SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeamiento didáctico 2023
Primero y segundo Ciclos
Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre de la persona docente: Fabiola Castillo
Granados
Asignatura: Ciencias
Nivel: Tercero Curso lectivo: 2023 Periodicidad: mes julio
Competencia general (marque con una equis):
( ) Ciudadanía responsable y
solidaria
(x) Competencias
para la vida
( ) Competencias para la
empleabilidad digna
Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
1. Reconocer los aspectos que
se relacionan con el uso
racional de los componentes
de la naturaleza, que permiten
satisfacer las necesidades de
la creciente población.
FOCALIZACIÓN
 A través de un conversatorio se realizan algunas
preguntas.
- ¿Cómo cree que nuestras acciones diarias influyen
en el equilibrio natural que nos rodea?
- ¿Alguna vez se ha preguntado cómo podemos
conservar mejor los recursos naturales para las
generaciones futuras?
- ¿Cuál cree que es el papel de los seres humanos
en el mantenimiento y conservación del entorno
natural?
 Detalla los aspectos que se
relacionan con el uso racional
de los componentes de la
naturaleza, por medio de la
resolución de un caso.
 Detalla las formas en que la
educación ambiental,
responsabilidad, la justicia
social y la protección del
ambiente contribuyen al uso
racional de los componentes
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
- ¿Qué opina sobre la idea de que los recursos
naturales son limitados y debemos utilizarlos de
manera sostenible?
- ¿Cree que es posible lograr un equilibrio entre el
desarrollo humano y la naturaleza?
- ¿Qué desafíos cree que debemos enfrentar al
utilizar los componentes de la naturaleza?
- ¿Cómo podemos promover un mayor respeto por el
medio ambiente en nuestras comunidades y
sociedades?
 En subgrupos se comparten las ideas y se comentan las
respuestas.
https://www.educaplay.com/learning-resources/15740674-
componentes_de_la_naturaleza.html
EXPLORACIÓN
 Se le solicita al estudiando que lea el caso que se plantea.
(Anexo #1)
Caso: La construcción de una represa en una región boscosa
 Se divide el grupo en la mitad de los estudiantes. Se
entrega el caso que se presenta. Cada grupo debe adoptar
una posición ya sea en contra o favor y deben defenderla
con argumentos sustentables.
 Se brinda un tiempo prudencial de 10 minutos para que
preparen sus argumentos. De forma seguirá proceden a
exponerlos frente a los demás compañeros.
 Este caso plantea un debate interesante sobre la necesidad
de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y los
de la naturaleza, a través de
un conversatorio.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
recursos naturales. Los estudiantes pueden discutir y
argumentar sobre los aspectos económicos, sociales y
ambientales involucrados en la toma de decisiones
respecto a la construcción de la represa, y reflexionar sobre
cómo se podría lograr un uso de los componentes de la
naturaleza.
 Se comparten sus experiencias con la realización de esta
actividad y se comenta sobre lo que lograron aprender. Se
toma nota en el cuaderno de ciencias.
CONTRASTACIÓN
 En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre
la importancia del uso de los recursos naturales.
Título: ¿Por qué el manejo de nuestros recursos naturales es
importante?
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QyeBG8gJnis
 Se imparte el contenido con ayuda de material digital.
(Presentación)
Enlace: https://prezi.com/21vegz-hlls0/componentes-de-la-
naturaleza-y-su-uso-racional/
 En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y
practica el contenido de la unidad de “Uso racional de los
componentes de la naturaleza”. Se incita al estudiante a
interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre la
importancia del uso racional de los componentes de la
naturaleza con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Se pone realiza el juego en línea. Se da en el botón de jugar
aparecerán cinco preguntas relacionadas al uso racional
del entorno. Son leídas y deben responderse de forma
grupal.
Enlace: https://wordwall.net/es/resource/16883298
 Por medio de una mesa redonda, se reconsideran los
argumentos que fueron puntos de discusión durante el
debate. Por ejemplo:
- La represa proporcionando una fuente de energía
limpia y renovable.
- Reduce la dependencia de combustibles fósiles y
disminuye la emisión de gases de efecto
invernadero.
- La generación de electricidad permite el desarrollo
económico de la región.
- Implementación de medidas de mitigación, como la
reubicación de especies y la reforestación de áreas
afectadas.
- La destrucción de los bosques afectará
negativamente la biodiversidad.
- La inundación de la tierra puede desplazar a
comunidades locales.
- Existen otras alternativas más sostenibles, como la
energía solar o eólica.
