SlideShare una empresa de Scribd logo
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
Debemos recordar la Ley de Newton que hacía referencia a que un cuerpo en reposo
permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá e movimiento a menos
que una fuerza extrema actúe sobre él.
El inicio o detención brusca del movimiento, provoca daño debido a que la Energía NO
puede ser creada ni destruida, sino que únicamente cambia de forma.
La Energía Cinética (EC) puede cambiar o transformarse en Térmica, Eléctrica, Química,
Radiante o Mecánica.
La Energía Cinética depende de:
Peso o Masa de la víctima
Velocidad
EC = Masa x Velocidad2
/2
Con un ejemplo, lo entenderemos mejor: supongamos a una víctima de 80 Kg que viaja
en un automóvil a 100 Km/h. LA EC sería de: 80 x 1002
: 2 = 32.500 Unidades de EC que
cambiará a otra forma de Energía en el momento de la colisión.
Esta Transmisión de energía se traduce al daño vehicular y en lesiones al ocupante del
auto en cuestión.
La velocidad aumenta la producción de EC más que la masa. Es decir, A MAYOR VELO-
CIDAD HABRÁ MAYOR DAÑO.
Los cambios en la masa (Peso) entre ocupantes del mismo vehículo hacen poca diferen-
cia en relación a la vulnerabilidad del daño.
Antes de la colisión, el vehículo y la persona viajan a la misma velocidad, fracciones de
segundo subsecuentes al impacto, el auto y el conductor desaceleran hasta la velocidad
cero.
Esta gran fuerza de desaceleración es transmitida al cuerpo del conductor.
Si aumenta la distancia de detención, la fuerza de desaceleración disminuye y el daño
será menor.
Por ejemplo, si me caigo desde una cierta distancia, el daño será mayor de acuerdo a la
superficie donde caigo. Si la superficie sobre la cual me caigo es nieve, aumenta la dis-
tancia de detención, disminuyendo la fuerza de desaceleración. Si la superficie es com-
presible, mayor será la distancia de detención y menor la fuerza de desaceleración.
Por lo tanto el material compresible:
 Aumenta la distancia de detención
 Absorbe parte de la Energía
El sistema de sujeción del cinturón de seguridad absorbe “la energía del daño” en lugar
de hacerlo el cuerpo.
¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de Cavitación?
En el trauma cerrado los tejidos son sometidos a compresión o desaceleración.
En el trauma penetrante, los tejidos sufren el machacamiento y separación a lo largo del
trayecto del objeto penetrante.
En ambas situaciones, se forma una cavidad, forzando a los tejidos a localizarse fuera de
su lugar habitual.
Cuando una bola de billar choca contra el triángulo formado por 15 bolas (Pool), como
resultado del impacto de la bola blanca contra ellas, éstas tienden a desplazarse, lejos del
punto de impacto, dejando “una cavidad” en el sitio donde se encontraban las 15 bolas.
Otro ejemplo de cavitación podríamos hacerlo con el bowling.
A mayor cantidad de partículas impactadas, mayor será la cavitación.
Dos preguntas debemos realizar:
1. ¿Cuántas partículas hay en línea directa sobre la trayectoria del cuerpo en movi-
miento o qué tan densamente están agrupadas?
2. ¿Cuál es el diámetro del área frontal del objeto móvil?
Ejemplo: un picahielo clavado dentro de la piel impacta mucho menos partículas tisulares
que una pelota de béisbol que golpea en la misma localización.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
El número de partículas en cada área de tejido se denomina Densidad.
La densidad del corazón, pulmones, costillas es muy diferente y por lo tanto, su respuesta
a un objeto móvil también es muy diferente.
A raíz de la densidad tisular, la cavidad creada en un pulmón será mucho menor que la
creada en un músculo próximo a él.
Es muy importante recalcar que a pesar de “no ver la cavidad” no significa que no exista.
Por ejemplo, un paciente recibió un golpe en su abdomen con un objeto romo, puede no
haber indicios de lesión, sin embargo, la interpretación de los datos aportados de la Histo-
ria del Trauma, nos servirá para interpretar correctamente las posibles injurias “que no
vemos” pero que están presentes.
Un bate de béisbol si golpea con igual fuerza contra dos diferentes materiales, por ejem-
plo, hule espuma y un barril vacío de metal, tendrá dos efectos diferentes. El barril de me-
tal presentará una pronunciada cavidad mientras que el hule espuma no mostrará efecto
alguno. Ambos elementos presentaron una cavidad en el momento del impacto, pero una
fue temporal y la otra permanente. La diferencia radica en la Elasticidad de los objetos,
propiedad que se refiere a la capacidad de retornar a su forma y posición original.
