SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
1
CIRCULAR 912
Octubre 07 de 2017
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: EL BOTAFUMEIRO
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
 ALBERTO QUIJANO, EL ETERNO
ASTRÓNOMO
Revista Semana
 EFEMÉRIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 912 octubre 07 de 2017
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com.
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
En una de nuestras Circulares anteriores hacíamos mención de la
importancia que ha cobrado el Radiotelescopio ALMA (Atacama
Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, en la detección
de moléculas complejas en estrellas jóvenes de nuestra galaxia,
en aquella oportunidad de isocianato de metilo, que pueden ser
las predecesoras de proteínas y aminoácidos precursores de la
vida. Ahora, empleando el mismo instrumento, un grupo de
científicos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica en
Cambridge, Estados Unidos, y del Instituto Niels Bohr de la
Universidad de Copenhague, han descubierto en el mismo
complejo de estrellas binarias IRAS 16293-2422 a cuatrocientos
años luz de nosotros en la constelación Rho-Ophiuchi, moléculas
mucho más complejas de organohalógenos, compuestos como el
cloro y el flúor enlazados con carbono, en particular el Freón-40
(CH3Cl, cloruro de metilo o clorometano), que se creía podría ser
un biomarcador en los gases de estrellas jóvenes con formación
activa de planetas, en tanto que en la Tierra éstos se forman por
procesos biológicos y geológicos. El Freón-40 era industrialmente
empleado como refrigerante, pero fue retirado por su efecto
dañino sobre la capa de ozono.
Lo interesante además es que, con la teoría de que los cometas
preservan la composición química de la nube primigenia de gas
de la formación de sistemas planetarios, revisaron los datos
obtenidos por la Sonda Rosetta de la ESA durante su misión
alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en nuestro
Sistema Solar y «¡Sorpresa!» Encontraron Freón-40, de modo
que es probable que los organohalógenos formen parte de la
“sopa primordial” de la vida en la Tierra y en los exoplanetas
rocosos. A esto se añade que, con más de 3000 exoplanetas
conocidos, muchos rocosos, ya estamos además pudiendo
conocer su composición química que indique la probabilidad de
vida.
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: EL
BOTAFUMEIRO
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
A primera vista, un incensario parece un objeto más bien ordinario que sirve para quemar incienso con
diversos fines, incluidos sobre todo los litúrgicos. No obstante, hay un incensario especialmente célebre:
el botafumeiro, todo un símbolo de la catedral de Santiago de Compostela, además de Galicia, España,
máxime que, en su versión anterior, pesaba 60 kg, aunque, por esas cosas difícilmente aconsejables que
hacen los restauradores, en el año 2006, le añadieron un baño de plata que aumentó su masa hasta los
62 kg actuales. Por lo demás, la cuerda actual que lo sostiene, atada al crucero de la Catedral, es de un
material sintético, tiene una longitud de 65 metros y 5 centímetros de diámetro. Con anterioridad, las
cuerdas eran de cáñamo o esparto. Ahora bien, si hay algo que hace interesante al botafumeiro es su
relación con procesos caóticos, puesto que introduce efectos dinámicos refinados. Es más, bien pudo
originar las primeras experiencias sobre caos determinista.
Botafumeiro de la catedral de Santiago de Compostela.
3
En el Códice Calixtino, aparece este incensario con el nombre de Turibulum Magnum. En rigor, no se
sabe la fecha de creación del ritual respectivo, si bien se cree que sus orígenes datan de los siglos XII o
XIII. En todo caso, su uso está acreditado desde el siglo XIV. A lo largo de los siglos, han existido varios
incensarios. El actual viene del año 1851, cuya inauguración pretendió recuperar la costumbre medieval
correspondiente. Además, en ese mismo año, recibió por vez primera el nombre de “vota fumeiro”,
denominación acuñada por Neira Mosquera en un artículo de la revista Galaica. Por supuesto, forma
parte de la parafernalia del camino de Santiago.
Su funcionamiento es pintoresco y espectacular por decir lo menos: las gruesas cadenas que lo
amarran permiten lanzarlo en un arco de algo más de sesenta metros, con lo que alcanza velocidades de
hasta setenta kilómetros por hora. Por su gran tamaño, se requieren hasta ocho personas, los
tiraboleiros, para moverlo, amén de trasladarlo desde el museo de la Catedral hasta el cruceiro. Dicho
sea de paso, los tiraboleiros visten el conocido como roupón malva. Ya en su sitio, ellos llenan el famoso
incensario con incienso y carbón para, luego, atarlo a la cuerda que permite su balanceo por el pasillo
central. El movimiento comienza de a poco sacando provecho de la propia inercia del artefacto con la
ayuda de un sistema de poleas y cuerdas. Al final, los tiraboleiros frenan su recorrido colgándose
prácticamente de él para disminuir su velocidad. En el artículo disponible en Wikipedia, el lector podrá
apreciar un video que muestra bien el funcionamiento del famoso incensario.
Tiraboleiros.
Con más detalle, cuando el botafumeiro pasa justo por el punto más cercano al piso, los tiraboleiros
tiran de la cuerda, lo cual acorta el radio de giro, por lo que el péndulo adquiere más velocidad y altura.
4
En concreto, este incensario se desplaza en el sentido del transepto de la Catedral, esto es, la nave
transversal que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina. En lo que al templo
compostelano atañe, su transepto tiene dos puertas: Azabachería y Platerías. Así, lo normal es la
realización de 18 viajes o ciclos, uno en dirección a Platerías y otro a Azabachería, por lo cual recorre una
distancia de unos 600 metros, todo durante unos cinco minutos. Así mismo, el ángulo máximo que
alcanza es de 82°. En cualquier caso, por más que se tire de la cuerda, jamás chocaría el incensario con el
techo (90°).
Claro está, el botafumeiro tiene el mismo uso que cualquier sacerdote le da a un incensario en el altar.
En el caso del célebre incensario compostelano, suele verse, entre otras ocasiones, en los siguientes días
de celebración eucarística: (1) La Epifanía del Señor (6 de enero); (2) Domingo de Resurrección; (3) la
Ascensión del Señor; (4) la Aparición del Apóstol en Clavijo (23 de mayo); (5) Pentecostés; (6) el Martirio
de Santiago (25 de julio); (7) la Asunción de María (15 de agosto); (8) Todos los Santos (1° de noviembre);
(9) Cristo Rey; (10) la Inmaculada Concepción (8 de diciembre); (11) Navidad (25 de diciembre); y (12)
traslado de los Restos del Apóstol (30 de diciembre). Más propiamente, tiene uso en 25 solemnidades,
además de en grandes peregrinaciones o en actos con altas dignidades previa solicitud. Ahora bien, en la
actualidad, se tiende a limitar su uso cada vez más.
Cosa curiosa, se supone que el incensario de marras comenzó a usarse con el fin de perfumar el
ambiente del templo habida cuenta de que acudían al mismo centenares de peregrinos sudorosos y
sucios, y no pocos enfermos. Así las cosas, era menester emplear un aparato para hacer que el aroma del
incienso llegase a todos los rincones gracias a las poleas, un eficaz “esparcidor de humo”. No obstante,
José Carro, profesor y médico, ha desmentido lo anterior: “El gran incensario no funcionaba en base a la
cantidad de gente que acudía, sino que formaba parte de la liturgia y se usaba hubiera o no gente”.
Naturalmente, el tufillo era general y, para disimularlo, lo que sí había en el santuario eran braserillos
para quemar incienso con algunos aromas.
No puede pasarse aquí por alto destacar que el mecanismo del botafumeiro funciona en Santiago de
Compostela desde tres centurias antes de que se estudiase la física del péndulo. En otras palabras, los
gallegos de hace siete siglos lograron el sistema óptimo al respecto, algo que quedó facilitado por las
medidas de la Catedral. En otros casos, la cosa hubiera tenido dificultades extremas. Por ejemplo, si se
quisiese poner un gran incensario en una catedral gótica de unos 40 metros de alto y que oscilase en
toda su amplitud, sería menester un incensario de 500 kg o, con uno como el compostelano, dar un tirón
de cuerda de nada menos que... ¡treinta metros!
En un oportuno artículo de hace años, cuya lectura recomiendo sobremanera, Juan Ramón Sanmartín
Losada explica con gran detalle lo relativo al botafumeiro, incluida su relación con el caos determinista,
que resume con una pregunta obvia: ¿Es segura la carrera del botafumeiro? La obviedad de esta
cuestión salta a la vista cuando se sigue algún video que lo muestra en servicio litúrgico. Resulta