 Se plantean opciones que favorezcan, hasta cierto punto,
los deseos de ambos grupos específicos, considerando el
aumento de la población del país y los valores de equidad,
responsabilidad, justicia social y protección del ambiente
hacia la sociedad.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
APLICACIÓN
 Se divide el grupo en subgrupos, de 3 personas se les hace
entrega de diferentes imágenes. (Anexo #2)
 Deben imaginar que son periodistas de televisión y que van
a brindar un reportaje sobre la importancia del uso racional
de los componentes de la naturaleza.
 La elaboración de un cartel es de importancia, y para este
pueden utilizar las imágenes brindadas, además deben
exponer aspectos como los hábitos de las personas en
cuanto al uso de los recursos, el aumento de la población
en el país y por qué es importante usar de forma racional
los recursos del entorno.
 Se brinda un tiempo prudencial de 10 minutos para su
organización y la elaboración del cartel (tamaño mediano y
pueden utilizar una hoja blanca, cartulina, papel periódico
u otros medios) y se expone la noticia frente a la clase.
 En la unidad de “Uso racional de los componentes de la
naturaleza” se realizan una serie de actividades entre las
cuales se destacan:
 Completar el recuadro sobre la importancia del entorno.
Anotar el uso que le da al componente del entorno en la
vida diaria.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Comentar ¿cuál es la importancia de los animales para las
personas?
 Mencionar formas en las cuáles su comunidad aprovecha
los componentes del entorno.
Reflexiones docentes
 ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:
Se trabaja STEAM en el momento de Contrastación
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
2. Practicar acciones en el
hogar, centro educativo y
comunidad, dirigidas al uso
racional de los recursos del
entorno.
FOCALIZACIÓN
 Por medio de una mesa redonda se recuerda al
estudiantado la importancia del uso racional de los recursos
en el entorno, como el agua, la energía, los alimentos y los
materiales. Además, se reflexiona sobre la responsabilidad
de cuidar el planeta. Se realizan preguntas como ¿Qué
acciones podría implementar para reducir el consumo de
agua y energía? ¿Qué estrategias podemos adoptar en
para promover el uso racional de los recursos, como el
papel y la energía eléctrica? ¿Cuáles son algunas formas
en las que podemos disminuir el desperdicio de alimentos
tanto en el hogar como en la comunidad? ¿Qué acciones
podemos llevar a cabo en para promover el reciclaje y la
reducción de residuos?
 Se motiva a discutir y reflexionar sobre las respuestas
brindadas.
EXPLORACIÓN
 Previamente se solicita algunos materiales al estudiantado:
- Cartulinas o papel grande.
- Rotuladores de colores.
- Marcadores adhesivos o stickers.
- Lápices y hoja para cada estudiante.
 Se divide al grupo en subgrupos de cuatro personas. Se
entrega una hoja y lápices a cada grupo, se les solicita que
elaboren una lista de acciones concretas que realizan o
realizan las personas cercanas para cuidar el agua, para
 Determina acciones dirigidas
al uso racional de los
recursos del entorno en el
hogar, centro educativo y
comunidad, a través de la
elaboración de una lista.
 Establece alternativas para
contribuir con el uso racional
de los recursos del entorno,
por medio de la solución de
un caso.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
cuidar los árboles, ahorrar energía, cuidar el ambiente en
el hogar, centro educativo y comunidad. Se brinda un
tiempo aproximado de 10 minutos para elaborar su lista
deben ser creativos y pensar en tantas acciones como sea
posible.
 Finalizado el tiempo se indica a cada grupo que compartan
sus ideas en voz alta.
 Con ayuda docente se anotan las ideas en las cartulinas o
papel grande que se encuentra previamente pegado a la
pizarra, para que todos las puedan ver.
 Finalmente se brinda un espacio para discutir sobre las
acciones propuestas, destacando la importancia de cada
una y cómo contribuyen al uso racional de los recursos.
CONTRASTACIÓN
 En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre
acciones para el cuidado de los recursos del entorno.
Título: cuidado y conservación de los recursos naturales
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Y5nB623AfdQ
 Se imparte el contenido por medio de una clase magistral
y apoyándose en el video visto.
 En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y
practica el contenido de la unidad de “ Acciones para el uso
racional de los componentes de la naturaleza”. Se incita al
estudiante a interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre
actividades colectivas para un uso racional de los recursos
del entorno con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Se solicita a los grupos, elegir al menos dos acciones que
