SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN EN ANIMALES II
AP. CIRCULATORIO
EXCRECIÓN
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
• INTRODUCCIÓN:
• Animales heterótrofos,
• Toman materia orgánica y crean la suya propia
y obtienen energía.
• Transformaciones de la materia orgánica, para
poder ser utilizada por las células de animales:
– Incorporación y preparación de los nutrientes
– Transporte de éstos a las células
– Excreción de los productos de desecho
RECUERDA: La nutrición supone la intervención de 4 aparatos:
DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
• INTRODUCCIÓN: AP. CIRCULATORIO
• Se encarga de distribuir los nutrientes a
todas las células del organismo.
• Transporta desde las células los
productos de desecho al aparato excretor,
para su eliminación.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
1. LA CIRCULACIÓN
• Los animales más sencillos, como
los poríferos o los cnidarios, tienen
como líquido de transporte el
líquido extracelular, del que
toman los nutrientes y al que
vierten los productos de excreción.
• En los animales más complejos el
aparato circulatorio está formado
por el fluido o medio de transporte
(líquidos circulantes), los
conductos o vasos y un mecanismo
propulsor.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Los líquidos circulantes
• Están constituidos por agua, sales
minerales, proteínas, elementos celulares
y diferentes pigmentos capaces de
transportar los gases.
• Los principales son:
• HIDROLINFA. En equinodermos
• HEMOLINFA. Muchos invertebrados.
• SANGRE. Anélidos y vertebrados.
• LINFA. Exclusiva de los vertebrados
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
1.2. Los vasos
• Son conductos por los que se mueven, en parte
o en su totalidad, los líquidos circulantes. En el
caso de los vertebrados existen dos tipos de
vasos: sanguíneos y linfáticos.
• Los vasos sanguíneos son:
CAPILARES
ARTERIAS
VENAS
• Los vasos linfáticos se componen de:
CAPILARES LINFÁTICOS
GANGLIOS LINFÁTICOS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
1.3. El mecanismo propulsor
• Es necesario un mecanismo de bombeo que
asegure el desplazamiento del fluido. A veces
se debe al movimiento de la musculatura del
cuerpo o a la existencia de un corazón.
• Existen diversos tipos de corazones:
TUBULARES. Artrópodos. Forma de tubo.
ACCESORIOS. Cefalópodos y peces.
Acelera la circulación en una zona determinada.
TABICADOS. Moluscos y vertebrados. Están
formados por dos tipos de cámaras:
Aurículas y ventrículos.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
2. MODELOS DE SISTEMAS DE
CIRCULACIÓN
• Dependiendo de si los fluidos van o no por el
interior de vasos, se distinguen dos tipos de
sistemas: abiertos y cerrados.
• ABIERTOS. Los fluidos no van por el interior de
vasos y bañan directamente todas las células
del organismo, o bien discurren por vasos que
se abren finalmente a cavidades corporales
(sistemas lagunares).
• CERRADOS. Los fluidos circulan siempre por el
interior de vasos que recorren todo el
organismo. Los nutrientes y los gases pasan por
difusión a través de los capilares.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN CERRADOS
Circuito menor o pulmonar.
Circuito mayor o sistémico
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
• 2. 1. Aparatos circulatorios en
invertebrados
• PORÍFEROS, CNIDARIOS,
NEMATODOS Y PLATELMINTOS
• Carecen de sistemas circulatorios. El
medio de transporte de los nutrientes es
el líquido extracelular que baña todas las
células del organismo
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados
ARTRÓPODOS, MOLUSCOS Y ANÉLIDOS
presentan ya un esbozo de sistema
circulatorio, diferenciándose dos tipos:
• Abierto con vasos y cerrado con vasos.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN INVERTEBRADOS
Sistemas de transporte especializados. Sistema circulatorio abierto
Sistema circulatorio de los moluscos no
cefalópodos.
Sistema circulatorio de los insectos.
Esquema general de circulación
abierta.
corazón
espacios
tisulares
espacios
tisulares
sangre a presión baja
células bañadas
por la sangre
sangre a presión muy bajaválvula
ventrículo
branquias
branquias
corazón
corazón
ostiolos
corazón
En el sistema circulatorio abierto, el líquido
bombeado por el corazón circula por vasos
abiertos en un extremo que desembocan en
los espacios tisulares y en las cavidades
celómicas del cuerpo, bañando así las
células.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Aparato circulatorio de
invertebrados
MOLUSCOS
ANÉLIDOS
ARTRÓPODOS
Arterias
Ostiolos
Corazón
Vasos longitudinales
Vasos transversales
Ensanchamientos
contráctiles
Aorta
Vena
Branquia
Aurícula
Corazón branquial
Ventrículo
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
En el sistema circulatorio cerrado, el fluido circulante
se mueve por el interior de un circuito cerrado, es
decir, no baña directamente a las células.
Sistema circulatorio de
los moluscos
cefalópodos.
Sistema circulatorio de los anélidos.
corazón
corazón
vaso dorsal
vaso dorsal
vaso ventral
vaso ventralaparato digestivo
branquia
vena cava
aorta
ventrículo
aurícula
aurícula
corazón
branquial
accesorio
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN ANIMALES
Sistemas de transporte especializados. Sistema circulatorio cerrado II
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Esquema general de circulación cerrada.
