SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOESQUELETO
Mg. Agustín Padilla Zúñiga
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería.
Unidad 02. Semana 5
Características generales del citoesqueleto
Las células eucariotas presentan un complejo grupo de proteínas citoplasmáticas q constituyen el
Citoesqueleto
Son :
Microtúbulos
Filamentos intermedios
Microfilamentos
Todos estos elementos participan en:
Movimiento celular
Movimiento de sub estructuras celulares: batido de cilios y flagelos
Desplazamiento de cromosomas en la división celular
En la contracción muscular
Transporte de vesículas y organelos
Mantener la forma de la célula
Microtúbulos
Son de 24 a 25 nm de diámetro exterior y de diámetro interior de 15 a 18 nm
Son cilindros huecos, largos y rectos , constituidos por la proteína globular
Tubulina (en forma de dímeros de α y β tubulina)
Presentan dos extremos uno positivo( + ) y el otro negativo ( - )
Pared formada por 13 protofilamentos
Fases de Polimerización de los Microtúbulos
 La Nucleación
Fase lenta donde heterodímeros de tubulina se asocian para formar oligómeros
que constituyen un núcleo (polímeros cortos e inestables), luego se forma el
protofilamento, las láminas y se cierra para dar el aspecto del microtúbulo
 Elongación
El microtúbulo crece por su extremo positivo (polimerización de dímeros de
tubulina)
La polimerización es mayor y más rápida por el extremo +
Esta fase depende de la fase de nucleación, cuando hay una organización en la
fase de nucleación la velocidad de polimerización de los
microtúbulos(elongación) aumenta en forma exponencial.
Equilibrio o Estacionaria
Ocurre polimerización y despolimerización a igual velocidad( hay un balance)
Hay tubulina libre, esta concentración de tubulina libre se conoce como
“ concentración crítica”
La polimerización de los microtúbulos es favorecida por la temperatura(37oC), por
la fosforilación de proteínas MAPs (Kinesina y Dineína)
La polimerización de los microtúbulos dependen de la “concentración crítica” de dímeros de α y β tubulina
presentes en el citoplasma y de la presencia de GTP y Mg2+
Si la concentración de tubulina libre aumenta los microtúbulos polimerizarán, si baja la Cc Los microtúbulos
despolimerizarán
• Los microtúbulos son más rígidos que los filamentos de actina
• Dinámicos que polimerizan y despolimerizan por adición y pérdida de
subunidades de tubulina
• Por el extremo negativo o menos(-) los microtúbulos tienen una mayor
tendencia a la despolimerización de alfa y beta tubulina
• El extremo menos se asocia una estructura llamada COMT(Centro
organizador de microtúbulos) que es el sitio donde se origina el ensamblaje
de microtúbulos y el Punto de anclaje para el extremo menos del
microtúbulo
• El COMT puede ser el Centrosoma. En las células animales el centrosoma
tiene dos centriolos . Dará origen al huso mitótico.
• El COMT puede ser también el cuerpo basal que dará origen a los cilios y
flagelos
Por el extremo positivo (+) de los microtúbulos está libre en el citoplasma y es
por donde con mayor eficacia se agregan dímeros de alfa y beta tubulina durante
el proceso de polimerización de microtúbulos.
En vegetales superiores no existen centriolos, sus microtúbulos parten del
material pericentriolar
Los centriolos no son imprescindibles para la formación del COMT
Extremo mas
Extremo menos
Los microtúbulos asociados a proteínas motoras (MAPs) Kinesinas y dineinas dependientes de ATP participan en diversos
tipos de movimientos celulares e intracelulares como:
Batido de cilios y flagelos
Migración de los cromosomas durante la mitosis
Transporte de vesículas y gránulos en el citoplasma
Flujo axonal
Distribución, localización y organización de organelos en el citoplasma
Filamentos intermedios ( 10 nm de diámetro)
Fibras que atraviesan el citoplasma formando haces o manojos
Constituidas por polímeros de proteínas fibrosas elongadas
Las células eucariotas presenta un tipo o más de filamentos intermedios, cada uno constituido por proteínas
específicas cuya estructura monomérica se organiza en 3 dominios:
Un dominio central (con 310 aas q forma una larga α hélice)
Dos dominios uno amino terminal y carboxilo terminal
q no presentan la estructura α hélice
Tipos
Los Microfilamentos
Intervienen en los movimientos celulares, miden 6 a 7nm de diámetro y conformados por la Actina . Para la actividad
contráctil se requiere que actúe Actina con Miosina
Proteínas que impiden la polimerización de la actina en filamentos: Cofilina y lantraculina
Proteínas que favorecen la despolimerizacion de los filamentos de actina: Citocalasina, gelsolina, Fragmina o severina
Proteínas que estabilizan los filamentos de actina: Hay 2 proteínas q impiden su polimerización y despolimerización:
Proteínas de coronación (cap-Z) y Tropomodulina
 Proteínas que favorecen la polimerización de la actina y la elongación de los microfilamentos:
1. Cdc42, Rac y Rho (GTPasas)
2. Profilina(15 KDa). 3. Faloidinas
La actina es una proteína globular , existe como monómero globular llamado Actina G
La actina G en presencia de ATP se polimeriza formando LA ACTINA F o Actina filamentosa (son largas hélices dobles)
El filamento de Actina inicia su formación de un Núcleo de tres monómeros de Actina G utilizando ATP (El ATP se convierte
en ADP liberando energía para este proceso)
ORGANIZACIÓN DE LOS MICROFILAMENTOS
Adoptan 2 FORMAS: En Redes y en Haces.
En REDES: En muchas células animales hay una red de microfilamentos de actina bajo la m.p.(Corteza celular) excluye a los organelos de esa
zona.
En Fibroblastos y células móviles tienen proyecciones laminares(de actina) llamadas Lamelipodios. Los pseudópodos también contienen
estas redes.
Las redes entrecruzadas son de dos tipos las cercanas a la membrana que le sirven de soporte y es bidimensional y las q ocupan todo el
citosol de caract. Tridimensional q le dan carácterística de gel.
La proteína Rac regula la formación de estas redes.
El complejo ARP puede unirse también lateralmente a filamentos de actina ya formados resultando filamentos entrecruzados. La proteína
filamina ayuda también a formar las redes.
EN HACES O RAMILLETES
Filamentos dispuestos paralelamente y de mayor longitud que de las redes
La tropomiosina se adosa a lo largo de los microfilamentos y permite formar haces a los microfilamentos
Los haces pueden ser contráctiles o no contráctiles
Drogas que interfieren con los microfilamentos
Citocalasina B: Se une a los extremos (+) de los microfilamentos impidiendo su elongación mientras continua la despolimerización de éstos
por su extremo –
Faloídina : Se une lateralmente a los microfilamentos evitando su despolimerización mientras continua la polimerización
Contracción muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Santiago Guerrero
 