consideren efectivas y factibles de implementar en el hogar,
centro educativo y comunidad.
 Los estudiantes deben comprometerse con las acciones
elegidas y a compartir sus responsabilidades en su
implementación.
 Finalizada la actividad por medio de un conversatorio se
destaca la importancia de cada individuo en la construcción
de un entorno sostenible y se reflexiona sobre cómo
pueden aplicar estas acciones en su vida diaria y cómo
pueden motivar a otros a unirse a la causa.
APLICACIÓN
 Se hace entrega un caso que deben resolver denominado
“Cuidemos el parque local” (Anexo #3) con el fin de
promover el trabajo en equipo. P. 7
 Se promueve un conversatorio a partir de preguntas que
darán respuesta a la situación:
- ¿Cómo podríamos aplicar la sana convivencia en el
centro educativo, en el hogar y en la comunidad?
- ¿Cómo piensan que podríamos trabajar en equipo
ante esta situación?
- ¿Por qué cree que es importante cuidar y mantener
limpio nuestro parque local?
- ¿Cuáles son algunas alternativas que podemos
implementar para mantener el parque limpio y libre
de basura?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
- ¿Cómo podemos ahorrar agua cuando visitamos el
parque? ¿Qué podemos hacer si encontramos un
grifo que gotea?
- ¿Qué beneficios cree que brindan los árboles y las
plantas en el parque? ¿Cómo podemos cuidar de
ellos?
- ¿Qué otros recursos naturales podemos encontrar
en el parque, además del agua y las plantas?
¿Cómo podemos utilizarlos de manera
responsable?
- ¿Qué medidas podemos tomar para proteger a los
animales y su hábitat en el parque?
- ¿Cuáles son algunas ideas creativas que podemos
implementar para embellecer el parque y hacerlo
más atractivo?
 De forma grupal se comparten las respuestas y se discute
sobre las ideas planteadas. Las ideas dadas pueden ser
plasmadas en el cuaderno de ciencias. Esta actividad
permite vivenciar las ventajas que ofrece trabajar
unidos (as) en comparación con el trabajo individual.
 En la unidad de “Acciones para el uso racional de los
componentes de la naturaleza” se realizan una serie de
actividades entre las cuales se destacan:
 Marcar si las acciones promueven un uso racional de los
componentes del entorno.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Leer las acciones. Colorear los círculos si representan
acciones para reducir productos contaminantes.
 Citar las instituciones a las que puede denunciar en caso
de que observe algún daño ambiental.
 Leer los casos. Anotar la acción correcta que se debe
realizar en cada caso para proteger el ambiente. Escribir la
consecuencia de la acción que ejemplifica el caso.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
Reflexiones docentes
 ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:
En el texto señalado con color azul se trabaja la Competencia para la Vida en el momento Aplicación.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
3. Apreciar la actitud crítica
ante actividades humanas que
realizan un uso irracional de
los componentes de la
naturaleza.
FOCALIZACIÓN
 Se preparan tarjetas pequeñas con imágenes de diferentes
recursos naturales, como árboles, agua, animales, suelo
fértil, etc. Se reparte una tarjeta a cada estudiante y se pide
que la mantengan en secreto sin mostrársela a los demás.
(Anexo #4)
 Se les comenta que cada uno de ellos tiene un tesoro
valioso de la naturaleza en sus manos, y que deben actuar
como guardianes de ese recurso.
 Los estudiantes deben moverse por el espacio y se
presentarse unos a otros, sin decir qué recurso tienen en
su tarjeta. Seguidamente deben hacer preguntas a sus
compañeros para descubrir qué recurso natural tienen.
 Establecen algunas reglas para las preguntas, como solo
permitir preguntas relacionadas con características o
beneficios del recurso natural.
 Al final, cuando cada estudiante haya adivinado qué
recurso tenía cada uno de sus compañeros, se fomenta
una breve discusión sobre cómo cuidar y proteger esos
recursos naturales en la vida cotidiana.
EXPLORACIÓN
 Se reúne a los estudiantes en el aula o en un espacio
exterior, como un patio o un parque cercano. Se indica que
van a ser "detectives de los recursos naturales" y que
tendrán la tarea de buscar ejemplos del mal uso de los
recursos en el entorno.
 Diferencia actividades
humanas que comprenden un
uso irracional de los
componentes de la
naturaleza, a través de los
ejemplos encontrados.
 Describe acciones para
ahorrar el consumo de
energía y agua en el hogar y
centro educativo, por medio
de una exposición.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Se dividen en grupos para explorar el entorno en busca de
ejemplos de uso desmedido de los recursos naturales,
como el desperdicio de agua, la tala indiscriminada de
árboles, la contaminación del suelo, etc.
 A medida que encuentre ejemplos, deben anotarse en el
cuaderno de ciencias en descripciones o dibujos. Si es