corazón
sangre a mucha presión
capilar
células
bañadas
por el líquido
extracelular
sangre a presión bajaválvula
En el sistema circulatorio cerrado, el fluido
circulante se mueve por el interior de un circuito
cerrado, es decir, no baña directamente a las
células.
Sistema circulatorio cerrado I
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
2. 2. Aparato circulatorio en
vertebrados
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
red de capilares
en las branquias
sangre oxigenada
red de capilares
en los órganos
del cuerpo
corazón
arterias branquiales
eferentes
arterias branquiales
aferentes
ventrículo
aurícula
seno venoso sangre desoxigenada
Sistema circulatorio simple
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
2. 2. Aparato circulatorio en
vertebrados
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Aparatos circulatorios de vertebrados
CIRCULACIÓN SIMPLE CIRCULACIÓN DOBLE
INCOMPLETA COMPLETA
Ventrículo
Aurícula
Seno venoso
Aorta
ventral
Aorta
dorsal
Branquias
Aurícula
derecha
Arteria
pulmonar
Arteria
aorta
Vena
pulmonar
Aurícula
izquierda
Ventrículo
Vena cava
Arteria
pulmonar
Vena
pulmonar
Arteria
aorta
Ventrículo
derecho
Aurícula
izquierda
Aurícula
derecha
Ventrículo
izquierdo
Peces Anfibios y
reptiles
Aves y
mamíferos
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
2. 2. Aparato circulatorio en
vertebrados
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
pulmones
cabeza
y brazos
hígado
intestino
riñones
piernas
venas
renales
venas
femorales
vena
hepática
ventrículo
derecho
vena cava
inferior
aurícula
derecha
arterias
pulmonares
vena cava
superior
ventrículo
izquierdo
sangre
oxigenada
a presión
elevada
aurícula
izquierda
vena
porta
hepática
venas
pulmonares
sangre oxigenada
a presión baja
aorta
arteria
hepática
arteria
mesentérica
arterias
renales
arterias
femorales
Sistema circulatorio doble. Humanos
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
El ciclo cardíaco
Secuencia de procesos que ocurren para que se produzca un latido completo.
DIÁSTOLE SÍSTOLE AURICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR
Músculos relajados.
Válvulas semilunares cerradas.
Contracción de músculos
auriculares.
Ventrículos relajados.
Contracción de ventrículos.
Válvulas mitral y tricúspide se
cierran.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
VÍDEO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
vena subclavia
izquierda
vena subclavia derecha
canal torácico
ganglios linfáticos
vasos linfáticos
parte del fluido intersticial
pasa a los vasos linfáticos
células
Capilares
(de la arteria
a la vena)vaso linfático
Relación entre la sangre, el líquido extracelular y la linfa.
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN ANIMALES
Sistema circulatorio linfático
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Transporte de nutrientes
En los animales más complejos, el aparato circulatorio está formado por:
LÍQUIDO DE TRANSPORTE VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN
HIDROLINFA
HEMOLINFA
SANGRE
LINFA
Transporta nutrientes y
sustancias de desecho pero no
gases.
Contiene hemocianina que
transporta el oxígeno.
Formada por plasma
sanguíneo y células: eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.
Su composición es análoga a la
de la sangre pero sin plaquetas
ni eritrocitos.
ARTERIA
VENA
CAPILAR
TUBULARES
ACCESORIOS
TABICADOS
Presentan aurículas y
ventrículos.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN: FUNCIONES
• El metabolismo produce sustancias
desecho y sustancias tóxicas.
• Eliminación de residuos nitrogenados y
resto de metabolitos.
• Mantenimiento del volumen y
composición de los fluidos internos:
Homeostasis
• Mantener estable el pH
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
3. 1. Los productos de desecho
• Las sustancias que excretan los animales se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Productos no nitrogenados
Dióxido de carbono
Agua
Sales minerales
Pigmentos biliares
• Productos nitrogenados
Amoniaco
Ácido úrico
Urea
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
3. 1. Los productos de desecho
• Según cual sea el producto nitrogenado que se excreta
de forma predominante. Los animales se clasifican en:
• Amoniotélicos. Excretan amoniaco.
Toxicidad alta: necesidad de gran cantidad de agua para
diluirlo.
Peces.
• Ureotélicos. Excretan urea.
Toxicidad media: necesidad de diluirla.
Anfibios, reptiles quelonios y mamíferos.
• Uricotélicos. Excretan ácido úrico.
Toxicidad baja.
Insectos, aves o reptiles
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN.
Eliminación de metabolitos.
METABOLISMO H2 O + CO2 + NH3
Órganos excretores.
Órganos osmorreguladores Superficies respiratorias. Riñones.
AMONIOTÉLICOS
• NH4+  Muy soluble
• Muy tóxico
• Pierde mucho agua
• Invertebrados acuáticos, peces de agua dulce.
C O3 H-
UREOTÉLICOS
• UREA : NH4+  ATP  (ciclo de la urea)  UREA
• Menos tóxica acumulación  concentración orina.
• Requiere menos agua.
• Mamíferos, Anfibios, algunos peces.
URICOTÉLICOS
• ÁCIDO ÚRICO  URATOS.
• Poco agua.
• Aves, Reptiles terrestres, Moluscos terrestres e Insectos.
• GUANINA  Insoluble: CRISTALES Arañas
EXCRECIÓN DEL AMONIACO
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
PRODUCTOS DE DESECHO
• Dióxido de carbono eliminado por
respiración-ventilación.