Si choco contra el volante, debo reconocer que hubo una gran cavidad en el momento
del impacto, que las costillas se doblaron hacia adentro por la cavitación ocurrida y que el
corazón y pulmones estuvieron dentro del área de cavitación. Todo esto nos obliga a
sospechar: Tórax Inestable, Contusión Pulmonar y Lesiones en el Corazón.
Si desconozco el mecanismo lesional, no me preocupo por “las lesiones ocultas”
Cuando hablamos de cavitación temporal, el trauma que lo produjo es un trauma cerrado.
Un objeto con movimiento rápido (proyectil) con proyección frontal pequeña, concentrará
toda su energía en un área, lo cual puede exceder la fuerza elástica del tejido y penetrar-
lo. La cavidad temporal creada, se extenderá más allá de la trayectoria del proyectil, tanto
en dirección frontal como lateral.
Hacemos referencia a un trauma penetrante, cuando existe tanto una cavidad permanen-
te como una cavidad temporal.
Trauma Cerrado:
Existen dos fuerzas involucradas:
• Cambio de Velocidad: aceleracón – desaceleración
desgarro – cizallamiento
• Compresión
Lesiones por Cambio de Velocidad
Cabeza: debemos investigar lesiones por desaceleración. La contusión provocada por el
golpe del encéfalo contra el cráneo. Lesiones por desgarro de vasos sanguíneos. Hema-
tomas en lóbulo frontal y temporal. Hematomas Subdurales y lesiones de tronco cerebral
y médula en sus puntos de fijación.
Tórax: la aorta en el sitio más común que sufre de lesiones por desgarro / cizallamiento
dentro del tórax es a nivel del ligamento arteriovenoso, distal a éste, la aorta es fijada
contra la columna toráxica. Proximalmente, es móvil a pesar de estar fija al corazón. Este
tipo de lesiones produce la muerte durante la primer hora de producido el trauma en el
80-90% de los pacientes. La lesión puede producirse por la fuerza de desaceleración pro-
vocada por el impacto frontal o la fuerza de aceleración provocada por un impacto lateral.
Abdomen: ocurren las lesiones en los puntos de fijación al mesenterio. Cuando el movi-
miento del cuerpo hacia delante cesa, los órganos continúan su movimiento hacia delante
(o cuando el cuerpo rápidamente acelera, los órganos se mueven hacia atrás) causando
lesiones por desgarro a nivel de los puntos de fijación.
Organos que sufren desgarro – cizallamiento: riñón, intestino delgado, intestino grueso y
bazo.
El Hígado padece lesión por desaceleración (laceración) cuando éste impacta sobre el
ligamento Teres.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
En un impacto frontal, con desplazamiento del conductor hacia abajo y adelante, se pro-
voca un desplazamiento del hígado hacia abajo sobre el ligamento Teres, el cual “rebana”
al hígado como una rebanadora de queso.
Lesiones por Compresión
Son causadas por fuerzas de machacamiento y prensamiento pudiendo afectar tanto la
estructura externa como a los órganos internos.
Cabeza: pueden producirse fractura de cráneo y lesión encefálica.
Tórax: fracturas costales, tórax inestable, contusión Cardíaca entre el esternón y la co-
lumna, contusión pulmonar y neumotórax.
Abdomen: las lesiones por compresión a éste nivel pueden producir: fracturas pélvicas
con daño en vejiga y laceraciones vasculares en el área pélvica. En el 10% de los pacien-
tes con fractura pélvica tienen asociada una lesión genitourinaria.
Los órganos aprisionados entre el objeto impactante y la columna vertebral pueden rom-
perse. Es un efecto similar a un objeto golpeado con un martillo contra un yunque. Los
órganos más frecuentemente lesionados son: páncreas, bazo, hígado y ocasionalmente
riñón.
También pueden producirse lesiones por aumento de la presión intraabdominal, lo cual
puede producir desgarro en el diafragma, estructura más débil de la cavidad abdominal.
Este tipo de lesión, ocurre más frecuentemente cuando el impacto es frontal.
Otra lesión a causa del aumento brusco de la presión intraabdominal es la ruptura de la
válvula aórtica causada por el reflujo sanguíneo (raro).
Colisiones de Vehículos Motorizados:
En estos casos se produce una triple colisión: la del vehículo, la del ocupante dentro del
vehículo y la de los órganos internos de la víctima.
• Colisión 1: el automóvil choca contra un árbol
• Colisión 2: el ocupante del vehículo choca contra el interior del automóvil
que se encuentra ya móvil
• Colisión 3: los órganos internos chocan contra el interior de la cavidad cor-
poral o bien se desprenden, desgarrándose las estructuras de fijación.
Impactos Frontales: se produce como resultado de la detención brusca cuando el mo-
