SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
__________________________________________________________________________________________________
Sociedad Julio Garavito Página Nº 1 de 5
MENSUARIO
NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24
EL EXILIO CIENTÍFICO ESPAÑOL1
Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
2
Naturaleza del problema
La investigación de la historia de la ciencia y la
tecnología en el mundo hispano ha dado lugar
a unos descubrimientos harto interesantes en
las últimas décadas, con nombres propios co-
mo los de Nicolás García Tapia, José María
López Piñero, Elías Trabulse y José Manuel
Sánchez Ron, entre otros. Empero, sus descu-
brimientos han tenido mejor acogida fuera del
ámbito hispano, como cosa rara. Es decir, los
propios hispanos ni se dan por enterados, sal-
vo por minorías intelectuales cultas. No impor-
ta si tales investigadores hablan de sus descu-
brimientos con megáfono hasta quedar afóni-
cos, casi nadie los escucha, lo que equivale a
decir que la historia de marras es una pobre
dama vergonzante en el seno de los países
hispano parlantes, enemistados con el modo
científico de ver el mundo como los que más.
Es una situación de auténtica depravación
cultural.
A tal punto llega este problema que, incluso,
creencias infundadas, que han quedado supe-
radas hace rato merced a la investigación rigu-
rosa, siguen haciendo carrera. Por ejemplo,
afirmaciones gratuitas como la de que Santia-
go Ramón y Cajal es el único científico que ha
dado el mundo hispano, cual resonancia de un
juicio muy atrevido emitido en su momento por
José Ortega y Gasset, con la consecuente in-
justicia para con figuras de relieve como Je-
rónimo de Ayanz y Beaumont, los Novatores,
Jorge Juan y Santacilia, Isaac Peral y Caballe-
ro, Ignacio Bolívar, Severo Ochoa, y otros
más. Ahora bien, conviene aclarar que la exis-
tencia de buenos cultores de la ciencia en el
mundo hispano, a lo largo de su historia, no
significa que sus sociedades hayan incorpora-
do el modo científico de ver el mundo, pues,
esto sería como afirmar que un país es rico
por el hecho de contar con 1000 magnates a
1
Texto de la conferencia dictada por el autor en la
Sociedad Julio Garavito el sábado 12 de septiembre
de 2009
2
Profesor Asociado, Universidad Nacional de
Colombia.
la par que el grueso de su población está por
debajo del umbral de pobreza.
Cuando se ausculta con detenimiento el exi-
lio científico republicano español, provocado
por la infausta Guerra Incivil Española, salta
a la vista la pléyade de figuras científicas de
reconocimiento internacional que había logra-
do producir España durante la llamada Edad
de Plata, esto es, el lapso comprendido entre
1868 y 1936. Por lo pronto, baste señalar
que, hacia México, gracias a la iniciativa de
Lázaro Cárdenas, Presidente de la República
a la sazón, confluyeron unos 1700 científicos
y técnicos de alto nivel, quienes contribuye-
ron de forma significativa al aumento del nivel
científico, académico e industrial de su país
de adopción, como quedó bien recogido en
un artículo de la revista Selecciones del año
1942. Así las cosas, la investigación detenida
y rigurosa es el mejor antídoto a fin de no in-
currir en afirmaciones gratuitas que tan sólo
reflejan lo más sórdido del temperamento his-
pano.
El exilio como parte de la idiosincrasia
hispana
Con sobrada razón, José Lluís Barona, de la
Universidad de Valencia, hace ver que los
procesos de modernización y secularización
han provocado en España la secuela del exi-
lio
3
. Para percatarnos de ello, sólo pensemos
en unos cuantos ejemplos: la expulsión de
los judíos y, luego, la de los moros; el exilio
sufrido por Miguel Servet y Juan Luis Vives
en el siglo XVI; las peripecias de los Novato-
res en el siglo XVII; las de Jorge Juan en el
siglo XVIII; las de Isaac Peral y Caballero en
el siglo XIX; y la expulsión de los jesuitas de
los dominios españoles en 1767. Y quedan
muchos más ejemplos que no alcanzan a
quedar recogidos aquí, tanto de España co-
mo de Hispanoamérica, puesto que esta “de-
voción” por mandar al exilio a intelectuales y
científicos ha sido una verdadera fiebre en
ambas orillas del Atlántico. En general, los
exilios han implicado la descapitalización cul-
tural de España y otros países hispanos, por
3
Barona, José Lluís. (1999). Imágenes del exilio
científico. En Lafuente, Antonio y Saraiva, Tiago
(eds.). Imágenes de la ciencia en la España
contemporánea (pp. 89-99). Madrid: Fundación
Arte y Tecnología y Fundación Telefónica.
__________________________________________________________________________________________________
Sociedad Julio Garavito Página Nº 2 de 5
MENSUARIO
NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24
lo que no debe causarnos sorpresa el hecho
que la cultura de la ciencia no haya asentado
sus reales en nuestras latitudes.
En el caso especial del exilio republicano, ca-
be hablar de unas características más peno-
sas que las de los exilios precedentes habida
cuenta del mayor encono y desamparo. Aca-
so, en la historia hispana, el desplazamiento
de colectividades humanas en la Colombia ac-
tual supere lo sucedido en aquellos días de la
Guerra Incivil Española. En el fondo, se trata
de una ofuscación del temperamento hispano,
como bien hace ver José María Laso Prieto en
forma lapidaria4
.
Por otro lado, salta a la vista la inflexión expe-
rimentada por la actividad científica española
tras la Guerra Incivil, puesto que, en 1939, el
nuevo gobierno nacionalista fundó el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas sobre
la base de las instalaciones que fueran de la
Junta para Ampliación de Estudios (JAE),
creada en 1907 gracias a la iniciativa de San-
tiago Ramón y Cajal y Francisco Giner de los
Ríos, dos de las figuras conspicuas de la Edad
de Plata, y enraizada en otra institución meri-
toria: la Institución Libre de Enseñanza (ILE),
la obra magna de Giner, clave en el remoza-
miento de la educación en España, cuyas re-
percusiones positivas se hicieron sentir en La-
tinoamérica gracias a los maestros españoles
en el exilio, de formación institucionista. En fin,
una vez fundado el Consejo de marras, éste
quedó en manos del Opus Dei. De aquí que
sea acertada la denominación de un punto de
inflexión experimentado por tal actividad cientí-
fica, como bien lo muestra la fotografía adjun-
ta.
En todo caso, fue marcado el contraste entre
ambos períodos, puesto que España quedó
descapitalizada en lo científico y pedagógico
con motivo del exilio republicano, sobre todo
hacia México, esto es, lo más granado de la
intelectualidad española marchó al exilio por
miedo a la represión franquista, de suerte que
el régimen de Franco tuvo que conformarse
con figuras intelectuales de mucho menor
nivel. Botón de muestra de lo previo, desta-
quemos el caso de Ignacio Bolívar, decano de
4
Laso P., José M. (2004). El exilio científico
español. El Catoblepas: Revista crítica del