• Agua: Por transpiración y excretor.
• Sales minerales por orina y sudor.
• Pigmentos biliares por el digestivo.
NO NITROGENADOS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
OSMORREGULACIÓN: Composición de los fluidos:
• Depende de la cantidad de agua.
• De los iones disueltos.
INVERTEBRADOS MARINOS.
• Composición : 3,5% (Semejante a la del mar)
• MAR ABIERTO
ISOTONICOS. Difusión, y ósmosis
VERTEBRADOS MARINOS. Composición 1-1.5%.
• HIPOSMÓTICOS.
• Problema: Pérdida de agua.
PECES:
• Beben agua de mar.
• Expulsión activa de iones: epitelios, branquias, heces.
• HIPEROSMÓTICOS por acumulación de urea (Tiburones)
• REPTILES, AVES: Beben / Glándulas sal.
• MAMÍFEROS : No beben.
• Sólo agua en alimentos.
• Riñón osmorregulador.
ANIMALES DE AGUAS CONTINENTALES.
Composición 1-% / 0.16%
• HIPEROSMÓTICOS. Entrada de agua.
• Problema: . HINCHAMIENTO.
• PERDIDA SALES
• Solución: BARRERAS IMPERMEABLES.
• NO BEBEN.
• ORINA ABUNDANTE HIPOSMÓTICA
• AMONIOTÉLICOS.
• RECUPERAN ACTIVAMENTE IONES
ANIMALES TERRESTRES.
• Composición 1%-0,16 %.
• OSMORREGULADORES.
• Problema : PERDIDA DE AGUA : Excreción y evaporación.
• Solución:
• Desarrollo de tegumentos.
• Beben agua y la toman con los alimentos.
• Pulmones y tráqueas.
• Agua metabólica por alimentos y reservas grasas.
• Orina concentrada: uricotélicos y ureotélicos.
• Tolerancia temporal a la deshidratación.
• Actividad nocturna.
• Heces secas.
H2O
sales
ÓRGANOS EXCRETORES
EN INVERTEBRADOS
• Esponjas, Celentereos y
Equinodermos:
– No necesitan aparatos excretores
– Están en contacto las células del
medio interno con el exterior.
– Difusión simple.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
ÓRGANOS EXCRETORES
EN PLATELMINTOS
• PROTONEFRIDIOS: Tubos cerrados ramificados
que terminan en células ciliadas o flamígeras.
• En el interior del tubo los solenocitos (con
flagelo) hacen circular el líquido.
• Por el nefridioporo sale el producto de desecho
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
ÓRGANOS EXCRETORES
EN ANÉLIDOS
• METANEFRIDIOS
• Un par por segmentos.
• Extremo interno en
forma de embudo en
contacto con el celoma:
Filtración.
• Le sigue el tubo
contorneado donde
ocurre la reabsorción.
• Termina en el
nefridioporo que se abre
al exterior.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN: METANEFRIDIOS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN EN INSECTOS
Son delgadas evaginaciones del tubo digestivo, cerradas por
el extremo que está en contacto con la cavidad corporal y
abiertos por la parte que está en contacto con el tubo
digestivo. En ellas se filtra la hemolinfa.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
TUBOS MALPIGHIO
• Exclusivos de Artrópodos terrestres.
• Evaginaciones tubulares ciegas
• Pared delgada con microvilli.
• Entre intestino medio e intestino posterior.
• Sin irrigación.
• Inmersos en hemolinfa.
• Secreción activa de sales: URATOS.
• Papilas rectales: recuperación agua
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN CRUSTÁCEOS
En la base de las antenas o en los
maxilares. Constan de una especie de
saco que recoge los productos de
desecho, de un túbulo en el que se
reabsorben las sustancias útiles, y de una
vejiga desde la que se eliminan los
desechos a través de un orificio
denominado nefridioporo.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
Nefridioporo
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN VERTEBRADOS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
GLÁNDULAS
SUDORIPARAS
HÍGADO
EXCRECIÓN VERTEBRADOS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
• Cualquier órgano excretor lleva a cabo:
– Filtración: Por diferencia de presión sale líquido
del medio interno hacia el interior del órgano
excretor.
– Reabsorción: Las sustancias útiles vuelve a
pasar del el interior del órgano excretor a la
sangre.
– Secreción: Por transporte activo pasarán
sustancias perjudiciales desde la sangre al
órgano excretor.
EXCRECIÓN: FISIOLOGÍA
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
• La nefrona es la
unidad funcional del
aparato excretor.
• Consta de:
• Glomérulo, en el que
se produce la filtración
de la sangre.
• Tubo contorneado en
el que tienen lugar los
procesos de
reabsorción y
eliminación de los
solutos.
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
3. 4. Formación de la orina
• La orina es el líquido formado por agua y
sustancias de desecho. Se produce en las
nefronas y el proceso de formación se
desarrolla en tres etapas:
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
EXCRECIÓN: FISIOLOGÍA
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
VÍDEO
EXCRECIÓN: REGULACIÓN
• ADH: Antidiurética: Vasopresina
– Hipotálamo-Hipófisis.
– Incrementa reabsorción de agua en tubo colector.
– Señal de sangre hiperosmótica. Orina concentrada
• Aldosterona: Mineralcorticoide
– Derivado del Colesterol.
– Corteza adrenal de las glándulas suprarrenales.
– Estimula reabsorción de Sodio en túbulo proximal
– Favorece la retención de líquido: Volemia y TAS
Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivosExcreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivos
Teresita Alvarez Hincapie
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Función de excreción
Función de excreciónFunción de excreción
Función de excreción
claudiahispano
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
andrusflow
 
Excreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivosExcreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivos
valeperez31
 
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBREEXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
fredysama911
 
Actividad de evaluacion denis
Actividad de evaluacion denisActividad de evaluacion denis
Actividad de evaluacion denis
Elvis Jese Salazar Rios
 
Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Excreción en los animales. tema 2
Excreción en los animales. tema 2Excreción en los animales. tema 2
Excreción en los animales. tema 2
anaruperez
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos mila
mil61
 
Excrecion celula a animales
Excrecion celula a animalesExcrecion celula a animales
Excrecion celula a animales
Diana Catalina Lopez Sarasty
 
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Natalia Muñoz
 
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
carmenbilbaocuevas
 
Excreción en animales 7°
Excreción en animales 7°Excreción en animales 7°
Excreción en animales 7°
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
carmenbilbaocuevas
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
Sharon0629
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
Liliana Nava Paredes
 
Guia sobre la excreción 2015
Guia sobre la excreción 2015Guia sobre la excreción 2015
Guia sobre la excreción 2015
proyectosdecorazon
 
Mapa mental excrecion
Mapa mental excrecionMapa mental excrecion
Mapa mental excrecion
Luis Espinosa
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
Igorsanjosereinosa
 

La actualidad más candente (20)

Excreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivosExcreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivos
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Función de excreción
Función de excreciónFunción de excreción
Función de excreción
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
 
Excreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivosExcreción en los seres vivos
Excreción en los seres vivos
 
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBREEXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
 
Actividad de evaluacion denis
Actividad de evaluacion denisActividad de evaluacion denis
Actividad de evaluacion denis
 
Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
 
Excreción en los animales. tema 2
Excreción en los animales. tema 2Excreción en los animales. tema 2
Excreción en los animales. tema 2
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos mila
 
Excrecion celula a animales
Excrecion celula a animalesExcrecion celula a animales
Excrecion celula a animales
 
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Nutrición, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
 
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
 
Excreción en animales 7°
Excreción en animales 7°Excreción en animales 7°
Excreción en animales 7°
 
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
Función de nutrición ( jessica, sebastián, sonia, bianca e ivan)
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
 
Guia sobre la excreción 2015
Guia sobre la excreción 2015Guia sobre la excreción 2015
Guia sobre la excreción 2015
 
Mapa mental excrecion
Mapa mental excrecionMapa mental excrecion
Mapa mental excrecion
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
 

Destacado

Los insectos
Los insectosLos insectos
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013
gabrielruiz1971
 
Biodiversidad y evolución
Biodiversidad y evoluciónBiodiversidad y evolución
Biodiversidad y evolución
Rafa Martín
 
Artrópodos y peces
Artrópodos y pecesArtrópodos y peces
Artrópodos y peces
Gladys Pérez Rodríguez
 
Anatomia y fisiologia circulatoria en peces
Anatomia y fisiologia circulatoria en pecesAnatomia y fisiologia circulatoria en peces
Anatomia y fisiologia circulatoria en peces
cristian pretel
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentación
Gabriel Andres
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
Julián Santos
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Alexandra De Navarro
 
Sistema circulatório
Sistema circulatórioSistema circulatório
Sistema circulatório
Andreia Gomes
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Rhanniel Villar
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
Rafa Martín
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinas
guest16fa80
 
Nutrición y alimentación
Nutrición   y  alimentaciónNutrición   y  alimentación
Nutrición y alimentación
Graciela Aguirre
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
Martín-Vidales Encarnación
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
Carlos Mohr
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
donclaudio
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
segundo moreno
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
clasebiologia_1bach
 
Sistema circulatorio diapositiva i
Sistema circulatorio    diapositiva iSistema circulatorio    diapositiva i
Sistema circulatorio diapositiva i
mapisa32
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
JGrandaO
 

Destacado (20)

Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013
 
Biodiversidad y evolución
Biodiversidad y evoluciónBiodiversidad y evolución
Biodiversidad y evolución
 
Artrópodos y peces
Artrópodos y pecesArtrópodos y peces
Artrópodos y peces
 
Anatomia y fisiologia circulatoria en peces
Anatomia y fisiologia circulatoria en pecesAnatomia y fisiologia circulatoria en peces
Anatomia y fisiologia circulatoria en peces
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentación
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema circulatório
Sistema circulatórioSistema circulatório
Sistema circulatório
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
Sintesis De Proteinas
Sintesis De ProteinasSintesis De Proteinas
Sintesis De Proteinas
 
Nutrición y alimentación
Nutrición   y  alimentaciónNutrición   y  alimentación
Nutrición y alimentación
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
Sistema circulatorio diapositiva i
Sistema circulatorio    diapositiva iSistema circulatorio    diapositiva i
Sistema circulatorio diapositiva i
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
 

