos.
Soneira plantea dos operaciones de análisis que permiten delimitar la teoría en la
comparación de similitudes y diferencias entre los casos: el criterio de parsimonia,
es decir, hacer máxima la explicación y comprensión del fenómeno, en este caso la
integración curricular, con el mínimo de conceptos y formulaciones; y el criterio de
alcance que permite ampliar la aplicación de la teoría, en este caso a otros cursos
del ciclo de fundamentación o de otros ciclos, sin desligarse de su base empírica.
Técnicas de recolección de información utilizadas en la investigación
Con el fin de obtener los datos relacionados con los procesos de integración curricular
en los cursos del ciclo de fundamentación, se utilizaron las siguientes técnicas:
Observación de clases, para lo cual se realizaron grabaciones en audio y
video.
Entrevistas a profesores que orientan cursos del ciclo las cuales se grabaron
en audio.
Entrevistas grupales a estudiantes que participaban en los cursos del ciclo.
Análisis de documentos de área2
y del proyecto curricular de la Licenciatura
y planes y proyectos misionales de la Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Análisis de textos que abordenconceptos y experiencias sobre la integración
curricular como información relevante para ser comparada conlos otros datos.
Los instrumentos se aplicaron a una población de 100 estudiantes del ciclo de
fundamentación y a 12 profesores. En total se realizaron cuatro videos de clases.
2 L os documentos de área son documentos elaborados por los docentes de las diferentes áreas del programa de
electrónica que incluyen los contenidos temáticos, las metodologías de enseñanza, las estrategias de evaluación
de los aprendizajes y las actividades realizadas en cada uno de los diferentes espacios académicos.
12
Análisis y discusión de resultados
La información obtenida fue analizada cualitativamente, a partir de la
organización de los datos obtenidos de los instrumentos aplicados: entrevistas,
videos, encuestas y revisión de los planes de estudio; estos instrumentos se
orientaron a la búsqueda de referentes prácticos desde la metodología, los
contenidos, la evaluación y las relaciones existentes entre los actores del
ambiente educativo:
Temas relevantes e irrelevantes en los espacios académicos
Los estudiantes de los dos primeros semestres no tienen un conocimiento global
de las competencias que deben desarrollar como licenciados en electrónica, por
lo cual en algunos espacios académicos no expresan de formas argumentadas
por qué son relevantes o no algunos contenidos de los espacios académicos. En
el caso de los estudiantes de tercero y cuarto semestre se observa mayor claridad
sobre la relevancia de los contenidos. Si se tiene en cuenta el plan de estudios
determinado para cada uno de los cursos, se encuentra que la argumentación
de base es que algunos contenidos son necesarios para abordar las temáticas de
otros espacios académicos. Se evidencia que aún el estudiante no tiene claridad
de la importancia de las temáticas no solo por el saber disciplinar e incluso laboral
que debe tener el licenciado en electrónica, sino que también desconoce el
desarrollo cognitivo y su importancia para el aprendizaje de las temáticas de la
mayoría de las clases.
Los contenidos que se consideran irrelevantes por los estudiantes, son aquellos
temas en los que los profesores no enfocan su importancia con claridad o no
los relacionan con las competencias necesarias para el licenciado en formación.
Ilustración 1. Temas relevantes e irrelevantes en los espacios académicos
13
Relaciones de los temas con otras asignaturas y con la vida real
14
En algunos espacios académicos como en los seminarios, la
relaciones con la vida real son de uso continuo. Los profesores
realizan analogías y metáforas de la vida real para ejemplificar y
representar los conocimientos abordados. Por otra parte en los
espacios de matemáticas y circuitos, hay algunas temáticas en las que
no se hacen relaciones de los temas con la vida real. En cuanto a la
relación con otras asignaturas, en los espacios académicos disciplinares
los estudiantes logran hallar las relaciones existentes, de la misma forma
que los profesores expresan las posibilidades de relaciones entre las
asignaturas.
Ilustración 2. Relaciones de los temas con otras asignaturas y
con la vida real
Conocimientos previos
En el análisis realizado frente a los conocimientos previos se observan
dos variables implicadas en el proceso educativo del ciclo de
fundamentación: una se refiere a los conocimientos previos de la
educación media en áreas básicas y la otra se refiere a los
conocimientos previos del curso anterior vistos en el programa.
En cuanto a los conocimientos previos de los estudiantes de primer
semestre, se encuentra que la mayoría no tiene el nivel necesario y
que el programa no cuenta con una estrategia que les permita
15
nivelarse.
Además, la mayoría de los profesores en clase no tienen la posibilidad
de generar espacios para lograr esta nivelación, lo que provoca que
los estudiantes pierdan los cursos, deserten o deban repetir hasta
tres veces en algunos casos.
16
Los profesores manifiestan que en un solo curso tienen estudiantes en diferentes
niveles de conocimiento, y que la diferencia entre unos y otros es bastante
significativa. Esta situación, hace que el profesor tenga que seguir avanzando
con los más adelantados y no preste mayor atención a los estudiantes que van en
un proceso más lento. Es necesario aclarar que se realizan las correspondientes
asesorías, pero éstas no son lo suficiente teniendo en cuenta la cantidad de
estudiantes de cada curso, que por lo general superan los 25 estudiantes.
Además, debido a los continuos problemas de orden social y político por los que
pasa la UPN, los espacios académicos se ven reducidos al 70% en la mayoría de
los semestres; este fenómeno hace que los estudiantes no aborden las temáticas
completas, en cada curso. Luego, al iniciar cada semestre se enfrentan con un
curso más avanzado que les exige los conocimientos previos no obtenidos en su
totalidad en el curso anterior. Frente a este fenómeno, la estrategia de los profesores
es, en algunos casos, pedir a los estudiantes que se nivelen por su propia cuenta,
otros asumen que los contenidos fueron estudiados y los estudiantes se ven en
la necesidad de nivelarse, también hay profesores que hacen explicación de los
contenidos en una clase “relámpago” y otros que explican los temas atrasados pero
no los del nuevo del curso, manteniendo atrasadas la temáticas de los espacios
académicos.
En torno a la categoría analizada de contenidos y su desarrollo en el aula de clases
se encuentran diversos factores que inciden no solo en la integración curricular
sino también en los resultados académicos de los estudiantes; entre ellos uno de
los planteamientos hecho por Beane (2005) a propósito del aprendizaje integrador,
que “se centra en resolver la pregunta clásica de los estudiantes ¿por qué tener que
aprender esto?; el uso de los conocimientos adquiridos en el pasado y el presente
en función de la construcción de un nuevo conocimiento, haciendo significativo
cualquier aprendizaje”, ya que los estudiantes encuentran desmotivante abordar
temas de los cuales no tienen claro su utilidad o aplicación.
Por otra parte, teniendo en cuenta la propuesta de integración de Vasco (2001), en
torno a temas, es evidente que la relación entre espacios académicos se divide en
dos grandes grupos, el de las áreas disciplinares y el de las áreas humanísticas; esta
división genera problemas en términos de la identidad de la profesión docente, ya que
los estudiantes tienen inclinaciones más disciplinares que pedagógicas, desvirtuando
la importancia de los espacios académicos pedagógicos y formando una visión,
de las prácticas docentes, menospreciada, a demás de no desarrollar habilidades y
destrezas propias del licenciado.
17
Ilustración 3. Conocimientos previos
El concepto de integración curricular de los docentes es claro en torno a los temas
como lo menciona Vasco (2001), pero, la implicación en el documento de área no
es evidente en la mayoría de los casos. En las áreas disciplinares la integración por
temas se hace más evidente aunque no explícito en los documentos de área, solo
en el área de diseño electrónico se observa la integración de temas, metodología
y evaluación. También se observa que las áreas de pedagogía y competencias
no son mencionadas en los documentos de las áreas disciplinares.
Metodologías
Los resultados encontrados, muestran que las metodologías de los docentes
son muy comunes. Realizan clases magistrales en las que dan los objetivos en
la clase inicial, los profesores orientan las clases casi por completo, dejando
talleres o trabajos para verificar el aprendizaje y realizan retroalimentación
de algunas actividades. Adicionalmente, la mayoría de profesores solo
indagan sobre la eficacia de su metodología al final del curso y no al
término de cada corte con el fin de planear mejoras en el proceso al tener
en cuenta la diversidad de la población. En general, se pueden enmarcar
las metodologías en dos modelos de enseñanza: primero, los conductistas
“Instrucción Directa”, por los cuales se caracterizan los espacios académicos
de Matemáticas, Física y Circuitos; segundo, modelo social “cooperativo”, en
este enfoque se encuentra la línea de espacios de pedagogía, habilidades
comunicativas y fundamentos.
18
19
Ilustración 4. Metodologías
20
Aunque se trató de enmarcar la metodología de cada área en dos modelos de
enseñanza, no se puede afirmar que el desarrollo de éstas sea el producto de la
planificación consiente frente a la metodología, ya que en la evidencia se muestra
que en el caso de los conductista, se categorizan así, no por una práctica planificada
desde la teoría de Skinner u otro autor, sino por la educación vicaria recibida
en su propio proceso de aprendizaje, tal es el caso de algunos profesores del área
disciplinar que no han tenido formación en pedagogía, aunque también se
observa en el caso de los espacios académicos de humanidades, en los que las
clases no siempre se han planeado previamente. Otro elemento importante
que se debe tener en cuenta, es la integración de las TIC como estrategia
metodológica, ya que no siempre son bien utilizadas o en la mayoría de las
evidencias encontradas en el análisis realizado, no se mencionan.
Evaluación
En general el proceso de evaluación se orienta a la entrega de talleres y trabajos de
verificación del aprendizaje (ejercicios), parciales en cada corte y
retroalimentación de parciales en la mayoría de los casos.
La forma de evaluación en los espacios académicos no varía mucho, lo que sugiere
que se mantiene un mismo enfoque de evaluación basado en parciales, talleres,
laboratorios, trabajos en grupo, proyectos, exámenes finales y quices.
No hay evidencias de procesos de autoevaluación y coevaluación concertadas
en los espacios académicos.
21
Por otra parte, en los resultados también se evidencian los siguientes aspectos:
Falta comunicación de los docentes del área para determinar los avances
y estrategias que se han de tomar frente a los cierres continuos de la
universidad.
