SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La formación
del relieve.
El relieve es el conjunto de formas que presenta la
corteza terrestre (litosfera), tanto en la superficie de
los continentes como en el fondo oceánico. Cambia
según procesos endógenos (que surgen en el
interior de la Tierra) y exógenos (que se desarrollan
en la superficie terrestre).
El relieve se origina y cambia a causa de fuerzas
internas de la Tierra (factores endógenos) que
actúan a través de:
- La orogénesis.
- Los terremotos.
- Los volcanes.
La teoría de la tectónica de placas explica la
formación del relieve. La corteza terrestre está
constituida por placas tectónicas que flotan sobre el
manto, desplazándose lentamente por lo que
chocan en sus bordes una con otras, creando y
destruyendo continentes y generando terremotos y
erupciones volcánicas en los bordes de las placas.
Cuando se separan las placas se forman grietas o
rifts que en los océanos crean nueva corteza al
expulsar magma y en los continentes montañas y
separación de continentes.
Cuando una placa oceánica choca con una
continental se destruye la placa oceánica (zona
de subducción) dando lugar a volcanes.
Cuando una placa continental choca con otra
continental se pueden producir pliegues
(ondulaciones del terreno) o fallas (fractura de
materiales duros) que originan montañas como el
Himalaya o los Alpes.
El relieve también cambia a causa de elementos o
agentes exteriores de la Tierra, como el agua o el
viento (factores exógenos), que actúan sobre el
relieve a través de:
- La erosión (el desgaste de las rocas a través
de su fragmentación o disolución).
- El transporte (el desplazamiento de los
materiales arrancados por la erosión).
- La sedimentación (la acumulación o depósito
de los materiales transportados).
.
Los cambios de temperatura facilitan la erosión:
> El cambio brusco de temperatura fragmenta la
roca ante su rápida dilatación y contracción.
> El agua que se introduce en fisuras de la roca
(diaclasas) se puede congelar ante temperaturas
bajo cero, expandiéndose la grieta y rompiendo así
la roca.
Uno de los principales agentes erosivos externos es
el agua. Esta genera diversos tipos de erosión.
> Erosión pluvial: El agua de lluvia da lugar, en
zonas áridas, a cárcavas.
> Erosión fluvial: El agua de los ríos erosiona
materiales en su nacimiento y los deposita en su
desembocadura, originando en su camino cañones
(paso del río entre paredes verticales).
> Erosión litoral: El agua de mar a través de sus olas
forma acantilados y a través de sus corrientes y
mareas forma playas.
> Erosión kárstica: El agua disuelve la roca caliza
creando cuevas, pozos (simas),…
Erosión pluvial: cárcavas
Erosión fluvial: pilancones
Erosión fluvial: pilancones
Erosión fluvial: cañón
Erosión glaciar: morrenas
Erosión glaciar: morrenas
Erosión marina: acantilados
Erosión marina: acantilados
Erosión kárstica
Erosión kárstica: cuevas
2. Las principales formas
del relieve terrestre.
La superficie de la tierra no es lisa, sino que
presenta distintas formas que constituyen el relieve
terrestre.
Formas del relieve terrestre
Relieve continental Relieve submarino Relieve costero
Relieve continental
Montañas
Mesetas
o altiplanos
Valles
Llanuras
Depresiones
Las principales formas del relieve continental son:
las montañas, mesetas, valles, llanuras y
depresiones.
Relieve continental
• Montañas: terrenos muy elevados desde su base y
con gran pendiente. Se agrupan en sierras. La
unión de varias sierras forman los sistemas
montañosos o las cordilleras.
• La cordillera más elevada es el Himalaya, en Asia,
donde se encuentra el Everest (8.850 metros).
• Valles: terrenos bajos y llanos situados entre
montañas. Normalmente por el fondo de los
valles discurren ríos.
• Mesetas o altiplanos: Extensas llanuras
situadas a gran altitud.
• Las mesetas más elevadas del mundo son el
Tibet en Asia y el altiplano de Bolivia en América.
• Llanuras: zonas planas sin desnivel a poca altitud
(altura de un terreno respecto al nivel del mar).
• Las mayores llanuras están cerca de las costas
(litorales) o formadas por grandes ríos (fluviales),
como el Amazonas, en América.
• Depresiones: zonas situadas a menor altitud que
las tierras que las rodean, pueden ser relativas
(sobre el nivel del mar) o absolutas (bajo el nivel del
mar).
• La depresión más profunda de la Tierra es el Mar
Muerto, en Asia, que se encuentra a 395 metros
bajo el nivel del mar.
Relieve costero
Península Cabo Golfo Isla
La costa o litoral es la zona de contacto entre la
tierra y el mar. Según la altitud encontramos costas
bajas o altas.
En las costas bajas o llanas predominan las playas.
En las costas altas sobresalen los acantilados,
terrenos rocosos cortados de forma vertical.
Relieve costero
• Península: porción de tierra rodeada de agua por
todas partes menos por una, el istmo.
• Una de las penínsulas más grandes del mundo es la
península arábiga, en Asia.
• Cabo (punta): porción de tierra que penetra en el
mar más que el resto del litoral.
• Golfo: Entrada de mar en la costa rodeada por
tierra, salvo por una apertura. Si el golfo tiene
pequeñas dimensiones se denomina bahía.
• Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas
partes.
• Archipiélago: Conjunto de islas próximas.
Bajo el mar, el fondo de los océanos presenta
formas de relieve tan variadas y accidentadas como
los continentes.
Relieve submarino
Plataforma
continental
Talud
continental
Llanura abisal
Dorsales
oceánicas
Fosas
marinas
Relieve submarino
• Plataforma continental: mesetas junto a la costa
que alcanzan los 200 metros de profundidad.
• Talud continental: franja de fuerte pendiente que
conduce a las grandes profundidades.
• Llanura abisal: inmensa llanura en el fondo de los
océanos.
• Dorsales oceánicas: grandes cordilleras
sumergidas de hasta 3.000 metros de altura, cuyas
cimas más elevadas sobresalen de las aguas
formando islas.
• Fosas marinas: depresiones profundas y extensas que
se abren en la llanura abisal.
• La fosa marina más profunda de la Tierra es la fosa
Challenger (11.033 metros de profundidad) cerca de las
islas Marianas en el Océano Pacífico (al sur de Japón).
Los seres humanos prefieren vivir en zonas bajas
porque el aumento de la altitud provoca un descenso
de temperaturas. Las montañas también dificultan el
desarrollo de la agricultura y las comunicaciones.
En cambio, los valles fluviales y las llanuras
costeras presentan climas suaves, tienen agua y
suelos fértiles para la agricultura y el relieve facilita
las comunicaciones.
No obstante, en la actualidad el ser humano ha
superado las limitaciones que impone el relieve
mediante el desarrollo del cultivo en terrazas,
puentes, túneles,...
3. El relieve de los
continentes.
África.
• Mesetas: Se extienden por todo el continente, por
lo que la altitud media del continente es elevada
(750 metros). Desiertos como el Sahara y el
Kalahari se extienden por mesetas.
• Sistemas montañosos: Al norte destacan los
montes Atlas, en la parte oriental el volcán
Kilimanjaro (5.895 m); y al sur los montes
Drakensberg.
• Depresiones: En el valle del Rift (fosa tectónica).
• Relieve costero: Destacan el cabo de Buena
Esperanza, el golfo de Guinea, la península de
Somalia y la isla de Madagascar.
Asia
• Sistemas montañosos: Presenta cordilleras largas
y elevadas, destacando en la zona central la más
alta del planeta: el Himalaya, donde se alza el
Everest (8.850 metros).
• Mesetas: Son numerosas, destacando en el centro
de Asia el Tibet, la meseta más alta de la Tierra.
• Llanuras: En la zona norte y sureste se extienden
llanuras recorridas por ríos, destacando al norte la
llanura de Siberia.
• Depresiones: En torno a los mares interiores:
Caspio, Aral y Muerto. La depresión del mar Muerto
es la más profunda del planeta.
• Relieve costero: La costa es muy recortada
destacando penínsulas de gran extensión como la de
Anatolia, Arabia, Indostán e Indochina. También hay
golfos amplios como el de Bengala o el Pérsico. Las
islas son numerosas en la zona oriental destacando
archipiélagos como Japón, Filipinas o Indonesia.
América
• Sistemas montañosos: Al oeste hay cordilleras
jóvenes y abruptas como las Montañas Rocosas,
Sierra Madre o los Andes, donde se encuentra la
montaña más alta de América: el Aconcagua (6.960
metros).
• Llanuras: Entre las montañas del este y las del
oeste se desarrollan las Grandes Llanuras
americanas recorridos por grandes ríos como el
Misisipi o el Amazonas.
• Mesetas: Destacan el América del Sur (Mato
Grosso, altiplano de Bolivia).
• Relieve costero: Existen varias penínsulas,
destacando la del Labrador, que envuelve la bahía de
Hudson. En Centroamérica destaca el Golfo de México.
También destacan las islas como el archipiélago de las
Antillas en el mar Caribe o Groenlandia, la segunda isla
más grande de la Tierra.
Europa
• Llanuras: Dominan la mayor parte de Europa, siendo
atravesadas por grandes ríos (Gran Llanura Europea).
• Sistemas montañosos:
» En el norte de Europa hay macizos antiguos