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULAR
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULARTema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULAR
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULARjosemanuel7160
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranasguest2235e4
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
Leslie Rossina Zavaleta
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
Monica Alahe
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
Membranas
MembranasMembranas
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
Yeison Pelufo
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivolollyp092
 
Biología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: ProteinasBiología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: Proteinas
Juan Carlos Munévar
 
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
Hogar
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Miguel Flores Rincon
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULAR
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULARTema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULAR
Tema 7. LA CÉLULA I. MEMBRANA Y PARED CELULAR
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Biología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: ProteinasBiología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: Proteinas
 
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
Experimento de pulso y caza en células acinosas de Páncreas.
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiaco
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 

Similar a Citoesqueleto celular

Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Zamamanuel
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Milenny Dos Santos
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularDavid Sandoval
 
2015 citoesqueleto stm.aor
2015   citoesqueleto  stm.aor2015   citoesqueleto  stm.aor
2015 citoesqueleto stm.aor
Alejandro Profe Ostoic
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdfCitosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
CHRISTOPHERENRIQUEYO2
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Alejandro Profe Ostoic
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososmartabiogeo
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Richard Lopez
 

Similar a Citoesqueleto celular (20)

Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Temas 28 Y 29
Temas 28 Y 29Temas 28 Y 29
Temas 28 Y 29
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
2015 citoesqueleto stm.aor
2015   citoesqueleto  stm.aor2015   citoesqueleto  stm.aor
2015 citoesqueleto stm.aor
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
 
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdfCitosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Citoesqueleto celular