vimiento se estaba efectuando hacia delante.
Al chocar un auto contra una columna (Colisión 1) valorar el daño producido en el vehícu-
lo nos debe servir de guía para estimar la velocidad del automóvil en el momento del im-
pacto. Si está severamente dañado, es a consecuencia de un impacto a elevada veloci-
dad y es probable que los ocupantes del vehículo presenten lesiones muy graves.
Cuando el vehículo se detiene bruscamente (no se mueva más hacia delante) el pasajero
sin cinturón de seguridad continúa en movimiento y éste movimiento puede tener dos tra-
yectorias: hacia abajo y por debajo o hacia arriba y por encima.
Hacia abajo y por debajo: las rodillas, el punto más frontal de ese proyectil humano, cho-
can contra el tablero, absorbiendo los músculos la mayoría del impacto. Se produce una
lesión con un patrón clásico: Rodilla – Fémur – Cadera: puede producirse luxación de la
rodilla, fractura de fémur y/o luxación – fractura posterior del acetábulo.
Si golpea el fémur, el intercambio de energía ocurrirá a lo largo de la diáfisis del fémur o
en la articulación acetábulo – interfase fémur – pelvis.
Si la tibia proximal es el punto de impacto, se detiene su movimiento hacia el frente, pero
el fémur continuará desplazándose hacia delante, cabalgándose sobre la tibia, produ-
ciéndose luxación de rodilla, la cual puede reducirse espontáneamente o durante la ex-
tracción del paciente. Por lo tanto, es CLAVE OBSERVAR Y RECONOCER LAS MAR-
CAS DEL IMPACTO SOBRE EL TABLERO.
Debemos siempre examinar la rodilla, una a dos horas después del accidente. Si no nos
damos cuenta de lo sucedido y pasan las horas, el edema y la sangre afectará el correcto
examen de la zona y recién a los 10 – 15 días se reducirá el edema permitiendo un minu-
cioso examen de la zona. OJO!!! con la lesión de la arteria poplítea asociada a la luxa-
ción de la rodilla. La luxación puede producir estiramiento de la arteria, con desgarro de la
íntima en consecuencia. El pulso puede palparse y OJO!!! más tarde se forma el coágulo
obstruyéndose el flujo sanguíneo arterial en momentos en que el paciente está siendo
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
tratado por otros problemas. Si NO identificamos la falta de perfusión a la extremidad du-
rante varias horas, puede ser necesaria a posteriori la amputación quirúrgica.
Algunas consideraciones sobre la Etapa Pre-Hospitalaria:
El trauma es la primera causa de muerte por debajo de la cuarta década de la vida. De-
bemos enfatizar la importancia de prestar ATENCIÓN desde el momento en que uno se
enfrenta a este tipo de pacientes en la escena. Esta actitud es uno de los pilares fun-
damentales para cometer errores que pueden originar secuelas invalidantes o muertes
evitables y prevenibles.
Primer elemento a evaluar en la escena es la seguridad de la operación. NO debemos
generar más víctimas.
Los datos obtenidos en la escena ya sean de su entrono como del paciente, deben regis-
trarse y transmitirse al médico receptor, para orientar sobre las posibles lesiones que se
pueden presentar.
Debemos buscar objetos libres dentro del vehículo, ya que pudieron lesionar directamen-
te a los ocupantes al comportarse como verdaderos proyectiles.
De acuerdo a las estructuras alteradas, debemos sospechar y descartar ciertas lesiones:
Parabrisas: lesión de cráneo, columna cervical, vía aérea (sospecha).
Volante: Deformidad superior: columna cervical, vía aérea
Deformidad media: trauma de tórax, fractura de esternón, contusión
miocárdica, taponamiento cardíaco.
Deformidad inferior: lesiones intraabdominales con cinturón de seguridad,
trauma craneoencefálico y columna cervical.
Tablero: sin cinturón de seguridad: fractura de rótula y de pelvis. La fractura de
rótula nunca debe considerarse en forma aislada, ya que la energía es transmitida proxi-
malmente hacia el fémur o la pelvis y genera más lesiones.
En trauma pre hospitalario existe un axioma: “Todo lo que entra no sale y todo lo que
sale no entra”. Este axioma se refiere a los elementos empalados que no deben ser reti-
rados del cuerpo. Hay que fijar ese elemento al cuerpo de la víctima para que no se movi-
lice y siga lesionando. Si hay salida al exterior de vísceras, huesos fracturados etc. se
deben cubrir con gasas embebidas con solución fisiológica, sin intentar reintroducirlos.
Recordar que la columna cervical presenta seis movimientos y que el collar sólo impide la
flexoextensión, por lo que no se debe dejar libre el cuello hasta inmovilizarlo por comple-
to.