desgastados por la erosión, por lo que no son muy
elevados (Montes Escandinavos, Montes Urales).
» En el sur de Europa se desarrollan cordilleras
jóvenes más elevadas y escarpadas. Entre las
cordilleras jóvenes destacan el Cáucaso (con el
monte Elbrus de 5.642 metros) y los Alpes. Otras
cordilleras son los Pirineos, los Apeninos, los
Balcanes y los Cárpatos.
• Relieve costero: Europa tiene una costa muy
recortada y de gran longitud destacando numerosas
penínsulas como la Escandinava, la de Jutlandia, la
Ibérica, la Itálica o la Balcánica. También hay
numerosas islas y archipiélagos como Islandia, las
islas Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y
Creta.
Oceanía
• Islas de gran tamaño: Australia (que es la mayor isla
de la Tierra), Nueva Guinea y las dos islas de Nueva
Zelanda.
• Islas pequeñas: Son de origen volcánico o de corales y
se agrupan en tres conjuntos: Micronesia, Melanesia y
Polinesia.
• Sistemas montañosos: Nueva Zelanada y Nueva
Guinea tienen un relieve montañoso destacando en esta
última el Monte Jaya (5.030 metros). Junto a la costa
este de Australia destaca la Gran Cordillera Divisoria.
• Llanuras y mesetas: Predominan en Australia.
• Entre las pequeñas islas de Oceanía las hay
montañosas (como Samoa o Hawai) y bajas (atolones o
islas de coral que forman un anillo).
Antártida
• Inlandsis: Es una capa de hielo de unos 2.000 metros
de grosor de media que cubre la mayor parte del relieve
de la Antártida.
• Sistemas montañosos: La Cordillera Transantártica
atraviesa el continente, situándose en la misma el
monte Vinson (5.140 metros).
• Relieve costero: La Antártida tiene una costa circular,
en la que sobresale la península antártica.
4. Las aguas del planeta.
Más del 70 % del planeta está cubierto por agua, de
la cual un 3 % son aguas continentales, en su
mayoría dulces, y un 97 % aguas marinas, más
salinas y densas.
Aguas continentales: ríos
Los ríos son corrientes naturales continuas de agua
que circulan por un terreno denominado cauce. La
cantidad de agua que circula por un río es su
caudal. Hay ríos principales que desembocan en un
mar y afluentes, que acaban su recorrido oen otro
río. Los ríos, esenciales para la agricultura y el
abastecimiento humanos, presentan tres tramos en
su recorrido: curso alto, medio y bajo.
¿A qué zona del río corresponde?
¿A qué zona del río corresponde?
¿A qué zona del río corresponde?
Aguas continentales: lagos
Los lagos son masas de agua cerradas acumuladas
en zonas hundidas de los continentes. Se alimentan
de: precipitaciones, ríos y aguas subterráneas.
Pueden ser de agua dulce (lagos, lagunas) o
salada (mares interiores). Y según su origen se
diferencian lagos glaciares, volcánicos,...
Aguas continentales:
aguas subterráneas
Son aguas procedentes de las lluvias que se acumulan
bajo tierra formando acuíferos. Las aguas subterráneas
alimentan, a través de manantiales, ríos y lagos y son
una gran reserva de agua potable extraída por el ser
humano a través de pozos.
Aguas continentales: hielo
El hielo supone la mayor reserva de agua dulce del
planeta (79 %). Además del hielo polar, destacan
los glaciares, masas de hielo que se desplazan
sobre la superficie terrestre. Los glaciares se
componen de circos, lenguas y morrenas. Las
masas de hielo que se desprenden de los
continentes y flotan en los mares forman icebergs.
Aguas marinas
Están formadas por océanos, es decir, grandes
masas de agua salada que separan continentes, y
mares, porciones de los océanos próximas a los
continentes.
Las aguas marinas presentan tres movimientos:
> Corrientes marinas: masas de agua con
temperatura similar (cálida o fría) que se desplazan
como ríos submarinos. Se producen por los vientos
y las diferencias de temperatura en los océanos.
> Mareas: Subidas (pleamar o marea alta) y
bajadas (bajamar o marea baja) del nivel del mar
provocadas por la atracción del agua marina por la
luna y el sol.
> Olas: Ondulaciones en la superficie marina
provocadas por el viento.
El agua disponible para el consumo humano está
repartida de forma desigual y es limitada, ya que la
mayor parte del agua es salada, y casi toda el agua
dulce está helada. Además, se han reducido
acuíferos y lagos, lo que junto con la contaminación
de ríos y lagos reduce el agua disponible para el
consumo humano. Para asegurar el suministro de
agua se hacen obra hidraúlicas como embalses,...
5. Los ríos y lagos
del mundo.
• Ríos de la vertiente atlántica: Son largos y
caudalosos. Destacan el Níger y el Congo.
• Ríos de la vertiente mediterránea: Son cortos,
estrechos y poco caudalosos (uadis), salvo el Nilo
que es el río más largo de la Tierra.
• Ríos de la vertiente índica: Son cortos y
caudalosos, como el Zambeze.
• Lagos: Hay grandes lagos en la zona del Valle del
Rift, destacando el lago Victoria.
África.
Ríos de la vertiente ártica: Su curso se hiela en
invierno. Destaca el Lena.
Ríos de la vertiente pacífica: Son largos y forman
grandes llanuras, destacan el Huan-Ho (Amarillo) y
el Yang-Tsé (Azul).
Ríos de la vertiente índica: Son largos, destacan
el Ganges y el Indo.
Ríos de la vertiente mediterránea: Son cortos e
irregulares.
Lagos: Destacan el mar Caspio, el mayor de la Tierra,
y el Baikal, el más profundo del planeta.
Asia.
Ríos de la vertiente atlántica: Son largos y
caudalosos, destacando el Misisipi y el Amazonas,
que es el río más caudaloso del mundo.
Ríos de la vertiente pacífica: Son cortos. Destaca
el río Colorado, que atraviesa un gran cañón.
Lagos: Son abundantes, destacando los Grandes
Lagos en América del Norte, que son los cinco
lagos de agua dulce más extensos de la Tierra. En
América del Sur se encuentra el lago Titicaca, el
más alto del mundo.
América.
Ríos de la vertiente atlántica: Son los más
numerosos y caudalosos, siendo muchos
navegables. Destacan el Rin, el Támesis, y el Sena.
Ríos de la vertiente mediterránea: Suelen tener
caudales pequeños e irregulares, al sufrir en verano
estiaje. Destaca el Po.
Ríos que vierten al mar Negro: Son ríos largos y
caudalosos como el Dnieper y el Danubio.
Ríos que vierten al mar Caspio: Destacan el
Volga, el río más largo de Europa, y el Ural, límite
de Europa con Asia.
Europa.
Lagos: Entre Europa y Asia está el mar Caspio, el
mayor lago del mundo. El resto de lagos europeos
son en general pequeños, salvo el Ladoga y el
Onega.
Australia: Es el único territorio con ríos
destacables en la vertiente índica, como el Murray y
su afluente el Darling.
Oceanía.
6. Los climas y paisajes
de la Tierra.
La atmósfera cambia debido al calor del sol y a los
movimientos de la Tierra. Se originan así fenómenos
meteorológicos como lluvias, vientos,… que dan
lugar al tiempo y al clima.
Tiempo y clima.
El tiempo atmosférico. Es la situación de la
atmósfera en un momento y lugar concretos. Es
cambiante e irregular. Se observa en estaciones
meteorológicas con termómetros, pluviómetros,...
El clima. Es la situación habitual de la atmósfera
que se repite en un lugar, año tras año, durante un
largo periodo de tiempo. Se estudia a partir de datos
meteorológicos de al menos 30 años.
La radiación solar no incide por igual en toda la
Tierra debido a la inclinación del eje terrestre: incide
más en el ecuador y menos en los polos.
Factores del clima: latitud.
Factores del clima: latitud.
Estas diferencias de temperatura según la latitud
provocan la distinción de zonas climáticas: una zona
cálida en torno al ecuador (entre los trópicos); dos
zonas templadas (entre los círculos polares y los
trópicos) y dos zonas frías (una en cada polo).
Factores del clima: latitud.
A mayor altitud la temperatura es menor porque
el aire es menos denso y retiene menos calor (6 ºC
cada 1.000 metros). A mayor altitud las
precipitaciones aumentan, al chocar las nubes
con las montañas.
Factores del clima: altitud.
Las montañas obstaculizan el paso de vientos y
nubes, diferenciándose entre las laderas de
barlovento (expuestas a los vientos) y sotavento
(protegidas de los vientos).
Factores del clima: las montañas.
Los océanos y mares tardan más tiempo en
enfriarse y en calentarse que la tierra. Por eso, en
las zonas costeras predominan las temperaturas
suaves. Además, el mar incrementa la humedad
en las zonas costeras, al evaporarse sus aguas.
Factores del clima: el mar
El ser humano no soporta situaciones climáticas
extremas, por lo que prefiere vivir en zonas
templadas (ni muy frías ni muy cálidas) y en zonas
con precipitaciones medias (ni muy áridas ni muy
húmedas).
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Temperatura media anual: + 25 ºC. Todo el año
hace calor. Precipitaciones: + 2.000 mm anuales.
Todos los meses llueve.
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Pueblo yanomami
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Pueblo pigmeo
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima ecuatorial – Paisaje Selva
Clima tropical – Paisaje Sabana
Temperatura media anual: + 20 ºC. Amplitud térmica