  • 1. CITOESQUELETO Mg. Agustín Padilla Zúñiga Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería. Unidad 02. Semana 5
  • 2. Características generales del citoesqueleto Las células eucariotas presentan un complejo grupo de proteínas citoplasmáticas q constituyen el Citoesqueleto Son : Microtúbulos Filamentos intermedios Microfilamentos Todos estos elementos participan en: Movimiento celular Movimiento de sub estructuras celulares: batido de cilios y flagelos Desplazamiento de cromosomas en la división celular En la contracción muscular Transporte de vesículas y organelos Mantener la forma de la célula
  • 3.
  • 4. Microtúbulos Son de 24 a 25 nm de diámetro exterior y de diámetro interior de 15 a 18 nm Son cilindros huecos, largos y rectos , constituidos por la proteína globular Tubulina (en forma de dímeros de α y β tubulina) Presentan dos extremos uno positivo( + ) y el otro negativo ( - ) Pared formada por 13 protofilamentos
  • 5. Fases de Polimerización de los Microtúbulos  La Nucleación Fase lenta donde heterodímeros de tubulina se asocian para formar oligómeros que constituyen un núcleo (polímeros cortos e inestables), luego se forma el protofilamento, las láminas y se cierra para dar el aspecto del microtúbulo
  • 6.  Elongación El microtúbulo crece por su extremo positivo (polimerización de dímeros de tubulina) La polimerización es mayor y más rápida por el extremo + Esta fase depende de la fase de nucleación, cuando hay una organización en la fase de nucleación la velocidad de polimerización de los microtúbulos(elongación) aumenta en forma exponencial.
  • 7. Equilibrio o Estacionaria Ocurre polimerización y despolimerización a igual velocidad( hay un balance) Hay tubulina libre, esta concentración de tubulina libre se conoce como “ concentración crítica” La polimerización de los microtúbulos es favorecida por la temperatura(37oC), por la fosforilación de proteínas MAPs (Kinesina y Dineína)
  • 8. La polimerización de los microtúbulos dependen de la “concentración crítica” de dímeros de α y β tubulina presentes en el citoplasma y de la presencia de GTP y Mg2+ Si la concentración de tubulina libre aumenta los microtúbulos polimerizarán, si baja la Cc Los microtúbulos despolimerizarán
  • 9.
  • 10. • Los microtúbulos son más rígidos que los filamentos de actina • Dinámicos que polimerizan y despolimerizan por adición y pérdida de subunidades de tubulina • Por el extremo negativo o menos(-) los microtúbulos tienen una mayor tendencia a la despolimerización de alfa y beta tubulina • El extremo menos se asocia una estructura llamada COMT(Centro organizador de microtúbulos) que es el sitio donde se origina el ensamblaje de microtúbulos y el Punto de anclaje para el extremo menos del microtúbulo • El COMT puede ser el Centrosoma. En las células animales el centrosoma tiene dos centriolos . Dará origen al huso mitótico. • El COMT puede ser también el cuerpo basal que dará origen a los cilios y flagelos
  • 11. Por el extremo positivo (+) de los microtúbulos está libre en el citoplasma y es por donde con mayor eficacia se agregan dímeros de alfa y beta tubulina durante el proceso de polimerización de microtúbulos. En vegetales superiores no existen centriolos, sus microtúbulos parten del material pericentriolar Los centriolos no son imprescindibles para la formación del COMT
  • 12. Extremo mas Extremo menos Los microtúbulos asociados a proteínas motoras (MAPs) Kinesinas y dineinas dependientes de ATP participan en diversos tipos de movimientos celulares e intracelulares como: Batido de cilios y flagelos Migración de los cromosomas durante la mitosis Transporte de vesículas y gránulos en el citoplasma Flujo axonal Distribución, localización y organización de organelos en el citoplasma
  • 13. Filamentos intermedios ( 10 nm de diámetro) Fibras que atraviesan el citoplasma formando haces o manojos Constituidas por polímeros de proteínas fibrosas elongadas Las células eucariotas presenta un tipo o más de filamentos intermedios, cada uno constituido por proteínas específicas cuya estructura monomérica se organiza en 3 dominios: Un dominio central (con 310 aas q forma una larga α hélice) Dos dominios uno amino terminal y carboxilo terminal q no presentan la estructura α hélice
  • 14. Tipos
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los Microfilamentos Intervienen en los movimientos celulares, miden 6 a 7nm de diámetro y conformados por la Actina . Para la actividad contráctil se requiere que actúe Actina con Miosina Proteínas que impiden la polimerización de la actina en filamentos: Cofilina y lantraculina Proteínas que favorecen la despolimerizacion de los filamentos de actina: Citocalasina, gelsolina, Fragmina o severina Proteínas que estabilizan los filamentos de actina: Hay 2 proteínas q impiden su polimerización y despolimerización: Proteínas de coronación (cap-Z) y Tropomodulina  Proteínas que favorecen la polimerización de la actina y la elongación de los microfilamentos: 1. Cdc42, Rac y Rho (GTPasas) 2. Profilina(15 KDa). 3. Faloidinas La actina es una proteína globular , existe como monómero globular llamado Actina G La actina G en presencia de ATP se polimeriza formando LA ACTINA F o Actina filamentosa (son largas hélices dobles) El filamento de Actina inicia su formación de un Núcleo de tres monómeros de Actina G utilizando ATP (El ATP se convierte en ADP liberando energía para este proceso)
  • 19.
  • 20.
  • 21. ORGANIZACIÓN DE LOS MICROFILAMENTOS Adoptan 2 FORMAS: En Redes y en Haces. En REDES: En muchas células animales hay una red de microfilamentos de actina bajo la m.p.(Corteza celular) excluye a los organelos de esa zona. En Fibroblastos y células móviles tienen proyecciones laminares(de actina) llamadas Lamelipodios. Los pseudópodos también contienen estas redes. Las redes entrecruzadas son de dos tipos las cercanas a la membrana que le sirven de soporte y es bidimensional y las q ocupan todo el citosol de caract. Tridimensional q le dan carácterística de gel. La proteína Rac regula la formación de estas redes. El complejo ARP puede unirse también lateralmente a filamentos de actina ya formados resultando filamentos entrecruzados. La proteína filamina ayuda también a formar las redes. EN HACES O RAMILLETES Filamentos dispuestos paralelamente y de mayor longitud que de las redes La tropomiosina se adosa a lo largo de los microfilamentos y permite formar haces a los microfilamentos Los haces pueden ser contráctiles o no contráctiles Drogas que interfieren con los microfilamentos Citocalasina B: Se une a los extremos (+) de los microfilamentos impidiendo su elongación mientras continua la despolimerización de éstos por su extremo – Faloídina : Se une lateralmente a los microfilamentos evitando su despolimerización mientras continua la polimerización
  • 22.