inevitable hacer fuerza para que no termine lesionando de pronto a algunos feligreses. Señala Sanmartín
Losada que el momento más peligroso para un accidente es cuando el botafumeiro está en lo más alto
de los primeros ciclos, pues, al frenar al incensario que cae desde tal punto, la cuerda experimenta un
tirón que es máximo a baja amplitud, o sea, cuando la oscilación es casi horizontal. De hecho, el 23 de
5
mayo de 1622, se rompió la cuerda y el artefacto cayó a plomo al lado de los tiraboleiros. En otra fecha,
el 25 de julio de 1499, se zafó el incensario y, cual proyectil, recorrió el transepto, en cuya puerta quedó
aplastado. En fin, señala dicho autor que no cabe dudar de que, en el pasado, se hubiese considerado
indeseable cualquier movimiento errático, lo cual pudo motivar ciertas guías de procedimiento tras
observar la aparición de oscilaciones erráticas. Además, un comportamiento errático del botafumeiro no
sería muy apropiado para un servicio litúrgico.
De esta suerte, se ve que el botafumeiro tuvo un papel pionero en el largo proceso de comprensión de
las leyes del movimiento en general, lo cual no excluye, por supuesto, la mecánica celeste.
Fuentes claves
COCO, Abraham. (2015). Adiós al mito del botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde
http://www.abc.es/local-galicia/20150208/abci-adios-mito-botafumeiro-olor-201502081216.html.
LÓPEZ, Alfred. (2016). El curioso e higiénico motivo que originó el uso del botafumeiro en la Catedral de
Santiago de Compostela. Extraído el 20 de junio de 2017 desde
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-e-higienico-motivo-que-origino-el-uso-
del-botafumeiro-en-la-catedral-de-santiago-de-compostela/.
MIRA, Jorge y MANZANO, A. (2002). Los secretos del botafumeiro. En: Los domingos de la voz, 28 de julio
de 2002, p. 7.
PILGRIM. (s.f.). El botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde
https://www.pilgrim.es/planificar/el-camino/el-botafumeiro-2/.
SANMARTÍN LOSADA, Juan Ramón. (1990). Física del botafumeiro. En: Investigación y Ciencia, Nº 161,
pp. 6-17.
WIKIPEDIA. (2017). Botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Botafumeiro.
Iconografía: (1)
https://es.wikipedia.org/wiki/Botafumeiro#/media/File:Santiago_Catedral_Botafumeiro.jpg; (2)
http://www.casareal.es/ES/actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=12081.
---- RAC ---
6
ALBERTO QUIJANO, EL ETERNO
ASTRÓNOMO
Revista Semana
Hoy Quijano sigue dedicado a la investigación. Su clase más famosa en la Universidad de Nariño es la del
Club de Astronomía. Foto: Óscar Coral
Quijano también es profesor. Busca que sus estudiantes vean el cielo con otros ojos y se maravillen con
el fenómeno más importante del universo: la vida.
El 20 de julio de 1969, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegaron a la luna, el joven Alberto Quijano
siguió por más de diez horas la transmisión radial del acontecimiento desde las afueras de Pasto, en una
finca del Guaco y en medio de un fuerte calor. Quijano tenía 14 años, y el asombro que sintió por los
astronautas y su tarea marcó el inicio de su profunda devoción por el firmamento.
Casi medio siglo después, Quijano es una de las figuras más célebres de Pasto. No es para menos: ha
participado en proyectos de la Nasa y ha recibido condecoraciones del Senado de la República y la
Gobernación de Nariño por sus trabajos de investigación en física y astronomía. Incluso el Carnaval de
Negros y Blancos le dedicó una carroza en su edición de 2013, y su reconocimiento se extiende a las
calles. Pero más allá de las distinciones, Quijano se siente comprometido con el desarrollo científico de la
región, y quiere que más jóvenes tengan la oportunidad de hacer ciencia en un país que insiste en
recortar los fondos destinados a este campo.
7
Querer aprender
Para Quijano, la experimentación es la forma más valiosa del conocimiento. Lo más importante de ese
proceso, asegura, es la parte propositiva: haberlo pensado. Por eso la curiosidad y las ganas de aprender
han definido los momentos más emotivos de su vida. Cuando tenía 15 años, prefirió no comprar los
zapatos que necesitaba y usó el dinero para adquirir su primer microscopio, que traía un recipiente con
huevos de camarones. Quijano los puso en agua de río y esperó. Al día siguiente, los organismos ya se
estaban reproduciendo. “Para mí fue maravilloso ver por primera vez la vida ahí, flotando, suspendida de
esa forma”, recuerda.
Los jóvenes como él no tenían muchas opciones al terminar el colegio porque la Universidad de Nariño
era pequeña y ofrecía pocas carreras. Quijano decidió estudiar física y matemáticas, el mismo programa
del que hoy es profesor. Más adelante, en la década de los noventa, cursó una maestría en Física pura en
la Universidad de Puerto Rico, una institución que recuerda con cariño porque allá se metió de lleno en
la astronomía, con una tesis sobre el cometa Hale-Bopp. También durante esos años se involucró con el
mundo científico y académico, pero nunca dejó de creer que los estudios que entregan diplomas solo
sirven si vienen acompañados de prácticas autodidactas, el tipo de compromiso con el aprendizaje que
no tiene agenda ni evaluaciones.
Un observatorio astronómico en Pasto
Cuando terminó su maestría, Quijano se enfrentó a un dilema: continuar una carrera académica en el
extranjero o regresar a Pasto. Pero una noche tuvo un sueño premonitorio en el que llegaba a la sede
principal de la Universidad de Nariño y encontraba varios edificios nuevos y un campus que parecía
seguir creciendo. Como sintió que su voluntad se estaba manifestando de esa forma, decidió regresar
para ser profesor, aunque quería también un espacio para continuar trabajando en astronomía y sentía
que este, además, le hacía falta a la universidad.
Para remediar esta carencia, Quijano fundó en 2002 el Observatorio Astronómico de la Universidad de
Nariño con el apoyo del entonces rector Pedro Vicente Obando. Dotarlo no fue fácil, porque había que
importar los equipos y resultaban muy costosos. Pero poco a poco, con la ayuda incondicional de la
universidad y gracias a donaciones privadas, el observatorio se ha ido ampliando con más y mejores
telescopios.
Después de participar en captar y analizar imágenes de apoyo para el proyecto Impacto Profundo,
realizado por la Nasa en 2005, el observatorio se ha posicionado a nivel nacional. Este año aseguró los
fondos para que en 2018 se inicie la construcción de un centro de ciencias en la loma del Centenario, una
zona socialmente compleja de la ciudad. Los trabajos del observatorio no solo han aportado a la
astronomía, sino que han servido para atraer la atención de la prensa, que suele ignorar lo que pasa
fuera del centro del país.
Hoy, Quijano sigue dedicado a la investigación, dirige tesis de grado y dicta materias de física avanzada.
Pero su clase más famosa tal vez sea el Club de Astronomía, una electiva abierta a los estudiantes de
todas las carreras. Como sabe que ese no es el espacio indicado para enseñar una astronomía centrada
en la física porque muchos no entenderían nada, prefiere abordar la clase a partir de la filosofía. Y su
objetivo es ambicioso: quiere que los jóvenes comiencen a ver el cielo con otros ojos, y que se maravillen
todos los días con el fenómeno más importante del universo: la vida.
8
EFEMERIDES DE OCTUBRE
Germán Puerta Restrepo
1. Principales eventos celestes de Octubre 2017
 Jueves 5 – Luna llena
 Jueves 5 – Conjunción de Venus y Marte
 Lunes 9 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en Alaska
 Jueves 12 – Luna en cuarto menguante
 Domingo 15 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en Norteamérica y el Caribe
 Martes 17 – Conjunción de la Luna y Marte
 Miércoles 18 – Conjunción de la Luna y Venus
 Miércoles 19 – Luna nueva
 Sábado 21 – Lluvia de meteoros de las Oriónidas
 Viernes 27 - Luna en cuarto creciente
2. Efemérides históricas principales de Octubre de 2017
 Miércoles 4 – 1957: La Unión Soviética lanza el Sputnik I, primer satélite artificial
 Jueves 5 – 1882: Nace Robert Goddard, físico estadounidense, pionero del lanzamiento de
cohetes con combustible líquido
 Sábado 7 – 1959: La sonda Lunik 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna
 Sábado 7 – 2008: Cae el meteorito 2008 TC3 en Sudán, primer impacto pronosticado
 Martes 10 – 1846: William Lassell, astrónomo inglés, descubre a Tritón, luna de Neptuno
 Jueves 12 – 1964: La Unión Soviética lanza la misión Voskhod 1, primera con tripulación múltiple
 Sábado 14 – 1829: Nace Asaph Hall, astrónomo estadounidense, descubridor de las lunas de
Marte
 Sábado 14 – 2003: China lanza a Yang Liwei, primer taikonauta en el espacio
 Sábado 21 - 2003: Descubrimiento del planeta enano Eris, más grande que Plutón
 Domingo 22 – 2136 a.C.: En China, primer registro de un eclipse de Sol