entre 3 y 10 ºC. Precipitaciones: Entre 2.000 y 400
mm anuales. Estación seca.
Clima tropical – Paisaje Sabana
Clima tropical – Paisaje SabanaClima tropical – Paisaje Sabana
Clima tropical – Paisaje Sabana
Pueblo masai
Clima tropical – Paisaje Sabana
Clima Desértico
Temperatura media anual: + 20 ºC. Gran amplitud
térmica entre día y noche. Precipitaciones: - 250
mm anuales.
Paisaje Desierto: erg
Paisaje Desierto: hamada
Paisaje Desierto
Pueblo beduino
Paisaje Desierto
Pueblo tuareg
Paisaje Desierto
Clima y bosque mediterráneo
Temperatura media anual: Entre 10 y 18 ºC.
Veranos calurosos e inviernos suaves.
Precipitaciones: Entre 900 y 300 mm anuales.
Veranos secos.
Clima y bosque mediterráneo
Clima y bosque mediterráneo
Clima y bosque mediterráneo
Cultivos mediterráneos
Clima y bosque mediterráneo
Clima atlántico y
bosque caducifolio
Temperatura media anual: Entre 10 y 15 ºC.
Veranos frescos e inviernos suaves.
Precipitaciones: Regulares, en torno 1000 mm
anuales.
Clima atlántico y
bosque caducifolio
Clima atlántico y
bosque caducifolio
Clima atlántico y
bosque caducifolio
Clima atlántico y
bosque caducifolio
Clima continental.
Taiga y estepa
Temperatura media anual: Entre 0 y 10 ºC. Veranos
calurosos e inviernos fríos. Precipitaciones: Entre
300 y 750 mm anuales. Máximos en verano.
Clima continental. Taiga
Clima continental. Taiga
Clima continental. Estepa
Clima continental. Estepa
Pueblo mongol
Clima continental
Clima polar. Tundra.
Hielos perpetuos
Temperatura media anual: Inferior a 0 ºC.
Precipitaciones: - 250 mm anuales.
Clima polar. Tundra
Clima polar. Tundra
Clima polar. Tundra
Pueblo sami (lapón)
Clima polar. Hielos perpetuos
Clima polar. Hielos perpetuos
Clima polar. Hielos perpetuos
Pueblo inuit (esquimal)
Clima polar
Clima de alta montaña.
Vegetación escalonada
Temperatura: Disminuye 6º C cada 1.000 metros.
Veranos frescos e inviernos muy fríos.
Precipitaciones: + 1.000 mm anuales.
Clima de alta montaña.
Vegetación escalonada
Clima de alta montaña.
Vegetación escalonada
Clima de alta montaña.
Vegetación escalonada
7. El relieve de España.
Características generales
España se sitúa en el hemisferio norte, en el
suroeste de Europa, siendo el segundo país más
extenso de la Unión Europea (506.000 Km2).
La mayor parte de España la constituye la España
peninsular, encrucijada entre Europa y África, y
entre el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
El archipiélago balear, en el mar Mediterráneo,
está formado por las islas de Mallorca, Menorca,
Ibiza, Formentera y Cabrera.
El archipiélago canario, en el Océano Atlántico,
está formado por las islas de Lanzarote,
Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera,
La Palma y El Hierro.
Además, existen dos enclaves en la costa
norteafricana: Ceuta y Melilla.
Unidades del relieve español
La altitud media de España (660 metros) es
elevada respecto a la media europea debido a las
altas cordilleras y la extensa meseta interior.
MESETA: Llanura elevada (600-800 metros) en el
centro de la península dividida en dos submesetas
(Norte – surcada por el Duero - y Sur – surcada por
el Tajo y el Guadiana -) por el Sistema Central.
Dentro de la Meseta se encuentra el Sistema
Central y sus sierras (Ayllón, Guadarrama,
Gredos,...) y los Montes de Toledo.
REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Macizo Galaico-Leonés (noroeste), Cordillera
Cantábrica (norte), Sistema Ibérico (noreste) y Sierra
Morena (sur).
CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA:
Cordilleras que recorren algunos bordes de la
península ibérica fuera de la meseta: Pirineos,
Sistemas Béticos y Cordillera Costero-Catalana.
DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA:
Cuencas o fosas triangulares situadas fuera de la
meseta en torno a los ríos Ebro y Guadalquivir.
RELIEVE INSULAR: Las islas Baleares situadas en
el mar Mediterráneo se componen de cinco islas
(Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera),
destacando en Mallorca, la sierra de Tramuntana.
RELIEVE INSULAR: Las islas Canarias situadas
en el océano Atlántico se componen de siete islas
(Tenerife, La Palma, Gomera, El Hierro, Gran
Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). En ellas
destaca el Teide, la cumbre más elevada de España.
COSTA CANTÁBRICA Y GALLEGA: Muy
accidentada (acantilados, rías,...) debido a la
cercanía de las montañas.
COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA: Predominan las
costas arenosas y rectilineas.
COSTA MEDITERRÁNEA: Se alternan playas,
como las calas de Cataluña, con relieves abruptos.
Evolución del relieve español
Hace unos 300 millones de años, en la era
primaria, se levantó en el oeste peninsular el
Macizo Hespérico, que al ser erosionado formó una
meseta o zócalo.
En la Era Terciaria, entre unos 65 y 2 millones de
años, la orogénesis alpina da lugar a cordilleras a
partir de fosas marinas (Pirineos y Cordilleras
Béticas) y a depresiones prealpinas (del Ebro y del
Guadalquivir).
Además, la orogénesis alpina provocó el
rejuvenecimiento del macizo Hespérico que se
fractura dando lugar a bloques hundidos
(depresiones del Duero, Tajo y Guadiana) y
levantados (Macizo Galaico-Leonés, parte occidental
de Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes
de Toledo y, Sierra Morena).
Además, se plegaron los bordes del zócalo dando
lugar a la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y
el Sistema Ibérico.
También hubo actividad volcánica en el Océano
Atlántico, lo que originó las islas Canarias.
El sustrato rocoso
Rocas silíceas (granito, pizarra,...): formadas en
la era primaria, son rígidas y se localizan en el
oeste peninsular.
Rocas calizas: son rocas sedimentarias formadas
en la era secundaria y plegadas en la terciaria, se
disuelven fácilmente con el agua. Forma una Z
invertida en la península (Prineos, parte oriental de
la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera
Costero – Catalana y Cordillera Subbética).
Rocas arcillosas: son rocas sedimentarias
formadas en las eras terciaria y cuaternaria. Se
localiza en las cuencas de la Meseta, Depresiones
del Ebro y del Guadalquivir y llanuras costeras.
Rocas volcánicas: son rocas ígneas formadas en la
era terciaria. Se localizan en las islas Canrias, pero
también en Calatrava (Ciudad Real), cabo de Gata
(Almería) y Olot (Girona).
8. Las aguas de España.
Ríos de España
Ríos de la vertiente cantábrica: Es la vertiente
menos extensa. Los ríos son cortos y caudalosos.
Destacan el Bidasoa, el Nervión, el Nalón, el
Narcea, y el Navia.
Ríos de la vertiente atlántica: Es la vertiente más
extensa. Los ríos suelen ser largos y caudalosos.
Destacan el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y
el Guadalquivir.
Ríos de la vertiente mediterránea: Suelen ser
cortos y poco caudalosos (como el Júcar, el Segura,
el Turia, el Llobregat y el Ter), salvo el Ebro, que es
el río más largo y caudaloso de España.
Lagos de España
Los lagos y lagunas, unos 2.500, son pequeños y de
origen muy diverso (glaciares, calizos,…). En las
zonas costeras destacan lagunas litorales o
albuferas (como la de Valencia) y marismas (como
Doñana). En España hay más de 1.200 embalses,
muchos de ellos mayores que las lagunas.
Aguas subterráneas de España
Los acuíferos en España son importantes por su
uso para el riego y en épocas de sequía.
9. Los climas y los
paisajes de España.
Factores del clima
La latitud de España, al sur de Europa provoca una
elevada insolación. Canarias, cerca del trópico de
Cáncer, tiene un clima cálido.
La ubicación de España entre Europa y África y
entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo
facilita la entrada de masas de aire frías y cálidas.
La influencia del mar suaviza las temperaturas en
las costas e islas. En el interior, la amplitud térmica
aumenta notablemente.
El relieve afecta al clima de España, pues la altitud y
la orientación de las montañas condicionan
temperaturas y precipitaciones. Además, los
sistemas montañosos dificultan el paso de masas de
aire del norte, sur y este peninsular.
Climas y paisajes de España
Clima oceánico: norte peninsular. Temperaturas
moderadas y precipitaciones abundantes y
regulares. España verde: bosque caducifolio y
prados.
Clima mediterráneo: Resto de la península, islas
Baleares y Ceuta y Melilla. Sequía en verano.
España seca: bosque mediterráneo (encinas) y
cultivos de trigo, vid y olivo. Existen tres tipos:
- Mediterráneo litoral (invierno fresco y verano
cálido).
- Mediterráneo interior (invierno frío y verano
cálido).
- Mediterráneo seco o subdesértico
(precipitaciones escasas, menores de 300 mm).
Clima subtropical: Canarias. Temperaturas suaves
todo el año y escasas precipitaciones que varían
según la altitud. Bosque de laurislva y pinos
canarios. Endemismos como el drago.
Clima de montaña: Cordilleras de más de 2.000
metros. Inviernos largos y fríos, veranos cortos y
frescos. Vegetación escalonada.
El medio físico
El medio físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España Imartabiogeo
 