Más contenido relacionado

Similar a Cinematicadeltrauma.pdf

Cinemática del Trauma
Cinemática del TraumaCinemática del Trauma
Cinemática del Trauma
Enkisboy
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
BenjaFloresCoronado
 
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente críticoCINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
feribanes86
 
Curso Trauma - Clase 1
Curso Trauma - Clase 1Curso Trauma - Clase 1
Curso Trauma - Clase 1
p_diaz
 
Cinematica mnk
Cinematica mnkCinematica mnk
Cinematica mnk
Carlos Guerrero Vera
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
Josue Tomala
 
Seminario 01 biofisica
Seminario 01 biofisicaSeminario 01 biofisica
Seminario 01 biofisica
Gladys Cruz
 
Trauma
TraumaTrauma
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAScinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
RitaYesseniaRomanCor
 
Dinamica 2
Dinamica 2Dinamica 2
Dinamica 2
Gustavo A'ngel
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
antonio999999000
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
antonio999999000
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
antonio999999000
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
antonio999999000
 
Martillo 10
Martillo 10Martillo 10
Martillo 10
Guiller10
 
Choque (física)por johnny pacheco 5 a
Choque (física)por johnny pacheco 5 a Choque (física)por johnny pacheco 5 a
Choque (física)por johnny pacheco 5 a
Tony Paredes
 