Los docentes no siempre trabajan teniendo en cuenta el plan de estudios
determinado para cada uno de los cursos.
Los docentes antiguos tienen claridad para orientar los cursos y relacionarlos
con algunos contenidos de las demás asignaturas, mientras que lo nuevos
docentes no lo hacen, por lo que se deduce que no hay una reunión de
inducción para los docentes, quienes trabajan con información muy básica.
Las competencias que se deben trabajar en el ciclo de fundamentación
como autonomía, trabajo en grupo, resolución de problemas (razonamiento
lógico, análisis, transferencia, relación, generalización, inferencias etc. ), lecto-
escritura, no se desarrollan con eficiencia y eficacia ya que en las entrevistas
realizados a los estudiantes del ciclo de profundización, se evidencia que
tienen problemas para abordar proyectos como los desarrollados en el área
de informática, en los cuales es necesario que los estudiantes estructuren
estrategias pedagógicas, y hagan uso de conocimientos disciplinares en
la programación para el desarrollo de software.
En términos de la evaluación, la integración curricular debería ser pensada desde
las competencias fundamentales para el estudiante del ciclo de fundamentación,
para que en todas las evaluaciones tengan en cuenta la formulación de ítems que
permitan dar cuenta del proceso de desarrollo.
Esto implica generar en todos los espacios académicos procesos reales y conscientes
de autoevaluación y coevaluación.
En cuanto a los factores incidentes en la comunicación y en el desarrollo de labores
propiamente administrativas en la integración curricular, es necesario emprender
acciones que garanticen el desarrollo de este tipo de proyectos y sea sostenible a
largo plazo, también hay que tener en cuenta que hay acciones que solo dependen
del trabajo administrativo, como lo es la inducción de maestros, mesas de trabajo con
intereses académicos específicos, el cumplimiento y ejecución (asistencia de maestros
a clase, cumplimiento de actividades y con los sistemas de evaluación acordados,
propuestas de mejoramiento, asistan a reuniones y eventos de interés, se capaciten
y actualicen) del desarrollo del currículo según lo planeado.
22
Luego de construir un marco teórico de referencia orientado a la integración curricular
en programas de universidades se realiza una propuesta de integración curricular para
el ciclo de fundamentación de la licenciatura en electrónica; ésta contempla el contexto
curricular específico del programa y los ejes de integración propicios para la población.
Ilustración 5. Formas de Evaluación
Propuesta de integración curricular para el ciclo de fundamentación de la
licenciatura en electrónica
Integración curricular hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos
temáticos del currículo en actividades que favorecen la globalización de los saberes
y desarrolla competencias propias del licenciado en electrónica. Se pretende superar
la separación por asignaturas de las áreas del conocimiento, la fragmentación de los
aprendizajes, de manera que el aprendizaje sea funcional. Es decir, que el estudiante
lo vea funcionando en una situación o problema real y construya las estrategias que
le permitan establecer nuevas relaciones significativas, entre contenidos diversos, y
sea capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia gama
de situaciones y circunstancias. (Venían, Á, 2002).
Este conjunto de acciones pedagógicas son planeadas para la ejecución del currículo
con el fin de generar en el estudiante habilidades y destrezas que posibiliten la
integración de conocimientos para solucionar problemas en diferentes contextos.
No es abandonar la estructura por áreas disciplinares borrando los límites entre estas.
No es hacer una mezcla de temas donde se incluya de todo un poco.
Antes de abordar la propuesta es necesario revisar el marco conceptual de referencia de:
Competencias
La competencia es el perfeccionamiento creciente, cíclico e inacabado que alcanza
una capacidad en un momento dado del ciclo vital de una persona, y que le permite
ofrecer respuestas adecuadas a situaciones problemáticas presentes en un ámbito
de intervención humana. Las competencias se infieren de acciones y desempeños
expresados mediante formas del lenguaje (respuestas dadas) y representan reglas de
reconocimiento, reglas de actuación y reglas de poder o potestativas, que hacen evidente
el estado de desarrollo cognitivo, pragmático, social, comunicativo y deontológico con
que cuenta la persona en ese momento histórico (Merchán, 2005, 2007).
La competencia es inherente a las personas y por naturaleza, toda competencia es
de formación ya que su dominio contribuye al deseo que la persona tiene de darse
forma como ser humano (formación).
Competencias transversales de formación
Para finalizar la configuración de la estructura se define que los ejes se articulan
en torno a competencias transversales o generales para todos los programas
tecnológicos; concepto discutido y problematizado en el documento marco por Díaz
y Díaz (1998). Implicarían “operaciones comunes a cualquier disciplina o contexto
situacional en las que hay que desplegar todo el saber personal acumulado para
afrontarlas”, (Díaz y Díaz, 2008. p. 51), o más específicamente retomar la distinción
“entre lo que comprende “el saber” y lo que comprende “el hacer”. El saber es lo que
permite hacer en contextos regularizados. El saber permite reconocer y corresponde
al conjunto de reglas propias de un determinado hacer. El hacer es la actuación
conforme a las reglas que se saben, esto es, que se reconocen. Si pluralizamos saber
y hacer, podemos configurar competencias de cualquier tipo, supra-contextuales,
y para cualquier contexto” (Díaz y Díaz, 2008. p. 59). Con el fin de caracterizar las
competencias por desarrollar, se proponen unas generales:
Problematizar situaciones
Concebir y seleccionar alternativas de solución a problemas
Gestionar recursos para la solución de problemas desde la perspectiva
global favoreciendo el desarrollo local.
Valorar las implicaciones éticas, sociales, económicas y culturales de las
decisiones.
Obtener y sistematizar información.
Comunicar usando lenguajes o sistemas de representación, diversos.
Innovar en los campos propios del saber específico (Merchán, 2005, 2007).
Factores que inciden en el proceso de integración curricular
Administración
Integrar el currículo es un proceso a largo plazo, de seguimiento continuo y
cíclico que necesita de retroalimentación constante. Aquí se encuentra el primer
aspecto que se debe tener en cuenta, ya que la dinámica de las instituciones
educativas es variable.
El plan de integración debe contemplar todos los posibles cambios que alteren su
funcionamiento, como el cambio de profesores, políticas educativas, sistemas de
evaluación, demanda laborar, etc. Es necesario tener una estrategia de comunicación
para la actualización de profesores nuevos en el programa, como también mecanismos
de valoración del proceso de integración.
Participación
Beane (2005), menciona una dimensión social y democrática en donde los intereses
del estudiante se tienen en cuenta para la creación del currículo. Esta dimensión en
el contexto de la Universidad Pedagógica Nacional y en particular en el programa
de licenciatura en electrónica se considera que es importante, pero ésta debe ser
orientada por un proceso de investigación que permita identificar de forma objetiva
tales intereses. Además, se debe hacer partícipe a estudiantes en formación (últimos
semestres) y a egresados en la construcción del currículo de forma continua, en
donde reciban capacitación sobre los procesos de integración y puedan aportar de
forma argumentativa y crítica.
En cuanto a las prácticas docentes, éstas necesitan ser planeadas y lo más
importante, ejecutadas de acuerdo con los criterios de integración establecidos por
el comité curricular. Los profesores a cargo son los primeros veedores del proceso
de integración, con sus aportes en los documentos de área y con la verificación en
la práctica de las implicaciones positivas y negativas de la propuesta en desarrollo.
Los profesores al reunirse regularmente pueden plantear estrategias que podrían
ir desde expectativas de comportamiento, coordinar exámenes y tareas, diseñar
estrategias para ayudar a los estudiantes más necesitados hasta llegar a discutir
estrategias instruccionales y coordinar currículos (Erb, 1992; Hart, Pate, Mizelle &
Reeves, 1992; Kain, 1995; McQuaide, 1994; Mills & Ohlhausen, 1992; Polite, 1994;
Powell & Mills, 1994, 1995; Schumacher, 1995; Shaw, 1993; citados por Erb, 1997).
La conformación de equipos interdisciplinarios de profesores posibilita una visión
más positiva de la enseñanza, los docentes sentirían que son más efectivos en
relación con docentes que laboran en organizaciones departamentalizadas, según
Ashton & Webb, (1986); Doda, (1984) citados por ERB (2009). Estos investigadores
examinaron dos tipos de eficiencia: “Eficiencia de enseñanza” y “eficiencia personal
de enseñanza”. La conclusión de estos investigadores es que en ambos casos los
docentes de los equipos interdisciplinarios encontraron que los estudiantes podían
mejorar su aprendizaje y su actitud.
Ejes de integración curricular
Los elementos que se deben tener en cuenta para la integración curricular son:
Integración en conocimientos
Integración en torno a un tema. Vasco (2001) se refiere a la articulación de
disciplinas en torno a un tema teórico, pero esta propuesta no es suficiente para
lograr dicha integración. Se refiere a la pertinencia de los temas en el programa
de electrónica y principalmente a la posibilidad de relacionar las áreas durante
las clases, haciendo ver la importancia de los temas en otras asignaturas y a su
vez la necesidad de las demás, en la asignatura expuesta. Otro elemento de
integración en torno a temas, tiene que ver con las condiciones que presenta el
profesor para poder abordar un tema en diferentes contextos y lograr articular
los conocimientos de otras áreas.
Integración en torno a proyectos y actividades
Este eje sugiere la integración de espacios académicos en torno a una actividad
o proyecto final en la cual los estudiantes ponen en práctica las competencias
adquiridas. Cuando la integración se da en torno a un proyecto productivo en donde
se debe tener una planificación detallada de las fases y seguimiento del currículo
de manera permanente, mediante el análisis y la discusión del problema; hacer
una propuesta de solución y estudiar su factibilidad. En este se tienen unas metas
claras que es dar solución a un problema real, se debe conciliar con los alumnos los
intereses del proyecto y tener en cuenta recursos y materiales. Complementaria a la
integración dada en proyectos, se debe trabajar integración en torno a actividades.
Este modelo tiende a hacer la agrupación en torno a una actividad donde se
desarrollan temáticas, se hacen preguntas, se visualizan contenidos, habilidades, y
destrezas de las áreas curriculares vinculadas a la actividad. Vasco (2001).
Integración en evaluaciones
Pensar en la evaluación como un eje de integración curricular no es muy común entre
los teóricos del tema, al parecer frente al tema de integración hay una fragmentación