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolTema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolmmm-g
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolMUZUNKU
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEstefa Freire
 
Procesos geológicos externos
Procesos geológicos externosProcesos geológicos externos
Procesos geológicos externosMaría Napal
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúAlejandro2558
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pescagsanfer
 
Elmarperuano
ElmarperuanoElmarperuano
Elmarperuanoroviavi
 

La actualidad más candente (20)

UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolTema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico español
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve español
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Morfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del PerúMorfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del Perú
 
Procesos geológicos externos
Procesos geológicos externosProcesos geológicos externos
Procesos geológicos externos
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perú
 
Tema 01relieve
Tema 01relieveTema 01relieve
Tema 01relieve
 
Unidad 6. Los continentes: un estudio físico
Unidad 6. Los continentes: un estudio físicoUnidad 6. Los continentes: un estudio físico
Unidad 6. Los continentes: un estudio físico
 
Medio fisico europa
Medio fisico europaMedio fisico europa
Medio fisico europa
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
 
Elmarperuano
ElmarperuanoElmarperuano
Elmarperuano
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 

Similar a El medio físico

Tema 2 el relieve
Tema 2 el relieveTema 2 el relieve
Tema 2 el relieveKata Nuñez
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreLuis Lecina
 
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formasTema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formasChema R.
 