posible, también pueden tomar fotografías con una cámara
(si está disponible) o celular para documentar los ejemplos.
 Después de un tiempo determinado de exploración, se
reúnen a los estudiantes y se solicitan que compartan sus
descubrimientos. Pueden mostrarlo en dibujo, describir lo
que encontró o presentar las fotos que tomó.
 Se facilita una discusión grupal sobre los ejemplos que se
encontraron.
CONTRASTACIÓN
 En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre
el uso irracional de los recursos naturales.
Título: SOBREEXPLOTACIÓN de RECURSOS NATURALES -
CAUSAS y CONSECUENCIAS
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=q-pyLOCe4so
 Se imparte el contenido con ayuda de ejemplos de la vida
cotidiana.
 En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y
practica el contenido de la unidad de “ Uso irracional de los
componentes de la naturaleza”. Se incita al estudiante a
interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre acciones
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
humanas que afectan los componentes de la naturaleza
con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.
 Por medio de un conversatorio se pregunta cómo se siente
al ver los ejemplos encontrados en la exploración y qué
podría hacer para contribuir a un uso más racional de los
recursos.
 Se invita al estudiante a pensar en formas en las que
pueden promover un uso más responsable de los recursos
naturales en su vida diaria. Se solicita que se compartan
las ideas en grupo creando un cartel que funcione como
consejo para compartir con otros estudiantes.
 Para la lectura científica se presenta la historia de Lucas y
Marta. (Anexo #5) Se lee de forma individual.
 Se solicita que se valoren aspectos como las causas las
consecuencias y las posibles soluciones que se presentan
en la historia.
 Finalmente se brinda un espacio para compartir las
respuestas y las opiniones de forma grupal.
APLICACIÓN
 Se realizará la "Semana del ahorro de energía y agua". Se
solicita como materiales:
- Cartulinas o papel grande
- Lápices de colores o marcadores
- Reglas
 Esta actividad se pretende desarrollar en la escuela y en
los hogares.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Se divide el grupo en subgrupos pequeños y se le asigna a
cada grupo una tarea específica relacionada con el ahorro
de energía y agua.:
- Grupo 1: Apagar las luces cuando no se necesiten.
- Grupo 2: Cerrar los grifos mientras se cepillan los
dientes o se lavan las manos.
- Grupo 3: No dejar los dispositivos electrónicos en
modo de espera y desenchufar los cargadores
cuando no se estén utilizando.
- Grupo 4: Reutilizar el agua de la lluvia para cuidar
las plantas.
- Grupo 5: Usar el transporte público, caminar o
andar en bicicleta en lugar de utilizar el automóvil
para reducir el consumo de combustible.
 Cada grupo debe crear un cartel que represente su tarea
asignada. Pueden usar las cartulinas o papel grande y los
lápices de colores o marcadores. Se brinda a los grupos un
tiempo prudencial de unos 10 minutos para planificar y
diseñar sus carteles.
 Una vez que los carteles estén listos, se solicita a cada
grupo que los presenten al resto de la clase, explicando la
importancia de su tarea y cómo puede contribuir al ahorro
de energía y agua.
 Después de las presentaciones, distribuye reglas impresas
con las tareas indicadas a cada grupo para que los niños
las lleven a casa.
 Durante la "Semana del ahorro de energía y agua", los
niños deberán practicar las tareas destacadas en sus
hogares y registrar sus esfuerzos en las reglas impresas.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
Aquellos que tengan mayor compromiso pueden obtener
una pequeña recompensa. (dulce o fruta)
 Al final de forma grupal se fomenta una discusión sobre sus
experiencias y los beneficios que obtendrá al ahorrar
energía y agua. Se solicita a los estudiantes que compartan
sus registros y anécdotas.
 En la unidad de “Uso irracional de los componentes de la
naturaleza” se realizan una serie de actividades entre las
cuales se destacan:
 Contestar las preguntas sobre el uso irracional de los
componentes del entorno según el contexto de su
comunidad.
 Mencionar cuáles son las consecuencias que se generan
con la contaminación del agua, aire y suelo.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Escribir el nombre de las especies en peligro de extinción
en Costa Rica. Utilizar el banco de palabras.
 Escribir acciones que puede realizar en su hogar para
reducir el consumo de energía eléctrica.
 Escribir acciones que puede realizar en su hogar para
reducir el consumo del agua.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
 Leer el caso. Escribir la consecuencia de un uso irracional
de los componentes de la naturaleza.
Reflexiones docentes
 ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:

Más contenido relacionado

Similar a CIENCIAS.docx

Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
5aventureras
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticJose Sarmiento
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticJose Sarmiento
 
Formato planeacion-proyectos
Formato planeacion-proyectosFormato planeacion-proyectos
Formato planeacion-proyectos
Liseth M C
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
inspeccionmontevideoeste
 
Geografia cuidado entorno (1)
Geografia cuidado entorno (1)Geografia cuidado entorno (1)
Geografia cuidado entorno (1)Edith Lupercio
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
rosariovives2
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaPetalo de Luna
 
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
rominaascuderi
 
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
5to grado   bloque 3 - ciencias naturales5to grado   bloque 3 - ciencias naturales
5to grado bloque 3 - ciencias naturalesAncelmo LC
 
Formato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeFormato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeJorge-eliecer
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Reyna Molina Roque
 
S4 tarea4 gaars
S4 tarea4 gaarsS4 tarea4 gaars
S4 tarea4 gaars
lauraavilesramirez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a CIENCIAS.docx (20)

Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Formato planeacion-proyectos
Formato planeacion-proyectosFormato planeacion-proyectos
Formato planeacion-proyectos
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
 
Geografia cuidado entorno (1)
Geografia cuidado entorno (1)Geografia cuidado entorno (1)
Geografia cuidado entorno (1)
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
Transformando el Presente, Conservando el Futuro_ Proyecto Escolar Sostenible...
 
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
5to grado   bloque 3 - ciencias naturales5to grado   bloque 3 - ciencias naturales
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
 
Formato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeFormato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorge
 
Proyecto coam
Proyecto coamProyecto coam
Proyecto coam
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
 
S4 tarea4 gaars
S4 tarea4 gaarsS4 tarea4 gaars
S4 tarea4 gaars
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion29
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