de los elementos que componen el currículo. Teniendo en cuenta que la evaluación
es un mecanismo para la verificación de aprendizajes, en esta propuesta se contempla
como un eje integrador que podría permitir al profesor identificar el estado del
desarrollo de competencias presentes en los estudiantes. En los documentos de
área deben existir las posibilidades temáticas de integración, las competencias que
comúnmente se generan y la forma en que éstas serán evaluadas.
Integración en torno a las competencias
En este elemento de integración curricular, se presenta el eje más fuerte propuesto en
esta investigación; el desarrollo de competencias. Las competencias son inherentes a
todo proceso de aprendizaje y todas las instituciones de educación superior desean que
sus ingenieros, abogados, sociólogos, profesores etc., sean competentes, con algunos
valores agregados que los identifiquen con el lugar de origen de su formación. Tal
y como lo afirma Barnett, “la competencia es un objetivo totalmente aceptable para
una comunidad académica” (...) Se torna problemática cuando (...) se convierte en un
objetivo principal y se dejan de lado otros objetivos importantes o, en segundo lugar,
cuando la competencia se piensa de un modo demasiado estrecho” (2001 .p. 224).
Ahora bien, en el contexto de la educación superior estamos pasando del tradicional
dominio de contenidos en áreas de conocimiento con fronteras definidas y
organizadas por asignaturas, a una formación para el trabajo en general –no
simplemente para ocupar un cargo o un puesto de trabajo en particular– a una
formación para toda la vida la cual le permita al egresado comprender, apropiar
y utilizar capacidades y destrezas en muchas situaciones –a veces de manera
independiente– y no solamente en un área específica del conocimiento. Tal y
como lo plantea Lyotard, (1984) “La pregunta que, de manera abierta o implícita,
se plantean actualmente los estudiantes, el Estado o las instituciones de educación
superior ya no es çEs esto verdadero?> sino más bien <¿Para qué sirve?>...
Esto aporta perspectivas a un amplio mercado de competencias y capacidades
operativas” (citado en Ernesto Acosta, 2008).
27
En ese orden de ideas una competencia hace referencia a un conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto
tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores, (Carlos, 2003). Lo que
hace a las competencias el elemento eje de esta propuesta de integración curricular,
pretendiendo direccionar una dinámica que promueva el desarrollo integral de éstas,
teniendo en cuenta “Desarrollar una misma competencia en las diferentes áreas de
conocimiento”
La integración curricular que se propone hace necesaria la planificación de los temas,
metodologías y evaluaciones de cada curso en torno a las competencias comunes
de las asignaturas y las generales del licenciado en electrónica. A continuación se
menciona algunas citadas en el proyecto curricular del programa:
Formar a los estudiantes integralmente por fases que le permitan la apropiación de
saberes que a la postre le constituyan en un profesional actualizado, que reformule
sus competencias previamente desarrolladas y que lo capaciten para alcanzar
el aprendizaje auto motivado por medio de un modelo de formación cíclica con
unidades de secuencia que extiendan y articulen el proceso de formación o una
secuencia de etapas (Gómez, 2000) que le permitan al estudiante progresar en el
tiempo en su formación, según sus intereses y capacidades.
Competencias afines a las asignaturas
Competencias del licenciado en electrónica
Los espacios académicos del Proyecto Curricular estándiseñados para permitir, a
través de metodologías
como la solución de problemas, el aprendizaje negociado o el trabajo por proyectos
una interacción mayor entre estudiantes, que entre estudiantes y maestros. Se
espera que el estudiante tome ventaja de esto y desarrolle otras competencias de
orden social como la toma de decisiones, el trabajo en equipo o la negociación;
competencias meta cognitivas como la comparación de juicios de valoración o el
análisis de las estrategias planteadas y las metas formuladas; competencias personales
como el manejo y uso del tiempo y la reflexión sobre la cotidianidad; competencias
lingüísticas, disciplinares como conocer y dominar los principios de la electrónica
para iniciar investigaciones en lo concerniente a la pedagogía y la didáctica de la
28
tecnología y desarrollar la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido frente
29
a situaciones reales en el ámbito educativo o productivo; competencias cognitivas
como el desarrollo de capacidades intelectuales y motrices, que permitan articular en
la praxis profesional, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de
sistemas electrónicos, y competencias didácticas como la investigación que propicia
el diseño de material didáctico para ser aplicado en los diferentes ambientes de
formación. (Departamento de tecnología, 2009)
El conocimiento superficial de los maestros frente a las competencias que son posible
desarrollar en los estudiantes, genera la desintegración de varios factores del currículo;
uno de ellos es la pérdida del esfuerzo por lograr la integración de contenidos, ya
que al no tener claro el tipo de competencias que se necesitan desarrollar en cada
espacio académico las clases se torna en exposición de información. Las estrategias
se orientan a transmitir información y fomentar la ejercitación en la mayoría de los
casos, sin pensar en la didáctica específica para el desarrollo de las competencias.
Esta propuesta se basa en la planificación y la dinamización de los espacios
académicos en razón de las competencias necesarias en cada área, en el ciclo de
fundamentación y en el licenciado en electrónica.
Conclusiones
De acuerdo con el objetivo de la investigación se identificaron conceptos,
metodologías y actitudes de profesores y estudiantes del ciclo de fundamentación
en relación con la integración curricular. A partir de los resultados encontrados en
las diferentes fuentes se puede concluir que el concepto que tienen profesores y
estudiantes acerca de lo que es de integración curricular es errado. Por otro lado
aunque hay algunos factores que logran hacer una integración de temas en los
espacios académicos, no hay una planificación y ejecución concertada por un comité
interesado en generar integración del currículo.
A lo largo del desarrollo de la investigación se analizaron diferentes investigaciones,
teorías, prácticas docentes y administrativas sobre el trabajo de integración curricular,
las cuales, se confirman necesarias para la integración del currículo en el ciclo
de fundamentación de la propuesta de Vasco (2001), en el que se menciona la
integración en torno a temas, proyectos o actividades; sin embargo, es preciso aclarar
que cada una por separado no es suficiente, el proceso de integración es aún más
global, necesita de la integración de conocimientos, metodologías, evaluaciones,
trabajo administrativo y trabajo en equipo; todos estos factores deben participar en la
búsqueda del objetivo principal de la tarea educativa del programa, el desarrollo de
30
competencias y habilidades para la formación integral del licenciado en electrónica.
31
De acuerdo con lo concluido anteriormente y que lleva al cumplimiento del
tercer objetivo, surgió una propuesta de integración curricular para el ciclo de
fundamentación del programa de licenciatura en electrónica basado en competencias.
Referencias
A, B. J. (2005). La integración del curriculum. Madrid: Morata.
Ann, B. (2005). A formula for successful technology integration must include
curriculum. Pr o Quest Education Journals, 30.
Acosta, Ernesto L. C. (2008). Ministerio de Educación Nacional para reflexión
sobre el tema: “Competencias en la educación superior “. Ministerio de
Educación Nacional.
Athavale Manoj, D. R. (2008). The integrated business curriculum: an
examination of perceptions and practices. Journal of Education fo Businnes,
pp. 295-302.
Basil, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista
Colombiana de Educación.
Bonilla Castro E, R. S. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en ciencias sociales. 2ed. Bogotá: Uniandes.
Departamento de tecnología. (2009). Proyecto Educativo Licenciatura en
electrónica.
DTE, P. (2006). Informe final de autoevaluación para proceso de acreditación
de calidad de la Licenciatura en electrónica.
ERB, t. (s.f.). findarticles. Recuperado el 20 de diciembre de 2009, de http://
findarticles.com/p/articles/mi qa36 1 4/is 19970 1/ai n8755442/.
Gialdino, V. d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Giovanny, C. M. (2008). Propuesta de una unidad didáctica como apoyo a la
interdisciplinariedad entra las licenciaturas del departamento de tecnología,
fundamentos de tecnología. Trabajo de grado. Licenciatura Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Harden, R. (2000). The integration ladder: a tool for curriculum planning and
evaluation. En H. RM, Med Educ (pp. 55 1-557).
Javier, P. A. (2004). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías
de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de educación.
32
Juliet, C. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jurjo, T. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado.
Madrid: Morata.
Manuel, G. V. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en
Colombia. En La educación en tecnología por ciclos (pp. 130-142). Bogotá:
Alfaomega-Ascum.
Martín, A. G. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los
medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación,
pp. 141-156.
R, P. (1970). Curriculum integration. The curriculum: Context, design and
development, pp. 265-272.
Sánchez Ilabaca, J. Integración curricular del TIC concepto y modelos,
especialistas en informática educativa. Departameto de ciencias de la
computación, Universidad de Chile.
Sánchez Pérez J.V, S. P. (1999). Introducción de las técnicas de modelización
para el estudio de la física y de las matemáticas en los primeros cursos de las
carreras técnicas.
SR., S. (2005). Toward an integrated medical curriculum. Medicine and Health,
pp. 258-26 1.
Stauss Anselm, G. B. (1967). The Discovery of Grounded Theory, Strategies for
Qualitative Research. Aldine Transaction.
Universidad Pedagógica Nacional. (2007-2008). Modificaciones adjetivas para
el Departamento de Tecnología. Licenciatura en Electrónica.
Vasco, C. E. (2001). Introducción el saber tiene sentido: una propuesta de
integración curricular. Bogotá: CINEP.
Venían, Á. (9 de septiembre de 2002). Obtenido de http://www.worldbank.
org/wbi/ictforeducation/efa/docs/nicaragua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama actual lepri
Panorama actual lepriPanorama actual lepri
Panorama actual lepri
isait lopez santiago
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Constructivismo alternativa para una educación de calidad
Constructivismo alternativa para una educación de calidadConstructivismo alternativa para una educación de calidad
Constructivismo alternativa para una educación de calidad
David Mrs
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
JorgeAlejandroSalazar
 