 Domingo 22 – 1975: La sonda Venera 9 envía las primeras imágenes de la superficie de otro
planeta, Venus
 Domingo 22 – 2008: India lanza su primera misión satelital hacia la Luna
 Martes 24 – 1851: William Lassell descubre a Umbriel y Ariel, lunas de Urano
 Miércoles 25 – 1671: Giovanni Cassini descubre a Iapetus, luna de Saturno
 Sábado 28 – 1971: Inglaterra lanza su primer satélite artificial
 Martes 31 – 1992: El Vaticano reconoce que la Iglesia se equivocó al condenar a Galileo Galilei
como sospechoso de herejía
9
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de OCTUBRE de 2017
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción
Octubre 7 Cielo de Octubre: 60
años del primer viajero
cósmico
John Jairo Parra Pérez
Ingeniero de Sistemas
Universidad Autónoma de
Colombia, Candidato a Master
en Astronomía Universidad
Nacional de Colombia,
Consultor en Inteligencia de
Negocios (SETI S.A.S.) Socio
ASASAC
Hace 60 años el cielo tuvo un nuevo
visitante.
Aquel cielo de octubre marcó el
inicio de la carrera espacial y desató
una oleada de avances en la ciencia y
la tecnología que cambió para
siempre nuestra vida y sociedad.
Una historia de espionaje, intrigas,
secretos y otros factores poco
conocidos fueron la causa de este
acontecimiento y los trataremos en
esta conferencia.
Octubre 21 La vida en la Tierra: Un
suceso raro y
extremo en el contexto
astronómico
Alvaro Sotomayor Tribín
Médico cirujano, especialista
en oftalmología Pontifica
Universidad Javeriana,
miembro de la Sociedad
Colombiana de Historia de la
medicina y miembro de
ASASAC desde 1997
Miles de millones de años de
actividad tectónica para disponer de
depósitos de minerales, deformar los
estratos y llevarlos cera de la
superficie para que la erosión hiciera
su labor y los dejara al descubierto.
Todos los seres humanos que hoy
poblamos la Tierra descendemos de
10
menos de un millar de humanos
primitivos. Así de cerca estuvo la
Tierra, después de haber sobrevivido
a todos los obstáculos, de no tener
una civilización tecnológica.
Octubre 28 La ciencia y la
astronomía en la Edad
de Oro del Islam
Aima Abdel Samad
Diseñador Gráfico, U.
Nacional, Desarrollador front-
end, Astrónomo aficionado
miembro de ASASAC
Mientras Europa estaba sumergida
en la Edad Media, el Medio Oriente
islámico produjo una revolución
intelectual en todos los campos del
saber: matemáticas, astronomía,
física, química, medicina, filosofía…
Durante esta Edad de Oro de casi
600 años, se tradujo, conservó y
perfeccionó gran parte del
conocimiento del mundo antiguo
(Grecia, Roma, Egipto, India…).
Además se creó nuevo conocimiento
innovador que desembocó la
siguiente gran revolución intelectual:
el Renacimiento.
¿Se habría perdido la filosofía griega
sin la escuela de traductores de
Bagdad? ¿Qué aportes dejaron al
conocimiento y en especial a la
astronomía? ¿Cuáles fueron las
causas del fin de esta edad dorada?
¿Y por qué los países árabes están
hoy al final de la cola en ciencia?
---- RAC ---
11
Estimados amigos, docentes y conocidos.
Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en
Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de
este 2017. A continuación, la programación:
No. TEMA FECHA LUGAR HORA
6
Instrumentos de observación - 60 años
de la exploración del espacio
Sábado, octubre
28 de 2017
Instituto Técnico
Superior
Industrial
De 4 pm a 6
pm
7
Galaxias y Estrellas – Observación por
Telescopios.
Sábado,
noviembre 25
de 2017
Parque a la Vida De 6 pm a 8
pm
CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN
(1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA
BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
12
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS
ACDA
30 AÑOS
CICLO DE CONFERENCIAS
60 AÑOS DE EXPLORACIÓN ESPACIAL
Con el lanzamiento del Sputnik 1 en
octubre de 1957 en el marco del
Año Geofísico Internacional, se dio
inicio a la llamada Era Espacial, que
nos llevaría a la Luna, a la
exploración de nuestro Sistema
Solar y al establecimiento de
estaciones espaciales en órbita,
paralelamente a esto los beneficios
a la humanidad han sido múltiples a
todo nivel incluso en nuestro día a
día.
PLANETARIO DE BOGOTÁ
Auditorio – 11 AM – Entrada libre
Octubre 7 – Octubre 28
13
OCTUBRE 7
LA ERA DEL ESPACIO: 60 AÑOS
La asombrosa historia de los antecedentes que culminaron con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik
I y la misión de la perrita Laika. Así se inició la Era del Espacio en 1957.
Conferencista invitado
GERMÁN PUERTA RESTREPO
Comunicador y divulgador científico
Planetario de Bogotá
OCTUBRE 21
EL AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL
El Año Geofísico Internacional fue propuesto en 1952 por el Consejo Internacional de Uniones Científicas, sobre el
modelo de los Años Polares Internacionales de 1882-83 y 1932-33 En 1955 tanto los Estados Unidos como la Unión
Soviética anunciaron públicamente su intención de lanzar en los años siguientes satélites artificiales. Su ejecución
duró desde el 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, supuso un esfuerzo único por su alcance en la historia de
la ciencia. Más de 30.000 científicos y técnicos de 66 países cooperaron en una serie de observaciones sobre la Tierra
y sus alrededores cósmicos. Cinco de las once ramas científicas estudiadas se hallaban dedicadas específicamente a
este tipo de investigación: actividad solar, rayos cósmicos, geomagnetismo, auroras boreales y física ionosférica.
Gracias al lanzamiento de satélites artificiales se realizó el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van
Allen. El Año Geofísico Internacional tuvo también como resultado el Tratado del Antártico.
JUAN JOSÉ SALAS VÁSQUEZ
Ingeniero geógrafo – Universidad Jorge Tadeo Lozano
Ex-director Planetario de Bogotá
Socio honorario – ACDA
OCTUBRE 28
LOS BENEFICIOS DE LA EXPLORACIÓN ESPACIAL
Para algunos puede no ser evidente, pero la exploración del Espacio ofrece múltiples beneficios a humanidad. Desde
tecnología creada para los exploradores, que encuentra utilidad en nuestro día por día, hasta el gran número de
industrias y empleos que crea y mantiene. Pero el mayor de todos los aportes es el permitir dar un paso más en la
evolución humana.
Tsiolkovski, pionero del Espacio, nos enseñó que: "La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en la
cuna para siempre".
YESID LÓPEZ LÓPEZ
Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Miembro grupos de estudios en sistemas planetarios y exploración espacial- ACDA
14
Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general.
Reciban un cordial saludo.
El sábado 30 de Septiembre de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio
Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla:
"DESCIFRANDO EL ORDEN CÓSMICO"
Resumen:
En las últimas décadas múltiples enigmas en diversos ámbitos científicos vienen señalando el agotamiento del clásico
paradigma cartesiano para dar paso al nuevo paradigma de la Totalidad, en el cuál la energía oscura, el vacío
cuántico, el principio holográfico, la información cuántica y la termodinámica no lineal vienen integrándose en lo que
algunos llaman una Teoría Integral del Todo en la cual se busca describir, bajo un único marco conceptual, desde el
funcionamiento del universo hasta la esencia misma de los procesos cuánticos, sin dejar de lado a los procesos vivos
que tradicionalmente escapan y trascienden a los análisis teóricos de la física y la cosmología. En esta charla
trataremos de mostrar la evolución y planteamientos en este fascinante campo que promete ser la esencia de la
ciencia del futuro.
https://es.slideshare.net/secret/dkvhALkOScNg1T
POR: Enrique Torres
Astrofísico - Profesional en Astronomía del Planetario de Medellín
Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno
La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones
quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de
Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín.
https://es.slideshare.net/secret/CyAs10uglPNPVe
https://youtu.be/UN_CRSYjwqs https://youtu.be/EPyj4uBCjRg
https://youtu.be/pV0jOQOUVwg
https://youtu.be/7dx3-8aVYYQ https://youtu.be/5MW6fShW0aE
https://youtu.be/sfdKx_Kx4p8
Por la atención prestada, muchas gracias.
Sinceramente:
Campo Elías Roldán.
Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía
Medellín-Antioquia - COLOMBIA.
campoelias.roldan@gmail.com
Móvil: 3046633269
15
16
El XVII Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia, RAC, se realizará en Cali del 13 al 16 de octubre. Ver más
información en
www.rac.net.co
17
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Power point de la historia del reloj 1
Power point de la historia del reloj 1Power point de la historia del reloj 1
Power point de la historia del reloj 1
D9G613
 