Similar a T9 circula-excre

Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
Luis Fernández Díaz
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
Luis Fernández Díaz
 
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e InvertebradosCirculación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
AndrsPortilla2
 
Circulacion animal
Circulacion animal Circulacion animal
Circulacion animal
Diego Caraballo
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
Luis Fernández Díaz
 
Aparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebradosAparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebrados
Mateo Requelme
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica
Rogers7
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
Roossana
 
Transporte y excreción
Transporte y excreciónTransporte y excreción
Transporte y excreción
nicobiologia
 
aparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
aparato circulalatorio [Autoguardado].pptaparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
aparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
vilmakana
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
IsabelVillalba6
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulación
Ana Ayllon
 
Sistema circulatorio por Carlos Macas
Sistema circulatorio por Carlos MacasSistema circulatorio por Carlos Macas
Sistema circulatorio por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
Sistema circulatorio (1)
Sistema circulatorio (1)Sistema circulatorio (1)
Sistema circulatorio (1)
MayErazo1
 
Triptico sistema circulatorio
Triptico sistema circulatorioTriptico sistema circulatorio
Triptico sistema circulatorio
yariandre23
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
Andrea Reyes Cortés
 
Clase circulacion septimo
Clase circulacion septimoClase circulacion septimo
Clase circulacion septimo
CRISTIANESNEIDERPINZ
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados
Evelin Mero
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 

Similar a T9 circula-excre (20)

Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e InvertebradosCirculación en animales Vertebrados e Invertebrados
Circulación en animales Vertebrados e Invertebrados
 
Circulacion animal
Circulacion animal Circulacion animal
Circulacion animal
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Aparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebradosAparato circulatorio-vertebrados
Aparato circulatorio-vertebrados
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
 
Transporte y excreción
Transporte y excreciónTransporte y excreción
Transporte y excreción
 
aparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
aparato circulalatorio [Autoguardado].pptaparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
aparato circulalatorio [Autoguardado].ppt
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
 
Función de circulación
Función de circulaciónFunción de circulación
Función de circulación
 
Sistema circulatorio por Carlos Macas
Sistema circulatorio por Carlos MacasSistema circulatorio por Carlos Macas
Sistema circulatorio por Carlos Macas
 
Sistema circulatorio (1)
Sistema circulatorio (1)Sistema circulatorio (1)
Sistema circulatorio (1)
 
Triptico sistema circulatorio
Triptico sistema circulatorioTriptico sistema circulatorio
Triptico sistema circulatorio
 
funcindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptxfuncindecirculacin.pptx
funcindecirculacin.pptx
 
Clase circulacion septimo
Clase circulacion septimoClase circulacion septimo
Clase circulacion septimo
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Ud 17
 
Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados Sistema circulatorio de los vertebrados
Sistema circulatorio de los vertebrados
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 

Más de Rafa Martín

tema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppttema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppt
Rafa Martín
 
Variabilidad.ppt
Variabilidad.pptVariabilidad.ppt
Variabilidad.ppt
Rafa Martín
 
Biodiversidad.ppt
Biodiversidad.pptBiodiversidad.ppt
Biodiversidad.ppt
Rafa Martín
 
Modelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.pptModelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.ppt
Rafa Martín
 
poblacion_humana.ppt
poblacion_humana.pptpoblacion_humana.ppt
poblacion_humana.ppt
Rafa Martín
 
Proteccion de datos
Proteccion de datosProteccion de datos
Proteccion de datos
Rafa Martín
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
Rafa Martín
 
Selectividad biología
Selectividad biologíaSelectividad biología
Selectividad biología
Rafa Martín
 
Ejercicios glucidos
Ejercicios glucidosEjercicios glucidos
Ejercicios glucidos
Rafa Martín
 
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismoTema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Rafa Martín
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
Rafa Martín
 
T 2-biomoléculas
T 2-biomoléculasT 2-biomoléculas
T 2-biomoléculas
Rafa Martín
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Rafa Martín
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
Rafa Martín
 
Tema1 lomce
Tema1 lomceTema1 lomce
Tema1 lomce
Rafa Martín
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
Rafa Martín
 
16 mamiferos
16 mamiferos16 mamiferos
16 mamiferos
Rafa Martín
 
14 reptiles
14 reptiles14 reptiles
14 reptiles
Rafa Martín
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
Rafa Martín
 
Moluscos 1231172303300100-1
Moluscos 1231172303300100-1Moluscos 1231172303300100-1
Moluscos 1231172303300100-1
Rafa Martín
 

Más de Rafa Martín (20)

tema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppttema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppt
 
Variabilidad.ppt
Variabilidad.pptVariabilidad.ppt
Variabilidad.ppt
 
Biodiversidad.ppt
Biodiversidad.pptBiodiversidad.ppt
Biodiversidad.ppt
 
Modelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.pptModelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.ppt
 
poblacion_humana.ppt
poblacion_humana.pptpoblacion_humana.ppt
poblacion_humana.ppt
 
Proteccion de datos
Proteccion de datosProteccion de datos
Proteccion de datos
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
 
Selectividad biología
Selectividad biologíaSelectividad biología
Selectividad biología
 
