SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSE MARIA PEREZ TERES




La cirugía preprotesica incluye todos los procedimientos
que preparan y optimizan los tejidos blandos y duros de
  los maxilares para recibir exitosamente una prótesis.
 En relación con los tejidos duros de los maxilares, las
    lesiones que mas comúnmente interfieren con la
      elaboración de una prótesis son las exostosis

ALVEOLOPLASTIA: Intervención quirúrgica que modifica los
procesos alveolares, con el fin de colocar una protesis, permitiendo
que tenga una inserción más alta en dirección al fondo vestibular.
             Ganando mayor retención y estabilidad.

                               
                                PATRÓN DE LA REABSORCIÓN
                                 ÓSEA TRAS LA EXTRACCIÓN
ALVEOLECTOMÍA: eliminación de una porción de la apófisis
 alveolar con objeto de facilitar la extracción de uno o de varios
dientes, con el fin de modificar el contorno alveolar después de la
  extracción dentaria, o bien para preparar la boca con vistas a
                  implantar una dentadura postiza.

                              

FRENILECTOMÍA
   Se conoce también como frenectomía. Es un procedimiento
 quirúrgico por el cual se elimina la brida o frenillo, afectando a la
posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si esto
  no se corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La
más común se realiza corrigiendo el frenillo lingual para solucionar
un problema de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se
                    conoce como anquilosquisis.

                                
ZETAPLASTIA: el efecto de una Z-plastia es aportar piel sana de
 los tejidos laterales de la lesión y quebrar la línea de retracción
                provocada por la destrucción tisular.

                              
http://www.1aria.com/sections/habilidades/cirugiaMenor/vide
                    os/Zetaplastia.aspx

VESTIBULOPLASTIA
                    o
           PROFUNDIZACIÓN DE
               VESTIBULO
                                  
Concepto. Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la
cresta alveolar dedicada al soporte de prótesis. El mecanismo es la
profundización del surco vestibular con alguna de las técnicas siguientes.
Vestibuloplastia Submucosa. Aumento de la profindidad del surco
mediante la tunelización y suspensión de los tejidos blandos de la cresta
alveolar. Indicado cuando la altura ósea es correcta pero la inserción
mucosa o muscular están muy próximas a la cresta alveolar.




                                  
Colgajo de transposición labial. Vestibuloplastia con colgajo de
transposición (lip – switch). El colgajo labial no produce tan buenos
resultados como el injerto de piel, y solo es aplicable en el sector más
anterior de la cresta




                                  
Ingertos de piel. Empleo de injertos de piel parcial para
evitar la fibrosis y contraccion cicatrizal.




                          
Injertos de mucosa palatina. Misma función que los injertos de piel
parcial y tienen estas ventajas:
1. Mejor reproducción del tejido del área receptora.
2. Toma de injerto más simple.
Indicado en pacientes con compromiso médico o cuando la cantidad
de tejido necesario es menor



                                
Reconstruccion Osea. Indicado en pacientes totalemte edéntulos que
presenten una cresta alveolar con atrofia intensa que imposibilite una
correcta rehabilitación protesica. Como material de aumento se ha
utilizado hueso autógeno, hueso de banco o materiales aloplásticos.




                                 
Onlay de aumento. Injerto de aumento del borde superior del maxilar o
de la mandíbula en caso de atrofia extrema. Observandose en maxilar
una superficie prácticamente plana entre la bóbeda palatina y el
vestíbulo labial, y en mandíbula el nivel óseo puede quedar por debajo
de los tejidos blandos del piso de la boca.

Ingertos de interposición: técnica de sandwich. El empleo de hueso
de interposición mantiene la vascularización de la porción ósea
reposicionada, produciendo una menor reabsorción ósea. Indicado
en desdentados con insufisiente altura ósea pero con una forma
aceptable en el tejido duro de soporte
Regeneracion tisular guiada. Es la capacidad de indusir la formación
ósea mediante la utilización y creación de barreras físicas que obliguen a
que la revascularización provenga del lecho receptor e impida la llegada
de capilares del tejido conectivo de zonas adyacentes. Indicada en
cirugia implantológica



                                  
Osteodistracción. Se trata de realizar una fractura ósea e ir
separando lenta y progresivamente ambos polos de fractura con
elementos quirúgicos desenados específicamente para esta técnica,
denominados osteodistractores, los cuales mientras separan los
fragmenteos óseos (1mm / día) van produciendo un elgongación
del coágulo de fibrina (callo de fractura) que aparese entre los dos
fragmentos tras la fractura del hueso, para crear un puente óseo
entre ambos.