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
SarahiGonzalezLopez
 
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTOESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
rixer975
 
Articulo bl-carmen rodriguez
Articulo bl-carmen rodriguezArticulo bl-carmen rodriguez
Articulo bl-carmen rodriguez
Luis Lu
 
Articulo Experiencia
Articulo ExperienciaArticulo Experiencia
Articulo Experiencia
Maria Jota
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
eraser Juan José Calderón
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Quingual
 
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. ZaydaEnsayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zaydazayda
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Leonardo Ugalde Cajiao
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Irene Pringle
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
Jeferdez
 
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREMFunciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
upel iprem
 
S4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubaeS4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubae
Elvia Muñoz
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
joan13picazo
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
GuillermoRoblesBez
 

La actualidad más candente (20)

Panorama actual lepri
Panorama actual lepriPanorama actual lepri
Panorama actual lepri
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Constructivismo alternativa para una educación de calidad
Constructivismo alternativa para una educación de calidadConstructivismo alternativa para una educación de calidad
Constructivismo alternativa para una educación de calidad
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
Esquema del Diseño Instruccional de un programa educativo a distancia.
 
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTOESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER DE COMPUTO
 
Articulo bl-carmen rodriguez
Articulo bl-carmen rodriguezArticulo bl-carmen rodriguez
Articulo bl-carmen rodriguez
 
Articulo Experiencia
Articulo ExperienciaArticulo Experiencia
Articulo Experiencia
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Motz rodes 2009 (2)
Motz rodes 2009 (2)Motz rodes 2009 (2)
Motz rodes 2009 (2)
 
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. ZaydaEnsayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
 
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREMFunciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
Funciones Académicas en la Socialización del Conocimiento UPEL IPREM
 
S4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubaeS4 tarea4 mubae
S4 tarea4 mubae
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
 

Destacado

Funciones GráFicas
Funciones GráFicasFunciones GráFicas
Funciones GráFicasjc_elprofe
 
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987Döhler fala sobre crescimento urbano 1987
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987Udo Döhler
 
Presentacion santa lucia
Presentacion santa luciaPresentacion santa lucia
Presentacion santa lucia
David Suarez
 
Projeto 2009 - Desenvolvimento
Projeto 2009 - DesenvolvimentoProjeto 2009 - Desenvolvimento
Projeto 2009 - Desenvolvimento
guestb7c0881
 
Resume Final Draft
Resume Final DraftResume Final Draft
Resume Final DraftHannah Eaves
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagem
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagemDona helana amplia centro diagnóstico por imagem
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagemUdo Döhler
 
Döhler ISO 14001
Döhler ISO 14001  Döhler ISO 14001
Döhler ISO 14001 Udo Döhler
 
Fgv up todate136
Fgv up todate136Fgv up todate136
Fgv up todate136
Roberto Nunez
 
How to choose a reliable file storage company
How to choose a reliable file storage companyHow to choose a reliable file storage company
How to choose a reliable file storage company
annataylor333
 

Destacado (20)

Funciones GráFicas
Funciones GráFicasFunciones GráFicas
Funciones GráFicas
 
Tics
TicsTics
Tics
 
La Deuda Previsional
La Deuda PrevisionalLa Deuda Previsional
La Deuda Previsional
 
Energia Geotérmica
Energia GeotérmicaEnergia Geotérmica
Energia Geotérmica
 
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987Döhler fala sobre crescimento urbano 1987
Döhler fala sobre crescimento urbano 1987
 
Presentacion santa lucia
Presentacion santa luciaPresentacion santa lucia
Presentacion santa lucia
 
6. bryan jumbo
6. bryan jumbo6. bryan jumbo
6. bryan jumbo
 
Projeto 2009 - Desenvolvimento
Projeto 2009 - DesenvolvimentoProjeto 2009 - Desenvolvimento
Projeto 2009 - Desenvolvimento
 
Resume Final Draft
Resume Final DraftResume Final Draft
Resume Final Draft
 
Dispositivo
DispositivoDispositivo
Dispositivo
 
Busca Da Caverna
Busca Da CavernaBusca Da Caverna
Busca Da Caverna
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
James rodríguez
James rodríguezJames rodríguez
James rodríguez
 
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagem
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagemDona helana amplia centro diagnóstico por imagem
Dona helana amplia centro diagnóstico por imagem
 
Döhler ISO 14001
Döhler ISO 14001  Döhler ISO 14001
Döhler ISO 14001
 
Pío Baroja
Pío BarojaPío Baroja
Pío Baroja
 
Fgv up todate136
Fgv up todate136Fgv up todate136
Fgv up todate136
 
4287_001
4287_0014287_001
4287_001
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
How to choose a reliable file storage company
How to choose a reliable file storage companyHow to choose a reliable file storage company
How to choose a reliable file storage company
 

Similar a Ciencias anexo2

Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvy
guest7b32782
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
fabis064
 
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptxPacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
GRACIELAPACHECOCASTI
 
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas  anabeli delgadoAnalisis tendencias pedagogicas  anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
Francisco Jose de Caldas
 
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro hAnalisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
Teresita Chamorro Hernandez
 
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas  lucy morilloAnalisis tendencias pedagogicas  lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
lucy Morillo
 
Panorama
PanoramaPanorama
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesLILIA
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
maribel rios
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
79699973
7969997379699973
79699973
Jose Pantoja
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Mario Misael Moreno Castro
 
Tics
TicsTics
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
Modelo pedagógico para la modalidad mixta  tesis doctoralModelo pedagógico para la modalidad mixta  tesis doctoral
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
NANCY OJEDA
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
Editorial Avante
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
BelnMartinez10
 

Similar a Ciencias anexo2 (20)

Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvy
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
 
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptxPacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
Pacheco_Graciela_Modelos Educativos.pptx
 
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas  anabeli delgadoAnalisis tendencias pedagogicas  anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
 
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro hAnalisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
 
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas  lucy morilloAnalisis tendencias pedagogicas  lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°Panorama actual lepri 1°
Panorama actual lepri 1°
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
 
Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
 
79699973
7969997379699973
79699973
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
Modelo pedagógico para la modalidad mixta  tesis doctoralModelo pedagógico para la modalidad mixta  tesis doctoral
Modelo pedagógico para la modalidad mixta tesis doctoral
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ciencias anexo2