presente, 26, 6.
los biólogos españoles, quien, ya nonagena-
rio, recaló en México a fin de “morir con digni-
dad”.
Nueva Agrupación Astronómica en Barcelona “Aster”
3 de diciembre de 1953
5
Antes de que pasemos a considerar algunos
ejemplos representativos de científicos espa-
ñoles en el exilio, conviene señalar que,
stricto sensu, hemos de hablar de dos tipos
de exilio: el externo y el interno, o sea, el su-
frido por quienes se vieron forzados a dejar
su patria y el sufrido por quienes se quedaron
en la propia España. Esta precisión permite
apreciar mejor dicho fenómeno sin incurrir en
sesgos indeseables. Ahora bien, sea el tipo
de exilio que sea, subyace en esto el proble-
ma de las dos Españas antagónicas, origina-
do en el siglo XIX, esto es, una España del
casticismo y la pandereta, conservadora,
confesional, atrasada e intransigente, en con-
traste marcado con otra España, mistificado-
5
Barona, p. 209.
__________________________________________________________________________________________________
Sociedad Julio Garavito Página Nº 3 de 5
MENSUARIO
NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24
ra del progreso, la ciencia y la modernidad.
Empero, si por algo se ha distinguido el mundo
hispano, en ambas orillas del Atlántico, es por
su gran incomprensión de la cultura de la cien-
cia propiamente dicha, entendida cual modo
de entender el mundo opuesto al dogma y al
principio de autoridad, sin importar de cual
sector social hablemos. Es decir, el mundo
hispano cuenta con una larga tradición en pen-
samiento único.
Muestrario conspicuo de científicos espa-
ñoles en el exilio
Acaso la muestra más elocuente al respecto la
tengamos en la Escuela Histológica Española,
fundada por el insigne Cajal. Por ejemplo, Pío
del Río Hortega, nieto espiritual de don Santia-
go, recaló en el Cono Sur, mientras Isaac Cos-
tero Tudanca, discípulo de don Pío, hizo lo
propio con la hornada de científicos exiliados a
México. En fin, decir que la Escuela de Cajal
marchó al exilio equivale a afirmar que la
descapitalización científica de España fue de
grandes proporciones. En el campo de la
medicina, 500 médicos españoles se exiliaron
a México, entre los que cabe señalar, amén de
Costero, a Augusto Pi y Sunyer, José Puche
Álvarez, Gustavo Pittaluga, Ángel Garma y
Severo Ochoa.
En general, enumerar aquí los científicos es-
pañoles de alto nivel exiliados desborda con
creces los alcances de este artículo, por lo que
centraremos la mirada en unos cuantos casos
representativos.
Enrique Moles y Ormella fue el químico espa-
ñol más destacado, y con más relaciones in-
ternacionales, del primer tercio del siglo XX.
Durante la guerra aludida, fue director general
de Pólvoras y Explosivos de la República.
También, junto a Menéndez Pidal, Medina-
veita, Juan de la Encina, Zulueta y Pedro Ca-
rrasco, firmó un manifiesto titulado Contra la
barbarie fascista. Su caso fue el de un exilio
interior, pues, a pesar de la presión internacio-
nal, se le desposeyó de su cátedra, se le en-
carceló de inmediato y se le condenó a muerte
en un Consejo de Guerra, pena conmutada
por la de 30 años de prisión, si bien quedó li-
berado en 1945. Jamás recuperó su cátedra,
viéndose así en la necesidad de ganarse la vi-
da trabajando para laboratorios privados.
Por el estilo fue el caso de Miguel Catalán y
Sañudo, puesto que le quedó prohibido el re-
greso a su cátedra en la Universidad de Ma-
drid, ni se le permitió el acceso a su laborato-
rio, en el Instituto Nacional de Física y Quími-
ca. Así las cosas, tuvo que ganarse la vida
por otros medios, con la industria privada.
Desde Norteamérica, Henry Norris Russell, el
gran astrofísico de la Universidad de Prince-
ton, se interesaba por la situación de Miguel
Catalán. Por su interés, merece la pena re-
producir aquí lo que éste le decía a aquél en
una carta del 18 de agosto de 1940, bastante
diciente de la penuria sufrida por los científi-
cos españoles que se quedaron en España:
Para enviarle una lista con todos
los términos de Fe I, he estado
trabajando en la versión de los
manuscritos que escaparon a la
destrucción durante la guerra.
Como todos estos papeles son
muy incompletos, creo que se
pueden perder algunos térmi-
nos, en especial los más eleva-
dos. Mi trabajo procede con al-
gunas dificultades porque ya no
trabajo en el laboratorio del Insti-
tuto Nacional de Física y Quími-
ca (Rockefeller), en el que se ha
cerrado la sección de espectros-
copia. No me es posible consul-
tar una biblioteca científica, de
manera que, desde julio de
1936, estoy prácticamente aisla-
do del mundo. ¡Sea tan amable
de enviarme cualquier separata
de que pueda disponer!
Los trabajos del Bureau of Stan-
dards, también son desconoci-
dos aquí desde 1936. He escrito
al Dr. Meggers, pero, hasta el
momento, no he recibido res-
puesta. Tengo algunas dificulta-
des económicas, y debo trabajar
en otros temas, no espectroscó-
picos, para ganarme la vida”. Y,
añadió: “me vendría muy bien
disponer de Fe I, si el profesor
Harrison consiente en enviárme-
los. Le enviaré a usted la lista
requerida tan pronto como me
sea posible. En Mn I, he estado
__________________________________________________________________________________________________
Sociedad Julio Garavito Página Nº 4 de 5
MENSUARIO
NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24
trabajando durante algunos años,
y he medido muchos efectos Zee-
man, porque tengo una buena co-
lección de placas que el profesor
Back, de Tubinga (Alemania) me
dio cuando trabajé con él hace al-
gunos años. Desgraciadamente,
los manuscritos no están en mis
manos, por eso no puedo enviarle
la lista de términos.
La filosofía tampoco estuvo exenta de felonías
de un jaez como el de las anteriores. Tal el ca-
so de María Zambrano, quien fuera discípula
de José Ortega y Gasset. Acaso la mejor
muestra de su sentir hacia España, tras el
triunfo bélico de los nacionalistas, la tengamos
en su forma de referirse a Francisco Franco:
“El Innombrable”. No era para menos, pues,
todo intelectual digno y con estatura ética no
puede estar del lado de los tiranos. Y, tam-
bién, es célebre el encontronazo entre don
Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad
de Salamanca, y el general José Millán Astray,
conocido éste como el novio de la muerte, el
12 de octubre de 1936 en el paraninfo de di-
cha institución de educación superior. Millán,
con su escolta de legionarios y metralletas,
irrumpió en el recinto académico y profirió una
frase de manifiesto talante necrofílico: ¡Muera
la inteligencia! ¡Viva la muerte! Naturalmente,
don Miguel, de 72 años a la sazón, no podía
permanecer impasible ante semejante cafre.
Su respuesta, gallarda y digna como pocas,
fue ésta6
:
Venceréis, pero no convenceréis.
Venceréis porque tenéis sobrada
fuerza bruta, pero no convence-
réis porque, para convencer, te-
néis que persuadir, y, para per-
suadir, necesitáis lo que os falta,