DINAMICA - II
DINAMICA - IIDINAMICA - II
DINAMICA - II
JOHNNY JARA RAMOS
 
Jose antony vera castro
Jose antony vera castroJose antony vera castro
Jose antony vera castro
joseantony15toa
 

Similar a Cinematicadeltrauma.pdf (20)

Cinemática del Trauma
Cinemática del TraumaCinemática del Trauma
Cinemática del Trauma
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
 
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente críticoCINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
CINETICA DEL TRAUMA en el paciente crítico
 
Curso Trauma - Clase 1
Curso Trauma - Clase 1Curso Trauma - Clase 1
Curso Trauma - Clase 1
 
Cinematica mnk
Cinematica mnkCinematica mnk
Cinematica mnk
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
 
Seminario 01 biofisica
Seminario 01 biofisicaSeminario 01 biofisica
Seminario 01 biofisica
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAScinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
 
Dinamica 2
Dinamica 2Dinamica 2
Dinamica 2
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
 
Choques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toaChoques de josue andrade 5 toa
Choques de josue andrade 5 toa
 
Martillo 10
Martillo 10Martillo 10
Martillo 10
 
Choque (física)por johnny pacheco 5 a
Choque (física)por johnny pacheco 5 a Choque (física)por johnny pacheco 5 a
Choque (física)por johnny pacheco 5 a
 
DINAMICA - II
DINAMICA - IIDINAMICA - II
DINAMICA - II
 
Jose antony vera castro
Jose antony vera castroJose antony vera castro
Jose antony vera castro
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Cinematicadeltrauma.pdf