  • 1. lECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 2 PRÁCTICAS DOCENTES QUE PROPICIAN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR * Camilo Enrique Rodríguez Torres Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación. Investigador principal. cerodriguez@pedagogica.edu.co Lily Johana TibavÜa Rodríguez Especialista en Tecnologías de la información aplicadas a la educación, Universidad Pedagógica Nacional. ltibavija@pedagogica.edu.co Vanessa María Garrido Altamar Física, Universidad de los Andes. vgarrido@pedagogica.edu.co Resumen La investigación abordada busca hacer un diagnóstico general, así como reflexionar sobre las prácticas docentes que favorecen la integración curricular, específicamente en el ciclo de fundamentación de la licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional. A través de entrevistas y encuestas realizadas a estudiantes y docentes, videos de clases y planes de estudio de las áreas abordadas en ese ciclo y del plan misional de la licenciatura, se visualizó el panorama del estado actual. Como resultado del análisis de la información recolectada, se plantea un plan de integración curricular a través de las habilidades necesarias para un licenciado de electrónica del Departamento de Tecnología. Palabras Clave Competencias, Currículo, Integración, Prácticas docentes. * Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación del proyecto: Prácticas docentes que propician la 1
  • 2. integración curricular en el ciclo de fundamentación de la licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional, 2009. Grupo Integración Curricular en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional.
  • 3. Introducción El planteamiento de la integración curricular parte de la misma globalización del mundo y de la información, de la carencia de ejes articulados en las instituciones, la falta de relación y comunicación entre las diferentes áreas o disciplinas, la falta de espacios comunes tanto físicos como académicos para el trabajo en conjunto, la severidad de la culminación de los temas propuestos en los programas académicos, la contextualización del conocimiento adquirido y la drástica parcelación de las mismas pero con un mismo objeto de estudio. El peso de la integración recae en gran parte sobre los estudiantes, debido a que no hay políticas de parte de las universidades que se encarguen de esto. En algunos casos las integraciones se abordan sobre temas de las asignaturas o áreas por parte de los docentes sin tener una visión amplia proveniente de las carreras y del proyecto curricular en sí. La metodología planteada en el proyecto busca hacer un diagnóstico general y teorizar sobre las prácticas docentes que favorezcan la integración curricular, específicamente en el ciclo de fundamentación de la licenciatura. Hay una larga tradición en la educación sobre la integración del currículo. Muchos movimientos e ideas reformistas que se corresponden con movimientos sociales y búsqueda de respuestas de la escuela a las demandas de la sociedad. Integrar implica fomentar la combinación de intereses, experiencias, conocimientos; la institución educativa y el mundo en general; las propias personas y los intereses sociales. Es trascender el sistema de asignaturas y favorecer aprendizajes significativos en los estudiantes a partir de sus intereses y el trabajo con problemas que son importantes para una comunidad, pero buscando satisfacer necesidades futuras de aprendizaje. La integración curricular implica una forma de entender el currículo muy distinta de los sistemas basados en disciplinas, incluida su teoría de la organización y usos del conocimiento. (BEANE, 2005) El currículo integrado llega a ser un camino para fortalecer y buscar la unión entre diferentes disciplinas o áreas. Debido a las razones anteriores y más específicamente en que “hoy más que nunca estamos ante la obligación de responder como educadores a las crisis que están viviendo los jóvenes frente a la sociedad y la escuela. Sobre todo es preocupante el hecho de que el conocimiento científico y disciplinario, tal como se aborda en la educación formal, se está volviendo banal, por no decir aburridor, frente a la manera como se presenta en otros medios de comunicación social como la televisión, el cine y la multimedia” (Torres, 2000), que se busca aplicar con más ahínco en escuelas y colegios. 3
  • 4. “El movimiento pedagógico que apuesta por la filosofía del curriculum integrado en estas últimas décadas, tiene entre sus razones de ser el ofrecer alternativas progresistas a los modelos ingenieriles de objetivos conductuales que desde mediados de este siglo se ofrecían como estrategia para mejorar el rendimiento de alumnas y alumnos en las instituciones de enseñanza”. (Torres, 2000) Carlos Eduardo Vasco (2001), muestra una visión panorámica de las modalidades de integración curricular existentes, cada una con ciertas características que nos permiten tener a ciertos modelos de pensum, no obstante, es necesario aclarar que es una propuesta general que se cita para mirar el contexto de lo que algunos autores llaman integración curricular: Integración en torno a un tema: Ésta se caracteriza por manejar un saber muy delimitado al tema en torno al cual se va a trabajar, lo cual hace difícil la multi-disciplinariedad del contexto educativo en el currículo, de la misma manera presenta una falta de articulación conceptual, teórica y metodológica. Integración en torno a un proyecto productivo: Ésta se caracteriza por tener la producción de algo en concreto, se usan tiempos más largos, se debe tener una planificación detallada de las fases, se debe hace un seguimiento del currículo de manera permanente; para realizarlo de esta manera se debe hacer el análisis y la discusión del problema, hacer una propuesta de solución y estudiar su factibilidad, en este se tienen unas metas claras que es dar solución a un problema real, se debe conciliar con los alumnos los intereses del proyecto y tener en cuenta a terceros como recursos y materiales. Integración en torno a problema práctico: Este modelo de integración está basado en la evaluación de situaciones diarias, identifica y clasifica las necesidades más urgentes, se basa en dar solución a una necesidad teniendo como precedente que no existe una única solución. Integración en torno a una actividad: Este modelo tiende a hacer la agrupación en torno a una actividad donde se desarrollan temáticas, se hacen preguntas, se visualizan contenidos, habilidades, y destrezas de las áreas curriculares vinculadas a la actividad. Integración en torno a un relato: El relato es la forma básica y natural como las personas le dan unidad, sentido y continuidad al mundo que los 4
  • 6. la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido. El trabajo de las áreas debe contribuir al esclarecimiento de la pregunta o el problema global planteado y comprender los aspectos problemáticos. En este modelo se deben observar características como: contextualizar en tiempo y espacio, estructuras claras, personajes y sintonización. Integración en torno a un tópico generador: Se basa en un problema teórico fuerte que es común a varias área y que debe ser solucionado con la participación de todas ellas. Debe existir un movilizador en donde se permita visualizar un interés. Este tópico generador debe tener un momento analítico donde se pregunte desde las áreas a que se está apuntando y un momento sintético que es la relación que integra las preguntas desde las distintas áreas para ubicarlas dentro del contexto. Jaime Beane (A, 2005), propone una idea de currículo que se orienta en cuatro dimensiones: la integración de experiencia, la integración social, la integración de conocimientos y la integración como diseño curricular. Estas dimensiones se caracterizan por hacer una mirada más crítica y reflexiva del concepto de integración. La Licenciatura en Electrónica reconoce dos fases en la formación profesional de pregrado distinguidas según sus propósitos: la fase de fundamentación, la cual es el conjunto de actividades académicas orientadas a la apropiación crítica de los fundamentos conceptuales y metodológicos y al desarrollo de actitudes positivas hacia la profesión docente; y la fase de profundización, que es el conjunto de actividades académicas orientadas a vivenciar los procesos de producción de conocimientos pedagógicos, educativos y disciplinares, a la ampliación de saberes, y a la sistematización de experiencias de enseñanza y aprendizaje, así como el análisis de su impacto en la cultura1 . Dentro del Programa Académico el ciclo de fundamentación se orienta a proporcionar los fundamentos conceptuales, metodológicos y contextuales necesarios para el desempeño como profesional de la educación y dentro de la disciplina, desde las ciencias y la tecnología, las relaciones con la sociedad, la economía y la cultura. Corresponde a los primeros semestres de desarrollo del Proyecto Curricular. A continuación se da una breve explicación de las áreas que hacen parte de este ciclo: 1 Modificaciones adjetivas para el Departamento de Tecnología. 2007-2008. Documento interno de la Licenciatura en Electrónica, de la Universidad Pedagógica Nacional. 6
  • 8. La fundamentación disciplinar del proyecto curricular recurre a la transversalidad del currículo alrededor de núcleos motivadores e integradores de problemas que permitan el análisis y el modelado de sistemas físicos desde circuitos eléctricos, sistemas mecánicos y electrodinámicos, integrando la física y la matemática, y realzando el enfoque cualitativo frente al enfoque cuantitativo-operativo clásico. Fundamentación en tecnología Los dos cursos de Fundamentos de Tecnología buscan proporcionar al estudiante una reflexión crítica sobre los elementos que la definen internamente y una primera aproximación vivencial sobre la tecnología, utilizando como una estrategia el trabajo por proyectos. Para propósitos de organización curricular se adoptan como componentes característicos de la tecnología tres elementos: conocimiento técnico operativo e instrumental, informática y representación y modelación. Circuitos El elemento fundamental de esta área está constituido por cuatro cursos de circuitos. Como enfoque general, se considera que los tópicos de circuitos no solo constituyen la herramienta fundamental para el modelado en electrónica sino que pueden proporcionar elementos de gran potencial pedagógico tanto para la aplicación de estrategias cognitivas y procesos de pensamiento como para la búsqueda de articulaciones disciplinares e interdisciplinares (DTE, 2006). Metodología El enfoque que se propuso en esta investigación es cualitativo, en la medida que se logró comprensión sobre los procesos de integración curricular que viven profesores y estudiantes de la Licenciatura en Electrónica, en los cursos del ciclo de fundamentación. Al respecto E. Bonilla y P. Rodríguez expresan: 8
  • 9. “Los investigadores que usan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. Proponen un proceso inductivo que trate de dar sentido a la situación según la interpretación de los informantes, intentando no imponer 9
