SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología animal
La circulación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO ESCUELA
1ro AÑO
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Los sistemas circulatorios
aparecen en organismos
complejos debido a:
Requerimientos metabólicos mayores
 Mayores distancias entre las superficies de
absorción de nutrientes y respiratoria y las
células.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
SISTEMAS DE TRANSPORTE NO ESPECIALIZADOS
En los animales más sencillos acuáticos:
• el líquido circulante es el líquido extracelular
• Toman los nutrientes del agua por difusión y expulsan al agua los desechos
• El transporte se realiza por:
Difusión. Ejemplo esponjas y celentéreos
A través del aparato digestivo.
Ejemplo platelmintos que tienen
un aparto digestivo muy
ramificado.
La cavidad gastrovascular actúa
como un órgano circulatorioProf. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
INVERTEBRAD
O
TIPO DE
CIRCULACIÒ
N
GRAFICA
PORÌFEROS
DIFUSION
CINIDARIOS DIFUSION
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
PLATELMITOS DIFUSION
MOLUSCOS CIRCULACION
ABIERTA
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
ANÈLIDOS CIRCULACIÒN
CERRADA
ARTRÒPODOS
CIRCULACION
ABIERTA
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
EQUINODERMOS
CIRCULACIÒN
ABIERTA
NEMÀTODOS
DIFUSIÒN
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
CONSTAN DE:
• Un sistema de tubos (abierto o cerrado)
• Un líquido circulante
Agua sales, proteínas plasmáticas, células en suspensión y pigmentos respiratorios.
1. Hidrolinfa:
• Líquido de composición parecida al agua del mar, que transporta nutrientes y
productos de excreción. En Equinodermos
2. Hemolinfa:
• Líquido incoloro –azulado en algunas especies- que lleva como pigmento
respiratorio la hemocianina (en los que que no tienen tráqueas).
• Lleva células: fagocitos (para digerir elementos extraños) y hemocitos (para
transportar los pigmentos respiratorios). En Moluscos y artrópodos.
3. Sangre:
• Circula por vasos cerrados
• Pigmentos respiratorios: En los anélidos la sangre puede ser roja (hemoglobina o
hemeritrina) o verde (clorocruorina).
• En vertebrados, la hemoglobina.
4. Linfa: Líquido amarillento compuesto por linfocitos y Plasma. En vertebrados.
SISTEMAS ESPECIALIZADOS:APARATOS CIRCULATORIOS
Fluidos circulantes
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
CONSTAN DE:
• Un sistema de tubos (abierto o cerrado)
• Un líquido circulante
• Un corazón como órgano impulsor contráctil.
Músculo contráctil, con válvulas que evitan el
retroceso.
Tipos:
1. Tubular (artrópodos)
2. Tabicado (moluscos y vertebrados)
3. Accesorios (cefalópodos, peses,
etc.) que aceleran la circulación en
determinadas zonas
Los pulpos tienen tres corazones: dos
llevan la sangre sin oxígeno a las
branquias y el tercero transporta la
sangre oxigenada al resto del cuerpo.
SISTEMAS ESPECIALIZADOS:APARATOS CIRCULATORIOS
Corazones
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Según el sistema de vasos
puede ser:
1. Abierto (vasos que vierten a
cavidades celómicas y
espacios tisulares)
2. Cerrado.
SISTEMAS CIRCULATORIOS ESPECIALIZADOS
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Tipos de sistemas circulatorios
 Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
 Sistema circulatorio cerrado:
 Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El
material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de
anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.
 Sistema circulatorio abierto:
 La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre
irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema
se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos.
 La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet,
quien murió ahorcado, después quemado en la hoguera
Prof. Diego Caraballo.
Est. Naturaleza
Moluscos no cefalópodos: Abierto. Corazón tabicado (1 ó 2 aurículas y un
ventrículo) en una cavidad pericárdica. Hemolinfa sale del ventrículo por vasos de
estos a los espacios tisulares y de nuevo por vasos a las branquias y al corazón.
Artrópodos: Abierto. Corazón tubular. La hemolinfa sale por arteria a los
espacios tisulares y de estos por vasos a través de ostiolos al corazón.
SISTEMAS CIRCULATORIOS ABIERTOS
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Equinodermos: Sistema lagunar abierto conectado con aparato ambulacral pero
no existe órgano impulsor de la hidrolinfa
SISTEMAS CIRCULATORIOS ABIERTOS
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
SISTEMAS CIRCULATORIOS CERRADOS
Anélidos: Cerrado: 2 vasos uno dorsal (hacia zona anterior) y otro ventral (hacia
zona posterior) conectados por vasos laterales. Loa anteriores contráctiles y con
válvulas (corazones primitivos).
Cefalópodos: Cerrado. Corazón tabicado. 2 o 4 aurículas y
un ventrículo. Aorta lleva sangre hasta branquias, aquí
existen corazones accesorios.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Vertebrados: Cerrado. Corazón muscular tabicado ventral. Vasos (arterias,
venas y capilares). Los nutrientes salen por difusión entre los capilares y el
fluido tisular.
SISTEMAS CIRCULATORIOS CERRADOS
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Circulación simple.
Peces. Corazón ventral con forma curva con seno venoso, aurícula y ventrículo. La
sangre sale por arterias branquiales para oxigenarse y luego continua su circuito.
SISTEMAS CIRCULATORIOS DE VERTEBRADOS: SIMPLE
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
CIRCULACIÓN SIMPLE
 Aparece en peces

Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Circulación doble.
Corazón en doble bomba. Circulación mayor o general y menor o pulmonar.
Incompleta.
La sangre oxigenada y no oxigenada se mezcla en el corazón
SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - INCOMPLETA
Anfibios. 2 aurículas y un ventrículo.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - INCOMPLETA
Reptiles no cocodrilianos. Aparece un esbozo de tabique ventricular.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
CIRCULACIÓN INCOMPLETA
REPTILES:
Semejante a los anfibios.
El ventrículo está
parcialmente dividido, con lo que
la mezcla la sangre oxigenada y
carboxilada.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
ANFIBIOS:
 En anfibios adultos está
tabicado, formando tres
cavidades, dos aurículas y un
ventrículo.
La sangre oxigenada se
mezcla en el ventrículo con la
sangre que no esta oxigenada.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
Completa.
La sangre oxigenada y no oxigenada no se mezcla en el corazón
Cocodrilianos, aves y mamíferos. Dos aurículas y dos ventrículos con contracción
sincronizada.
SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - COMPLETA
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
CIRCULACIÓN COMPLETA
Aves y Mamíferos:
 No se mezcla la sangre
oxigenada y carboxilada.
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CIRCULATORIOS - RESUMEN
Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
Fani Calle
 
Los ciclos astronómicos
Los ciclos astronómicosLos ciclos astronómicos
Los ciclos astronómicos
Viviana Ceron
 
Polinización 1
Polinización 1Polinización 1
Polinización 1
camilalizarazoiregui
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Ecosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el UruguayEcosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el Uruguay
Pablo Oddone
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
Mónica
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
fabiola sanchez
 
Bioma
BiomaBioma
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 
El medio físico
El medio físicoEl medio físico
El medio físico
Jesús Bartolomé Martín
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticasguestcb14f1
 
Circulacion en vertebrados
Circulacion en vertebradosCirculacion en vertebrados
Circulacion en vertebrados
Independiente
 

La actualidad más candente (20)

Especies Y Especiación
Especies Y EspeciaciónEspecies Y Especiación
Especies Y Especiación
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
 
Los ciclos astronómicos
Los ciclos astronómicosLos ciclos astronómicos
Los ciclos astronómicos
 
Polinización 1
Polinización 1Polinización 1
Polinización 1
 
Clase reptiles
Clase reptilesClase reptiles
Clase reptiles
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Agentes geologicos
Agentes geologicosAgentes geologicos
Agentes geologicos
 
Ecosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el UruguayEcosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el Uruguay
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 
T 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretorT 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretor
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
El medio físico
El medio físicoEl medio físico
El medio físico
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Anélidos - gusanos
Anélidos - gusanosAnélidos - gusanos
Anélidos - gusanos
 
Circulacion en vertebrados
Circulacion en vertebradosCirculacion en vertebrados
Circulacion en vertebrados
 

Similar a Circulacion animal

Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
donnadie
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
IsabelVillalba6
 
Tema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales IITema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales II
Mónica
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulaciónAna Ayllon
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
ebiescas
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
Andrea Reyes Cortés
 
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e InvertebradosCirculación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
AndrsPortilla2
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica Rogers7
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
Roossana
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
Yudexzi COLOMBO
 
Aparatos circulatorios terminado
Aparatos circulatorios terminadoAparatos circulatorios terminado
Aparatos circulatorios terminadolauraortizrecalde99
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
segundo moreno
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 
Hy Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
Hy  Sistemas_de_circulacion. Animal.pptpptHy  Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
Hy Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
mamaniamtorrez109
 
Clase circulacion septimo
Clase circulacion septimoClase circulacion septimo
Clase circulacion septimo
CRISTIANESNEIDERPINZ
 
Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados
Evelin Mero
 
T9 circula-excre
T9 circula-excreT9 circula-excre
T9 circula-excre
Rafa Martín
 

Similar a Circulacion animal (20)

Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
 
Tema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales IITema 9: Nutricion en animales II
Tema 9: Nutricion en animales II
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulación
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e InvertebradosCirculación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
 
Aparatos circulatorios terminado
Aparatos circulatorios terminadoAparatos circulatorios terminado
Aparatos circulatorios terminado
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
Hy Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
Hy  Sistemas_de_circulacion. Animal.pptpptHy  Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
Hy Sistemas_de_circulacion. Animal.pptppt
 
Clase circulacion septimo
Clase circulacion septimoClase circulacion septimo
Clase circulacion septimo
 
Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados
 
T9 circula-excre
T9 circula-excreT9 circula-excre
T9 circula-excre
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Circulacion animal