CIENCIAS.docx

  • 1.
  • 2. Planeamiento didáctico 2023 Primero y segundo Ciclos Aspectos administrativos Dirección Regional de Educación: Centro educativo: Nombre de la persona docente: Fabiola Castillo Granados Asignatura: Ciencias Nivel: Tercero Curso lectivo: 2023 Periodicidad: mes julio Competencia general (marque con una equis): ( ) Ciudadanía responsable y solidaria (x) Competencias para la vida ( ) Competencias para la empleabilidad digna Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 1. Reconocer los aspectos que se relacionan con el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población. FOCALIZACIÓN  A través de un conversatorio se realizan algunas preguntas. - ¿Cómo cree que nuestras acciones diarias influyen en el equilibrio natural que nos rodea? - ¿Alguna vez se ha preguntado cómo podemos conservar mejor los recursos naturales para las generaciones futuras? - ¿Cuál cree que es el papel de los seres humanos en el mantenimiento y conservación del entorno natural?  Detalla los aspectos que se relacionan con el uso racional de los componentes de la naturaleza, por medio de la resolución de un caso.  Detalla las formas en que la educación ambiental, responsabilidad, la justicia social y la protección del ambiente contribuyen al uso racional de los componentes
  • 3. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores - ¿Qué opina sobre la idea de que los recursos naturales son limitados y debemos utilizarlos de manera sostenible? - ¿Cree que es posible lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la naturaleza? - ¿Qué desafíos cree que debemos enfrentar al utilizar los componentes de la naturaleza? - ¿Cómo podemos promover un mayor respeto por el medio ambiente en nuestras comunidades y sociedades?  En subgrupos se comparten las ideas y se comentan las respuestas. https://www.educaplay.com/learning-resources/15740674- componentes_de_la_naturaleza.html EXPLORACIÓN  Se le solicita al estudiando que lea el caso que se plantea. (Anexo #1) Caso: La construcción de una represa en una región boscosa  Se divide el grupo en la mitad de los estudiantes. Se entrega el caso que se presenta. Cada grupo debe adoptar una posición ya sea en contra o favor y deben defenderla con argumentos sustentables.  Se brinda un tiempo prudencial de 10 minutos para que preparen sus argumentos. De forma seguirá proceden a exponerlos frente a los demás compañeros.  Este caso plantea un debate interesante sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y los de la naturaleza, a través de un conversatorio.
  • 4. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores recursos naturales. Los estudiantes pueden discutir y argumentar sobre los aspectos económicos, sociales y ambientales involucrados en la toma de decisiones respecto a la construcción de la represa, y reflexionar sobre cómo se podría lograr un uso de los componentes de la naturaleza.  Se comparten sus experiencias con la realización de esta actividad y se comenta sobre lo que lograron aprender. Se toma nota en el cuaderno de ciencias. CONTRASTACIÓN  En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre la importancia del uso de los recursos naturales. Título: ¿Por qué el manejo de nuestros recursos naturales es importante? Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QyeBG8gJnis  Se imparte el contenido con ayuda de material digital. (Presentación) Enlace: https://prezi.com/21vegz-hlls0/componentes-de-la- naturaleza-y-su-uso-racional/  En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y practica el contenido de la unidad de “Uso racional de los componentes de la naturaleza”. Se incita al estudiante a interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre la importancia del uso racional de los componentes de la naturaleza con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.
  • 5. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Se pone realiza el juego en línea. Se da en el botón de jugar aparecerán cinco preguntas relacionadas al uso racional del entorno. Son leídas y deben responderse de forma grupal. Enlace: https://wordwall.net/es/resource/16883298  Por medio de una mesa redonda, se reconsideran los argumentos que fueron puntos de discusión durante el debate. Por ejemplo: - La represa proporcionando una fuente de energía limpia y renovable. - Reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye la emisión de gases de efecto invernadero. - La generación de electricidad permite el desarrollo económico de la región. - Implementación de medidas de mitigación, como la reubicación de especies y la reforestación de áreas afectadas. - La destrucción de los bosques afectará negativamente la biodiversidad. - La inundación de la tierra puede desplazar a comunidades locales. - Existen otras alternativas más sostenibles, como la energía solar o eólica.  Se plantean opciones que favorezcan, hasta cierto punto, los deseos de ambos grupos específicos, considerando el aumento de la población del país y los valores de equidad, responsabilidad, justicia social y protección del ambiente hacia la sociedad.
  • 6. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores APLICACIÓN  Se divide el grupo en subgrupos, de 3 personas se les hace entrega de diferentes imágenes. (Anexo #2)  Deben imaginar que son periodistas de televisión y que van a brindar un reportaje sobre la importancia del uso racional de los componentes de la naturaleza.  La elaboración de un cartel es de importancia, y para este pueden utilizar las imágenes brindadas, además deben exponer aspectos como los hábitos de las personas en cuanto al uso de los recursos, el aumento de la población en el país y por qué es importante usar de forma racional los recursos del entorno.  Se brinda un tiempo prudencial de 10 minutos para su organización y la elaboración del cartel (tamaño mediano y pueden utilizar una hoja blanca, cartulina, papel periódico u otros medios) y se expone la noticia frente a la clase.  En la unidad de “Uso racional de los componentes de la naturaleza” se realizan una serie de actividades entre las cuales se destacan:  Completar el recuadro sobre la importancia del entorno. Anotar el uso que le da al componente del entorno en la vida diaria.
  • 7. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Comentar ¿cuál es la importancia de los animales para las personas?  Mencionar formas en las cuáles su comunidad aprovecha los componentes del entorno. Reflexiones docentes  ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: Se trabaja STEAM en el momento de Contrastación