razón y derecho en la lucha.
La ira de Millán no se hizo esperar. Tan tensa
fue la situación que Carmen Polo, esposa de
Franco, temerosa por la vida de Unamuno,
salió con él del paraninfo. No faltaron los
epítetos por parte del régimen franquista
7
.
6
García R., José Luis. (2003). Frases con historia.
Madrid: Alianza.
7
Fernández de Bobadilla, Vicente. (2006). Cómo
vieron los intelectuales la Dictadura: Maestros en el
erial. Muy Historia, 3, 66-71.
Botón de muestra, Américo Castro, Claudio
Sánchez Albornoz y Pedro Salinas quedaron
rotulados como profesores “intoxicadores”,
mientras que Miguel Mihura, Azorín y Pío Ba-
roja eran los escritores “inofensivos”. Por su
parte, Ortega y Gasset, tras la guerra, alternó
entre Lisboa, Alemania y Madrid. La Dictadu-
ra controló con mano de hierro sus interven-
ciones. Con todo, luego de 1940, Ortega es-
tuvo del lado franquista, vergüenza denuncia-
da hace poco por el dramaturgo Alfonso Sas-
tre
8
. En concreto, en dicha década, Ortega
dio una conferencia en el Ateneo, en la que
dijo, para empezar, que “por fin España tenía
suerte”. ¡Válganos, Dios! ¿Acaso no sabía
Ortega aquello de que “cuando no se puede
hablar, callarse es mejor”?
En lo que a la bibliografía científica atañe,
existe un libro primoroso de Termodinámica y
mecánica estadística, de Julio Palacios, cuyo
prólogo trae un indicio de lo más significativo,
acerca de la penuria de aquellos días para la
investigación científica en España. Propia-
mente, don Julio dice lo siguiente
9
:
Las guerras nos han mantenido
prácticamente aislados del resto
del mundo justamente cuando la
Física se hallaba en pleno desa-
rrollo. Ahora van llegando las
publicaciones extranjeras, y el
modernizar nuestro libro signifi-
ca resumir y compendiar la labor
realizada por los físicos durante
cerca de quince años de febril
actividad.
No es típico encontrar este tipo de testimo-
nios en los libros científicos. Con todo, es la
novela de Luis Martín Santos, Tiempo de
silencio, la que mejor testimonia las dificulta-
des de la actividad científica en la España de
Franco
10
. Las primeras líneas de la misma
contienen una clara alusión a Santiago Ra-
món y Cajal, llamado ahí “el hombre de la
barba”, símbolo mismo del papel inspirador
8
Sastre, Alfonso. (2005). La batalla de los
intelectuales o nuevo discurso de las armas y las
letras. Buenos Aires: CLACSO.
9
Palacios, Julio. (1958). Termodinámica y
mecánica estadística. Madrid: Espasa-Calpe.
10
Martín-Santos, Luis. (2000). Tiempo de
silencio. Barcelona: Crítica.
__________________________________________________________________________________________________
Sociedad Julio Garavito Página Nº 5 de 5
MENSUARIO
NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24
de Cajal, ya fallecido, en una España postrada
cultural y científicamente.
Para concluir, destaquemos un muestrario de
la labor desplegada por los científicos, maes-
tros e intelectuales españoles radicados en
México a causa del exilio, proyectos inspirados
en el ideario de la Institución Libre de Ense-
ñanza: el Patronato de Enseñanza Cervantes,
el Colegio Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón,
el Colegio Madrid, el Instituto Luis Vives, la
Academia Hispano-Mexicana, el Ateneo Ra-
món y Cajal, y el Ateneo Español de México.
Entre las publicaciones surgidas de tales ini-
ciativas culturales y científicas, señalemos és-
tas: La España Peregrina, Romance, Cuader-
nos Americanos, Taller, El Hijo Pródigo, Rue-
ca, Revista de Literatura Mexicana, Ciencia,
Novedades, Anales del Ateneo Ramón y Cajal,
y Lista de Espera.
Muchas de estas publicaciones contenían
aportes científicos. En general, estimo que es-
tas iniciativas de los exiliados españoles en
México tras la Guerra Incivil Española son su-
gerentes e inspiradoras para salirle al paso a
la situación presente, de franco oscurantismo
y terrible depravación cultural, debidamente
diagnosticada por Carl Edward Sagan en un
libro primoroso: El mundo y sus demonios: La
ciencia como una luz en la oscuridad. Que los
hados nos sean propicios.
Guerra Civil Española11
“Se denomina Guerra Civil Española a la guerra
civil que tuvo lugar en España entre el pronuncia-
miento del 17 y 18 de julio de 1936 y el último
parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1
de abril de 1939.
Suele dársele también el nombre de guerra de Es-
paña, que comparte con otras guerras civiles del
siglo XIX (las guerras carlistas).
Los bandos en contienda se denominaron a sí mis-
mos bando nacional (el vencedor, organizado en
torno a los militares sublevados) y bando republ-
icano (el perdedor, que se fue constituyendo en
torno al gobierno de la Segunda República Españo-
la, ejercido por el Frente Popular desde las eleccio-
nes de febrero de 1936); mientras que recibían de
su contrario los adjetivos de fascista y rojo. En lí-
11
Ver el texto completo en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C
3%B1ola
Guernica. Famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en
los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al
bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho
año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por
encargo del Gobierno de la República Española para ser
expuesto en el pabellón español durante la Exposición
Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la aten-
ción del público hacia la causa republicana en plena Guerra
Civil Española.
neas generales, se identificaban respectivamente
con la derecha política y la izquierda política, las
clases altas (que en zonas de pequeña propiedad
agrícola -Galicia, Castilla la Vieja, Navarra- conta-
ban con apoyos más amplios) y el movimiento
obrero (muy dividido, que protagonizó durante la
guerra una frustrada Revolución española y vio-
lentos enfrentamientos internos), la iglesia católi-
ca y el anticlericalismo (con significativas excel-
ciones, como el nacionalismo vasco), y con distin-
tas ideas de España y opciones de organización
territorial, de forma de Estado o de su misma
existencia.
El contexto internacional pasaba por los momen-
tos críticos anteriores a la Segunda Guerra Mun-
dial. Mientras que las democracias liberales (In-
glaterra y Francia) procuraron el mantenimiento
de una política de no intervención, cada uno de
los bandos fue claramente apoyado por las poten-
cias identificadas con el fascismo (la Alemania de
Hitler y la Italia de Mussolini) y el comunismo (la
Unión Soviética de Stalin).11
Órgano de difusión de la Sociedad Julio Garavito
Comité Editorial:
William Lalinde
León Jaime Restrepo
Adalberto Lopera
Director: Rodrigo Gallego
Editora: Olga Lucía Penagos
Correo E.: rgallegof@une.net.co A.A. 6748 Med. Col.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos sobre los colegios jesuitas en Guanajuato
Documentos sobre los colegios jesuitas en GuanajuatoDocumentos sobre los colegios jesuitas en Guanajuato
Documentos sobre los colegios jesuitas en GuanajuatoAdriana Ortega
 