  • 1. CINEMÁTICA DEL TRAUMA CINEMÁTICA DEL TRAUMA Debemos recordar la Ley de Newton que hacía referencia a que un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá e movimiento a menos que una fuerza extrema actúe sobre él. El inicio o detención brusca del movimiento, provoca daño debido a que la Energía NO puede ser creada ni destruida, sino que únicamente cambia de forma. La Energía Cinética (EC) puede cambiar o transformarse en Térmica, Eléctrica, Química, Radiante o Mecánica. La Energía Cinética depende de: Peso o Masa de la víctima Velocidad EC = Masa x Velocidad2 /2 Con un ejemplo, lo entenderemos mejor: supongamos a una víctima de 80 Kg que viaja en un automóvil a 100 Km/h. LA EC sería de: 80 x 1002 : 2 = 32.500 Unidades de EC que cambiará a otra forma de Energía en el momento de la colisión. Esta Transmisión de energía se traduce al daño vehicular y en lesiones al ocupante del auto en cuestión. La velocidad aumenta la producción de EC más que la masa. Es decir, A MAYOR VELO- CIDAD HABRÁ MAYOR DAÑO. Los cambios en la masa (Peso) entre ocupantes del mismo vehículo hacen poca diferen- cia en relación a la vulnerabilidad del daño. Antes de la colisión, el vehículo y la persona viajan a la misma velocidad, fracciones de segundo subsecuentes al impacto, el auto y el conductor desaceleran hasta la velocidad cero. Esta gran fuerza de desaceleración es transmitida al cuerpo del conductor. Si aumenta la distancia de detención, la fuerza de desaceleración disminuye y el daño será menor. Por ejemplo, si me caigo desde una cierta distancia, el daño será mayor de acuerdo a la superficie donde caigo. Si la superficie sobre la cual me caigo es nieve, aumenta la dis- tancia de detención, disminuyendo la fuerza de desaceleración. Si la superficie es com- presible, mayor será la distancia de detención y menor la fuerza de desaceleración. Por lo tanto el material compresible: Aumenta la distancia de detención Absorbe parte de la Energía El sistema de sujeción del cinturón de seguridad absorbe “la energía del daño” en lugar de hacerlo el cuerpo. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de Cavitación? En el trauma cerrado los tejidos son sometidos a compresión o desaceleración. En el trauma penetrante, los tejidos sufren el machacamiento y separación a lo largo del trayecto del objeto penetrante. En ambas situaciones, se forma una cavidad, forzando a los tejidos a localizarse fuera de su lugar habitual. Cuando una bola de billar choca contra el triángulo formado por 15 bolas (Pool), como resultado del impacto de la bola blanca contra ellas, éstas tienden a desplazarse, lejos del punto de impacto, dejando “una cavidad” en el sitio donde se encontraban las 15 bolas. Otro ejemplo de cavitación podríamos hacerlo con el bowling. A mayor cantidad de partículas impactadas, mayor será la cavitación. Dos preguntas debemos realizar: 1. ¿Cuántas partículas hay en línea directa sobre la trayectoria del cuerpo en movi- miento o qué tan densamente están agrupadas? 2. ¿Cuál es el diámetro del área frontal del objeto móvil? Ejemplo: un picahielo clavado dentro de la piel impacta mucho menos partículas tisulares que una pelota de béisbol que golpea en la misma localización.
  • 2. CINEMÁTICA DEL TRAUMA El número de partículas en cada área de tejido se denomina Densidad. La densidad del corazón, pulmones, costillas es muy diferente y por lo tanto, su respuesta a un objeto móvil también es muy diferente. A raíz de la densidad tisular, la cavidad creada en un pulmón será mucho menor que la creada en un músculo próximo a él. Es muy importante recalcar que a pesar de “no ver la cavidad” no significa que no exista. Por ejemplo, un paciente recibió un golpe en su abdomen con un objeto romo, puede no haber indicios de lesión, sin embargo, la interpretación de los datos aportados de la Histo- ria del Trauma, nos servirá para interpretar correctamente las posibles injurias “que no vemos” pero que están presentes. Un bate de béisbol si golpea con igual fuerza contra dos diferentes materiales, por ejem- plo, hule espuma y un barril vacío de metal, tendrá dos efectos diferentes. El barril de me- tal presentará una pronunciada cavidad mientras que el hule espuma no mostrará efecto alguno. Ambos elementos presentaron una cavidad en el momento del impacto, pero una fue temporal y la otra permanente. La diferencia radica en la Elasticidad de los objetos, propiedad que se refiere a la capacidad de retornar a su forma y posición original. Si