El relieve terrestre.pdf
El relieve terrestre.pdfEl relieve terrestre.pdf
El relieve terrestre.pdfssuser096192
 
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra.
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra. Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra.
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra. Chema R.
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanascherepaja
 
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023Chema R.
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºAtham
 
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)Gema
 
Tema 3 1º eso
Tema 3 1º esoTema 3 1º eso
Tema 3 1º esoanga
 
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaTema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaInsGarca28
 
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieveT. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relievebeatrizjimenezvega
 

Similar a El medio físico (20)

El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Tema 2 el relieve
Tema 2 el relieveTema 2 el relieve
Tema 2 el relieve
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
 
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formasTema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
Tema21eso2019/2020 El relieve y sus formas
 
El relieve terrestre.pdf
El relieve terrestre.pdfEl relieve terrestre.pdf
El relieve terrestre.pdf
 
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra.
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra. Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra.
Tema21eso2020 El medio físico de La Tierra.
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
EL-RELIEVE (1).pdf
EL-RELIEVE (1).pdfEL-RELIEVE (1).pdf
EL-RELIEVE (1).pdf
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
Tema 2 1º ESO. El relieve terrestre. Curso 2022/2023
 
T.2 El relieve
T.2 El relieveT.2 El relieve
T.2 El relieve
 
Tema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1ºTema 3 CCSS 1º
Tema 3 CCSS 1º
 
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)
Unidad 2: Formas del Relieve (Parte 2)
 
Tema 3 1º eso
Tema 3 1º esoTema 3 1º eso
Tema 3 1º eso
 
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaTema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
 
Ccc8 leccion 2
Ccc8 leccion 2Ccc8 leccion 2
Ccc8 leccion 2
 
Ccc8 leccion 2
Ccc8 leccion 2Ccc8 leccion 2
Ccc8 leccion 2
 
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieveT. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
 
Morfología submarina
Morfología submarinaMorfología submarina
Morfología submarina
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