  • 8. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 2. Practicar acciones en el hogar, centro educativo y comunidad, dirigidas al uso racional de los recursos del entorno. FOCALIZACIÓN  Por medio de una mesa redonda se recuerda al estudiantado la importancia del uso racional de los recursos en el entorno, como el agua, la energía, los alimentos y los materiales. Además, se reflexiona sobre la responsabilidad de cuidar el planeta. Se realizan preguntas como ¿Qué acciones podría implementar para reducir el consumo de agua y energía? ¿Qué estrategias podemos adoptar en para promover el uso racional de los recursos, como el papel y la energía eléctrica? ¿Cuáles son algunas formas en las que podemos disminuir el desperdicio de alimentos tanto en el hogar como en la comunidad? ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en para promover el reciclaje y la reducción de residuos?  Se motiva a discutir y reflexionar sobre las respuestas brindadas. EXPLORACIÓN  Previamente se solicita algunos materiales al estudiantado: - Cartulinas o papel grande. - Rotuladores de colores. - Marcadores adhesivos o stickers. - Lápices y hoja para cada estudiante.  Se divide al grupo en subgrupos de cuatro personas. Se entrega una hoja y lápices a cada grupo, se les solicita que elaboren una lista de acciones concretas que realizan o realizan las personas cercanas para cuidar el agua, para  Determina acciones dirigidas al uso racional de los recursos del entorno en el hogar, centro educativo y comunidad, a través de la elaboración de una lista.  Establece alternativas para contribuir con el uso racional de los recursos del entorno, por medio de la solución de un caso.
  • 9. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores cuidar los árboles, ahorrar energía, cuidar el ambiente en el hogar, centro educativo y comunidad. Se brinda un tiempo aproximado de 10 minutos para elaborar su lista deben ser creativos y pensar en tantas acciones como sea posible.  Finalizado el tiempo se indica a cada grupo que compartan sus ideas en voz alta.  Con ayuda docente se anotan las ideas en las cartulinas o papel grande que se encuentra previamente pegado a la pizarra, para que todos las puedan ver.  Finalmente se brinda un espacio para discutir sobre las acciones propuestas, destacando la importancia de cada una y cómo contribuyen al uso racional de los recursos. CONTRASTACIÓN  En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre acciones para el cuidado de los recursos del entorno. Título: cuidado y conservación de los recursos naturales Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Y5nB623AfdQ  Se imparte el contenido por medio de una clase magistral y apoyándose en el video visto.  En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y practica el contenido de la unidad de “ Acciones para el uso racional de los componentes de la naturaleza”. Se incita al estudiante a interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre actividades colectivas para un uso racional de los recursos del entorno con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.
  • 10. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Se solicita a los grupos, elegir al menos dos acciones que consideren efectivas y factibles de implementar en el hogar, centro educativo y comunidad.  Los estudiantes deben comprometerse con las acciones elegidas y a compartir sus responsabilidades en su implementación.  Finalizada la actividad por medio de un conversatorio se destaca la importancia de cada individuo en la construcción de un entorno sostenible y se reflexiona sobre cómo pueden aplicar estas acciones en su vida diaria y cómo pueden motivar a otros a unirse a la causa. APLICACIÓN  Se hace entrega un caso que deben resolver denominado “Cuidemos el parque local” (Anexo #3) con el fin de promover el trabajo en equipo. P. 7  Se promueve un conversatorio a partir de preguntas que darán respuesta a la situación: - ¿Cómo podríamos aplicar la sana convivencia en el centro educativo, en el hogar y en la comunidad? - ¿Cómo piensan que podríamos trabajar en equipo ante esta situación? - ¿Por qué cree que es importante cuidar y mantener limpio nuestro parque local? - ¿Cuáles son algunas alternativas que podemos implementar para mantener el parque limpio y libre de basura?
  • 11. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores - ¿Cómo podemos ahorrar agua cuando visitamos el parque? ¿Qué podemos hacer si encontramos un grifo que gotea? - ¿Qué beneficios cree que brindan los árboles y las plantas en el parque? ¿Cómo podemos cuidar de ellos? - ¿Qué otros recursos naturales podemos encontrar en el parque, además del agua y las plantas? ¿Cómo podemos utilizarlos de manera responsable? - ¿Qué medidas podemos tomar para proteger a los animales y su hábitat en el parque? - ¿Cuáles son algunas ideas creativas que podemos implementar para embellecer el parque y hacerlo más atractivo?  De forma grupal se comparten las respuestas y se discute sobre las ideas planteadas. Las ideas dadas pueden ser plasmadas en el cuaderno de ciencias. Esta actividad permite vivenciar las ventajas que ofrece trabajar unidos (as) en comparación con el trabajo individual.  En la unidad de “Acciones para el uso racional de los componentes de la naturaleza” se realizan una serie de actividades entre las cuales se destacan:  Marcar si las acciones promueven un uso racional de los componentes del entorno.
  • 12. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Leer las acciones. Colorear los círculos si representan acciones para reducir productos contaminantes.  Citar las instituciones a las que puede denunciar en caso de que observe algún daño ambiental.  Leer los casos. Anotar la acción correcta que se debe realizar en cada caso para proteger el ambiente. Escribir la consecuencia de la acción que ejemplifica el caso.
  • 13. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores Reflexiones docentes  ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: En el texto señalado con color azul se trabaja la Competencia para la Vida en el momento Aplicación.