                               
MECÁNICA DE LA PALANCA.
                         
 La palanca, elevadores en nuestra especialidad; actúa
  según principios físicos que se explicaran
  brevemente:
 La palanca: La máquina simple llamada palanca
  consiste esencialmente en una barra metálica, que se
  apoya sobre un punto fijo, destinada a mover un
  cuerpo que se coloca sobre ella.
  El punto fijo se denomina punto de apoyo.
  Potencia: Fuerza que se ejerce en un extremo de la
  barra metálica.
  Resistencia: Fuerza que se opone a la potencia.
Según la posición de los tres elementos señalados, la palanca se
            denomina de primero, segundo y tercer género.


                                             
   Palanca de primer género       Palanca de segundo género         Palanca de tercer género



La potencia se coloca en un     Es aquella que posee la
extremo de la máquina y la      potencia y el punto de apoyo     En esta la resistencia y el
resistencia en el extremo       en sus extremos y la             punto de apoyo están en los
opuesto; el punto de apoyo se   resistencia está ubicada entre   extremos; la potencia se
ubica entre estos dos.          ambos.                           coloca entre estas dos.




  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/
  Capitulo7/cap7-8.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Andrea Berrios jara
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Cat Lunac
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Gisela Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 

Destacado (7)

Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Vestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de Clark
Vestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de ClarkVestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de Clark
Vestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de Clark
 
Cirurgia Pré Protética
Cirurgia Pré ProtéticaCirurgia Pré Protética
Cirurgia Pré Protética
 
Cirurgia pré protética 2013
Cirurgia pré protética 2013Cirurgia pré protética 2013
Cirurgia pré protética 2013
 
Injertos oseos
Injertos oseosInjertos oseos
Injertos oseos
 
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicialRadix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
 
Radix Paramolaris
Radix ParamolarisRadix Paramolaris
Radix Paramolaris
 

Similar a Cirugia preprotesica

227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
Paola Flores
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
Carlos Jurado
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
Kale13
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
Dra Arrieta
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
Accionesenprotesis
AccionesenprotesisAccionesenprotesis
Accionesenprotesis
masilvag
 

Similar a Cirugia preprotesica (20)

227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
 
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuidoPieza pilar con soporte periodontal disminuido
Pieza pilar con soporte periodontal disminuido
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Movimiento ortodontico
Movimiento ortodonticoMovimiento ortodontico
Movimiento ortodontico
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
prostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdfprostodoncia total 1-1.pdf
prostodoncia total 1-1.pdf
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
Accionesenprotesis
AccionesenprotesisAccionesenprotesis
Accionesenprotesis
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 