choco contra el volante, debo reconocer que hubo una gran cavidad en el momento del impacto, que las costillas se doblaron hacia adentro por la cavitación ocurrida y que el corazón y pulmones estuvieron dentro del área de cavitación. Todo esto nos obliga a sospechar: Tórax Inestable, Contusión Pulmonar y Lesiones en el Corazón. Si desconozco el mecanismo lesional, no me preocupo por “las lesiones ocultas” Cuando hablamos de cavitación temporal, el trauma que lo produjo es un trauma cerrado. Un objeto con movimiento rápido (proyectil) con proyección frontal pequeña, concentrará toda su energía en un área, lo cual puede exceder la fuerza elástica del tejido y penetrar- lo. La cavidad temporal creada, se extenderá más allá de la trayectoria del proyectil, tanto en dirección frontal como lateral. Hacemos referencia a un trauma penetrante, cuando existe tanto una cavidad permanen- te como una cavidad temporal. Trauma Cerrado: Existen dos fuerzas involucradas: • Cambio de Velocidad: aceleracón – desaceleración desgarro – cizallamiento • Compresión Lesiones por Cambio de Velocidad Cabeza: debemos investigar lesiones por desaceleración. La contusión provocada por el golpe del encéfalo contra el cráneo. Lesiones por desgarro de vasos sanguíneos. Hema- tomas en lóbulo frontal y temporal. Hematomas Subdurales y lesiones de tronco cerebral y médula en sus puntos de fijación. Tórax: la aorta en el sitio más común que sufre de lesiones por desgarro / cizallamiento dentro del tórax es a nivel del ligamento arteriovenoso, distal a éste, la aorta es fijada contra la columna toráxica. Proximalmente, es móvil a pesar de estar fija al corazón. Este tipo de lesiones produce la muerte durante la primer hora de producido el trauma en el 80-90% de los pacientes. La lesión puede producirse por la fuerza de desaceleración pro- vocada por el impacto frontal o la fuerza de aceleración provocada por un impacto lateral. Abdomen: ocurren las lesiones en los puntos de fijación al mesenterio. Cuando el movi- miento del cuerpo hacia delante cesa, los órganos continúan su movimiento hacia delante (o cuando el cuerpo rápidamente acelera, los órganos se mueven hacia atrás) causando lesiones por desgarro a nivel de los puntos de fijación. Organos que sufren desgarro – cizallamiento: riñón, intestino delgado, intestino grueso y bazo. El Hígado padece lesión por desaceleración (laceración) cuando éste impacta sobre el ligamento Teres.
  • 3. CINEMÁTICA DEL TRAUMA En un impacto frontal, con desplazamiento del conductor hacia abajo y adelante, se pro- voca un desplazamiento del hígado hacia abajo sobre el ligamento Teres, el cual “rebana” al hígado como una rebanadora de queso. Lesiones por Compresión Son causadas por fuerzas de machacamiento y prensamiento pudiendo afectar tanto la estructura externa como a los órganos internos. Cabeza: pueden producirse fractura de cráneo y lesión encefálica. Tórax: fracturas costales, tórax inestable, contusión Cardíaca entre el esternón y la co- lumna, contusión pulmonar y neumotórax. Abdomen: las lesiones por compresión a éste nivel pueden producir: fracturas pélvicas con daño en vejiga y laceraciones vasculares en el área pélvica. En el 10% de los pacien- tes con fractura pélvica tienen asociada una lesión genitourinaria. Los órganos aprisionados entre el objeto impactante y la columna vertebral pueden rom- perse. Es un efecto similar a un objeto golpeado con un martillo contra un yunque. Los órganos más frecuentemente lesionados son: páncreas, bazo, hígado y ocasionalmente riñón. También pueden producirse lesiones por aumento de la presión intraabdominal, lo cual puede producir desgarro en el diafragma, estructura más débil de la cavidad abdominal. Este tipo de lesión, ocurre más frecuentemente cuando el impacto es frontal. Otra lesión a causa del aumento brusco de la presión intraabdominal es la ruptura de la válvula aórtica causada por el reflujo sanguíneo (raro). Colisiones de Vehículos Motorizados: En estos casos se produce una triple colisión: la del vehículo, la del ocupante dentro del vehículo y la de los órganos internos de la víctima. • Colisión 1: el automóvil choca contra un árbol • Colisión 2: el ocupante del vehículo choca contra el interior del automóvil que se encuentra ya móvil • Colisión 3: los órganos internos chocan contra el interior de la cavidad cor- poral o bien se desprenden, desgarrándose las estructuras de fijación. Impactos Frontales: se produce como resultado de la detención brusca