El medio físico

  • 1.
  • 3. El relieve es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre (litosfera), tanto en la superficie de los continentes como en el fondo oceánico. Cambia según procesos endógenos (que surgen en el interior de la Tierra) y exógenos (que se desarrollan en la superficie terrestre).
  • 4. El relieve se origina y cambia a causa de fuerzas internas de la Tierra (factores endógenos) que actúan a través de: - La orogénesis. - Los terremotos. - Los volcanes.
  • 5. La teoría de la tectónica de placas explica la formación del relieve. La corteza terrestre está constituida por placas tectónicas que flotan sobre el manto, desplazándose lentamente por lo que chocan en sus bordes una con otras, creando y destruyendo continentes y generando terremotos y erupciones volcánicas en los bordes de las placas.
  • 6.
  • 7. Cuando se separan las placas se forman grietas o rifts que en los océanos crean nueva corteza al expulsar magma y en los continentes montañas y separación de continentes.
  • 8. Cuando una placa oceánica choca con una continental se destruye la placa oceánica (zona de subducción) dando lugar a volcanes.
  • 9. Cuando una placa continental choca con otra continental se pueden producir pliegues (ondulaciones del terreno) o fallas (fractura de materiales duros) que originan montañas como el Himalaya o los Alpes.
  • 10.
  • 11. El relieve también cambia a causa de elementos o agentes exteriores de la Tierra, como el agua o el viento (factores exógenos), que actúan sobre el relieve a través de: - La erosión (el desgaste de las rocas a través de su fragmentación o disolución). - El transporte (el desplazamiento de los materiales arrancados por la erosión). - La sedimentación (la acumulación o depósito de los materiales transportados). .
  • 12.
  • 13. Los cambios de temperatura facilitan la erosión: > El cambio brusco de temperatura fragmenta la roca ante su rápida dilatación y contracción. > El agua que se introduce en fisuras de la roca (diaclasas) se puede congelar ante temperaturas bajo cero, expandiéndose la grieta y rompiendo así la roca.
  • 14. Uno de los principales agentes erosivos externos es el agua. Esta genera diversos tipos de erosión. > Erosión pluvial: El agua de lluvia da lugar, en zonas áridas, a cárcavas. > Erosión fluvial: El agua de los ríos erosiona materiales en su nacimiento y los deposita en su desembocadura, originando en su camino cañones (paso del río entre paredes verticales). > Erosión litoral: El agua de mar a través de sus olas forma acantilados y a través de sus corrientes y mareas forma playas. > Erosión kárstica: El agua disuelve la roca caliza creando cuevas, pozos (simas),…
  • 25. 2. Las principales formas del relieve terrestre.
  • 26. La superficie de la tierra no es lisa, sino que presenta distintas formas que constituyen el relieve terrestre. Formas del relieve terrestre Relieve continental Relieve submarino Relieve costero
  • 27. Relieve continental Montañas Mesetas o altiplanos Valles Llanuras Depresiones Las principales formas del relieve continental son: las montañas, mesetas, valles, llanuras y depresiones. Relieve continental
  • 28. • Montañas: terrenos muy elevados desde su base y con gran pendiente. Se agrupan en sierras. La unión de varias sierras forman los sistemas montañosos o las cordilleras. • La cordillera más elevada es el Himalaya, en Asia, donde se encuentra el Everest (8.850 metros).
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Valles: terrenos bajos y llanos situados entre montañas. Normalmente por el fondo de los valles discurren ríos.
  • 32. • Mesetas o altiplanos: Extensas llanuras situadas a gran altitud. • Las mesetas más elevadas del mundo son el Tibet en Asia y el altiplano de Bolivia en América.
  • 33. • Llanuras: zonas planas sin desnivel a poca altitud (altura de un terreno respecto al nivel del mar). • Las mayores llanuras están cerca de las costas (litorales) o formadas por grandes ríos (fluviales), como el Amazonas, en América.
  • 34. • Depresiones: zonas situadas a menor altitud que las tierras que las rodean, pueden ser relativas (sobre el nivel del mar) o absolutas (bajo el nivel del mar). • La depresión más profunda de la Tierra es el Mar Muerto, en Asia, que se encuentra a 395 metros bajo el nivel del mar.
  • 35.
  • 36. Relieve costero Península Cabo Golfo Isla La costa o litoral es la zona de contacto entre la tierra y el mar. Según la altitud encontramos costas bajas o altas. En las costas bajas o llanas predominan las playas. En las costas altas sobresalen los acantilados, terrenos rocosos cortados de forma vertical. Relieve costero
  • 37.
  • 38. • Península: porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una, el istmo. • Una de las penínsulas más grandes del mundo es la península arábiga, en Asia.
  • 39. • Cabo (punta): porción de tierra que penetra en el mar más que el resto del litoral.
  • 40. • Golfo: Entrada de mar en la costa rodeada por tierra, salvo por una apertura. Si el golfo tiene pequeñas dimensiones se denomina bahía.
  • 41. • Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
  • 42. • Archipiélago: Conjunto de islas próximas.
  • 43. Bajo el mar, el fondo de los océanos presenta formas de relieve tan variadas y accidentadas como los continentes. Relieve submarino Plataforma continental Talud continental Llanura abisal Dorsales oceánicas Fosas marinas Relieve submarino
  • 44. • Plataforma continental: mesetas junto a la costa que alcanzan los 200 metros de profundidad. • Talud continental: franja de fuerte pendiente que conduce a las grandes profundidades.
  • 45. • Llanura abisal: inmensa llanura en el fondo de los océanos.
  • 46. • Dorsales oceánicas: grandes cordilleras sumergidas de hasta 3.000 metros de altura, cuyas cimas más elevadas sobresalen de las aguas formando islas.
  • 47. • Fosas marinas: depresiones profundas y extensas que se abren en la llanura abisal. • La fosa marina más profunda de la Tierra es la fosa Challenger (11.033 metros de profundidad) cerca de las islas Marianas en el Océano Pacífico (al sur de Japón).
  • 48. Los seres humanos prefieren vivir en zonas bajas porque el aumento de la altitud provoca un descenso de temperaturas. Las montañas también dificultan el desarrollo de la agricultura y las comunicaciones.
  • 49. En cambio, los valles fluviales y las llanuras costeras presentan climas suaves, tienen agua y suelos fértiles para la agricultura y el relieve facilita las comunicaciones.
  • 50. No obstante, en la actualidad el ser humano ha superado las limitaciones que impone el relieve mediante el desarrollo del cultivo en terrazas, puentes, túneles,...
  • 51. 3. El relieve de los continentes.
  • 52. África. • Mesetas: Se extienden por todo el continente, por lo que la altitud media del continente es elevada (750 metros). Desiertos como el Sahara y el Kalahari se extienden por mesetas. • Sistemas montañosos: Al norte destacan los montes Atlas, en la parte oriental el volcán Kilimanjaro (5.895 m); y al sur los montes Drakensberg. • Depresiones: En el valle del Rift (fosa tectónica). • Relieve costero: Destacan el cabo de Buena Esperanza, el golfo de Guinea, la península de Somalia y la isla de Madagascar.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Asia • Sistemas montañosos: Presenta cordilleras largas y elevadas, destacando en la zona central la más alta del planeta: el Himalaya, donde se alza el Everest (8.850 metros). • Mesetas: Son numerosas, destacando en el centro de Asia el Tibet, la meseta más alta de la Tierra. • Llanuras: En la zona norte y sureste se extienden llanuras recorridas por ríos, destacando al norte la llanura de Siberia. • Depresiones: En torno a los mares interiores: Caspio, Aral y Muerto. La depresión del mar Muerto es la más profunda del planeta.
  • 56.
  • 57.
  • 58. • Relieve costero: La costa es muy recortada destacando penínsulas de gran extensión como la de Anatolia, Arabia, Indostán e Indochina. También hay golfos amplios como el de Bengala o el Pérsico. Las islas son numerosas en la zona oriental destacando archipiélagos como Japón, Filipinas o Indonesia.
  • 59. América • Sistemas montañosos: Al oeste hay cordilleras jóvenes y abruptas como las Montañas Rocosas, Sierra Madre o los Andes, donde se encuentra la montaña más alta de América: el Aconcagua (6.960 metros). • Llanuras: Entre las montañas del este y las del oeste se desarrollan las Grandes Llanuras americanas recorridos por grandes ríos como el Misisipi o el Amazonas. • Mesetas: Destacan el América del Sur (Mato Grosso, altiplano de Bolivia).
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. • Relieve costero: Existen varias penínsulas, destacando la del Labrador, que envuelve la bahía de Hudson. En Centroamérica destaca el Golfo de México. También destacan las islas como el archipiélago de las Antillas en el mar Caribe o Groenlandia, la segunda isla más grande de la Tierra.
  • 64. Europa • Llanuras: Dominan la mayor parte de Europa, siendo atravesadas por grandes ríos (Gran Llanura Europea). • Sistemas montañosos: » En el norte de Europa hay macizos antiguos desgastados por la erosión, por lo que no son muy elevados (Montes Escandinavos, Montes Urales). » En el sur de Europa se desarrollan cordilleras jóvenes más elevadas y escarpadas. Entre las cordilleras jóvenes destacan el Cáucaso (con el monte Elbrus de 5.642 metros) y los Alpes. Otras cordilleras son los Pirineos, los Apeninos, los Balcanes y los Cárpatos.
  • 65.
  • 66.
  • 67. • Relieve costero: Europa tiene una costa muy recortada y de gran longitud destacando numerosas penínsulas como la Escandinava, la de Jutlandia, la Ibérica, la Itálica o la Balcánica. También hay numerosas islas y archipiélagos como Islandia, las islas Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.
  • 68. Oceanía • Islas de gran tamaño: Australia (que es la mayor isla de la Tierra), Nueva Guinea y las dos islas de Nueva Zelanda. • Islas pequeñas: Son de origen volcánico o de corales y se agrupan en tres conjuntos: Micronesia, Melanesia y Polinesia. • Sistemas montañosos: Nueva Zelanada y Nueva Guinea tienen un relieve montañoso destacando en esta última el Monte Jaya (5.030 metros). Junto a la costa este de Australia destaca la Gran Cordillera Divisoria. • Llanuras y mesetas: Predominan en Australia.
  • 69.
  • 70.
  • 71. • Entre las pequeñas islas de Oceanía las hay montañosas (como Samoa o Hawai) y bajas (atolones o islas de coral que forman un anillo).
  • 72. Antártida • Inlandsis: Es una capa de hielo de unos 2.000 metros de grosor de media que cubre la mayor parte del relieve de la Antártida. • Sistemas montañosos: La Cordillera Transantártica atraviesa el continente, situándose en la misma el monte Vinson (5.140 metros). • Relieve costero: La Antártida tiene una costa circular, en la que sobresale la península antártica.
  • 73.
  • 74.
  • 75. 4. Las aguas del planeta.
  • 76. Más del 70 % del planeta está cubierto por agua, de la cual un 3 % son aguas continentales, en su mayoría dulces, y un 97 % aguas marinas, más salinas y densas.
  • 77. Aguas continentales: ríos Los ríos son corrientes naturales continuas de agua que circulan por un terreno denominado cauce. La cantidad de agua que circula por un río es su caudal. Hay ríos principales que desembocan en un mar y afluentes, que acaban su recorrido oen otro río. Los ríos, esenciales para la agricultura y el abastecimiento humanos, presentan tres tramos en su recorrido: curso alto, medio y bajo.
  • 78. ¿A qué zona del río corresponde?
  • 79. ¿A qué zona del río corresponde?
  • 80. ¿A qué zona del río corresponde?
  • 81. Aguas continentales: lagos Los lagos son masas de agua cerradas acumuladas en zonas hundidas de los continentes. Se alimentan de: precipitaciones, ríos y aguas subterráneas. Pueden ser de agua dulce (lagos, lagunas) o salada (mares interiores). Y según su origen se diferencian lagos glaciares, volcánicos,...
  • 82. Aguas continentales: aguas subterráneas Son aguas procedentes de las lluvias que se acumulan bajo tierra formando acuíferos. Las aguas subterráneas alimentan, a través de manantiales, ríos y lagos y son una gran reserva de agua potable extraída por el ser humano a través de pozos.
  • 83. Aguas continentales: hielo El hielo supone la mayor reserva de agua dulce del planeta (79 %). Además del hielo polar, destacan los glaciares, masas de hielo que se desplazan sobre la superficie terrestre. Los glaciares se componen de circos, lenguas y morrenas. Las masas de hielo que se desprenden de los continentes y flotan en los mares forman icebergs.
  • 84. Aguas marinas Están formadas por océanos, es decir, grandes masas de agua salada que separan continentes, y mares, porciones de los océanos próximas a los continentes.
  • 85. Las aguas marinas presentan tres movimientos: > Corrientes marinas: masas de agua con temperatura similar (cálida o fría) que se desplazan como ríos submarinos. Se producen por los vientos y las diferencias de temperatura en los océanos.
  • 86. > Mareas: Subidas (pleamar o marea alta) y bajadas (bajamar o marea baja) del nivel del mar provocadas por la atracción del agua marina por la luna y el sol.
  • 87.
  • 88. > Olas: Ondulaciones en la superficie marina provocadas por el viento.
  • 89. El agua disponible para el consumo humano está repartida de forma desigual y es limitada, ya que la mayor parte del agua es salada, y casi toda el agua dulce está helada. Además, se han reducido acuíferos y lagos, lo que junto con la contaminación de ríos y lagos reduce el agua disponible para el consumo humano. Para asegurar el suministro de agua se hacen obra hidraúlicas como embalses,...
  • 90.
  • 91. 5. Los ríos y lagos del mundo.
  • 92. • Ríos de la vertiente atlántica: Son largos y caudalosos. Destacan el Níger y el Congo. • Ríos de la vertiente mediterránea: Son cortos, estrechos y poco caudalosos (uadis), salvo el Nilo que es el río más largo de la Tierra. • Ríos de la vertiente índica: Son cortos y caudalosos, como el Zambeze. • Lagos: Hay grandes lagos en la zona del Valle del Rift, destacando el lago Victoria. África.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Ríos de la vertiente ártica: Su curso se hiela en invierno. Destaca el Lena. Ríos de la vertiente pacífica: Son largos y forman grandes llanuras, destacan el Huan-Ho (Amarillo) y el Yang-Tsé (Azul). Ríos de la vertiente índica: Son largos, destacan el Ganges y el Indo. Ríos de la vertiente mediterránea: Son cortos e irregulares. Lagos: Destacan el mar Caspio, el mayor de la Tierra, y el Baikal, el más profundo del planeta. Asia.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Ríos de la vertiente atlántica: Son largos y caudalosos, destacando el Misisipi y el Amazonas, que es el río más caudaloso del mundo. Ríos de la vertiente pacífica: Son cortos. Destaca el río Colorado, que atraviesa un gran cañón. Lagos: Son abundantes, destacando los Grandes Lagos en América del Norte, que son los cinco lagos de agua dulce más extensos de la Tierra. En América del Sur se encuentra el lago Titicaca, el más alto del mundo. América.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Ríos de la vertiente atlántica: Son los más numerosos y caudalosos, siendo muchos navegables. Destacan el Rin, el Támesis, y el Sena. Ríos de la vertiente mediterránea: Suelen tener caudales pequeños e irregulares, al sufrir en verano estiaje. Destaca el Po. Ríos que vierten al mar Negro: Son ríos largos y caudalosos como el Dnieper y el Danubio. Ríos que vierten al mar Caspio: Destacan el Volga, el río más largo de Europa, y el Ural, límite de Europa con Asia. Europa.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Lagos: Entre Europa y Asia está el mar Caspio, el mayor lago del mundo. El resto de lagos europeos son en general pequeños, salvo el Ladoga y el Onega.
  • 106. Australia: Es el único territorio con ríos destacables en la vertiente índica, como el Murray y su afluente el Darling. Oceanía.
  • 107.
  • 108. 6. Los climas y paisajes de la Tierra.
  • 109. La atmósfera cambia debido al calor del sol y a los movimientos de la Tierra. Se originan así fenómenos meteorológicos como lluvias, vientos,… que dan lugar al tiempo y al clima. Tiempo y clima.
  • 110. El tiempo atmosférico. Es la situación de la atmósfera en un momento y lugar concretos. Es cambiante e irregular. Se observa en estaciones meteorológicas con termómetros, pluviómetros,...
  • 111. El clima. Es la situación habitual de la atmósfera que se repite en un lugar, año tras año, durante un largo periodo de tiempo. Se estudia a partir de datos meteorológicos de al menos 30 años.
  • 112. La radiación solar no incide por igual en toda la Tierra debido a la inclinación del eje terrestre: incide más en el ecuador y menos en los polos. Factores del clima: latitud.
  • 113. Factores del clima: latitud.
  • 114. Estas diferencias de temperatura según la latitud provocan la distinción de zonas climáticas: una zona cálida en torno al ecuador (entre los trópicos); dos zonas templadas (entre los círculos polares y los trópicos) y dos zonas frías (una en cada polo). Factores del clima: latitud.
  • 115. A mayor altitud la temperatura es menor porque el aire es menos denso y retiene menos calor (6 ºC cada 1.000 metros). A mayor altitud las precipitaciones aumentan, al chocar las nubes con las montañas. Factores del clima: altitud.
  • 116. Las montañas obstaculizan el paso de vientos y nubes, diferenciándose entre las laderas de barlovento (expuestas a los vientos) y sotavento (protegidas de los vientos). Factores del clima: las montañas.
  • 117. Los océanos y mares tardan más tiempo en enfriarse y en calentarse que la tierra. Por eso, en las zonas costeras predominan las temperaturas suaves. Además, el mar incrementa la humedad en las zonas costeras, al evaporarse sus aguas. Factores del clima: el mar
  • 118. El ser humano no soporta situaciones climáticas extremas, por lo que prefiere vivir en zonas templadas (ni muy frías ni muy cálidas) y en zonas con precipitaciones medias (ni muy áridas ni muy húmedas).
  • 119. Clima ecuatorial – Paisaje Selva Temperatura media anual: + 25 ºC. Todo el año hace calor. Precipitaciones: + 2.000 mm anuales. Todos los meses llueve.
  • 120. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 121. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 122. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 123. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 124. Clima ecuatorial – Paisaje Selva Pueblo yanomami
  • 125. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 126. Clima ecuatorial – Paisaje Selva Pueblo pigmeo
  • 127. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 128. Clima ecuatorial – Paisaje Selva
  • 129. Clima tropical – Paisaje Sabana Temperatura media anual: + 20 ºC. Amplitud térmica entre 3 y 10 ºC. Precipitaciones: Entre 2.000 y 400 mm anuales. Estación seca.
  • 130. Clima tropical – Paisaje Sabana
  • 131. Clima tropical – Paisaje SabanaClima tropical – Paisaje Sabana
  • 132. Clima tropical – Paisaje Sabana Pueblo masai
  • 133. Clima tropical – Paisaje Sabana
  • 134. Clima Desértico Temperatura media anual: + 20 ºC. Gran amplitud térmica entre día y noche. Precipitaciones: - 250 mm anuales.
  • 140. Clima y bosque mediterráneo Temperatura media anual: Entre 10 y 18 ºC. Veranos calurosos e inviernos suaves. Precipitaciones: Entre 900 y 300 mm anuales. Veranos secos.
  • 141. Clima y bosque mediterráneo
  • 142. Clima y bosque mediterráneo
  • 143. Clima y bosque mediterráneo Cultivos mediterráneos
  • 144. Clima y bosque mediterráneo
  • 145. Clima atlántico y bosque caducifolio Temperatura media anual: Entre 10 y 15 ºC. Veranos frescos e inviernos suaves. Precipitaciones: Regulares, en torno 1000 mm anuales.
  • 150. Clima continental. Taiga y estepa Temperatura media anual: Entre 0 y 10 ºC. Veranos calurosos e inviernos fríos. Precipitaciones: Entre 300 y 750 mm anuales. Máximos en verano.
  • 156. Clima polar. Tundra. Hielos perpetuos Temperatura media anual: Inferior a 0 ºC. Precipitaciones: - 250 mm anuales.
  • 159. Clima polar. Tundra Pueblo sami (lapón)
  • 160. Clima polar. Hielos perpetuos
  • 161. Clima polar. Hielos perpetuos
  • 162. Clima polar. Hielos perpetuos Pueblo inuit (esquimal)
  • 164. Clima de alta montaña. Vegetación escalonada Temperatura: Disminuye 6º C cada 1.000 metros. Veranos frescos e inviernos muy fríos. Precipitaciones: + 1.000 mm anuales.
  • 165. Clima de alta montaña. Vegetación escalonada
  • 166. Clima de alta montaña. Vegetación escalonada
  • 167. Clima de alta montaña. Vegetación escalonada
  • 168. 7. El relieve de España.
  • 169. Características generales España se sitúa en el hemisferio norte, en el suroeste de Europa, siendo el segundo país más extenso de la Unión Europea (506.000 Km2).
  • 170. La mayor parte de España la constituye la España peninsular, encrucijada entre Europa y África, y entre el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
  • 171. El archipiélago balear, en el mar Mediterráneo, está formado por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
  • 172. El archipiélago canario, en el Océano Atlántico, está formado por las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
  • 173. Además, existen dos enclaves en la costa norteafricana: Ceuta y Melilla.
  • 174. Unidades del relieve español La altitud media de España (660 metros) es elevada respecto a la media europea debido a las altas cordilleras y la extensa meseta interior.
  • 175.
  • 176. MESETA: Llanura elevada (600-800 metros) en el centro de la península dividida en dos submesetas (Norte – surcada por el Duero - y Sur – surcada por el Tajo y el Guadiana -) por el Sistema Central.
  • 177. Dentro de la Meseta se encuentra el Sistema Central y sus sierras (Ayllón, Guadarrama, Gredos,...) y los Montes de Toledo.
  • 178.
  • 179. REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Macizo Galaico-Leonés (noroeste), Cordillera Cantábrica (norte), Sistema Ibérico (noreste) y Sierra Morena (sur).
  • 180.
  • 181. CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA: Cordilleras que recorren algunos bordes de la península ibérica fuera de la meseta: Pirineos, Sistemas Béticos y Cordillera Costero-Catalana.
  • 182.
  • 183.
  • 184. DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA: Cuencas o fosas triangulares situadas fuera de la meseta en torno a los ríos Ebro y Guadalquivir.
  • 185.
  • 186. RELIEVE INSULAR: Las islas Baleares situadas en el mar Mediterráneo se componen de cinco islas (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera), destacando en Mallorca, la sierra de Tramuntana.
  • 187. RELIEVE INSULAR: Las islas Canarias situadas en el océano Atlántico se componen de siete islas (Tenerife, La Palma, Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). En ellas destaca el Teide, la cumbre más elevada de España.
  • 188. COSTA CANTÁBRICA Y GALLEGA: Muy accidentada (acantilados, rías,...) debido a la cercanía de las montañas.
  • 189. COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA: Predominan las costas arenosas y rectilineas.
  • 190. COSTA MEDITERRÁNEA: Se alternan playas, como las calas de Cataluña, con relieves abruptos.
  • 191.
  • 192. Evolución del relieve español Hace unos 300 millones de años, en la era primaria, se levantó en el oeste peninsular el Macizo Hespérico, que al ser erosionado formó una meseta o zócalo.
  • 193. En la Era Terciaria, entre unos 65 y 2 millones de años, la orogénesis alpina da lugar a cordilleras a partir de fosas marinas (Pirineos y Cordilleras Béticas) y a depresiones prealpinas (del Ebro y del Guadalquivir).
  • 194. Además, la orogénesis alpina provocó el rejuvenecimiento del macizo Hespérico que se fractura dando lugar a bloques hundidos (depresiones del Duero, Tajo y Guadiana) y levantados (Macizo Galaico-Leonés, parte occidental de Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y, Sierra Morena).
  • 195. Además, se plegaron los bordes del zócalo dando lugar a la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
  • 196. También hubo actividad volcánica en el Océano Atlántico, lo que originó las islas Canarias.
  • 197. El sustrato rocoso Rocas silíceas (granito, pizarra,...): formadas en la era primaria, son rígidas y se localizan en el oeste peninsular.
  • 198.
  • 199. Rocas calizas: son rocas sedimentarias formadas en la era secundaria y plegadas en la terciaria, se disuelven fácilmente con el agua. Forma una Z invertida en la península (Prineos, parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera Costero – Catalana y Cordillera Subbética).
  • 200.
  • 201. Rocas arcillosas: son rocas sedimentarias formadas en las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en las cuencas de la Meseta, Depresiones del Ebro y del Guadalquivir y llanuras costeras.
  • 202. Rocas volcánicas: son rocas ígneas formadas en la era terciaria. Se localizan en las islas Canrias, pero también en Calatrava (Ciudad Real), cabo de Gata (Almería) y Olot (Girona).
  • 203.
  • 204. 8. Las aguas de España.
  • 206. Ríos de la vertiente cantábrica: Es la vertiente menos extensa. Los ríos son cortos y caudalosos. Destacan el Bidasoa, el Nervión, el Nalón, el Narcea, y el Navia.
  • 207. Ríos de la vertiente atlántica: Es la vertiente más extensa. Los ríos suelen ser largos y caudalosos. Destacan el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
  • 208. Ríos de la vertiente mediterránea: Suelen ser cortos y poco caudalosos (como el Júcar, el Segura, el Turia, el Llobregat y el Ter), salvo el Ebro, que es el río más largo y caudaloso de España.
  • 209.
  • 210. Lagos de España Los lagos y lagunas, unos 2.500, son pequeños y de origen muy diverso (glaciares, calizos,…). En las zonas costeras destacan lagunas litorales o albuferas (como la de Valencia) y marismas (como Doñana). En España hay más de 1.200 embalses, muchos de ellos mayores que las lagunas.
  • 211. Aguas subterráneas de España Los acuíferos en España son importantes por su uso para el riego y en épocas de sequía.
  • 212. 9. Los climas y los paisajes de España.
  • 213. Factores del clima La latitud de España, al sur de Europa provoca una elevada insolación. Canarias, cerca del trópico de Cáncer, tiene un clima cálido.
  • 214. La ubicación de España entre Europa y África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo facilita la entrada de masas de aire frías y cálidas.
  • 215. La influencia del mar suaviza las temperaturas en las costas e islas. En el interior, la amplitud térmica aumenta notablemente.
  • 216. El relieve afecta al clima de España, pues la altitud y la orientación de las montañas condicionan temperaturas y precipitaciones. Además, los sistemas montañosos dificultan el paso de masas de aire del norte, sur y este peninsular.
  • 217. Climas y paisajes de España Clima oceánico: norte peninsular. Temperaturas moderadas y precipitaciones abundantes y regulares. España verde: bosque caducifolio y prados.
  • 218.
  • 219. Clima mediterráneo: Resto de la península, islas Baleares y Ceuta y Melilla. Sequía en verano. España seca: bosque mediterráneo (encinas) y cultivos de trigo, vid y olivo. Existen tres tipos: - Mediterráneo litoral (invierno fresco y verano cálido). - Mediterráneo interior (invierno frío y verano cálido). - Mediterráneo seco o subdesértico (precipitaciones escasas, menores de 300 mm).
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224. Clima subtropical: Canarias. Temperaturas suaves todo el año y escasas precipitaciones que varían según la altitud. Bosque de laurislva y pinos canarios. Endemismos como el drago.
  • 225.
  • 226.
  • 227. Clima de montaña: Cordilleras de más de 2.000 metros. Inviernos largos y fríos, veranos cortos y frescos. Vegetación escalonada.