Ejercicios glucidos
Ejercicios glucidosEjercicios glucidos
Ejercicios glucidos
 
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismoTema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismo
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
 
T 2-biomoléculas
T 2-biomoléculasT 2-biomoléculas
T 2-biomoléculas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
 
Tema1 lomce
Tema1 lomceTema1 lomce
Tema1 lomce
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
 
16 mamiferos
16 mamiferos16 mamiferos
16 mamiferos
 
14 reptiles
14 reptiles14 reptiles
14 reptiles
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 
Moluscos 1231172303300100-1
Moluscos 1231172303300100-1Moluscos 1231172303300100-1
Moluscos 1231172303300100-1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

T9 circula-excre

  • 1. NUTRICIÓN EN ANIMALES II AP. CIRCULATORIO EXCRECIÓN Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 2. • INTRODUCCIÓN: • Animales heterótrofos, • Toman materia orgánica y crean la suya propia y obtienen energía. • Transformaciones de la materia orgánica, para poder ser utilizada por las células de animales: – Incorporación y preparación de los nutrientes – Transporte de éstos a las células – Excreción de los productos de desecho RECUERDA: La nutrición supone la intervención de 4 aparatos: DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 3. • INTRODUCCIÓN: AP. CIRCULATORIO • Se encarga de distribuir los nutrientes a todas las células del organismo. • Transporta desde las células los productos de desecho al aparato excretor, para su eliminación. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 4. 1. LA CIRCULACIÓN • Los animales más sencillos, como los poríferos o los cnidarios, tienen como líquido de transporte el líquido extracelular, del que toman los nutrientes y al que vierten los productos de excreción. • En los animales más complejos el aparato circulatorio está formado por el fluido o medio de transporte (líquidos circulantes), los conductos o vasos y un mecanismo propulsor. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 5. Los líquidos circulantes • Están constituidos por agua, sales minerales, proteínas, elementos celulares y diferentes pigmentos capaces de transportar los gases. • Los principales son: • HIDROLINFA. En equinodermos • HEMOLINFA. Muchos invertebrados. • SANGRE. Anélidos y vertebrados. • LINFA. Exclusiva de los vertebrados Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 6. 1.2. Los vasos • Son conductos por los que se mueven, en parte o en su totalidad, los líquidos circulantes. En el caso de los vertebrados existen dos tipos de vasos: sanguíneos y linfáticos. • Los vasos sanguíneos son: CAPILARES ARTERIAS VENAS • Los vasos linfáticos se componen de: CAPILARES LINFÁTICOS GANGLIOS LINFÁTICOS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 7. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 8. 1.3. El mecanismo propulsor • Es necesario un mecanismo de bombeo que asegure el desplazamiento del fluido. A veces se debe al movimiento de la musculatura del cuerpo o a la existencia de un corazón. • Existen diversos tipos de corazones: TUBULARES. Artrópodos. Forma de tubo. ACCESORIOS. Cefalópodos y peces. Acelera la circulación en una zona determinada. TABICADOS. Moluscos y vertebrados. Están formados por dos tipos de cámaras: Aurículas y ventrículos. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 9. 2. MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN • Dependiendo de si los fluidos van o no por el interior de vasos, se distinguen dos tipos de sistemas: abiertos y cerrados. • ABIERTOS. Los fluidos no van por el interior de vasos y bañan directamente todas las células del organismo, o bien discurren por vasos que se abren finalmente a cavidades corporales (sistemas lagunares). • CERRADOS. Los fluidos circulan siempre por el interior de vasos que recorren todo el organismo. Los nutrientes y los gases pasan por difusión a través de los capilares. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 10. MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN CERRADOS Circuito menor o pulmonar. Circuito mayor o sistémico Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 11. • 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados • PORÍFEROS, CNIDARIOS, NEMATODOS Y PLATELMINTOS • Carecen de sistemas circulatorios. El medio de transporte de los nutrientes es el líquido extracelular que baña todas las células del organismo Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 12. 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados ARTRÓPODOS, MOLUSCOS Y ANÉLIDOS presentan ya un esbozo de sistema circulatorio, diferenciándose dos tipos: • Abierto con vasos y cerrado con vasos. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 13. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN INVERTEBRADOS Sistemas de transporte especializados. Sistema circulatorio abierto Sistema circulatorio de los moluscos no cefalópodos. Sistema circulatorio de los insectos. Esquema general de circulación abierta. corazón espacios tisulares espacios tisulares sangre a presión baja células bañadas por la sangre sangre a presión muy bajaválvula ventrículo branquias branquias corazón corazón ostiolos corazón En el sistema circulatorio abierto, el líquido bombeado por el corazón circula por vasos abiertos en un extremo que desembocan en los espacios tisulares y en las cavidades celómicas del cuerpo, bañando así las células. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 14. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 15. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 16. Aparato circulatorio de invertebrados MOLUSCOS ANÉLIDOS ARTRÓPODOS Arterias Ostiolos Corazón Vasos longitudinales Vasos transversales Ensanchamientos contráctiles Aorta Vena Branquia Aurícula Corazón branquial Ventrículo Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 17. En el sistema circulatorio cerrado, el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado, es decir, no baña directamente a las células. Sistema circulatorio de los moluscos cefalópodos. Sistema circulatorio de los anélidos. corazón corazón vaso dorsal vaso dorsal vaso ventral vaso ventralaparato digestivo branquia vena cava aorta ventrículo aurícula aurícula corazón branquial accesorio EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN ANIMALES Sistemas de transporte especializados. Sistema circulatorio cerrado II Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 18. Esquema general de circulación cerrada. corazón sangre a mucha presión capilar células bañadas por el líquido extracelular sangre a presión bajaválvula En el sistema circulatorio cerrado, el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado, es decir, no baña directamente a las células. Sistema circulatorio cerrado I Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 19. 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 20. red de capilares en las branquias sangre oxigenada red de capilares en los órganos del cuerpo corazón arterias branquiales eferentes arterias branquiales aferentes ventrículo aurícula seno venoso sangre desoxigenada Sistema circulatorio simple Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 21. 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 22. Aparatos circulatorios de vertebrados CIRCULACIÓN SIMPLE CIRCULACIÓN DOBLE INCOMPLETA COMPLETA Ventrículo Aurícula Seno venoso Aorta ventral Aorta dorsal Branquias Aurícula derecha Arteria pulmonar Arteria aorta Vena pulmonar Aurícula izquierda Ventrículo Vena cava Arteria pulmonar Vena pulmonar Arteria aorta Ventrículo derecho Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo izquierdo Peces Anfibios y reptiles Aves y mamíferos Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 23. 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 24. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 25. pulmones cabeza y brazos hígado intestino riñones piernas venas renales venas femorales vena hepática ventrículo derecho vena cava inferior aurícula derecha arterias pulmonares vena cava superior ventrículo izquierdo sangre oxigenada a presión elevada aurícula izquierda vena porta hepática venas pulmonares sangre oxigenada a presión baja aorta arteria hepática arteria mesentérica arterias renales arterias femorales Sistema circulatorio doble. Humanos Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 26. El ciclo cardíaco Secuencia de procesos que ocurren para que se produzca un latido completo. DIÁSTOLE SÍSTOLE AURICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR Músculos relajados. Válvulas semilunares cerradas. Contracción de músculos auriculares. Ventrículos relajados. Contracción de ventrículos. Válvulas mitral y tricúspide se cierran. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO VÍDEO
  • 27. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 28. vena subclavia izquierda vena subclavia derecha canal torácico ganglios linfáticos vasos linfáticos parte del fluido intersticial pasa a los vasos linfáticos células Capilares (de la arteria a la vena)vaso linfático Relación entre la sangre, el líquido extracelular y la linfa. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN ANIMALES Sistema circulatorio linfático Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 29. Transporte de nutrientes En los animales más complejos, el aparato circulatorio está formado por: LÍQUIDO DE TRANSPORTE VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN HIDROLINFA HEMOLINFA SANGRE LINFA Transporta nutrientes y sustancias de desecho pero no gases. Contiene hemocianina que transporta el oxígeno. Formada por plasma sanguíneo y células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Su composición es análoga a la de la sangre pero sin plaquetas ni eritrocitos. ARTERIA VENA CAPILAR TUBULARES ACCESORIOS TABICADOS Presentan aurículas y ventrículos. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 30. EXCRECIÓN: FUNCIONES • El metabolismo produce sustancias desecho y sustancias tóxicas. • Eliminación de residuos nitrogenados y resto de metabolitos. • Mantenimiento del volumen y composición de los fluidos internos: Homeostasis • Mantener estable el pH Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 31. 3. 1. Los productos de desecho • Las sustancias que excretan los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: • Productos no nitrogenados Dióxido de carbono Agua Sales minerales Pigmentos biliares • Productos nitrogenados Amoniaco Ácido úrico Urea Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 32. 3. 