  • 14. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 3. Apreciar la actitud crítica ante actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza. FOCALIZACIÓN  Se preparan tarjetas pequeñas con imágenes de diferentes recursos naturales, como árboles, agua, animales, suelo fértil, etc. Se reparte una tarjeta a cada estudiante y se pide que la mantengan en secreto sin mostrársela a los demás. (Anexo #4)  Se les comenta que cada uno de ellos tiene un tesoro valioso de la naturaleza en sus manos, y que deben actuar como guardianes de ese recurso.  Los estudiantes deben moverse por el espacio y se presentarse unos a otros, sin decir qué recurso tienen en su tarjeta. Seguidamente deben hacer preguntas a sus compañeros para descubrir qué recurso natural tienen.  Establecen algunas reglas para las preguntas, como solo permitir preguntas relacionadas con características o beneficios del recurso natural.  Al final, cuando cada estudiante haya adivinado qué recurso tenía cada uno de sus compañeros, se fomenta una breve discusión sobre cómo cuidar y proteger esos recursos naturales en la vida cotidiana. EXPLORACIÓN  Se reúne a los estudiantes en el aula o en un espacio exterior, como un patio o un parque cercano. Se indica que van a ser "detectives de los recursos naturales" y que tendrán la tarea de buscar ejemplos del mal uso de los recursos en el entorno.  Diferencia actividades humanas que comprenden un uso irracional de los componentes de la naturaleza, a través de los ejemplos encontrados.  Describe acciones para ahorrar el consumo de energía y agua en el hogar y centro educativo, por medio de una exposición.
  • 15. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Se dividen en grupos para explorar el entorno en busca de ejemplos de uso desmedido de los recursos naturales, como el desperdicio de agua, la tala indiscriminada de árboles, la contaminación del suelo, etc.  A medida que encuentre ejemplos, deben anotarse en el cuaderno de ciencias en descripciones o dibujos. Si es posible, también pueden tomar fotografías con una cámara (si está disponible) o celular para documentar los ejemplos.  Después de un tiempo determinado de exploración, se reúnen a los estudiantes y se solicitan que compartan sus descubrimientos. Pueden mostrarlo en dibujo, describir lo que encontró o presentar las fotos que tomó.  Se facilita una discusión grupal sobre los ejemplos que se encontraron. CONTRASTACIÓN  En conjunto con el estudiantado se observa el video sobre el uso irracional de los recursos naturales. Título: SOBREEXPLOTACIÓN de RECURSOS NATURALES - CAUSAS y CONSECUENCIAS Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=q-pyLOCe4so  Se imparte el contenido con ayuda de ejemplos de la vida cotidiana.  En conjunto con el estudiantado se estudia, analiza y practica el contenido de la unidad de “ Uso irracional de los componentes de la naturaleza”. Se incita al estudiante a interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre acciones
  • 16. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores humanas que afectan los componentes de la naturaleza con el fin de enriquecer nuevos conocimientos.  Por medio de un conversatorio se pregunta cómo se siente al ver los ejemplos encontrados en la exploración y qué podría hacer para contribuir a un uso más racional de los recursos.  Se invita al estudiante a pensar en formas en las que pueden promover un uso más responsable de los recursos naturales en su vida diaria. Se solicita que se compartan las ideas en grupo creando un cartel que funcione como consejo para compartir con otros estudiantes.  Para la lectura científica se presenta la historia de Lucas y Marta. (Anexo #5) Se lee de forma individual.  Se solicita que se valoren aspectos como las causas las consecuencias y las posibles soluciones que se presentan en la historia.  Finalmente se brinda un espacio para compartir las respuestas y las opiniones de forma grupal. APLICACIÓN  Se realizará la "Semana del ahorro de energía y agua". Se solicita como materiales: - Cartulinas o papel grande - Lápices de colores o marcadores - Reglas  Esta actividad se pretende desarrollar en la escuela y en los hogares.
  • 17. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Se divide el grupo en subgrupos pequeños y se le asigna a cada grupo una tarea específica relacionada con el ahorro de energía y agua.: - Grupo 1: Apagar las luces cuando no se necesiten. - Grupo 2: Cerrar los grifos mientras se cepillan los dientes o se lavan las manos. - Grupo 3: No dejar los dispositivos electrónicos en modo de espera y desenchufar los cargadores cuando no se estén utilizando. - Grupo 4: Reutilizar el agua de la lluvia para cuidar las plantas. - Grupo 5: Usar el transporte público, caminar o andar en bicicleta en lugar de utilizar el automóvil para reducir el consumo de combustible.  Cada grupo debe crear un cartel que represente su tarea asignada. Pueden usar las cartulinas o papel grande y los lápices de colores o marcadores. Se brinda a los grupos un tiempo prudencial de unos 10 minutos para planificar y diseñar sus carteles.  Una vez que los carteles estén listos, se solicita a cada grupo que los presenten al resto de la clase, explicando la importancia de su tarea y cómo puede contribuir al ahorro de energía y agua.  Después de las presentaciones, distribuye reglas impresas con las tareas indicadas a cada grupo para que los niños las lleven a casa.  Durante la "Semana del ahorro de energía y agua", los niños deberán practicar las tareas destacadas en sus hogares y registrar sus esfuerzos en las reglas impresas.
  • 18. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores Aquellos que tengan mayor compromiso pueden obtener una pequeña recompensa. (dulce o fruta)  Al final de forma grupal se fomenta una discusión sobre sus experiencias y los beneficios que obtendrá al ahorrar energía y agua. Se solicita a los estudiantes que compartan sus registros y anécdotas.  En la unidad de “Uso irracional de los componentes de la naturaleza” se realizan una serie de actividades entre las cuales se destacan:  Contestar las preguntas sobre el uso irracional de los componentes del entorno según el contexto de su comunidad.  Mencionar cuáles son las consecuencias que se generan con la contaminación del agua, aire y suelo.
  • 19. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Escribir el nombre de las especies en peligro de extinción en Costa Rica. Utilizar el banco de palabras.  Escribir acciones que puede realizar en su hogar para reducir el consumo de energía eléctrica.  Escribir acciones que puede realizar en su hogar para reducir el consumo del agua.
  • 20. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores  Leer el caso. Escribir la consecuencia de un uso irracional de los componentes de la naturaleza. Reflexiones docentes  ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funcionó?  ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: