SlideShare una empresa de Scribd logo
CITRULINEMIA


                                                                           .


¿Qué es?
Es un trastorno metabólico en el que existe un déficit de la sintetasa del
ácido argininsuccínico, una enzima necesaria para la incorporación del
amoníaco en el ciclo de la urea. La concentración en orina y sangre de
citrulina es muy elevada. La excreción de urea es generalmente normal,
pero en esta patología es debida, al igual que en otras alteraciones del
ciclo de la urea, a que la enzima alterada no consigue catalizar la reacción
correspondiente. Sin embargo, sí es capaz de actuar sobre una concentra-
ción suficiente de sustrato, por lo que, al producirse una acumulación de
éste inmediatamente antes de la reacción bloqueada, se alcanza un um-
bral que permite que la reacción prosiga y, por tanto, continúe el ciclo
hasta su producto final, que es la urea. La arginina en la alimentación in-
crementa la excreción de citrulina en estos enfermos. De igual forma el
benzoato ingerido desvía al nitrógeno de amonio hacia hipurato por me-
dio de la glicina.

   En el hígado de los pacientes afectos de una citrulinemia se observa una
notable disminución de la actividad de la argininsuccinato-sintetasa (ASS).
Esta alteración ha sido también puede de manifiesto en el cerebro y en
fibroblastos en cultivo.

   Existen dos tipos de citrulinemia descritos hasta ahora. La Citrulinemia
Tipo I (citrulinemia clasica) puede ser diagnosticada durante los primeros
días de vida, y es diagnosticada en 1 de cada 57,000 nacimientos. La Citru-
linemia Tipo II se ha diagnosticado principalmente en Japón, Este de Asia,
y Medio Oriente. Este tipo de citrulinemia es más rara y es diagnosticada
aproximadamente en 1 de cada 100,000 a 230,000 individuos de estas re-
giones.



La citrulinemia pertenece a una clase de enfermedades genéticas
conocidas como desórdenes del ciclo de la urea.
La citrulinemia tiene sus orígenes en transtornos genéticos que pueden
ser hereditarios. Los genes afectados en esta enfermedad son el ASS y el
SLC25A13. Cada gen produce un tipo distinto de citrulinemia.
CITRULINEMIA


DEFI CIENCIA DE ARGINOSUCCINA TO SINTETASA (ASSD)
(CITRULLINEMIA I)
El Arginosuccinato Sintetasa (también llamado ácido argininosuccínico sin-
tetasa, ASS) toma la citrulina producida por otras enzimas en el ciclo de la
urea y la combina con aspartato para producir argininosuccinato . Si esta
enzima no funciona entonces las moléculas que son producidas anterior-
mente no pueden procesarse. Esto conlleva a una acumulación de amonía-
co en sangre. Los pacientes con deficiencia total de ASSD (el tipo más seve-
ro de este trastorno) desarrollan rápidamente niveles altos de amoníaco
sanguíneo, (hiperamonemia), poco tiempo después del nacimiento. A es-
tos pacientes se les administra un suplemento de Arginina, un aminoácido.
El uso de arginina en estos pacientes reduce la cantidad de amoníaco en
sangre y esto, de cierta forma, hace que el tratamiento de esta deficiencia
sea más sencillo que el de otras deficiencias del ciclo de la urea. El arginino-
succinato está formado por citrulina y aspartato. Las deficiencias de esta
enzima evitan la formación de argininosuccinato. Los niveles de citrulina en
estos pacientes pueden ser cientos de veces mayores a los valores norma-
les. A diferencia de la CPSI, NAGS y OTC, esta enzima se encuentra distribui-
da en todo el cuerpo. El diagnóstico se realiza por medio de un análisis de
fibroblastos, células que siempre se encuentran presentes en el tejido co-
nectivo y están activas en la producción y secreción de colágeno. La prueba
prenatal se realiza examinando las características de las enzimas en las
células del líquido amniótico que rodea al feto antes del nacimiento, o me-
diante muestreo de vellosidades coriónicas (CVS ) (un procedimiento utili-
zado durante el primer trimestre del embarazo para diagnosticar enferme-
dades genéticas) o por medio de identificación de mutación patogénica en
el ADN.



DEFI CIENCIA DE CI TRINA ( CITRULLINEMI A II)
La citrina es una proteína que lleva los materiales en bruto del ciclo de la
urea a la parte adecuada de las células hepáticas. A este tipo de proteína se
le llama transportadora. La citrina transporta el aminoácido aspartato que
es utilizado por otras enzimas en la vía del ciclo de la urea para desechar el
amoníaco. Los defectos en la función de la Citrina (llamados también Citru-
linemia II) pueden presentarse con niveles altos de amoníaco, pero con fre-
cuencia solo se presentan con problemas de la función cerebral. La mayor-
ía de los pacientes reportados han sido japoneses o asiáticos que compar-
ten una mutación en el gen de Citrina. Estos pacientes pueden también te-
ner la peculiaridad en su dieta de evitar azúcares en lugar de proteínas
(mismas que evitan la mayoría de los pacientes del ciclo de la urea). El tra-
tamiento para la hiperamonemia es el mismo que en los otros trastornos
del ciclo de la urea.
Otros datos...
En la actualidad se sabe que el fenotipo de la citrulinemia abarca un amplio
espectro. Algunos de los pacientes no presentan ningún signo clínico,
otros fallecen durante el periodo neonatal, esta notable variabilidad se de-
be a la expresión de genes distintos, es probable que la alteración se trans-
mita de forma autosómica recesiva.
Pueden padecer vómitos, letargia, convulsiones y coma, disfunción neu-
ropsiquiátrica e intolerancia a las proteínas.
Las formas leves tienen un comienzo gradual, mostrando los niños enfer-
mos vómitos frecuentes, poca ganancia de peso, retraso en el desarrollo y
cabello seco o frágil, pudiendo presentarse en forma de episodios, perma-
neciendo prácticamente asintomáticos entre los mismos. El retraso mental
ligero a moderado es una secuela frecuente, incluso en los enfermos bien
tratados.
A veces la enfermedad no se manifiesta hasta la edad adulta. El diagnósti-
co de sospecha es por datos de laboratorio: cifras elevadas de amonio y
citrulina en plasma y niveles moderadamente elevados de ácido orótico en
la orina, y se confirma con la medición de la actividad enzimática que exis-
te en los fibroblastos cultivados.




DIAGNÓSTICO
El diagnóstico prenatal se basa en analizar la enzima en células am-
nióticas cultivadas. Esta enfermedad se hereda como un rasgo au-
tosómico recesivo. El gen se encuentra en el bra-
zo largo del cromosoma 9.
El cuadro clínico del neonato se presenta con
hiperamonemia grave; coma que en muchos ca-
sos conduce al exitus a a los pocos días de vida.



TRATAMIENTO
-Restricción proteica
-Fenilbutarato
-Arginina




BIBLIOGRAFÍA
*Pacheco Leal, Daniel, Bioquímica estructural y aplicada a la
medicina. IPN. México 1996.
*R.K.,Murray , et. Al., Bioquímica de Harper. Manual moderno editorial. México 2001.
15° edición.
La deficiencia de ácido argini-
                                                               nosuccínico sintetasa o citru-
                                                               linemia. La línea azul separa
                                                               dos compartimientos: (1)
                                                               mitocondria y (2) citoplasma.
                                                               NAGS: ácido N-
                                                               acetilglutámico sintetasa; CFS
                                                               Ii:carbamilfosfato sinteta-
                                                               sa tipo I inactiva; CFS
                                                               Ia: carbamilfosfato sinteta-
                                                               sa tipo I activada;
                                                               OTC: ornitina-
                                                               transcarbamilasa. CFS
                                                               II:carbamilfosfato sinteta-
                                                               sa tipo II; AS: ácido arginino-
                                                               succínico sintetasa; AL: ácido
                                                               argininosuccínico liasa.




                        Barragán García Ana Karen, Esquivel Monsalvo Alejandra, García
http://ureacycle.com/   Barragán Ángel, Lomelí Fernanda, Martínez Pérez Sally. 1307…xD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta de las pentosas fosfato
Ruta de las pentosas fosfatoRuta de las pentosas fosfato
Ruta de las pentosas fosfato
Gore Salvado Mosquera
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Mijail JN
 
metabolismo del glucógeno
 metabolismo del glucógeno metabolismo del glucógeno
metabolismo del glucógeno
karina2260
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONALCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
OrnellaPortilloGarci
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
VICTOR M. VITORIA
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasNatalia GF
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaBárbara Soto Dávila
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Fernanda Cervantes
 
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminadoDestino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
Miguel Ozaeta
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosRoger Lopez
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoYamely Mendez
 
Biosintesis de Purinas
Biosintesis de PurinasBiosintesis de Purinas
Biosintesis de Purinas
Alonso Chávez Valdespino
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMissael Mota
 

La actualidad más candente (20)

Ruta de las pentosas fosfato
Ruta de las pentosas fosfatoRuta de las pentosas fosfato
Ruta de las pentosas fosfato
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
metabolismo del glucógeno
 metabolismo del glucógeno metabolismo del glucógeno
metabolismo del glucógeno
 
Ruta glucolitica
Ruta glucoliticaRuta glucolitica
Ruta glucolitica
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONALCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL
 
Beta oxidacion 2012
Beta oxidacion 2012Beta oxidacion 2012
Beta oxidacion 2012
 
Degradacion de purinas
Degradacion de purinasDegradacion de purinas
Degradacion de purinas
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
 
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminadoDestino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
Destino de los aminoacidos, grupo amino y residuo desaminado
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del Metabolismo
 
Biosintesis de Purinas
Biosintesis de PurinasBiosintesis de Purinas
Biosintesis de Purinas
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 

Similar a Citrulinemia 1307

Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
melbafernandezrojas
 
Ciclo de la urea.pptx
Ciclo de la urea.pptxCiclo de la urea.pptx
Ciclo de la urea.pptx
Apaxcocom
 
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.pptMETABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
ZelatelSic1
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Percy C. Ramírez
 
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Síndrome de Reye
Síndrome de ReyeSíndrome de Reye
Síndrome de Reye
Yulia Cediel
 
11 reye
11 reye11 reye
11 reye
Yulia Cediel
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
Alejandra Espinoza
 
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresDR. CARLOS Azañero
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
franciscocarrera28
 
El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011Jose Ferrer
 
EL CICLO DE LA UREA.pptx
EL CICLO DE LA UREA.pptxEL CICLO DE LA UREA.pptx
EL CICLO DE LA UREA.pptx
GladisCondoriRamirez
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidosCatabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
valeria gumiel gascon
 

Similar a Citrulinemia 1307 (20)

Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
 
Ciclo de la urea.pptx
Ciclo de la urea.pptxCiclo de la urea.pptx
Ciclo de la urea.pptx
 
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.pptMETABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
METABOLISMO AA KEVIN YUJRA.ppt
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidosCuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5
 
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
 
Expo morin 2005201
Expo morin 2005201Expo morin 2005201
Expo morin 2005201
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Síndrome de Reye
Síndrome de ReyeSíndrome de Reye
Síndrome de Reye
 
11 reye
11 reye11 reye
11 reye
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 
El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011
 
EL CICLO DE LA UREA.pptx
EL CICLO DE LA UREA.pptxEL CICLO DE LA UREA.pptx
EL CICLO DE LA UREA.pptx
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
 
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidosCatabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 

Más de FMVZ

Nutri timpanismo 1307
Nutri timpanismo 1307Nutri timpanismo 1307
Nutri timpanismo 1307FMVZ
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoriaFMVZ
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
BioenergeticaFMVZ
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivalesFMVZ
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
GluconeogenesisFMVZ
 
Vía colateral de las pentosas
Vía colateral de las pentosasVía colateral de las pentosas
Vía colateral de las pentosasFMVZ
 
Sintesis colesterol
Sintesis colesterolSintesis colesterol
Sintesis colesterol
FMVZ
 
Sintesis de novo
Sintesis de novoSintesis de novo
Sintesis de novo
FMVZ
 

Más de FMVZ (8)

Nutri timpanismo 1307
Nutri timpanismo 1307Nutri timpanismo 1307
Nutri timpanismo 1307
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Vía colateral de las pentosas
Vía colateral de las pentosasVía colateral de las pentosas
Vía colateral de las pentosas
 
Sintesis colesterol
Sintesis colesterolSintesis colesterol
Sintesis colesterol
 
Sintesis de novo
Sintesis de novoSintesis de novo
Sintesis de novo
 

Citrulinemia 1307

  • 1. CITRULINEMIA . ¿Qué es? Es un trastorno metabólico en el que existe un déficit de la sintetasa del ácido argininsuccínico, una enzima necesaria para la incorporación del amoníaco en el ciclo de la urea. La concentración en orina y sangre de citrulina es muy elevada. La excreción de urea es generalmente normal, pero en esta patología es debida, al igual que en otras alteraciones del ciclo de la urea, a que la enzima alterada no consigue catalizar la reacción correspondiente. Sin embargo, sí es capaz de actuar sobre una concentra- ción suficiente de sustrato, por lo que, al producirse una acumulación de éste inmediatamente antes de la reacción bloqueada, se alcanza un um- bral que permite que la reacción prosiga y, por tanto, continúe el ciclo hasta su producto final, que es la urea. La arginina en la alimentación in- crementa la excreción de citrulina en estos enfermos. De igual forma el benzoato ingerido desvía al nitrógeno de amonio hacia hipurato por me- dio de la glicina. En el hígado de los pacientes afectos de una citrulinemia se observa una notable disminución de la actividad de la argininsuccinato-sintetasa (ASS). Esta alteración ha sido también puede de manifiesto en el cerebro y en fibroblastos en cultivo. Existen dos tipos de citrulinemia descritos hasta ahora. La Citrulinemia Tipo I (citrulinemia clasica) puede ser diagnosticada durante los primeros días de vida, y es diagnosticada en 1 de cada 57,000 nacimientos. La Citru- linemia Tipo II se ha diagnosticado principalmente en Japón, Este de Asia, y Medio Oriente. Este tipo de citrulinemia es más rara y es diagnosticada aproximadamente en 1 de cada 100,000 a 230,000 individuos de estas re- giones. La citrulinemia pertenece a una clase de enfermedades genéticas conocidas como desórdenes del ciclo de la urea. La citrulinemia tiene sus orígenes en transtornos genéticos que pueden ser hereditarios. Los genes afectados en esta enfermedad son el ASS y el SLC25A13. Cada gen produce un tipo distinto de citrulinemia.
  • 2. CITRULINEMIA DEFI CIENCIA DE ARGINOSUCCINA TO SINTETASA (ASSD) (CITRULLINEMIA I) El Arginosuccinato Sintetasa (también llamado ácido argininosuccínico sin- tetasa, ASS) toma la citrulina producida por otras enzimas en el ciclo de la urea y la combina con aspartato para producir argininosuccinato . Si esta enzima no funciona entonces las moléculas que son producidas anterior- mente no pueden procesarse. Esto conlleva a una acumulación de amonía- co en sangre. Los pacientes con deficiencia total de ASSD (el tipo más seve- ro de este trastorno) desarrollan rápidamente niveles altos de amoníaco sanguíneo, (hiperamonemia), poco tiempo después del nacimiento. A es- tos pacientes se les administra un suplemento de Arginina, un aminoácido. El uso de arginina en estos pacientes reduce la cantidad de amoníaco en sangre y esto, de cierta forma, hace que el tratamiento de esta deficiencia sea más sencillo que el de otras deficiencias del ciclo de la urea. El arginino- succinato está formado por citrulina y aspartato. Las deficiencias de esta enzima evitan la formación de argininosuccinato. Los niveles de citrulina en estos pacientes pueden ser cientos de veces mayores a los valores norma- les. A diferencia de la CPSI, NAGS y OTC, esta enzima se encuentra distribui- da en todo el cuerpo. El diagnóstico se realiza por medio de un análisis de fibroblastos, células que siempre se encuentran presentes en el tejido co- nectivo y están activas en la producción y secreción de colágeno. La prueba prenatal se realiza examinando las características de las enzimas en las células del líquido amniótico que rodea al feto antes del nacimiento, o me- diante muestreo de vellosidades coriónicas (CVS ) (un procedimiento utili- zado durante el primer trimestre del embarazo para diagnosticar enferme- dades genéticas) o por medio de identificación de mutación patogénica en el ADN. DEFI CIENCIA DE CI TRINA ( CITRULLINEMI A II) La citrina es una proteína que lleva los materiales en bruto del ciclo de la urea a la parte adecuada de las células hepáticas. A este tipo de proteína se le llama transportadora. La citrina transporta el aminoácido aspartato que es utilizado por otras enzimas en la vía del ciclo de la urea para desechar el amoníaco. Los defectos en la función de la Citrina (llamados también Citru- linemia II) pueden presentarse con niveles altos de amoníaco, pero con fre- cuencia solo se presentan con problemas de la función cerebral. La mayor- ía de los pacientes reportados han sido japoneses o asiáticos que compar- ten una mutación en el gen de Citrina. Estos pacientes pueden también te- ner la peculiaridad en su dieta de evitar azúcares en lugar de proteínas (mismas que evitan la mayoría de los pacientes del ciclo de la urea). El tra- tamiento para la hiperamonemia es el mismo que en los otros trastornos del ciclo de la urea.
  • 3. Otros datos... En la actualidad se sabe que el fenotipo de la citrulinemia abarca un amplio espectro. Algunos de los pacientes no presentan ningún signo clínico, otros fallecen durante el periodo neonatal, esta notable variabilidad se de- be a la expresión de genes distintos, es probable que la alteración se trans- mita de forma autosómica recesiva. Pueden padecer vómitos, letargia, convulsiones y coma, disfunción neu- ropsiquiátrica e intolerancia a las proteínas. Las formas leves tienen un comienzo gradual, mostrando los niños enfer- mos vómitos frecuentes, poca ganancia de peso, retraso en el desarrollo y cabello seco o frágil, pudiendo presentarse en forma de episodios, perma- neciendo prácticamente asintomáticos entre los mismos. El retraso mental ligero a moderado es una secuela frecuente, incluso en los enfermos bien tratados. A veces la enfermedad no se manifiesta hasta la edad adulta. El diagnósti- co de sospecha es por datos de laboratorio: cifras elevadas de amonio y citrulina en plasma y niveles moderadamente elevados de ácido orótico en la orina, y se confirma con la medición de la actividad enzimática que exis- te en los fibroblastos cultivados. DIAGNÓSTICO El diagnóstico prenatal se basa en analizar la enzima en células am- nióticas cultivadas. Esta enfermedad se hereda como un rasgo au- tosómico recesivo. El gen se encuentra en el bra- zo largo del cromosoma 9. El cuadro clínico del neonato se presenta con hiperamonemia grave; coma que en muchos ca- sos conduce al exitus a a los pocos días de vida. TRATAMIENTO -Restricción proteica -Fenilbutarato -Arginina BIBLIOGRAFÍA *Pacheco Leal, Daniel, Bioquímica estructural y aplicada a la medicina. IPN. México 1996. *R.K.,Murray , et. Al., Bioquímica de Harper. Manual moderno editorial. México 2001. 15° edición.
  • 4. La deficiencia de ácido argini- nosuccínico sintetasa o citru- linemia. La línea azul separa dos compartimientos: (1) mitocondria y (2) citoplasma. NAGS: ácido N- acetilglutámico sintetasa; CFS Ii:carbamilfosfato sinteta- sa tipo I inactiva; CFS Ia: carbamilfosfato sinteta- sa tipo I activada; OTC: ornitina- transcarbamilasa. CFS II:carbamilfosfato sinteta- sa tipo II; AS: ácido arginino- succínico sintetasa; AL: ácido argininosuccínico liasa. Barragán García Ana Karen, Esquivel Monsalvo Alejandra, García http://ureacycle.com/ Barragán Ángel, Lomelí Fernanda, Martínez Pérez Sally. 1307…xD