1. Los productos de desecho • Según cual sea el producto nitrogenado que se excreta de forma predominante. Los animales se clasifican en: • Amoniotélicos. Excretan amoniaco. Toxicidad alta: necesidad de gran cantidad de agua para diluirlo. Peces. • Ureotélicos. Excretan urea. Toxicidad media: necesidad de diluirla. Anfibios, reptiles quelonios y mamíferos. • Uricotélicos. Excretan ácido úrico. Toxicidad baja. Insectos, aves o reptiles Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 33. EXCRECIÓN. Eliminación de metabolitos. METABOLISMO H2 O + CO2 + NH3 Órganos excretores. Órganos osmorreguladores Superficies respiratorias. Riñones. AMONIOTÉLICOS • NH4+  Muy soluble • Muy tóxico • Pierde mucho agua • Invertebrados acuáticos, peces de agua dulce. C O3 H- UREOTÉLICOS • UREA : NH4+  ATP  (ciclo de la urea)  UREA • Menos tóxica acumulación  concentración orina. • Requiere menos agua. • Mamíferos, Anfibios, algunos peces. URICOTÉLICOS • ÁCIDO ÚRICO  URATOS. • Poco agua. • Aves, Reptiles terrestres, Moluscos terrestres e Insectos. • GUANINA  Insoluble: CRISTALES Arañas EXCRECIÓN DEL AMONIACO Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 34. PRODUCTOS DE DESECHO • Dióxido de carbono eliminado por respiración-ventilación. • Agua: Por transpiración y excretor. • Sales minerales por orina y sudor. • Pigmentos biliares por el digestivo. NO NITROGENADOS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 35. OSMORREGULACIÓN: Composición de los fluidos: • Depende de la cantidad de agua. • De los iones disueltos. INVERTEBRADOS MARINOS. • Composición : 3,5% (Semejante a la del mar) • MAR ABIERTO ISOTONICOS. Difusión, y ósmosis VERTEBRADOS MARINOS. Composición 1-1.5%. • HIPOSMÓTICOS. • Problema: Pérdida de agua. PECES: • Beben agua de mar. • Expulsión activa de iones: epitelios, branquias, heces. • HIPEROSMÓTICOS por acumulación de urea (Tiburones) • REPTILES, AVES: Beben / Glándulas sal. • MAMÍFEROS : No beben. • Sólo agua en alimentos. • Riñón osmorregulador.
  • 36. ANIMALES DE AGUAS CONTINENTALES. Composición 1-% / 0.16% • HIPEROSMÓTICOS. Entrada de agua. • Problema: . HINCHAMIENTO. • PERDIDA SALES • Solución: BARRERAS IMPERMEABLES. • NO BEBEN. • ORINA ABUNDANTE HIPOSMÓTICA • AMONIOTÉLICOS. • RECUPERAN ACTIVAMENTE IONES ANIMALES TERRESTRES. • Composición 1%-0,16 %. • OSMORREGULADORES. • Problema : PERDIDA DE AGUA : Excreción y evaporación. • Solución: • Desarrollo de tegumentos. • Beben agua y la toman con los alimentos. • Pulmones y tráqueas. • Agua metabólica por alimentos y reservas grasas. • Orina concentrada: uricotélicos y ureotélicos. • Tolerancia temporal a la deshidratación. • Actividad nocturna. • Heces secas. H2O sales
  • 37. ÓRGANOS EXCRETORES EN INVERTEBRADOS • Esponjas, Celentereos y Equinodermos: – No necesitan aparatos excretores – Están en contacto las células del medio interno con el exterior. – Difusión simple. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 38. ÓRGANOS EXCRETORES EN PLATELMINTOS • PROTONEFRIDIOS: Tubos cerrados ramificados que terminan en células ciliadas o flamígeras. • En el interior del tubo los solenocitos (con flagelo) hacen circular el líquido. • Por el nefridioporo sale el producto de desecho Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 39. ÓRGANOS EXCRETORES EN ANÉLIDOS • METANEFRIDIOS • Un par por segmentos. • Extremo interno en forma de embudo en contacto con el celoma: Filtración. • Le sigue el tubo contorneado donde ocurre la reabsorción. • Termina en el nefridioporo que se abre al exterior. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 40. EXCRECIÓN: METANEFRIDIOS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 41. EXCRECIÓN EN INSECTOS Son delgadas evaginaciones del tubo digestivo, cerradas por el extremo que está en contacto con la cavidad corporal y abiertos por la parte que está en contacto con el tubo digestivo. En ellas se filtra la hemolinfa. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 42. TUBOS MALPIGHIO • Exclusivos de Artrópodos terrestres. • Evaginaciones tubulares ciegas • Pared delgada con microvilli. • Entre intestino medio e intestino posterior. • Sin irrigación. • Inmersos en hemolinfa. • Secreción activa de sales: URATOS. • Papilas rectales: recuperación agua Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 43. EXCRECIÓN CRUSTÁCEOS En la base de las antenas o en los maxilares. Constan de una especie de saco que recoge los productos de desecho, de un túbulo en el que se reabsorben las sustancias útiles, y de una vejiga desde la que se eliminan los desechos a través de un orificio denominado nefridioporo. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO Nefridioporo
  • 44. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 45. EXCRECIÓN VERTEBRADOS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO GLÁNDULAS SUDORIPARAS HÍGADO
  • 46. EXCRECIÓN VERTEBRADOS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 47. • Cualquier órgano excretor lleva a cabo: – Filtración: Por diferencia de presión sale líquido del medio interno hacia el interior del órgano excretor. – Reabsorción: Las sustancias útiles vuelve a pasar del el interior del órgano excretor a la sangre. – Secreción: Por transporte activo pasarán sustancias perjudiciales desde la sangre al órgano excretor. EXCRECIÓN: FISIOLOGÍA Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 48. • La nefrona es la unidad funcional del aparato excretor. • Consta de: • Glomérulo, en el que se produce la filtración de la sangre. • Tubo contorneado en el que tienen lugar los procesos de reabsorción y eliminación de los solutos. Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 49. 3. 4. Formación de la orina • La orina es el líquido formado por agua y sustancias de desecho. Se produce en las nefronas y el proceso de formación se desarrolla en tres etapas: Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO
  • 50. EXCRECIÓN: FISIOLOGÍA Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO VÍDEO
  • 51. EXCRECIÓN: REGULACIÓN • ADH: Antidiurética: Vasopresina – Hipotálamo-Hipófisis. – Incrementa reabsorción de agua en tubo colector. – Señal de sangre hiperosmótica. Orina concentrada • Aldosterona: Mineralcorticoide – Derivado del Colesterol. – Corteza adrenal de las glándulas suprarrenales. – Estimula reabsorción de Sodio en túbulo proximal – Favorece la retención de líquido: Volemia y TAS Rafa Martín. IES SAN ISIDRORafa Martín. IES SAN ISIDRO