Presentación de relojes
Presentación de relojesPresentación de relojes
Presentación de relojes
julilalo
 
Evolución del reloj
Evolución del relojEvolución del reloj
Evolución del reloj
d12g313
 
La historia del reloj y el tiempo
La historia del reloj y el tiempoLa historia del reloj y el tiempo
La historia del reloj y el tiempo
D6G1413
 
Linea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del relojLinea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del reloj
D9G713
 
La medición del tiempo en la antiguedad
La medición del tiempo en la antiguedadLa medición del tiempo en la antiguedad
La medición del tiempo en la antiguedad
IES Arguineguín
 
Medición del tiempo a través de la historia
Medición del tiempo a través de la historiaMedición del tiempo a través de la historia
Medición del tiempo a través de la historia
Grisel Gallardo
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
huajiro1976
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
d9g913
 

La actualidad más candente (20)

La historia del reloj
La historia del relojLa historia del reloj
La historia del reloj
 
XII reunión de divulgadores de ciencia 3
XII reunión de divulgadores de ciencia 3XII reunión de divulgadores de ciencia 3
XII reunión de divulgadores de ciencia 3
 
Diapositivas del reloj
Diapositivas del relojDiapositivas del reloj
Diapositivas del reloj
 
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
 
XII reunión de divulgadores de ciencia 2
XII reunión de divulgadores de ciencia 2XII reunión de divulgadores de ciencia 2
XII reunión de divulgadores de ciencia 2
 
Reloj
RelojReloj
Reloj
 
Power point de la historia del reloj 1
Power point de la historia del reloj 1Power point de la historia del reloj 1
Power point de la historia del reloj 1
 
Presentación de relojes
Presentación de relojesPresentación de relojes
Presentación de relojes
 
Evolución del reloj
Evolución del relojEvolución del reloj
Evolución del reloj
 
La evolución del reloj
La evolución del relojLa evolución del reloj
La evolución del reloj
 