Aportes de francisco josé de caldas a colombia
Aportes de francisco josé de caldas a colombiaAportes de francisco josé de caldas a colombia
Aportes de francisco josé de caldas a colombiaCristhian Torres Pachón
 
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1Prueba quinto básico a la conquista española de améric1
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1Rodrigo González
 
Guia de reinos germanicos 2016
Guia de reinos germanicos 2016Guia de reinos germanicos 2016
Guia de reinos germanicos 2016gdyl
 
Expedicion botanica 2
Expedicion botanica  2Expedicion botanica  2
Expedicion botanica 2lisexita
 
Clase 8º básico b, disertaciones
Clase 8º básico b, disertacionesClase 8º básico b, disertaciones
Clase 8º básico b, disertacionesAndrés Rojas
 
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...historiaunida
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresionMary Carrión
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresionMary Carrión
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresionMary Carrión
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaNacho
 
Construyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaConstruyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaPancho Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Materia medica misionera
Materia medica misioneraMateria medica misionera
Materia medica misionera
 
Documentos sobre los colegios jesuitas en Guanajuato
Documentos sobre los colegios jesuitas en GuanajuatoDocumentos sobre los colegios jesuitas en Guanajuato
Documentos sobre los colegios jesuitas en Guanajuato
 
Aportes de francisco josé de caldas a colombia
Aportes de francisco josé de caldas a colombiaAportes de francisco josé de caldas a colombia
Aportes de francisco josé de caldas a colombia
 
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1Prueba quinto básico a la conquista española de améric1
Prueba quinto básico a la conquista española de améric1
 