  • 10. preconceptos al problema analizado. Su punto de partida son observaciones específicas, con base en las cuales rastrear patrones generales de comportamiento. Las categorías o las dimensiones que organizan la situación, y que deben captarse para poder armar el análisis, emergen de la observación abierta, y se van depurando a medida que el investigador comprende mejor los parámetros que organizan el comportamiento de la realidad que investiga” (1997, p. 62). En esta perspectiva, el proyecto eligió una tradición de la investigación cualitativa: la Grounded Theory o Teoría fundamentada en los datos, como una estrategia para la generación de teoría. La teoría fundamentada en los datos es una metodología de investigación que se basa en una continua interacción entre el análisis y los datos recolectados para producir una teoría durante el proceso de investigación. La teoría fundamentada se refiere a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistémica y analizada por medio de un proceso de investigación. En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida sino más bien comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos (Vasco, 2001). Esta metodología se basa en dos estrategias: el método de la comparación constante y el muestreo teórico. “A través de la comparación constante el investigador recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea, para generar teoría. No están dirigidas a verificar teorías sino a demostrar que son plausibles. Esto se realiza a través de dos procedimientos: a) Ajuste: las categorías deben surgir de los datos y ser aplicables a ellos. b) Funcionamiento: deben ser significativamente apropiadas y ser capaces de explicar la conducta en estudio. El muestreo teórico se realiza para descubrir categorías y sus propiedades, y sugerir las interrelaciones dentro de una teoría. Por este [el muestreo] el investigador selecciona casos para estudiar para ayudar a refinar o expandir los conceptos o teorías ya(Vasilachis, 2006, p.1 55). 10
  • 11. Codificación de los datos. Una vez obtenidos los datos, se realizó un proceso de lectura que permitió descubrir las relaciones entre ellos, la comparación entre datos obtenidos con la misma fuente o con diferentes fuentes con el fin de identificar las categorías, las cuales se compararon luego con las categorías teóricas. Este proceso permitió identificar y agrupar información para darle sentido fuera del texto original e ir construyendo un nuevo texto con sus propiedades y subcategorías. Delimitación de la teoría. “Los elementos básicos de una teoría son las categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis”. (Soneira, A. en: Vasilachis, 2006, p. 157) El proceso de comparación implica inicialmente encontrar las similitudes entre los casos estudiados (cursos ciclo de fundamentación) y luego encontrar las diferencias entre estos. Soneira plantea dos operaciones de análisis que permiten delimitar la teoría en la comparación de similitudes y diferencias entre los casos: el criterio de parsimonia, es decir, hacer máxima la explicación y comprensión del fenómeno, en este caso la integración curricular, con el mínimo de conceptos y formulaciones; y el criterio de alcance que permite ampliar la aplicación de la teoría, en este caso a otros cursos del ciclo de fundamentación o de otros ciclos, sin desligarse de su base empírica. Técnicas de recolección de información utilizadas en la investigación Con el fin de obtener los datos relacionados con los procesos de integración curricular en los cursos del ciclo de fundamentación, se utilizaron las siguientes técnicas: Observación de clases, para lo cual se realizaron grabaciones en audio y video. Entrevistas a profesores que orientan cursos del ciclo las cuales se grabaron en audio. Entrevistas grupales a estudiantes que participaban en los cursos del ciclo. Análisis de documentos de área2 y del proyecto curricular de la Licenciatura y planes y proyectos misionales de la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Análisis de textos que abordenconceptos y experiencias sobre la integración curricular como información relevante para ser comparada conlos otros datos. Los instrumentos se aplicaron a una población de 100 estudiantes del ciclo de fundamentación y a 12 profesores. En total se realizaron cuatro videos de clases. 2 L os documentos de área son documentos elaborados por los docentes de las diferentes áreas del programa de electrónica que incluyen los contenidos temáticos, las metodologías de enseñanza, las estrategias de evaluación de los aprendizajes y las actividades realizadas en cada uno de los diferentes espacios académicos.
  • 12. 12
  • 13. Análisis y discusión de resultados La información obtenida fue analizada cualitativamente, a partir de la organización de los datos obtenidos de los instrumentos aplicados: entrevistas, videos, encuestas y revisión de los planes de estudio; estos instrumentos se orientaron a la búsqueda de referentes prácticos desde la metodología, los contenidos, la evaluación y las relaciones existentes entre los actores del ambiente educativo: Temas relevantes e irrelevantes en los espacios académicos Los estudiantes de los dos primeros semestres no tienen un conocimiento global de las competencias que deben desarrollar como licenciados en electrónica, por lo cual en algunos espacios académicos no expresan de formas argumentadas por qué son relevantes o no algunos contenidos de los espacios académicos. En el caso de los estudiantes de tercero y cuarto semestre se observa mayor claridad sobre la relevancia de los contenidos. Si se tiene en cuenta el plan de estudios determinado para cada uno de los cursos, se encuentra que la argumentación de base es que algunos contenidos son necesarios para abordar las temáticas de otros espacios académicos. Se evidencia que aún el estudiante no tiene claridad de la importancia de las temáticas no solo por el saber disciplinar e incluso laboral que debe tener el licenciado en electrónica, sino que también desconoce el desarrollo cognitivo y su importancia para el aprendizaje de las temáticas de la mayoría de las clases. Los contenidos que se consideran irrelevantes por los estudiantes, son aquellos temas en los que los profesores no enfocan su importancia con claridad o no los relacionan con las competencias necesarias para el licenciado en formación. Ilustración 1. Temas relevantes e irrelevantes en los espacios académicos 13
  • 14. Relaciones de los temas con otras asignaturas y con la vida real 14
  • 15. En algunos espacios académicos como en los seminarios, la relaciones con la vida real son de uso continuo. Los profesores realizan analogías y metáforas de la vida real para ejemplificar y representar los conocimientos abordados. Por otra parte en los espacios de matemáticas y circuitos, hay algunas temáticas en las que no se hacen relaciones de los temas con la vida real. En cuanto a la relación con otras asignaturas, en los espacios académicos disciplinares los estudiantes logran hallar las relaciones existentes, de la misma forma que los profesores expresan las posibilidades de relaciones entre las asignaturas. Ilustración 2. Relaciones de los temas con otras asignaturas y con la vida real Conocimientos previos En el análisis realizado frente a los conocimientos previos se observan dos variables implicadas en el proceso educativo del ciclo de fundamentación: una se refiere a los conocimientos previos de la educación media en áreas básicas y la otra se refiere a los conocimientos previos del curso anterior vistos en el programa. En cuanto a los conocimientos previos de los estudiantes de primer semestre, se encuentra que la mayoría no tiene el nivel necesario y que el programa no cuenta con una estrategia que les permita 15
  • 16. nivelarse. Además, la mayoría de los profesores en clase no tienen la posibilidad de generar espacios para lograr esta nivelación, lo que provoca que los estudiantes pierdan los cursos, deserten o deban repetir hasta tres veces en algunos casos. 16
  • 17. Los profesores manifiestan que en un solo curso tienen estudiantes en diferentes niveles de conocimiento, y que la diferencia entre unos y otros es bastante significativa. Esta situación, hace que el profesor tenga que seguir avanzando con los más adelantados y no preste mayor atención a los estudiantes que van en un proceso más lento. Es necesario aclarar que se realizan las correspondientes asesorías, pero éstas no son lo suficiente teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes de cada curso, que por lo general superan los 25 estudiantes. Además, debido a los continuos problemas de orden social y político por los que pasa la UPN, los espacios académicos se ven reducidos al 70% en la mayoría de los semestres; este fenómeno hace que los estudiantes no aborden las temáticas completas, en cada curso. Luego, al iniciar cada semestre se enfrentan con un curso más avanzado que les exige los conocimientos previos no obtenidos en su totalidad en el curso anterior. Frente a este fenómeno, la estrategia de los profesores es, en algunos casos, pedir a los estudiantes que se nivelen por su propia cuenta, otros asumen que los contenidos fueron estudiados y los estudiantes se ven en la necesidad de nivelarse, también hay profesores que hacen explicación de los contenidos en una clase “relámpago” y otros que explican los temas atrasados pero no los del nuevo del curso, manteniendo atrasadas la temáticas de los espacios académicos. En torno a la categoría analizada de contenidos y su desarrollo en el aula de clases se encuentran diversos factores que inciden no solo en la integración curricular sino también en los resultados académicos de los estudiantes; entre ellos uno de los planteamientos hecho por Beane (2005) a propósito del aprendizaje integrador, que “se centra en resolver la pregunta clásica de los estudiantes ¿por qué tener que aprender esto?; el uso de los conocimientos adquiridos en el pasado y el presente en función de la construcción de un nuevo conocimiento, haciendo significativo cualquier aprendizaje”, ya que los estudiantes encuentran desmotivante abordar temas de los cuales no tienen claro su utilidad o aplicación. Por otra parte, teniendo en cuenta la propuesta de integración de Vasco (2001), en torno a temas, es evidente que la relación entre espacios académicos se divide en dos grandes grupos, el de las áreas disciplinares y el de las áreas humanísticas; esta división genera problemas en términos de la identidad de la profesión docente, ya que los estudiantes tienen inclinaciones más disciplinares que pedagógicas, desvirtuando la importancia de los espacios académicos pedagógicos y formando una visión, de las prácticas docentes, menospreciada, a demás de no desarrollar habilidades y destrezas propias del licenciado. 17
  • 18. Ilustración 3. Conocimientos previos El concepto de integración curricular de los docentes es claro en torno a los temas como lo menciona Vasco (2001), pero, la implicación en el documento de área no es evidente en la mayoría de los casos. En las áreas disciplinares la integración por temas se hace más evidente aunque no explícito en los documentos de área, solo en el área de diseño electrónico se observa la integración de temas, metodología y evaluación. También se observa que las áreas de pedagogía y competencias no son mencionadas en los documentos de las áreas disciplinares. Metodologías Los resultados encontrados, muestran que las metodologías de los docentes son muy comunes. Realizan clases magistrales en las que dan los objetivos en la clase inicial, los profesores orientan las clases casi por completo, dejando talleres o trabajos para verificar el aprendizaje y realizan retroalimentación de algunas actividades. Adicionalmente, la mayoría de profesores solo indagan sobre la eficacia de su metodología al final del curso y no al término de cada corte con el fin de planear mejoras en el proceso al tener en cuenta la diversidad de la población. En general, se pueden enmarcar las metodologías en dos modelos de enseñanza: primero, los conductistas “Instrucción Directa”, por los cuales se caracterizan los espacios académicos de Matemáticas, Física y Circuitos; segundo, modelo social “cooperativo”, en este enfoque se encuentra la línea de espacios de pedagogía, habilidades comunicativas y fundamentos. 18