La historia del reloj y el tiempo
La historia del reloj y el tiempoLa historia del reloj y el tiempo
La historia del reloj y el tiempo
 
Arcturus
ArcturusArcturus
Arcturus
 
EL RELOJ
EL RELOJEL RELOJ
EL RELOJ
 
Linea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del relojLinea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del reloj
 
La medición del tiempo en la antiguedad
La medición del tiempo en la antiguedadLa medición del tiempo en la antiguedad
La medición del tiempo en la antiguedad
 
Medición del tiempo a través de la historia
Medición del tiempo a través de la historiaMedición del tiempo a través de la historia
Medición del tiempo a través de la historia
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
 
La evolución del reloj
La evolución del relojLa evolución del reloj
La evolución del reloj
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
 
Ciencia tecnología
Ciencia tecnologíaCiencia tecnología
Ciencia tecnología
 

Similar a Circular 912 oct_07-17 (1)

Similar a Circular 912 oct_07-17 (1) (20)

Circular 927 feb_24-18
Circular 927  feb_24-18Circular 927  feb_24-18
Circular 927 feb_24-18
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
 
Circular 910 sep_23-17
Circular 910  sep_23-17Circular 910  sep_23-17
Circular 910 sep_23-17
 
Circular 969 dic_15-18
Circular 969  dic_15-18Circular 969  dic_15-18
Circular 969 dic_15-18
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
 
Circular 793 abr_ 18-15
Circular 793  abr_ 18-15Circular 793  abr_ 18-15
Circular 793 abr_ 18-15
 
Circular 812 sep_ 05-15
Circular 812  sep_ 05-15Circular 812  sep_ 05-15
Circular 812 sep_ 05-15
 
Circular 949 jul_28-18
Circular 949  jul_28-18Circular 949  jul_28-18
Circular 949 jul_28-18
 
Circular 929 mar_10-18
Circular 929  mar_10-18Circular 929  mar_10-18
Circular 929 mar_10-18
 
Circular 768 sep_ 27-14
Circular 768  sep_ 27-14Circular 768  sep_ 27-14
Circular 768 sep_ 27-14
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Rtn 22- febrero2010
Rtn 22- febrero2010Rtn 22- febrero2010
Rtn 22- febrero2010
 
Circular 947 jul_14-18
Circular 947  jul_14-18Circular 947  jul_14-18
Circular 947 jul_14-18
 
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
 
1. arte prehistórico.
1.  arte prehistórico. 1.  arte prehistórico.
1. arte prehistórico.
 
Circular 904 ago_12-17
Circular 904  ago_12-17Circular 904  ago_12-17
Circular 904 ago_12-17
 
Las Pinturas de Altamira
Las Pinturas de AltamiraLas Pinturas de Altamira
Las Pinturas de Altamira
 
Curti r7
Curti r7Curti r7
Curti r7
 
Presentacion201211(1)
Presentacion201211(1)Presentacion201211(1)
Presentacion201211(1)
 
Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

Circular 912 oct_07-17 (1)