Guia de reinos germanicos 2016
Guia de reinos germanicos 2016Guia de reinos germanicos 2016
Guia de reinos germanicos 2016
 
Mexico prehispano
Mexico prehispanoMexico prehispano
Mexico prehispano
 
Antropologia p ueblos de america
Antropologia p ueblos de americaAntropologia p ueblos de america
Antropologia p ueblos de america
 
Expedicion botanica 2
Expedicion botanica  2Expedicion botanica  2
Expedicion botanica 2
 
Clase 8º básico b, disertaciones
Clase 8º básico b, disertacionesClase 8º básico b, disertaciones
Clase 8º básico b, disertaciones
 
Maya culturas
Maya culturasMaya culturas
Maya culturas
 
Soy Caldas
Soy Caldas Soy Caldas
Soy Caldas
 
Lista roja
Lista rojaLista roja
Lista roja
 
Jose Celetino Mutis
Jose Celetino MutisJose Celetino Mutis
Jose Celetino Mutis
 
Martinillo de poechos 1.
Martinillo de poechos 1.Martinillo de poechos 1.
Martinillo de poechos 1.
 
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresion
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresion
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresion
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad Moderna
 
Construyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaConstruyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestiza
 

Similar a El exilio científico español durante la Guerra Civil

Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-CarlosEduardoSierraC
 
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)cesarelo
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribasAlessandroGiordano29
 
Mapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independenciaMapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independencianohraliceotarde
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIIlclcarmen
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiilclcarmen
 
Francisco g. y raúl
Francisco g. y raúlFrancisco g. y raúl
Francisco g. y raúlvcentenario
 
Causas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoCausas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoIrving Gardea
 
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)Irving Gardea
 
Entre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox deiEntre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox deimaria pulido pulido
 
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)Santiago Fernández Fernández
 

Similar a El exilio científico español durante la Guerra Civil (20)

Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Cejsc articulo4
Cejsc articulo4Cejsc articulo4
Cejsc articulo4
 
Circular 742 mar_29-14
Circular 742  mar_29-14Circular 742  mar_29-14
Circular 742 mar_29-14
 
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
Mapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independenciaMapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independencia
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Circular 747 may_ 03-14
Circular 747  may_ 03-14Circular 747  may_ 03-14
Circular 747 may_ 03-14
 
Cejsc rlb umng v9n1a04
Cejsc rlb umng v9n1a04Cejsc rlb umng v9n1a04
Cejsc rlb umng v9n1a04
 
Circular 745 abr 21-14
Circular 745  abr 21-14Circular 745  abr 21-14
Circular 745 abr 21-14
 
Francisco g. y raúl
Francisco g. y raúlFrancisco g. y raúl
Francisco g. y raúl
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
 
Causas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoCausas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexico
 
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
 
Entre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox deiEntre la vox populi y la vox dei
Entre la vox populi y la vox dei
 
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)
Ciencia en el periodo de entreguerras.(Fisica relativista y cuántica)
 
america
americaamerica
america
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...CarlosEduardoSierraC
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021CarlosEduardoSierraC
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillasCarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposCarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemia
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemiaNuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemia
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemiaCarlosEduardoSierraC
 

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 
Mensuario vol2 30 (jun-11)
Mensuario vol2 30 (jun-11)Mensuario vol2 30 (jun-11)
Mensuario vol2 30 (jun-11)
 
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemia
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemiaNuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemia
Nuevagaceta co inicio_virtualidad_en_tiempos_de_pandemia
 
Cejsc art2
Cejsc art2Cejsc art2
Cejsc art2
 

Último

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 

Último (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 

El exilio científico español durante la Guerra Civil

  • 1. __________________________________________________________________________________________________ Sociedad Julio Garavito Página Nº 1 de 5 MENSUARIO NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24 EL EXILIO CIENTÍFICO ESPAÑOL1 Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas 2 Naturaleza del problema La investigación de la historia de la ciencia y la tecnología en el mundo hispano ha dado lugar a unos descubrimientos harto interesantes en las últimas décadas, con nombres propios co- mo los de Nicolás García Tapia, José María López Piñero, Elías Trabulse y José Manuel Sánchez Ron, entre otros. Empero, sus descu- brimientos han tenido mejor acogida fuera del ámbito hispano, como cosa rara. Es decir, los propios hispanos ni se dan por enterados, sal- vo por minorías intelectuales cultas. No impor- ta si tales investigadores hablan de sus descu- brimientos con megáfono hasta quedar afóni- cos, casi nadie los escucha, lo que equivale a decir que la historia de marras es una pobre dama vergonzante en el seno de los países hispano parlantes, enemistados con el modo científico de ver el mundo como los que más. Es una situación de auténtica depravación cultural. A tal punto llega este problema que, incluso, creencias infundadas, que han quedado supe- radas hace rato merced a la investigación rigu- rosa, siguen haciendo carrera. Por ejemplo, afirmaciones gratuitas como la de que Santia- go Ramón y Cajal es el único científico que ha dado el mundo hispano, cual resonancia de un juicio muy atrevido emitido en su momento por José Ortega y Gasset, con la consecuente in- justicia para con figuras de relieve como Je- rónimo de Ayanz y Beaumont, los Novatores, Jorge Juan y Santacilia, Isaac Peral y Caballe- ro, Ignacio Bolívar, Severo Ochoa, y otros más. Ahora bien, conviene aclarar que la exis- tencia de buenos cultores de la ciencia en el mundo hispano, a lo largo de su historia, no significa que sus sociedades hayan incorpora- do el modo científico de ver el mundo, pues, esto sería como afirmar que un país es rico por el hecho de contar con 1000 magnates a 1 Texto de la conferencia dictada por el autor en la Sociedad Julio Garavito el sábado 12 de septiembre de 2009 2 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. la par que el grueso de su población está por debajo del umbral de pobreza. Cuando se ausculta con detenimiento el exi- lio científico republicano español, provocado por la infausta Guerra Incivil Española, salta a la vista la pléyade de figuras científicas de reconocimiento internacional que había logra- do producir España durante la llamada Edad de Plata, esto es, el lapso comprendido entre 1868 y 1936. Por lo pronto, baste señalar que, hacia México, gracias a la iniciativa de Lázaro Cárdenas, Presidente de la República a la sazón, confluyeron unos 1700 científicos y técnicos de alto nivel, quienes contribuye- ron de forma significativa al aumento del nivel científico, académico e industrial de su país de adopción, como quedó bien recogido en un artículo de la revista Selecciones del año 1942. Así las cosas, la investigación detenida y rigurosa es el mejor antídoto a fin de no in- currir en afirmaciones gratuitas que tan sólo reflejan lo más sórdido del temperamento his- pano. El exilio como parte de la idiosincrasia hispana Con sobrada razón, José Lluís Barona, de la Universidad de Valencia, hace ver que los procesos de modernización y secularización han provocado en España la secuela del exi- lio 3 . Para percatarnos de ello, sólo pensemos en unos cuantos ejemplos: la expulsión de los judíos y, luego, la de los moros; el exilio sufrido por Miguel Servet y Juan Luis Vives en el siglo XVI; las peripecias de los Novato- res en el siglo XVII; las de Jorge Juan en el siglo XVIII; las de Isaac Peral y Caballero en el siglo XIX; y la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en 1767. Y quedan muchos más ejemplos que no alcanzan a quedar recogidos aquí, tanto de España co- mo de Hispanoamérica, puesto que esta “de- voción” por mandar al exilio a intelectuales y científicos ha sido una verdadera fiebre en ambas orillas del Atlántico. En general, los exilios han implicado la descapitalización cul- tural de España y otros países hispanos, por 3 Barona, José Lluís. (1999). Imágenes del exilio científico. En Lafuente, Antonio y Saraiva, Tiago (eds.). Imágenes de la ciencia en la España contemporánea (pp. 89-99). Madrid: Fundación Arte y Tecnología y Fundación Telefónica.
  • 2. __________________________________________________________________________________________________ Sociedad Julio Garavito Página Nº 2 de 5 MENSUARIO NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24 lo que no debe causarnos sorpresa el hecho que la cultura de la ciencia no haya asentado sus reales en nuestras latitudes. En el caso especial del exilio republicano, ca- be hablar de unas características más peno- sas que las de los exilios precedentes habida cuenta del mayor encono y desamparo. Aca- so, en la historia hispana, el desplazamiento de colectividades humanas en la Colombia ac- tual supere lo sucedido en aquellos días de la Guerra Incivil Española. En el fondo, se trata de una ofuscación del temperamento hispano, como bien hace ver José María Laso Prieto en forma lapidaria4 . Por otro lado, salta a la vista la inflexión expe- rimentada por la actividad científica española tras la Guerra Incivil, puesto que, en 1939, el nuevo gobierno nacionalista fundó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la base de las instalaciones que fueran de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), creada en 1907 gracias a la iniciativa de San- tiago Ramón y Cajal y Francisco Giner de los Ríos, dos de las figuras conspicuas de la Edad de Plata, y enraizada en otra institución meri- toria: la Institución Libre de Enseñanza (ILE), la obra magna de Giner, clave en el remoza- miento de la educación en España, cuyas re- percusiones positivas se hicieron sentir en La- tinoamérica gracias a los maestros españoles en el exilio, de formación institucionista. En fin, una vez fundado el Consejo de marras, éste quedó en manos del Opus Dei. De aquí que sea acertada la denominación de un punto de inflexión experimentado por tal actividad cientí- fica, como bien lo muestra la fotografía adjun- ta. En todo caso, fue marcado el contraste entre ambos períodos, puesto que España quedó descapitalizada en lo científico y pedagógico con motivo del exilio republicano, sobre todo hacia México, esto es, lo más granado de la intelectualidad española marchó al exilio por miedo a la represión franquista, de suerte que el régimen de Franco tuvo que conformarse con figuras intelectuales de mucho menor nivel. Botón de muestra de lo previo, desta- quemos el caso de Ignacio Bolívar, decano de 4 Laso P., José M. (2004). El exilio científico español. El Catoblepas: Revista crítica del presente, 26, 6. los biólogos españoles, quien, ya nonagena- rio, recaló en México a fin de “morir con digni- dad”. Nueva Agrupación Astronómica en Barcelona “Aster” 3 de diciembre de 1953 5 Antes de que pasemos a considerar algunos ejemplos representativos de científicos espa- ñoles en el exilio, conviene señalar que, stricto sensu, hemos de hablar de dos tipos de exilio: el externo y el interno, o sea, el su- frido por quienes se vieron forzados a dejar su patria y el sufrido por quienes se quedaron en la propia España. Esta precisión permite apreciar mejor dicho fenómeno sin incurrir en sesgos indeseables. Ahora bien, sea el tipo de exilio que sea, subyace en esto el proble- ma de las dos Españas antagónicas, origina- do en el siglo XIX, esto es, una España del casticismo y la pandereta, conservadora, confesional, atrasada e intransigente, en con- traste marcado con otra España, mistificado- 5 Barona, p. 209.
  • 3. __________________________________________________________________________________________________ Sociedad Julio Garavito Página Nº 3 de 5 MENSUARIO NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24 ra del progreso, la ciencia y la modernidad. Empero, si por algo se ha distinguido el mundo hispano, en ambas orillas del Atlántico, es por su gran incomprensión de la cultura de la cien- cia propiamente dicha, entendida cual modo de entender el mundo opuesto al dogma y al principio de autoridad, sin importar de cual sector social hablemos. Es decir, el mundo hispano cuenta con una larga tradición en pen- samiento único. Muestrario conspicuo de científicos espa- ñoles en el exilio Acaso la muestra más elocuente al respecto la tengamos en la Escuela Histológica Española, fundada por el insigne Cajal. Por ejemplo, Pío del Río Hortega, nieto espiritual de don Santia- go, recaló en el Cono Sur, mientras Isaac Cos- tero Tudanca, discípulo de don Pío, hizo lo propio con la hornada de científicos exiliados a México. En fin, decir que la Escuela de Cajal marchó al exilio equivale a afirmar que la descapitalización científica de España fue de grandes proporciones. En el campo de la medicina, 500 médicos españoles se exiliaron a México, entre los que cabe señalar, amén de Costero, a Augusto Pi y Sunyer, José Puche Álvarez, Gustavo Pittaluga, Ángel Garma y Severo Ochoa. En general, enumerar aquí los científicos es- pañoles de alto nivel exiliados desborda con creces los alcances de este artículo, por lo que centraremos la mirada en unos cuantos casos representativos. Enrique Moles y Ormella fue el químico espa- ñol más destacado, y con más relaciones in- ternacionales, del primer tercio del siglo XX. Durante la guerra aludida, fue director general de Pólvoras y Explosivos de la República. También, junto a Menéndez Pidal, Medina- veita, Juan de la Encina, Zulueta y Pedro Ca- rrasco, firmó un manifiesto titulado Contra la barbarie fascista. Su caso fue el de un exilio interior, pues, a pesar de la presión internacio- nal, se le desposeyó de su cátedra, se le en- carceló de inmediato y se le condenó a muerte en un Consejo de Guerra, pena conmutada por la de 30 años de prisión, si bien quedó li- berado en 1945. Jamás recuperó su cátedra, viéndose así en la necesidad de ganarse la vi- da trabajando para laboratorios privados. Por el estilo fue el caso de Miguel Catalán y Sañudo, puesto que le quedó prohibido el re- greso a su cátedra en la Universidad de Ma- drid, ni se le permitió el acceso a su laborato- rio, en el Instituto Nacional de Física y Quími- ca. Así las cosas, tuvo que ganarse la vida por otros medios, con la industria privada. Desde Norteamérica, Henry Norris Russell, el gran astrofísico de la Universidad de Prince- ton, se interesaba por la situación de Miguel Catalán. Por su interés, merece la pena re- producir aquí lo que éste le decía a aquél en una carta del 18 de agosto de 1940, bastante diciente de la penuria sufrida por los científi- cos españoles que se quedaron en España: Para enviarle una lista con todos los términos de Fe I, he estado trabajando en la versión de los manuscritos que escaparon a la destrucción durante la guerra. Como todos estos papeles son muy incompletos, creo que se pueden perder algunos térmi- nos, en especial los más eleva- dos. Mi trabajo procede con al- gunas dificultades porque ya no trabajo en el laboratorio del Insti- tuto Nacional de Física y Quími- ca (Rockefeller), en el que se ha cerrado la sección de espectros- copia. No me es posible consul- tar una biblioteca científica, de manera que, desde julio de 1936, estoy prácticamente aisla- do del mundo. ¡Sea tan amable de enviarme cualquier separata de que pueda disponer! Los trabajos del Bureau of Stan- dards, también son desconoci- dos aquí desde 1936. He escrito al Dr. Meggers, pero, hasta el momento, no he recibido res- puesta. Tengo algunas dificulta- des económicas, y debo trabajar en otros temas, no espectroscó- picos, para ganarme la vida”. Y, añadió: “me vendría muy bien disponer de Fe I, si el profesor Harrison consiente en enviárme- los. Le enviaré a usted la lista requerida tan pronto como me sea posible. En Mn I, he estado
  • 4. __________________________________________________________________________________________________ Sociedad Julio Garavito Página Nº 4 de 5 MENSUARIO NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24 trabajando durante algunos años, y he medido muchos efectos Zee- man, porque tengo una buena co- lección de placas que el profesor Back, de Tubinga (Alemania) me dio cuando trabajé con él hace al- gunos años. Desgraciadamente, los manuscritos no están en mis manos, por eso no puedo enviarle la lista de términos. La filosofía tampoco estuvo exenta de felonías de un jaez como el de las anteriores. Tal el ca- so de María Zambrano, quien fuera discípula de José Ortega y Gasset. Acaso la mejor muestra de su sentir hacia España, tras el triunfo bélico de los nacionalistas, la tengamos en su forma de referirse a Francisco Franco: “El Innombrable”. No era para menos, pues, todo intelectual digno y con estatura ética no puede estar del lado de los tiranos. Y, tam- bién, es célebre el encontronazo entre don Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca, y el general José Millán Astray, conocido éste como el novio de la muerte, el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de di- cha institución de educación superior. Millán, con su escolta de legionarios y metralletas, irrumpió en el recinto académico y profirió una frase de manifiesto talante necrofílico: ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte! Naturalmente, don Miguel, de 72 años a la sazón, no podía permanecer impasible ante semejante cafre. Su respuesta, gallarda y digna como pocas, fue ésta6 : Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convence- réis porque, para convencer, te- néis que persuadir, y, para per- suadir, necesitáis lo que os falta, razón y derecho en la lucha. La ira de Millán no se hizo esperar. Tan tensa fue la situación que Carmen Polo, esposa de Franco, temerosa por la vida de Unamuno, salió con él del paraninfo. No faltaron los epítetos por parte del régimen franquista 7 . 6 García R., José Luis. (2003). Frases con historia. Madrid: Alianza. 7 Fernández de Bobadilla, Vicente. (2006). Cómo vieron los intelectuales la Dictadura: Maestros en el erial. Muy Historia, 3, 66-71. Botón de muestra, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz y Pedro Salinas quedaron rotulados como profesores “intoxicadores”, mientras que Miguel Mihura, Azorín y Pío Ba- roja eran los escritores “inofensivos”. Por su parte, Ortega y Gasset, tras la guerra, alternó entre Lisboa, Alemania y Madrid. La Dictadu- ra controló con mano de hierro sus interven- ciones. Con todo, luego de 1940, Ortega es- tuvo del lado franquista, vergüenza denuncia- da hace poco por el dramaturgo Alfonso Sas- tre 8 . En concreto, en dicha década, Ortega dio una conferencia en el Ateneo, en la que dijo, para empezar, que “por fin España tenía suerte”. ¡Válganos, Dios! ¿Acaso no sabía Ortega aquello de que “cuando no se puede hablar, callarse es mejor”? En lo que a la bibliografía científica atañe, existe un libro primoroso de Termodinámica y mecánica estadística, de Julio Palacios, cuyo prólogo trae un indicio de lo más significativo, acerca de la penuria de aquellos días para la investigación científica en España. Propia- mente, don Julio dice lo siguiente 9 : Las guerras nos han mantenido prácticamente aislados del resto del mundo justamente cuando la Física se hallaba en pleno desa- rrollo. Ahora van llegando las publicaciones extranjeras, y el modernizar nuestro libro signifi- ca resumir y compendiar la labor realizada por los físicos durante cerca de quince años de febril actividad. No es típico encontrar este tipo de testimo- nios en los libros científicos. Con todo, es la novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, la que mejor testimonia las dificulta- des de la actividad científica en la España de Franco 10 . Las primeras líneas de la misma contienen una clara alusión a Santiago Ra- món y Cajal, llamado ahí “el hombre de la barba”, símbolo mismo del papel inspirador 8 Sastre, Alfonso. (2005). La batalla de los intelectuales o nuevo discurso de las armas y las letras. Buenos Aires: CLACSO. 9 Palacios, Julio. (1958). Termodinámica y mecánica estadística. Madrid: Espasa-Calpe. 10 Martín-Santos, Luis. (2000). Tiempo de silencio. Barcelona: Crítica.
  • 5. __________________________________________________________________________________________________ Sociedad Julio Garavito Página Nº 5 de 5 MENSUARIO NOVIEMBRE 2009 VOL. 2 Nº 24 de Cajal, ya fallecido, en una España postrada cultural y científicamente. Para concluir, destaquemos un muestrario de la labor desplegada por los científicos, maes- tros e intelectuales españoles radicados en México a causa del exilio, proyectos inspirados en el ideario de la Institución Libre de Ense- ñanza: el Patronato de Enseñanza Cervantes, el Colegio Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón, el Colegio Madrid, el Instituto Luis Vives, la Academia Hispano-Mexicana, el Ateneo Ra- món y Cajal, y el Ateneo Español de México. Entre las publicaciones surgidas de tales ini- ciativas culturales y científicas, señalemos és- tas: La España Peregrina, Romance, Cuader- nos Americanos, Taller, El Hijo Pródigo, Rue- ca, Revista de Literatura Mexicana, Ciencia, Novedades, Anales del Ateneo Ramón y Cajal, y Lista de Espera. Muchas de estas publicaciones contenían aportes científicos. En general, estimo que es- tas iniciativas de los exiliados españoles en México tras la Guerra Incivil Española son su- gerentes e inspiradoras para salirle al paso a la situación presente, de franco oscurantismo y terrible depravación cultural, debidamente diagnosticada por Carl Edward Sagan en un libro primoroso: El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad. Que los hados nos sean propicios. Guerra Civil Española11 “Se denomina Guerra Civil Española a la guerra civil que tuvo lugar en España entre el pronuncia- miento del 17 y 18 de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939. Suele dársele también el nombre de guerra de Es- paña, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras carlistas). Los bandos en contienda se denominaron a sí mis- mos bando nacional (el vencedor, organizado en torno a los militares sublevados) y bando republ- icano (el perdedor, que se fue constituyendo en torno al gobierno de la Segunda República Españo- la, ejercido por el Frente Popular desde las eleccio- nes de febrero de 1936); mientras que recibían de su contrario los adjetivos de fascista y rojo. En lí- 11 Ver el texto completo en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C 3%B1ola Guernica. Famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la aten- ción del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. neas generales, se identificaban respectivamente con la derecha política y la izquierda política, las clases altas (que en zonas de pequeña propiedad agrícola -Galicia, Castilla la Vieja, Navarra- conta- ban con apoyos más amplios) y el movimiento obrero (muy dividido, que protagonizó durante la guerra una frustrada Revolución española y vio- lentos enfrentamientos internos), la iglesia católi- ca y el anticlericalismo (con significativas excel- ciones, como el nacionalismo vasco), y con distin- tas ideas de España y opciones de organización territorial, de forma de Estado o de su misma existencia. El contexto internacional pasaba por los momen- tos críticos anteriores a la Segunda Guerra Mun- dial. Mientras que las democracias liberales (In- glaterra y Francia) procuraron el mantenimiento de una política de no intervención, cada uno de los bandos fue claramente apoyado por las poten- cias identificadas con el fascismo (la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini) y el comunismo (la Unión Soviética de Stalin).11 Órgano de difusión de la Sociedad Julio Garavito Comité Editorial: William Lalinde León Jaime Restrepo Adalberto Lopera Director: Rodrigo Gallego Editora: Olga Lucía Penagos Correo E.: rgallegof@une.net.co A.A. 6748 Med. Col.