Último (9)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

Cirugia preprotesica

  • 1. JOSE MARIA PEREZ TERES La cirugía preprotesica incluye todos los procedimientos que preparan y optimizan los tejidos blandos y duros de los maxilares para recibir exitosamente una prótesis. En relación con los tejidos duros de los maxilares, las lesiones que mas comúnmente interfieren con la elaboración de una prótesis son las exostosis
  • 2.
  • 3. ALVEOLOPLASTIA: Intervención quirúrgica que modifica los procesos alveolares, con el fin de colocar una protesis, permitiendo que tenga una inserción más alta en dirección al fondo vestibular. Ganando mayor retención y estabilidad.  PATRÓN DE LA REABSORCIÓN ÓSEA TRAS LA EXTRACCIÓN
  • 4. ALVEOLECTOMÍA: eliminación de una porción de la apófisis alveolar con objeto de facilitar la extracción de uno o de varios dientes, con el fin de modificar el contorno alveolar después de la extracción dentaria, o bien para preparar la boca con vistas a implantar una dentadura postiza. 
  • 5.
  • 6. FRENILECTOMÍA Se conoce también como frenectomía. Es un procedimiento quirúrgico por el cual se elimina la brida o frenillo, afectando a la posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si esto no se corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La más común se realiza corrigiendo el frenillo lingual para solucionar un problema de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se conoce como anquilosquisis. 
  • 7. ZETAPLASTIA: el efecto de una Z-plastia es aportar piel sana de los tejidos laterales de la lesión y quebrar la línea de retracción provocada por la destrucción tisular.  http://www.1aria.com/sections/habilidades/cirugiaMenor/vide os/Zetaplastia.aspx
  • 8.
  • 9. VESTIBULOPLASTIA o PROFUNDIZACIÓN DE VESTIBULO  Concepto. Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta alveolar dedicada al soporte de prótesis. El mecanismo es la profundización del surco vestibular con alguna de las técnicas siguientes.
  • 10. Vestibuloplastia Submucosa. Aumento de la profindidad del surco mediante la tunelización y suspensión de los tejidos blandos de la cresta alveolar. Indicado cuando la altura ósea es correcta pero la inserción mucosa o muscular están muy próximas a la cresta alveolar. 
  • 11. Colgajo de transposición labial. Vestibuloplastia con colgajo de transposición (lip – switch). El colgajo labial no produce tan buenos resultados como el injerto de piel, y solo es aplicable en el sector más anterior de la cresta 
  • 12. Ingertos de piel. Empleo de injertos de piel parcial para evitar la fibrosis y contraccion cicatrizal. 
  • 13. Injertos de mucosa palatina. Misma función que los injertos de piel parcial y tienen estas ventajas: 1. Mejor reproducción del tejido del área receptora. 2. Toma de injerto más simple. Indicado en pacientes con compromiso médico o cuando la cantidad de tejido necesario es menor 
  • 14. Reconstruccion Osea. Indicado en pacientes totalemte edéntulos que presenten una cresta alveolar con atrofia intensa que imposibilite una correcta rehabilitación protesica. Como material de aumento se ha utilizado hueso autógeno, hueso de banco o materiales aloplásticos.  Onlay de aumento. Injerto de aumento del borde superior del maxilar o de la mandíbula en caso de atrofia extrema. Observandose en maxilar una superficie prácticamente plana entre la bóbeda palatina y el vestíbulo labial, y en mandíbula el nivel óseo puede quedar por debajo de los tejidos blandos del piso de la boca.
  • 15.  Ingertos de interposición: técnica de sandwich. El empleo de hueso de interposición mantiene la vascularización de la porción ósea reposicionada, produciendo una menor reabsorción ósea. Indicado en desdentados con insufisiente altura ósea pero con una forma aceptable en el tejido duro de soporte
  • 16. Regeneracion tisular guiada. Es la capacidad de indusir la formación ósea mediante la utilización y creación de barreras físicas que obliguen a que la revascularización provenga del lecho receptor e impida la llegada de capilares del tejido conectivo de zonas adyacentes. Indicada en cirugia implantológica 
  • 17. Osteodistracción. Se trata de realizar una fractura ósea e ir separando lenta y progresivamente ambos polos de fractura con elementos quirúgicos desenados específicamente para esta técnica, denominados osteodistractores, los cuales mientras separan los fragmenteos óseos (1mm / día) van produciendo un elgongación del coágulo de fibrina (callo de fractura) que aparese entre los dos fragmentos tras la fractura del hueso, para crear un puente óseo entre ambos. 
  • 18. MECÁNICA DE LA PALANCA.   La palanca, elevadores en nuestra especialidad; actúa según principios físicos que se explicaran brevemente:  La palanca: La máquina simple llamada palanca consiste esencialmente en una barra metálica, que se apoya sobre un punto fijo, destinada a mover un cuerpo que se coloca sobre ella. El punto fijo se denomina punto de apoyo. Potencia: Fuerza que se ejerce en un extremo de la barra metálica. Resistencia: Fuerza que se opone a la potencia.
  • 19. Según la posición de los tres elementos señalados, la palanca se denomina de primero, segundo y tercer género.  Palanca de primer género Palanca de segundo género Palanca de tercer género La potencia se coloca en un Es aquella que posee la extremo de la máquina y la potencia y el punto de apoyo En esta la resistencia y el resistencia en el extremo en sus extremos y la punto de apoyo están en los opuesto; el punto de apoyo se resistencia está ubicada entre extremos; la potencia se ubica entre estos dos. ambos. coloca entre estas dos. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/ Capitulo7/cap7-8.htm