  • 1. 1 CIRCULAR 912 Octubre 07 de 2017 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: EL BOTAFUMEIRO Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas  ALBERTO QUIJANO, EL ETERNO ASTRÓNOMO Revista Semana  EFEMÉRIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 912 octubre 07 de 2017 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com. Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: En una de nuestras Circulares anteriores hacíamos mención de la importancia que ha cobrado el Radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, en la detección de moléculas complejas en estrellas jóvenes de nuestra galaxia, en aquella oportunidad de isocianato de metilo, que pueden ser las predecesoras de proteínas y aminoácidos precursores de la vida. Ahora, empleando el mismo instrumento, un grupo de científicos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica en Cambridge, Estados Unidos, y del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, han descubierto en el mismo complejo de estrellas binarias IRAS 16293-2422 a cuatrocientos años luz de nosotros en la constelación Rho-Ophiuchi, moléculas mucho más complejas de organohalógenos, compuestos como el cloro y el flúor enlazados con carbono, en particular el Freón-40 (CH3Cl, cloruro de metilo o clorometano), que se creía podría ser un biomarcador en los gases de estrellas jóvenes con formación activa de planetas, en tanto que en la Tierra éstos se forman por procesos biológicos y geológicos. El Freón-40 era industrialmente empleado como refrigerante, pero fue retirado por su efecto dañino sobre la capa de ozono. Lo interesante además es que, con la teoría de que los cometas preservan la composición química de la nube primigenia de gas de la formación de sistemas planetarios, revisaron los datos obtenidos por la Sonda Rosetta de la ESA durante su misión alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en nuestro Sistema Solar y «¡Sorpresa!» Encontraron Freón-40, de modo que es probable que los organohalógenos formen parte de la “sopa primordial” de la vida en la Tierra y en los exoplanetas rocosos. A esto se añade que, con más de 3000 exoplanetas conocidos, muchos rocosos, ya estamos además pudiendo conocer su composición química que indique la probabilidad de vida. Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: EL BOTAFUMEIRO Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology A primera vista, un incensario parece un objeto más bien ordinario que sirve para quemar incienso con diversos fines, incluidos sobre todo los litúrgicos. No obstante, hay un incensario especialmente célebre: el botafumeiro, todo un símbolo de la catedral de Santiago de Compostela, además de Galicia, España, máxime que, en su versión anterior, pesaba 60 kg, aunque, por esas cosas difícilmente aconsejables que hacen los restauradores, en el año 2006, le añadieron un baño de plata que aumentó su masa hasta los 62 kg actuales. Por lo demás, la cuerda actual que lo sostiene, atada al crucero de la Catedral, es de un material sintético, tiene una longitud de 65 metros y 5 centímetros de diámetro. Con anterioridad, las cuerdas eran de cáñamo o esparto. Ahora bien, si hay algo que hace interesante al botafumeiro es su relación con procesos caóticos, puesto que introduce efectos dinámicos refinados. Es más, bien pudo originar las primeras experiencias sobre caos determinista. Botafumeiro de la catedral de Santiago de Compostela.
  • 3. 3 En el Códice Calixtino, aparece este incensario con el nombre de Turibulum Magnum. En rigor, no se sabe la fecha de creación del ritual respectivo, si bien se cree que sus orígenes datan de los siglos XII o XIII. En todo caso, su uso está acreditado desde el siglo XIV. A lo largo de los siglos, han existido varios incensarios. El actual viene del año 1851, cuya inauguración pretendió recuperar la costumbre medieval correspondiente. Además, en ese mismo año, recibió por vez primera el nombre de “vota fumeiro”, denominación acuñada por Neira Mosquera en un artículo de la revista Galaica. Por supuesto, forma parte de la parafernalia del camino de Santiago. Su funcionamiento es pintoresco y espectacular por decir lo menos: las gruesas cadenas que lo amarran permiten lanzarlo en un arco de algo más de sesenta metros, con lo que alcanza velocidades de hasta setenta kilómetros por hora. Por su gran tamaño, se requieren hasta ocho personas, los tiraboleiros, para moverlo, amén de trasladarlo desde el museo de la Catedral hasta el cruceiro. Dicho sea de paso, los tiraboleiros visten el conocido como roupón malva. Ya en su sitio, ellos llenan el famoso incensario con incienso y carbón para, luego, atarlo a la cuerda que permite su balanceo por el pasillo central. El movimiento comienza de a poco sacando provecho de la propia inercia del artefacto con la ayuda de un sistema de poleas y cuerdas. Al final, los tiraboleiros frenan su recorrido colgándose prácticamente de él para disminuir su velocidad. En el artículo disponible en Wikipedia, el lector podrá apreciar un video que muestra bien el funcionamiento del famoso incensario. Tiraboleiros. Con más detalle, cuando el botafumeiro pasa justo por el punto más cercano al piso, los tiraboleiros tiran de la cuerda, lo cual acorta el radio de giro, por lo que el péndulo adquiere más velocidad y altura.
  • 4. 4 En concreto, este incensario se desplaza en el sentido del transepto de la Catedral, esto es, la nave transversal que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina. En lo que al templo compostelano atañe, su transepto tiene dos puertas: Azabachería y Platerías. Así, lo normal es la realización de 18 viajes o ciclos, uno en dirección a Platerías y otro a Azabachería, por lo cual recorre una distancia de unos 600 metros, todo durante unos cinco minutos. Así mismo, el ángulo máximo que alcanza es de 82°. En cualquier caso, por más que se tire de la cuerda, jamás chocaría el incensario con el techo (90°). Claro está, el botafumeiro tiene el mismo uso que cualquier sacerdote le da a un incensario en el altar. En el caso del célebre incensario compostelano, suele verse, entre otras ocasiones, en los siguientes días de celebración eucarística: (1) La Epifanía del Señor (6 de enero); (2) Domingo de Resurrección; (3) la Ascensión del Señor; (4) la Aparición del Apóstol en Clavijo (23 de mayo); (5) Pentecostés; (6) el Martirio de Santiago (25 de julio); (7) la Asunción de María (15 de agosto); (8) Todos los Santos (1° de noviembre); (9) Cristo Rey; (10) la Inmaculada Concepción (8 de diciembre); (11) Navidad (25 de diciembre); y (12) traslado de los Restos del Apóstol (30 de diciembre). Más propiamente, tiene uso en 25 solemnidades, además de en grandes peregrinaciones o en actos con altas dignidades previa solicitud. Ahora bien, en la actualidad, se tiende a limitar su uso cada vez más. Cosa curiosa, se supone que el incensario de marras comenzó a usarse con el fin de perfumar el ambiente del templo habida cuenta de que acudían al mismo centenares de peregrinos sudorosos y sucios, y no pocos enfermos. Así las cosas, era menester emplear un aparato para hacer que el aroma del incienso llegase a todos los rincones gracias a las poleas, un eficaz “esparcidor de humo”. No obstante, José Carro, profesor y médico, ha desmentido lo anterior: “El gran incensario no funcionaba en base a la cantidad de gente que acudía, sino que formaba parte de la liturgia y se usaba hubiera o no gente”. Naturalmente, el tufillo era general y, para disimularlo, lo que sí había en el santuario eran braserillos para quemar incienso con algunos aromas. No puede pasarse aquí por alto destacar que el mecanismo del botafumeiro funciona en Santiago de Compostela desde tres centurias antes de que se estudiase la física del péndulo. En otras palabras, los gallegos de hace siete siglos lograron el sistema óptimo al respecto, algo que quedó facilitado por las medidas de la Catedral. En otros casos, la cosa hubiera tenido dificultades extremas. Por ejemplo, si se quisiese poner un gran incensario en una catedral gótica de unos 40 metros de alto y que oscilase en toda su amplitud, sería menester un incensario de 500 kg o, con uno como el compostelano, dar un tirón de cuerda de nada menos que... ¡treinta metros! En un oportuno artículo de hace años, cuya lectura recomiendo sobremanera, Juan Ramón Sanmartín Losada explica con gran detalle lo relativo al botafumeiro, incluida su relación con el caos determinista, que resume con una pregunta obvia: ¿Es segura la carrera del botafumeiro? La obviedad de esta cuestión salta a la vista cuando se sigue algún video que lo muestra en servicio litúrgico. Resulta inevitable hacer fuerza para que no termine lesionando de pronto a algunos feligreses. Señala Sanmartín Losada que el momento más peligroso para un accidente es cuando el botafumeiro está en lo más alto de los primeros ciclos, pues, al frenar al incensario que cae desde tal punto, la cuerda experimenta un tirón que es máximo a baja amplitud, o sea, cuando la oscilación es casi horizontal. De hecho, el 23 de