cuando el mo- vimiento se estaba efectuando hacia delante. Al chocar un auto contra una columna (Colisión 1) valorar el daño producido en el vehícu- lo nos debe servir de guía para estimar la velocidad del automóvil en el momento del im- pacto. Si está severamente dañado, es a consecuencia de un impacto a elevada veloci- dad y es probable que los ocupantes del vehículo presenten lesiones muy graves. Cuando el vehículo se detiene bruscamente (no se mueva más hacia delante) el pasajero sin cinturón de seguridad continúa en movimiento y éste movimiento puede tener dos tra- yectorias: hacia abajo y por debajo o hacia arriba y por encima. Hacia abajo y por debajo: las rodillas, el punto más frontal de ese proyectil humano, cho- can contra el tablero, absorbiendo los músculos la mayoría del impacto. Se produce una lesión con un patrón clásico: Rodilla – Fémur – Cadera: puede producirse luxación de la rodilla, fractura de fémur y/o luxación – fractura posterior del acetábulo. Si golpea el fémur, el intercambio de energía ocurrirá a lo largo de la diáfisis del fémur o en la articulación acetábulo – interfase fémur – pelvis. Si la tibia proximal es el punto de impacto, se detiene su movimiento hacia el frente, pero el fémur continuará desplazándose hacia delante, cabalgándose sobre la tibia, produ- ciéndose luxación de rodilla, la cual puede reducirse espontáneamente o durante la ex- tracción del paciente. Por lo tanto, es CLAVE OBSERVAR Y RECONOCER LAS MAR- CAS DEL IMPACTO SOBRE EL TABLERO. Debemos siempre examinar la rodilla, una a dos horas después del accidente. Si no nos damos cuenta de lo sucedido y pasan las horas, el edema y la sangre afectará el correcto examen de la zona y recién a los 10 – 15 días se reducirá el edema permitiendo un minu- cioso examen de la zona. OJO!!! con la lesión de la arteria poplítea asociada a la luxa- ción de la rodilla. La luxación puede producir estiramiento de la arteria, con desgarro de la íntima en consecuencia. El pulso puede palparse y OJO!!! más tarde se forma el coágulo obstruyéndose el flujo sanguíneo arterial en momentos en que el paciente está siendo
  • 4. CINEMÁTICA DEL TRAUMA tratado por otros problemas. Si NO identificamos la falta de perfusión a la extremidad du- rante varias horas, puede ser necesaria a posteriori la amputación quirúrgica. Algunas consideraciones sobre la Etapa Pre-Hospitalaria: El trauma es la primera causa de muerte por debajo de la cuarta década de la vida. De- bemos enfatizar la importancia de prestar ATENCIÓN desde el momento en que uno se enfrenta a este tipo de pacientes en la escena. Esta actitud es uno de los pilares fun- damentales para cometer errores que pueden originar secuelas invalidantes o muertes evitables y prevenibles. Primer elemento a evaluar en la escena es la seguridad de la operación. NO debemos generar más víctimas. Los datos obtenidos en la escena ya sean de su entrono como del paciente, deben regis- trarse y transmitirse al médico receptor, para orientar sobre las posibles lesiones que se pueden presentar. Debemos buscar objetos libres dentro del vehículo, ya que pudieron lesionar directamen- te a los ocupantes al comportarse como verdaderos proyectiles. De acuerdo a las estructuras alteradas, debemos sospechar y descartar ciertas lesiones: Parabrisas: lesión de cráneo, columna cervical, vía aérea (sospecha). Volante: Deformidad superior: columna cervical, vía aérea Deformidad media: trauma de tórax, fractura de esternón, contusión miocárdica, taponamiento cardíaco. Deformidad inferior: lesiones intraabdominales con cinturón de seguridad, trauma craneoencefálico y columna cervical. Tablero: sin cinturón de seguridad: fractura de rótula y de pelvis. La fractura de rótula nunca debe considerarse en forma aislada, ya que la energía es transmitida proxi- malmente hacia el fémur o la pelvis y genera más lesiones. En trauma pre hospitalario existe un axioma: “Todo lo que entra no sale y todo lo que sale no entra”. Este axioma se refiere a los elementos empalados que no deben ser reti- rados del cuerpo. Hay que fijar ese elemento al cuerpo de la víctima para que no se movi- lice y siga lesionando. Si hay salida al exterior de vísceras, huesos fracturados etc. se deben cubrir con gasas embebidas con solución fisiológica, sin intentar reintroducirlos. Recordar que la columna cervical presenta seis movimientos y que el collar sólo impide la flexoextensión, por lo que no se debe dejar libre el cuello hasta inmovilizarlo por comple- to.