  • 19. 19
  • 21. Aunque se trató de enmarcar la metodología de cada área en dos modelos de enseñanza, no se puede afirmar que el desarrollo de éstas sea el producto de la planificación consiente frente a la metodología, ya que en la evidencia se muestra que en el caso de los conductista, se categorizan así, no por una práctica planificada desde la teoría de Skinner u otro autor, sino por la educación vicaria recibida en su propio proceso de aprendizaje, tal es el caso de algunos profesores del área disciplinar que no han tenido formación en pedagogía, aunque también se observa en el caso de los espacios académicos de humanidades, en los que las clases no siempre se han planeado previamente. Otro elemento importante que se debe tener en cuenta, es la integración de las TIC como estrategia metodológica, ya que no siempre son bien utilizadas o en la mayoría de las evidencias encontradas en el análisis realizado, no se mencionan. Evaluación En general el proceso de evaluación se orienta a la entrega de talleres y trabajos de verificación del aprendizaje (ejercicios), parciales en cada corte y retroalimentación de parciales en la mayoría de los casos. La forma de evaluación en los espacios académicos no varía mucho, lo que sugiere que se mantiene un mismo enfoque de evaluación basado en parciales, talleres, laboratorios, trabajos en grupo, proyectos, exámenes finales y quices. No hay evidencias de procesos de autoevaluación y coevaluación concertadas en los espacios académicos. 21
  • 22. Por otra parte, en los resultados también se evidencian los siguientes aspectos: Falta comunicación de los docentes del área para determinar los avances y estrategias que se han de tomar frente a los cierres continuos de la universidad. Los docentes no siempre trabajan teniendo en cuenta el plan de estudios determinado para cada uno de los cursos. Los docentes antiguos tienen claridad para orientar los cursos y relacionarlos con algunos contenidos de las demás asignaturas, mientras que lo nuevos docentes no lo hacen, por lo que se deduce que no hay una reunión de inducción para los docentes, quienes trabajan con información muy básica. Las competencias que se deben trabajar en el ciclo de fundamentación como autonomía, trabajo en grupo, resolución de problemas (razonamiento lógico, análisis, transferencia, relación, generalización, inferencias etc. ), lecto- escritura, no se desarrollan con eficiencia y eficacia ya que en las entrevistas realizados a los estudiantes del ciclo de profundización, se evidencia que tienen problemas para abordar proyectos como los desarrollados en el área de informática, en los cuales es necesario que los estudiantes estructuren estrategias pedagógicas, y hagan uso de conocimientos disciplinares en la programación para el desarrollo de software. En términos de la evaluación, la integración curricular debería ser pensada desde las competencias fundamentales para el estudiante del ciclo de fundamentación, para que en todas las evaluaciones tengan en cuenta la formulación de ítems que permitan dar cuenta del proceso de desarrollo. Esto implica generar en todos los espacios académicos procesos reales y conscientes de autoevaluación y coevaluación. En cuanto a los factores incidentes en la comunicación y en el desarrollo de labores propiamente administrativas en la integración curricular, es necesario emprender acciones que garanticen el desarrollo de este tipo de proyectos y sea sostenible a largo plazo, también hay que tener en cuenta que hay acciones que solo dependen del trabajo administrativo, como lo es la inducción de maestros, mesas de trabajo con intereses académicos específicos, el cumplimiento y ejecución (asistencia de maestros a clase, cumplimiento de actividades y con los sistemas de evaluación acordados, propuestas de mejoramiento, asistan a reuniones y eventos de interés, se capaciten y actualicen) del desarrollo del currículo según lo planeado. 22
  • 23. Luego de construir un marco teórico de referencia orientado a la integración curricular en programas de universidades se realiza una propuesta de integración curricular para el ciclo de fundamentación de la licenciatura en electrónica; ésta contempla el contexto curricular específico del programa y los ejes de integración propicios para la población. Ilustración 5. Formas de Evaluación Propuesta de integración curricular para el ciclo de fundamentación de la licenciatura en electrónica Integración curricular hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículo en actividades que favorecen la globalización de los saberes y desarrolla competencias propias del licenciado en electrónica. Se pretende superar la separación por asignaturas de las áreas del conocimiento, la fragmentación de los aprendizajes, de manera que el aprendizaje sea funcional. Es decir, que el estudiante lo vea funcionando en una situación o problema real y construya las estrategias que le permitan establecer nuevas relaciones significativas, entre contenidos diversos, y sea capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias. (Venían, Á, 2002). Este conjunto de acciones pedagógicas son planeadas para la ejecución del currículo con el fin de generar en el estudiante habilidades y destrezas que posibiliten la integración de conocimientos para solucionar problemas en diferentes contextos. No es abandonar la estructura por áreas disciplinares borrando los límites entre estas. No es hacer una mezcla de temas donde se incluya de todo un poco.
  • 24. Antes de abordar la propuesta es necesario revisar el marco conceptual de referencia de: Competencias La competencia es el perfeccionamiento creciente, cíclico e inacabado que alcanza una capacidad en un momento dado del ciclo vital de una persona, y que le permite ofrecer respuestas adecuadas a situaciones problemáticas presentes en un ámbito de intervención humana. Las competencias se infieren de acciones y desempeños expresados mediante formas del lenguaje (respuestas dadas) y representan reglas de reconocimiento, reglas de actuación y reglas de poder o potestativas, que hacen evidente el estado de desarrollo cognitivo, pragmático, social, comunicativo y deontológico con que cuenta la persona en ese momento histórico (Merchán, 2005, 2007). La competencia es inherente a las personas y por naturaleza, toda competencia es de formación ya que su dominio contribuye al deseo que la persona tiene de darse forma como ser humano (formación). Competencias transversales de formación Para finalizar la configuración de la estructura se define que los ejes se articulan en torno a competencias transversales o generales para todos los programas tecnológicos; concepto discutido y problematizado en el documento marco por Díaz y Díaz (1998). Implicarían “operaciones comunes a cualquier disciplina o contexto situacional en las que hay que desplegar todo el saber personal acumulado para afrontarlas”, (Díaz y Díaz, 2008. p. 51), o más específicamente retomar la distinción “entre lo que comprende “el saber” y lo que comprende “el hacer”. El saber es lo que permite hacer en contextos regularizados. El saber permite reconocer y corresponde al conjunto de reglas propias de un determinado hacer. El hacer es la actuación conforme a las reglas que se saben, esto es, que se reconocen. Si pluralizamos saber y hacer, podemos configurar competencias de cualquier tipo, supra-contextuales, y para cualquier contexto” (Díaz y Díaz, 2008. p. 59). Con el fin de caracterizar las competencias por desarrollar, se proponen unas generales: Problematizar situaciones Concebir y seleccionar alternativas de solución a problemas Gestionar recursos para la solución de problemas desde la perspectiva global favoreciendo el desarrollo local. Valorar las implicaciones éticas, sociales, económicas y culturales de las decisiones.
  • 25. Obtener y sistematizar información. Comunicar usando lenguajes o sistemas de representación, diversos. Innovar en los campos propios del saber específico (Merchán, 2005, 2007). Factores que inciden en el proceso de integración curricular Administración Integrar el currículo es un proceso a largo plazo, de seguimiento continuo y cíclico que necesita de retroalimentación constante. Aquí se encuentra el primer aspecto que se debe tener en cuenta, ya que la dinámica de las instituciones educativas es variable. El plan de integración debe contemplar todos los posibles cambios que alteren su funcionamiento, como el cambio de profesores, políticas educativas, sistemas de evaluación, demanda laborar, etc. Es necesario tener una estrategia de comunicación para la actualización de profesores nuevos en el programa, como también mecanismos de valoración del proceso de integración. Participación Beane (2005), menciona una dimensión social y democrática en donde los intereses del estudiante se tienen en cuenta para la creación del currículo. Esta dimensión en el contexto de la Universidad Pedagógica Nacional y en particular en el programa de licenciatura en electrónica se considera que es importante, pero ésta debe ser orientada por un proceso de investigación que permita identificar de forma objetiva tales intereses. Además, se debe hacer partícipe a estudiantes en formación (últimos semestres) y a egresados en la construcción del currículo de forma continua, en donde reciban capacitación sobre los procesos de integración y puedan aportar de forma argumentativa y crítica. En cuanto a las prácticas docentes, éstas necesitan ser planeadas y lo más importante, ejecutadas de acuerdo con los criterios de integración establecidos por el comité curricular. Los profesores a cargo son los primeros veedores del proceso de integración, con sus aportes en los documentos de área y con la verificación en la práctica de las implicaciones positivas y negativas de la propuesta en desarrollo. Los profesores al reunirse regularmente pueden plantear estrategias que podrían ir desde expectativas de comportamiento, coordinar exámenes y tareas, diseñar estrategias para ayudar a los estudiantes más necesitados hasta llegar a discutir
  • 26. estrategias instruccionales y coordinar currículos (Erb, 1992; Hart, Pate, Mizelle & Reeves, 1992; Kain, 1995; McQuaide, 1994; Mills & Ohlhausen, 1992; Polite, 1994; Powell & Mills, 1994, 1995; Schumacher, 1995; Shaw, 1993; citados por Erb, 1997). La conformación de equipos interdisciplinarios de profesores posibilita una visión más positiva de la enseñanza, los docentes sentirían que son más efectivos en relación con docentes que laboran en organizaciones departamentalizadas, según Ashton & Webb, (1986); Doda, (1984) citados por ERB (2009). Estos investigadores examinaron dos tipos de eficiencia: “Eficiencia de enseñanza” y “eficiencia personal de enseñanza”. La conclusión de estos investigadores es que en ambos casos los docentes de los equipos interdisciplinarios encontraron que los estudiantes podían mejorar su aprendizaje y su actitud. Ejes de integración curricular Los elementos que se deben tener en cuenta para la integración curricular son: Integración en conocimientos Integración en torno a un tema. Vasco (2001) se refiere a la articulación de disciplinas en torno a un tema teórico, pero esta propuesta no es suficiente para lograr dicha integración. Se refiere a la pertinencia de los temas en el programa de electrónica y principalmente a la posibilidad de relacionar las áreas durante las clases, haciendo ver la importancia de los temas en otras asignaturas y a su vez la necesidad de las demás, en la asignatura expuesta. Otro elemento de integración en torno a temas, tiene que ver con las condiciones que presenta el profesor para poder abordar un tema en diferentes contextos y lograr articular los conocimientos de otras áreas. Integración en torno a proyectos y actividades Este eje sugiere la integración de espacios académicos en torno a una actividad o proyecto final en la cual los estudiantes ponen en práctica las competencias adquiridas. Cuando la integración se da en torno a un proyecto productivo en donde se debe tener una planificación detallada de las fases y seguimiento del currículo de manera permanente, mediante el análisis y la discusión del problema; hacer una propuesta de solución y estudiar su factibilidad. En este se tienen unas metas claras que es dar solución a un problema real, se debe conciliar con los alumnos los intereses del proyecto y tener en cuenta recursos y materiales. Complementaria a la integración dada en proyectos, se debe trabajar integración en torno a actividades.