  • 5. 5 mayo de 1622, se rompió la cuerda y el artefacto cayó a plomo al lado de los tiraboleiros. En otra fecha, el 25 de julio de 1499, se zafó el incensario y, cual proyectil, recorrió el transepto, en cuya puerta quedó aplastado. En fin, señala dicho autor que no cabe dudar de que, en el pasado, se hubiese considerado indeseable cualquier movimiento errático, lo cual pudo motivar ciertas guías de procedimiento tras observar la aparición de oscilaciones erráticas. Además, un comportamiento errático del botafumeiro no sería muy apropiado para un servicio litúrgico. De esta suerte, se ve que el botafumeiro tuvo un papel pionero en el largo proceso de comprensión de las leyes del movimiento en general, lo cual no excluye, por supuesto, la mecánica celeste. Fuentes claves COCO, Abraham. (2015). Adiós al mito del botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde http://www.abc.es/local-galicia/20150208/abci-adios-mito-botafumeiro-olor-201502081216.html. LÓPEZ, Alfred. (2016). El curioso e higiénico motivo que originó el uso del botafumeiro en la Catedral de Santiago de Compostela. Extraído el 20 de junio de 2017 desde http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-e-higienico-motivo-que-origino-el-uso- del-botafumeiro-en-la-catedral-de-santiago-de-compostela/. MIRA, Jorge y MANZANO, A. (2002). Los secretos del botafumeiro. En: Los domingos de la voz, 28 de julio de 2002, p. 7. PILGRIM. (s.f.). El botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde https://www.pilgrim.es/planificar/el-camino/el-botafumeiro-2/. SANMARTÍN LOSADA, Juan Ramón. (1990). Física del botafumeiro. En: Investigación y Ciencia, Nº 161, pp. 6-17. WIKIPEDIA. (2017). Botafumeiro. Extraído el 20 de junio de 2017 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Botafumeiro. Iconografía: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/Botafumeiro#/media/File:Santiago_Catedral_Botafumeiro.jpg; (2) http://www.casareal.es/ES/actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=12081. ---- RAC ---
  • 6. 6 ALBERTO QUIJANO, EL ETERNO ASTRÓNOMO Revista Semana Hoy Quijano sigue dedicado a la investigación. Su clase más famosa en la Universidad de Nariño es la del Club de Astronomía. Foto: Óscar Coral Quijano también es profesor. Busca que sus estudiantes vean el cielo con otros ojos y se maravillen con el fenómeno más importante del universo: la vida. El 20 de julio de 1969, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegaron a la luna, el joven Alberto Quijano siguió por más de diez horas la transmisión radial del acontecimiento desde las afueras de Pasto, en una finca del Guaco y en medio de un fuerte calor. Quijano tenía 14 años, y el asombro que sintió por los astronautas y su tarea marcó el inicio de su profunda devoción por el firmamento. Casi medio siglo después, Quijano es una de las figuras más célebres de Pasto. No es para menos: ha participado en proyectos de la Nasa y ha recibido condecoraciones del Senado de la República y la Gobernación de Nariño por sus trabajos de investigación en física y astronomía. Incluso el Carnaval de Negros y Blancos le dedicó una carroza en su edición de 2013, y su reconocimiento se extiende a las calles. Pero más allá de las distinciones, Quijano se siente comprometido con el desarrollo científico de la región, y quiere que más jóvenes tengan la oportunidad de hacer ciencia en un país que insiste en recortar los fondos destinados a este campo.
  • 7. 7 Querer aprender Para Quijano, la experimentación es la forma más valiosa del conocimiento. Lo más importante de ese proceso, asegura, es la parte propositiva: haberlo pensado. Por eso la curiosidad y las ganas de aprender han definido los momentos más emotivos de su vida. Cuando tenía 15 años, prefirió no comprar los zapatos que necesitaba y usó el dinero para adquirir su primer microscopio, que traía un recipiente con huevos de camarones. Quijano los puso en agua de río y esperó. Al día siguiente, los organismos ya se estaban reproduciendo. “Para mí fue maravilloso ver por primera vez la vida ahí, flotando, suspendida de esa forma”, recuerda. Los jóvenes como él no tenían muchas opciones al terminar el colegio porque la Universidad de Nariño era pequeña y ofrecía pocas carreras. Quijano decidió estudiar física y matemáticas, el mismo programa del que hoy es profesor. Más adelante, en la década de los noventa, cursó una maestría en Física pura en la Universidad de Puerto Rico, una institución que recuerda con cariño porque allá se metió de lleno en la astronomía, con una tesis sobre el cometa Hale-Bopp. También durante esos años se involucró con el mundo científico y académico, pero nunca dejó de creer que los estudios que entregan diplomas solo sirven si vienen acompañados de prácticas autodidactas, el tipo de compromiso con el aprendizaje que no tiene agenda ni evaluaciones. Un observatorio astronómico en Pasto Cuando terminó su maestría, Quijano se enfrentó a un dilema: continuar una carrera académica en el extranjero o regresar a Pasto. Pero una noche tuvo un sueño premonitorio en el que llegaba a la sede principal de la Universidad de Nariño y encontraba varios edificios nuevos y un campus que parecía seguir creciendo. Como sintió que su voluntad se estaba manifestando de esa forma, decidió regresar para ser profesor, aunque quería también un espacio para continuar trabajando en astronomía y sentía que este, además, le hacía falta a la universidad. Para remediar esta carencia, Quijano fundó en 2002 el Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño con el apoyo del entonces rector Pedro Vicente Obando. Dotarlo no fue fácil, porque había que importar los equipos y resultaban muy costosos. Pero poco a poco, con la ayuda incondicional de la universidad y gracias a donaciones privadas, el observatorio se ha ido ampliando con más y mejores telescopios. Después de participar en captar y analizar imágenes de apoyo para el proyecto Impacto Profundo, realizado por la Nasa en 2005, el observatorio se ha posicionado a nivel nacional. Este año aseguró los fondos para que en 2018 se inicie la construcción de un centro de ciencias en la loma del Centenario, una zona socialmente compleja de la ciudad. Los trabajos del observatorio no solo han aportado a la astronomía, sino que han servido para atraer la atención de la prensa, que suele ignorar lo que pasa fuera del centro del país. Hoy, Quijano sigue dedicado a la investigación, dirige tesis de grado y dicta materias de física avanzada. Pero su clase más famosa tal vez sea el Club de Astronomía, una electiva abierta a los estudiantes de todas las carreras. Como sabe que ese no es el espacio indicado para enseñar una astronomía centrada en la física porque muchos no entenderían nada, prefiere abordar la clase a partir de la filosofía. Y su objetivo es ambicioso: quiere que los jóvenes comiencen a ver el cielo con otros ojos, y que se maravillen todos los días con el fenómeno más importante del universo: la vida.
  • 8. 8 EFEMERIDES DE OCTUBRE Germán Puerta Restrepo 1. Principales eventos celestes de Octubre 2017  Jueves 5 – Luna llena  Jueves 5 – Conjunción de Venus y Marte  Lunes 9 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en Alaska  Jueves 12 – Luna en cuarto menguante  Domingo 15 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en Norteamérica y el Caribe  Martes 17 – Conjunción de la Luna y Marte  Miércoles 18 – Conjunción de la Luna y Venus  Miércoles 19 – Luna nueva  Sábado 21 – Lluvia de meteoros de las Oriónidas  Viernes 27 - Luna en cuarto creciente 2. Efemérides históricas principales de Octubre de 2017  Miércoles 4 – 1957: La Unión Soviética lanza el Sputnik I, primer satélite artificial  Jueves 5 – 1882: Nace Robert Goddard, físico estadounidense, pionero del lanzamiento de cohetes con combustible líquido  Sábado 7 – 1959: La sonda Lunik 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna  Sábado 7 – 2008: Cae el meteorito 2008 TC3 en Sudán, primer impacto pronosticado  Martes 10 – 1846: William Lassell, astrónomo inglés, descubre a Tritón, luna de Neptuno  Jueves 12 – 1964: La Unión Soviética lanza la misión Voskhod 1, primera con tripulación múltiple  Sábado 14 – 1829: Nace Asaph Hall, astrónomo estadounidense, descubridor de las lunas de Marte  Sábado 14 – 2003: China lanza a Yang Liwei, primer taikonauta en el espacio  Sábado 21 - 2003: Descubrimiento del planeta enano Eris, más grande que Plutón  Domingo 22 – 2136 a.C.: En China, primer registro de un eclipse de Sol  Domingo 22 – 1975: La sonda Venera 9 envía las primeras imágenes de la superficie de otro planeta, Venus  Domingo 22 – 2008: India lanza su primera misión satelital hacia la Luna  Martes 24 – 1851: William Lassell descubre a Umbriel y Ariel, lunas de Urano  Miércoles 25 – 1671: Giovanni Cassini descubre a Iapetus, luna de Saturno  Sábado 28 – 1971: Inglaterra lanza su primer satélite artificial  Martes 31 – 1992: El Vaticano reconoce que la Iglesia se equivocó al condenar a Galileo Galilei como sospechoso de herejía
  • 9. 9 CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de OCTUBRE de 2017 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción Octubre 7 Cielo de Octubre: 60 años del primer viajero cósmico John Jairo Parra Pérez Ingeniero de Sistemas Universidad Autónoma de Colombia, Candidato a Master en Astronomía Universidad Nacional de Colombia, Consultor en Inteligencia de Negocios (SETI S.A.S.) Socio ASASAC Hace 60 años el cielo tuvo un nuevo visitante. Aquel cielo de octubre marcó el inicio de la carrera espacial y desató una oleada de avances en la ciencia y la tecnología que cambió para siempre nuestra vida y sociedad. Una historia de espionaje, intrigas, secretos y otros factores poco conocidos fueron la causa de este acontecimiento y los trataremos en esta conferencia. Octubre 21 La vida en la Tierra: Un suceso raro y extremo en el contexto astronómico Alvaro Sotomayor Tribín Médico cirujano, especialista en oftalmología Pontifica Universidad Javeriana, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la medicina y miembro de ASASAC desde 1997 Miles de millones de años de actividad tectónica para disponer de depósitos de minerales, deformar los estratos y llevarlos cera de la superficie para que la erosión hiciera su labor y los dejara al descubierto. Todos los seres humanos que hoy poblamos la Tierra descendemos de
  • 10. 10 menos de un millar de humanos primitivos. Así de cerca estuvo la Tierra, después de haber sobrevivido a todos los obstáculos, de no tener una civilización tecnológica. Octubre 28 La ciencia y la astronomía en la Edad de Oro del Islam Aima Abdel Samad Diseñador Gráfico, U. Nacional, Desarrollador front- end, Astrónomo aficionado miembro de ASASAC Mientras Europa estaba sumergida en la Edad Media, el Medio Oriente islámico produjo una revolución intelectual en todos los campos del saber: matemáticas, astronomía, física, química, medicina, filosofía… Durante esta Edad de Oro de casi 600 años, se tradujo, conservó y perfeccionó gran parte del conocimiento del mundo antiguo (Grecia, Roma, Egipto, India…). Además se creó nuevo conocimiento innovador que desembocó la siguiente gran revolución intelectual: el Renacimiento. ¿Se habría perdido la filosofía griega sin la escuela de traductores de Bagdad? ¿Qué aportes dejaron al conocimiento y en especial a la astronomía? ¿Cuáles fueron las causas del fin de esta edad dorada? ¿Y por qué los países árabes están hoy al final de la cola en ciencia? ---- RAC ---
  • 11. 11 Estimados amigos, docentes y conocidos. Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de este 2017. A continuación, la programación: No. TEMA FECHA LUGAR HORA 6 Instrumentos de observación - 60 años de la exploración del espacio Sábado, octubre 28 de 2017 Instituto Técnico Superior Industrial De 4 pm a 6 pm 7 Galaxias y Estrellas – Observación por Telescopios. Sábado, noviembre 25 de 2017 Parque a la Vida De 6 pm a 8 pm CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN (1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
  • 12. 12 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA 30 AÑOS CICLO DE CONFERENCIAS 60 AÑOS DE EXPLORACIÓN ESPACIAL Con el lanzamiento del Sputnik 1 en octubre de 1957 en el marco del Año Geofísico Internacional, se dio inicio a la llamada Era Espacial, que nos llevaría a la Luna, a la exploración de nuestro Sistema Solar y al establecimiento de estaciones espaciales en órbita, paralelamente a esto los beneficios a la humanidad han sido múltiples a todo nivel incluso en nuestro día a día. PLANETARIO DE BOGOTÁ Auditorio – 11 AM – Entrada libre Octubre 7 – Octubre 28
  • 13. 13 OCTUBRE 7 LA ERA DEL ESPACIO: 60 AÑOS La asombrosa historia de los antecedentes que culminaron con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik I y la misión de la perrita Laika. Así se inició la Era del Espacio en 1957. Conferencista invitado GERMÁN PUERTA RESTREPO Comunicador y divulgador científico Planetario de Bogotá OCTUBRE 21 EL AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL El Año Geofísico Internacional fue propuesto en 1952 por el Consejo Internacional de Uniones Científicas, sobre el modelo de los Años Polares Internacionales de 1882-83 y 1932-33 En 1955 tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética anunciaron públicamente su intención de lanzar en los años siguientes satélites artificiales. Su ejecución duró desde el 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, supuso un esfuerzo único por su alcance en la historia de la ciencia. Más de 30.000 científicos y técnicos de 66 países cooperaron en una serie de observaciones sobre la Tierra y sus alrededores cósmicos. Cinco de las once ramas científicas estudiadas se hallaban dedicadas específicamente a este tipo de investigación: actividad solar, rayos cósmicos, geomagnetismo, auroras boreales y física ionosférica. Gracias al lanzamiento de satélites artificiales se realizó el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen. El Año Geofísico Internacional tuvo también como resultado el Tratado del Antártico. JUAN JOSÉ SALAS VÁSQUEZ Ingeniero geógrafo – Universidad Jorge Tadeo Lozano Ex-director Planetario de Bogotá Socio honorario – ACDA OCTUBRE 28 LOS BENEFICIOS DE LA EXPLORACIÓN ESPACIAL Para algunos puede no ser evidente, pero la exploración del Espacio ofrece múltiples beneficios a humanidad. Desde tecnología creada para los exploradores, que encuentra utilidad en nuestro día por día, hasta el gran número de industrias y empleos que crea y mantiene. Pero el mayor de todos los aportes es el permitir dar un paso más en la evolución humana. Tsiolkovski, pionero del Espacio, nos enseñó que: "La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en la cuna para siempre". YESID LÓPEZ LÓPEZ Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes Astrónomo aficionado y divulgador científico Miembro grupos de estudios en sistemas planetarios y exploración espacial- ACDA
  • 14. 14 Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general. Reciban un cordial saludo. El sábado 30 de Septiembre de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla: "DESCIFRANDO EL ORDEN CÓSMICO" Resumen: En las últimas décadas múltiples enigmas en diversos ámbitos científicos vienen señalando el agotamiento del clásico paradigma cartesiano para dar paso al nuevo paradigma de la Totalidad, en el cuál la energía oscura, el vacío cuántico, el principio holográfico, la información cuántica y la termodinámica no lineal vienen integrándose en lo que algunos llaman una Teoría Integral del Todo en la cual se busca describir, bajo un único marco conceptual, desde el funcionamiento del universo hasta la esencia misma de los procesos cuánticos, sin dejar de lado a los procesos vivos que tradicionalmente escapan y trascienden a los análisis teóricos de la física y la cosmología. En esta charla trataremos de mostrar la evolución y planteamientos en este fascinante campo que promete ser la esencia de la ciencia del futuro. https://es.slideshare.net/secret/dkvhALkOScNg1T POR: Enrique Torres Astrofísico - Profesional en Astronomía del Planetario de Medellín Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín. https://es.slideshare.net/secret/CyAs10uglPNPVe https://youtu.be/UN_CRSYjwqs https://youtu.be/EPyj4uBCjRg https://youtu.be/pV0jOQOUVwg https://youtu.be/7dx3-8aVYYQ https://youtu.be/5MW6fShW0aE https://youtu.be/sfdKx_Kx4p8 Por la atención prestada, muchas gracias. Sinceramente: Campo Elías Roldán. Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía Medellín-Antioquia - COLOMBIA. campoelias.roldan@gmail.com Móvil: 3046633269
  • 15. 15
  • 16. 16 El XVII Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia, RAC, se realizará en Cali del 13 al 16 de octubre. Ver más información en www.rac.net.co
  • 17. 17 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.