  • 1. Fisiología animal La circulación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO ESCUELA 1ro AÑO Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 2. Los sistemas circulatorios aparecen en organismos complejos debido a: Requerimientos metabólicos mayores  Mayores distancias entre las superficies de absorción de nutrientes y respiratoria y las células. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 3. SISTEMAS DE TRANSPORTE NO ESPECIALIZADOS En los animales más sencillos acuáticos: • el líquido circulante es el líquido extracelular • Toman los nutrientes del agua por difusión y expulsan al agua los desechos • El transporte se realiza por: Difusión. Ejemplo esponjas y celentéreos A través del aparato digestivo. Ejemplo platelmintos que tienen un aparto digestivo muy ramificado. La cavidad gastrovascular actúa como un órgano circulatorioProf. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 8. CONSTAN DE: • Un sistema de tubos (abierto o cerrado) • Un líquido circulante Agua sales, proteínas plasmáticas, células en suspensión y pigmentos respiratorios. 1. Hidrolinfa: • Líquido de composición parecida al agua del mar, que transporta nutrientes y productos de excreción. En Equinodermos 2. Hemolinfa: • Líquido incoloro –azulado en algunas especies- que lleva como pigmento respiratorio la hemocianina (en los que que no tienen tráqueas). • Lleva células: fagocitos (para digerir elementos extraños) y hemocitos (para transportar los pigmentos respiratorios). En Moluscos y artrópodos. 3. Sangre: • Circula por vasos cerrados • Pigmentos respiratorios: En los anélidos la sangre puede ser roja (hemoglobina o hemeritrina) o verde (clorocruorina). • En vertebrados, la hemoglobina. 4. Linfa: Líquido amarillento compuesto por linfocitos y Plasma. En vertebrados. SISTEMAS ESPECIALIZADOS:APARATOS CIRCULATORIOS Fluidos circulantes Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 9. CONSTAN DE: • Un sistema de tubos (abierto o cerrado) • Un líquido circulante • Un corazón como órgano impulsor contráctil. Músculo contráctil, con válvulas que evitan el retroceso. Tipos: 1. Tubular (artrópodos) 2. Tabicado (moluscos y vertebrados) 3. Accesorios (cefalópodos, peses, etc.) que aceleran la circulación en determinadas zonas Los pulpos tienen tres corazones: dos llevan la sangre sin oxígeno a las branquias y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo. SISTEMAS ESPECIALIZADOS:APARATOS CIRCULATORIOS Corazones Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 10. Según el sistema de vasos puede ser: 1. Abierto (vasos que vierten a cavidades celómicas y espacios tisulares) 2. Cerrado. SISTEMAS CIRCULATORIOS ESPECIALIZADOS Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 11. Tipos de sistemas circulatorios  Existen dos tipos de sistemas circulatorios:  Sistema circulatorio cerrado:  Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.  Sistema circulatorio abierto:  La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos.  La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet, quien murió ahorcado, después quemado en la hoguera Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 12. Moluscos no cefalópodos: Abierto. Corazón tabicado (1 ó 2 aurículas y un ventrículo) en una cavidad pericárdica. Hemolinfa sale del ventrículo por vasos de estos a los espacios tisulares y de nuevo por vasos a las branquias y al corazón. Artrópodos: Abierto. Corazón tubular. La hemolinfa sale por arteria a los espacios tisulares y de estos por vasos a través de ostiolos al corazón. SISTEMAS CIRCULATORIOS ABIERTOS Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 13. Equinodermos: Sistema lagunar abierto conectado con aparato ambulacral pero no existe órgano impulsor de la hidrolinfa SISTEMAS CIRCULATORIOS ABIERTOS Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 14. SISTEMAS CIRCULATORIOS CERRADOS Anélidos: Cerrado: 2 vasos uno dorsal (hacia zona anterior) y otro ventral (hacia zona posterior) conectados por vasos laterales. Loa anteriores contráctiles y con válvulas (corazones primitivos). Cefalópodos: Cerrado. Corazón tabicado. 2 o 4 aurículas y un ventrículo. Aorta lleva sangre hasta branquias, aquí existen corazones accesorios. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 15. Vertebrados: Cerrado. Corazón muscular tabicado ventral. Vasos (arterias, venas y capilares). Los nutrientes salen por difusión entre los capilares y el fluido tisular. SISTEMAS CIRCULATORIOS CERRADOS Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 16. Circulación simple. Peces. Corazón ventral con forma curva con seno venoso, aurícula y ventrículo. La sangre sale por arterias branquiales para oxigenarse y luego continua su circuito. SISTEMAS CIRCULATORIOS DE VERTEBRADOS: SIMPLE Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 17. CIRCULACIÓN SIMPLE  Aparece en peces  Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 18. Circulación doble. Corazón en doble bomba. Circulación mayor o general y menor o pulmonar. Incompleta. La sangre oxigenada y no oxigenada se mezcla en el corazón SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - INCOMPLETA Anfibios. 2 aurículas y un ventrículo. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 19. SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - INCOMPLETA Reptiles no cocodrilianos. Aparece un esbozo de tabique ventricular. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 20. CIRCULACIÓN INCOMPLETA REPTILES: Semejante a los anfibios. El ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla la sangre oxigenada y carboxilada. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 21. ANFIBIOS:  En anfibios adultos está tabicado, formando tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo. La sangre oxigenada se mezcla en el ventrículo con la sangre que no esta oxigenada. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 22. Completa. La sangre oxigenada y no oxigenada no se mezcla en el corazón Cocodrilianos, aves y mamíferos. Dos aurículas y dos ventrículos con contracción sincronizada. SIST. CIRC. DE VERTEBRADOS: DOBLE - COMPLETA Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 23. CIRCULACIÓN COMPLETA Aves y Mamíferos:  No se mezcla la sangre oxigenada y carboxilada. Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza
  • 24. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CIRCULATORIOS - RESUMEN Prof. Diego Caraballo. Est. Naturaleza