  • 27. Este modelo tiende a hacer la agrupación en torno a una actividad donde se desarrollan temáticas, se hacen preguntas, se visualizan contenidos, habilidades, y destrezas de las áreas curriculares vinculadas a la actividad. Vasco (2001). Integración en evaluaciones Pensar en la evaluación como un eje de integración curricular no es muy común entre los teóricos del tema, al parecer frente al tema de integración hay una fragmentación de los elementos que componen el currículo. Teniendo en cuenta que la evaluación es un mecanismo para la verificación de aprendizajes, en esta propuesta se contempla como un eje integrador que podría permitir al profesor identificar el estado del desarrollo de competencias presentes en los estudiantes. En los documentos de área deben existir las posibilidades temáticas de integración, las competencias que comúnmente se generan y la forma en que éstas serán evaluadas. Integración en torno a las competencias En este elemento de integración curricular, se presenta el eje más fuerte propuesto en esta investigación; el desarrollo de competencias. Las competencias son inherentes a todo proceso de aprendizaje y todas las instituciones de educación superior desean que sus ingenieros, abogados, sociólogos, profesores etc., sean competentes, con algunos valores agregados que los identifiquen con el lugar de origen de su formación. Tal y como lo afirma Barnett, “la competencia es un objetivo totalmente aceptable para una comunidad académica” (...) Se torna problemática cuando (...) se convierte en un objetivo principal y se dejan de lado otros objetivos importantes o, en segundo lugar, cuando la competencia se piensa de un modo demasiado estrecho” (2001 .p. 224). Ahora bien, en el contexto de la educación superior estamos pasando del tradicional dominio de contenidos en áreas de conocimiento con fronteras definidas y organizadas por asignaturas, a una formación para el trabajo en general –no simplemente para ocupar un cargo o un puesto de trabajo en particular– a una formación para toda la vida la cual le permita al egresado comprender, apropiar y utilizar capacidades y destrezas en muchas situaciones –a veces de manera independiente– y no solamente en un área específica del conocimiento. Tal y como lo plantea Lyotard, (1984) “La pregunta que, de manera abierta o implícita, se plantean actualmente los estudiantes, el Estado o las instituciones de educación superior ya no es çEs esto verdadero?> sino más bien <¿Para qué sirve?>... Esto aporta perspectivas a un amplio mercado de competencias y capacidades operativas” (citado en Ernesto Acosta, 2008). 27
  • 28. En ese orden de ideas una competencia hace referencia a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores, (Carlos, 2003). Lo que hace a las competencias el elemento eje de esta propuesta de integración curricular, pretendiendo direccionar una dinámica que promueva el desarrollo integral de éstas, teniendo en cuenta “Desarrollar una misma competencia en las diferentes áreas de conocimiento” La integración curricular que se propone hace necesaria la planificación de los temas, metodologías y evaluaciones de cada curso en torno a las competencias comunes de las asignaturas y las generales del licenciado en electrónica. A continuación se menciona algunas citadas en el proyecto curricular del programa: Formar a los estudiantes integralmente por fases que le permitan la apropiación de saberes que a la postre le constituyan en un profesional actualizado, que reformule sus competencias previamente desarrolladas y que lo capaciten para alcanzar el aprendizaje auto motivado por medio de un modelo de formación cíclica con unidades de secuencia que extiendan y articulen el proceso de formación o una secuencia de etapas (Gómez, 2000) que le permitan al estudiante progresar en el tiempo en su formación, según sus intereses y capacidades. Competencias afines a las asignaturas Competencias del licenciado en electrónica Los espacios académicos del Proyecto Curricular estándiseñados para permitir, a través de metodologías como la solución de problemas, el aprendizaje negociado o el trabajo por proyectos una interacción mayor entre estudiantes, que entre estudiantes y maestros. Se espera que el estudiante tome ventaja de esto y desarrolle otras competencias de orden social como la toma de decisiones, el trabajo en equipo o la negociación; competencias meta cognitivas como la comparación de juicios de valoración o el análisis de las estrategias planteadas y las metas formuladas; competencias personales como el manejo y uso del tiempo y la reflexión sobre la cotidianidad; competencias lingüísticas, disciplinares como conocer y dominar los principios de la electrónica para iniciar investigaciones en lo concerniente a la pedagogía y la didáctica de la 28
  • 29. tecnología y desarrollar la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido frente 29
  • 30. a situaciones reales en el ámbito educativo o productivo; competencias cognitivas como el desarrollo de capacidades intelectuales y motrices, que permitan articular en la praxis profesional, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de sistemas electrónicos, y competencias didácticas como la investigación que propicia el diseño de material didáctico para ser aplicado en los diferentes ambientes de formación. (Departamento de tecnología, 2009) El conocimiento superficial de los maestros frente a las competencias que son posible desarrollar en los estudiantes, genera la desintegración de varios factores del currículo; uno de ellos es la pérdida del esfuerzo por lograr la integración de contenidos, ya que al no tener claro el tipo de competencias que se necesitan desarrollar en cada espacio académico las clases se torna en exposición de información. Las estrategias se orientan a transmitir información y fomentar la ejercitación en la mayoría de los casos, sin pensar en la didáctica específica para el desarrollo de las competencias. Esta propuesta se basa en la planificación y la dinamización de los espacios académicos en razón de las competencias necesarias en cada área, en el ciclo de fundamentación y en el licenciado en electrónica. Conclusiones De acuerdo con el objetivo de la investigación se identificaron conceptos, metodologías y actitudes de profesores y estudiantes del ciclo de fundamentación en relación con la integración curricular. A partir de los resultados encontrados en las diferentes fuentes se puede concluir que el concepto que tienen profesores y estudiantes acerca de lo que es de integración curricular es errado. Por otro lado aunque hay algunos factores que logran hacer una integración de temas en los espacios académicos, no hay una planificación y ejecución concertada por un comité interesado en generar integración del currículo. A lo largo del desarrollo de la investigación se analizaron diferentes investigaciones, teorías, prácticas docentes y administrativas sobre el trabajo de integración curricular, las cuales, se confirman necesarias para la integración del currículo en el ciclo de fundamentación de la propuesta de Vasco (2001), en el que se menciona la integración en torno a temas, proyectos o actividades; sin embargo, es preciso aclarar que cada una por separado no es suficiente, el proceso de integración es aún más global, necesita de la integración de conocimientos, metodologías, evaluaciones, trabajo administrativo y trabajo en equipo; todos estos factores deben participar en la búsqueda del objetivo principal de la tarea educativa del programa, el desarrollo de 30
  • 31. competencias y habilidades para la formación integral del licenciado en electrónica. 31
  • 32. De acuerdo con lo concluido anteriormente y que lleva al cumplimiento del tercer objetivo, surgió una propuesta de integración curricular para el ciclo de fundamentación del programa de licenciatura en electrónica basado en competencias. Referencias A, B. J. (2005). La integración del curriculum. Madrid: Morata. Ann, B. (2005). A formula for successful technology integration must include curriculum. Pr o Quest Education Journals, 30. Acosta, Ernesto L. C. (2008). Ministerio de Educación Nacional para reflexión sobre el tema: “Competencias en la educación superior “. Ministerio de Educación Nacional. Athavale Manoj, D. R. (2008). The integrated business curriculum: an examination of perceptions and practices. Journal of Education fo Businnes, pp. 295-302. Basil, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación. Bonilla Castro E, R. S. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 2ed. Bogotá: Uniandes. Departamento de tecnología. (2009). Proyecto Educativo Licenciatura en electrónica. DTE, P. (2006). Informe final de autoevaluación para proceso de acreditación de calidad de la Licenciatura en electrónica. ERB, t. (s.f.). findarticles. Recuperado el 20 de diciembre de 2009, de http:// findarticles.com/p/articles/mi qa36 1 4/is 19970 1/ai n8755442/. Gialdino, V. d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Giovanny, C. M. (2008). Propuesta de una unidad didáctica como apoyo a la interdisciplinariedad entra las licenciaturas del departamento de tecnología, fundamentos de tecnología. Trabajo de grado. Licenciatura Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Harden, R. (2000). The integration ladder: a tool for curriculum planning and evaluation. En H. RM, Med Educ (pp. 55 1-557). Javier, P. A. (2004). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de educación. 32
  • 33. Juliet, C. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Jurjo, T. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata. Manuel, G. V. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia. En La educación en tecnología por ciclos (pp. 130-142). Bogotá: Alfaomega-Ascum. Martín, A. G. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 141-156. R, P. (1970). Curriculum integration. The curriculum: Context, design and development, pp. 265-272. Sánchez Ilabaca, J. Integración curricular del TIC concepto y modelos, especialistas en informática educativa. Departameto de ciencias de la computación, Universidad de Chile. Sánchez Pérez J.V, S. P. (1999). Introducción de las técnicas de modelización para el estudio de la física y de las matemáticas en los primeros cursos de las carreras técnicas. SR., S. (2005). Toward an integrated medical curriculum. Medicine and Health, pp. 258-26 1. Stauss Anselm, G. B. (1967). The Discovery of Grounded Theory, Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction. Universidad Pedagógica Nacional. (2007-2008). Modificaciones adjetivas para el Departamento de Tecnología. Licenciatura en Electrónica. Vasco, C. E. (2001). Introducción el saber tiene sentido: una propuesta de integración curricular. Bogotá: CINEP. Venían, Á. (9 de septiembre de 2002). Obtenido de http://www.worldbank. org/wbi/ictforeducation/efa/docs/nicaragua.