SlideShare una empresa de Scribd logo
A U T O R : L U I S A L B E R T O G U T I É R R E Z M A
R T Í N E Z G R U P O : 9 C M 6 1
SINDROME URÉMICO
NEFROLOGÍA
DEFINICIÓN:
• Alteración en las funciones bioquímicas y fisiológicas
durante el desarrollo de la ERC TERMINAL (Estadio 5)
presentándose un conjunto de signos y síntomas que
resultan de los efectos tóxicos derivados de los niveles
elevados de toxinas urémicas como productos
nitrogenados y otros desechos en la sangre.
FASES DE LA IRC DE ACUERDO A
PRESENTACION DE ALTERACIONES
BIOQUIMICAS Y CLINICAS
FASE
UREMICA
ETIOLOGÍA:
• Se han identificado sustancias tóxicas como la homocisteína, las guanidinas y la β2 microglobulina, además de
una serie de alteraciones metabólicas y endocrinas. La dimetilarginina asimétrica (ADMA) es más específica en
inhibir el ON produce vasoconstricción e inhibe la vasorrelajación inducida por acetilcolina. La dimetilarginina
simétrica (SDMA) es menos efectiva biológicamente que la forma asimétrica de la cual es metabolito.
• Los exámenes de laboratorio muestran que los desechos nitrogenados, como la creatinina y la urea, se
acumulan en el cuerpo (azoemia).
• La azoemia prerrenal es algo común, especialmente en personas hospitalizadas por hipercatabolismo.
(DIFERENCIAR)
• Estos productos de desecho actúan como tóxicos cuando se acumulan en el organismo, dañando los
tejidos y reduciendo la capacidad de funcionamiento de los órganos.
• Quemaduras
• Afecciones que permiten el escape de líquido de la circulación
• Pérdida del volumen de sangre
• Vómitos o diarrea prolongados, sangrado.
• Ciertos tipos de cirugía
• Embolia de la arteria renal
• Oclusión de la arteria renal
• Traumatismo al riñón
• Insuficiencia cardiaca
PRINCIPALES INDICADORES DE FALLA
RENAL CRONICA
• Creatinina: mg/100 mL 0,5-1,1 (Mujeres) 1.2 (Varones)
• Urea BUN: mg/100 mL 7- 20 mg/ dl
FISIOPATOLOGÍA:
• El síndrome urémico se manifiesta cuando la TFG se
encuentra por debajo de 20 ml/min. Esta depuración
renal deficiente provoca acumulación de solutos de
retención urémica, los cuales en concentraciones
elevadas son tóxicos.
UREA: Se sintetiza en el hígado como producto final del catabolismo proteico.
PREVIENE DE LA HIPERAMONIEMIA E HIPERGLUTAMINEMIA
ARGININA – ORNITINA + UREA
Arginina aumenta oxido nítrico Amonio +
Bicarbonato = Urea
UT A: HIGADO Y RIÑON
1,2,3,4,
1:HIGADOUT B : ERITROCITO
Muy toxica tanto de forma directa como indirecta
• INHIBE COTRANSPORTE NaK2Cl del eritrocito
• INHIBE AMPc
• AFINIDAD REDUCIDA DE HEMOGLOBINA POR O2
• INHIBE OXIDO NITRICO SINTETASA.
• INDUCE APOPTOSIS
• GENERA RADICALES LIBRE DE OXIGENO
Destinos metabólicos de la Arginina
En la uremia, puede haber alteraciones que repercuten en la vía L- Arginina/ON por
disminución de la L-arginina sustrato de la (NOS), aumento de compuestos
guanidínicos y derivados metilados de la L-arginina
Aproximadamente el 60% de la producción neta de arginina en mamíferos, ocurre
en el riñón, donde la citrulina se convierte en arginina por acción de la
argininosuccinato sintetasa y argininosuccinato lyasa (ASS, ASL) dentro de los
túbulos contorneados distales.
Los individuos con falla renal crónica, tienen niveles elevados de citrulina en
plasma, aunque sorprendentemente hay poca o ninguna disminución de arginina
en plasma, presumiblemente por mayor síntesis renal de arginina indicando que
depende de niveles elevados de citrulina.
Arginina y su repercusión en la ERCT
LAS GUANIDINAS
Son un gran grupo de metabolitos estructurales de la arginina, de las más
conocidas son la creatinina y metilguanidina.
Son bases orgánicas que contienen un grupo amidino (N-C=NH ).
La creatinina (precursor de metilguanidina) bloquea los canales de cloro,
reduce la contractilidad de miocitos cultivados.
El ácido guanidinsuccínico (AGS) y el Ácido guanidinpropiónico (AGP) inhiben
la producción de súper-óxido por los neutrófilos.
El AGS, el gamma-guanidinobutírico,metilguanidina, homoarginina y
creatina inducen crisis convulsivas.
LOS AGES (Productos finales de la Glico-oxidacion avanzada) y los
ALES (Productos finales de la lipo-oxidacion avanzada) también
actúan como agentes tóxicos en el Paciente urémico.
HOMOCISTEINA
Es un aminoácido que contiene sulfuro por desmetilación de la metionina, su
retención resulta en la acumulación celular de S-adenosil- homocisteína
(AdHcy), extremadamente tóxico que compite con la S- adenosil-metionina
(AdoMet).
Puede producirse por deficiencias enzimáticas o de las vitaminas B6, B12 y
folatos.
Los pacientes con falla renal tienen 2 a 4 veces su valor normal. Su
acumulación depende también del estado nutricional (ingesta de
metionina) y del estado de folatos.
Resulta en proliferación de la musculatura lisa, e interfiere con la función
anticoagulante endotelial.
Los síntomas mas comunes del síndrome urémico se manifiestan en
los sistemas cardiovascular, nervioso, hematológico, inmunitario,
endocrino, óseo y gastrointestinal.
Manifestaciones CV son constantes.
Las mas importantes son:
a. La Pericarditis Urémica fibrinosa(10% de los pacientes)
b. La HTA
c. La disfunción miocárdica – La uremia es un profibrotico causando
fibrosis intersticial. La pentosidina (AGES) tiene papel importante. La
HTA y la anemia tambien estan involucrados
d. Alteraciones del metabolismo de CHOS y Lípidos – Ateroesclerosis
acelerada
e. Estenosis o insuficiencia valvular calcificante – Hiperparatiroidismo
secundario
A su vez esto lleva a la hipertrofia cardiaca y a largo plazo a la
miocardiopatía dilatada.
Encefalopatía urémica y Polineuropatia urémica
Estas manifestaciones nerviosas son debidas a la hipercalcemia secundaria a el
hiperparatiroidismo secundario.
Se pueden prevenir con paratiroidectomia y pueden ayudar los
Bloqueadores de canales de calcio.
Tambien se han visto relacionados compuestos guanidinicos (Ac.
Guanidinisuccinico) en ERC ↑ hasta 30 veces.
Anemia normocitica normocromica
Es constante y universal en el paciente urémico.
Se debe al déficit en la producción de la eritropoyetina en la vasa recta por
disminución de la masa renal.
Su corrección mejora mucha con eritropoyetina recombinante mejora gran
cantidad de síntomas.
Trastornos de la Coagulación (Tanto hipercoagulabilidad como tendencia
al
sangrado)
Multifactorial
• Alteración en adhesividad y agregación plaquetaria.
• Hiperparatiroidismo secundario
• Anemia
• Alteraciones en la producción de PGs y TXA2
• La actividad anticoagulante de la Proteína C se ve alterada y sus concentraciones
bajas.
Concentraciones altas de trombina, antitrombina, fibrinógeno, plasmina, protrombina y
trombina.
↑ en la actividad del factor de Von Willebrand – Favorece Hipercoagulabilidad.
.
Déficit
Inmunitario
• Biodisponibilidad reducida de IL 2 secundaria a un consumo excesivo por linfocitos T
activados.
• Baja regulación de la función fagocitaria y de los receptores opsónicos luego de su
expresión durante la activación del complemento por las membranas de diálisis.
• Aumento en la producción de IL I, Del TNF alfa, y de la IL-6 por los monocitos
activados y del CD23 por los linfocitos B.
• Estructuras peptídicas que tienen un efecto inhibidor marcado sobre las diferentes
funciones inmunitarias, uno de estos compuestos tiene una estructura parecida a la
de la molécula de la beta2–microglobulina
• Función de lisis de los Neutrofilos se encuentra alterada y esta función anormal es
corregida por el tratamiento con diálisis peritoneal, por tanto se sugiere que en esta
anormalidad participan toxinas urémicas dializables.
.
AGS (ACIDO
GUANIDINSUCCINICO) AGP
(PROPIONICO) - inhibe de
producción superoxido por
neutrófilos.
HIPERCATABOLISMO
• Producto de las alteraciones endocrinas referidas al metabolismo de los
hidratos de carbono, a las hormonas tiroideas, a la hormona del
crecimiento y a las hormonas sexuales.
• Intolerancia a la glucosa, a la cual contribuyen una resistencia a la acción de la
insulina y una alteración en la secreción de la insulina. La resistencia a la acción
de la insulina es debida principalmente a una alteración en la
captación de glucosa por el músculo, mientras que la secreción de
insulina en respuesta a la hiperglicemia es variable.
.
Alteración de la Función Tiroidea.
• Se encuentran algunas alteraciones como son niveles basales elevados de
TSH, cierto hipotiroidismo primario, una respuesta lenta de la TSH a la TRH,
ritmo diurno ausente o disminuido de la TSH, glicolisación alterada de
la TSH y los niveles totales y libres de la T y T4 pueden estar reducidos o
normales.
• También se ha señalado por otra parte que la liberación de la TSH puede
estar inhibida por un mecanismo dependiente de la
dopamina
Alteración de la hormona de Crecimiento
Los niveles basales de la misma se encuentran elevados, pero esta situación no
impide que exista un retardo en el crecimiento de los niños urémicos y se ha
comprobado que la administración de la hormona del crecimiento
recombinante humana corrige el retardo del crecimiento en los niños y
mejora la utilización de las proteínas en los hemodializados adultos.
.
Alteración Hormonas Sexuales.
En las mujeres urémicas se observa que la FSH, la progesterona y el estradiol
tienen tendencia a ser iguales y la LH a exceder los niveles observados
normalmente en la fase folicular del ciclo menstrual.
En los hombres urémicos se puede observar una elevación de la LH y una
disminución de la testosterona, lo cual origina impotencia agravada por el
aumento de la prolactina .
La prolactina a su vez origina galactorrea y amenorrea en las mujeres.
Hiperparatiroidismo Secundario
Osteodistrofia
Hipercalcemia
Alteraciones Gastrointestinales
• La gastritis erosiva, la esofagitis erosiva y la úlcera esofágica son las causas más
comunes de sangrado digestivo en los pacientes con IRC
• La gastrina circulante se encuentra elevada en los pacientes urémicos
debido a una mayor secreción y por la otra a un metabolismo disminuido. la
gastrina se considera que tiene propiedades tróficas y secretorias, estos hechos
pueden explicar la hipertrofia del tracto gastrointestinal asociada
a la IRC
• Los niveles plasmáticos de varias hormonas que participan en la modulación
de la motilidad gastrointestinal y en la regulación del hambre
y la saciedad se encuentran elevados en la uremia. Estas alteraciones
humorales pueden actuar sobre la musculatura lisa intestinal y en áreas
particulares dentro del sistema nervioso central y son responsables de las
alteraciones de la motilidad gastrointestinal, de la anorexia, de las nauseas y
vómitos que se observan en los urémicos sintomáticos.
Otras Alteraciones Enzimaticas
• Alteraciones bioquímicas referidas a que un buen número de funciones
enzimáticas y metabólicas se encuentran deprimidas como, por ejemplo, la
gluconeogénesis, la deshidrogenasa láctica, el contenido mitocondrial
de calcio, el consumo mitocondrial de oxígeno, la degradación de la insulina,
la bomba de Na/K, déficit intrínseco de las mitocondrias.
• la actividad de las enzimas antioxidantes como el superóxido dismutasa se
encuentra elevada en los glóbulos rojos de los pacientes urémicos no
dializados y baja en los pacientes dializados, lo cual puede contribuir al
incremento del daño oxidativo en la uremia y el desarrollo de las
complicaciones urémicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
SÍNTOMAS
• Sed
• Nauseas
• vómitos
• Perdida de apetito
• Confusión
• Disminución de la lucidez mental
• Disminución o ausencia del gasto urinario
• En ultimo termino coma.
SIGNOS
• Oliguria
• Coloración cetrina de la piel (acumulación de pigmento urocromo)
• Presencia de aliento similar al amoniaco
• Turgencia cutánea deficiente
• Frecuencia cardíaca rápida
• Presencia de frote pericárdico
• Evidencia de derrame pericárdico
DIMETILARGININA
ASIMETRICA
INHIBE ON
TRATAMIENTO
• HEMODIALISIS ó DIALISIS
• DIETA
Debe ser manejado por la dietóloga en base al peso y talla del enfermo otorgando
una ingesta de proteínas que varían del 0.5 al 0.75 g / kg / día, alimentos con poco
sodio y potasio, y que no sean elaborados previamente, no enlatados ni
embotellados con aporte calórico proporcional a cada paciente, así como ingesta de
agua
• Manejo de las infecciones con antibióticos específicos para la bacteria causal no
tóxicos
• Antihipertensivos
• Antieméticos
• Complejo B, hierro y ácido fólico
• Eritropoyetina subcutánea
• Calcio, vitamina D3
• Protectores de la mucosa gástrica
• Sedantes en caso necesario.
BIBLIOGRAFÍA
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20230828-WA0008.pdf

Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
anthony yusimacks
 
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptxINSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
AliciaCantero6
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
Chava Medrano
 

Similar a DOC-20230828-WA0008.pdf (20)

Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Glosario de fármacos
Glosario de fármacosGlosario de fármacos
Glosario de fármacos
 
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
 
Insuficienci renal%20
Insuficienci  renal%20Insuficienci  renal%20
Insuficienci renal%20
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
 
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptxINSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
INSUFIENCIA RENAL CRONICA, COMPLICACIONES , FISIOLOGIA .pptx
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Falla Renal Aguda - DIAPOSITIVAS Y EXPLICACION
Falla Renal Aguda - DIAPOSITIVAS Y EXPLICACIONFalla Renal Aguda - DIAPOSITIVAS Y EXPLICACION
Falla Renal Aguda - DIAPOSITIVAS Y EXPLICACION
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 

Más de franciscocarrera28

INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjfINTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
franciscocarrera28
 
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
franciscocarrera28
 
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptxintoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
franciscocarrera28
 
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptxROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
franciscocarrera28
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
franciscocarrera28
 
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptxultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
franciscocarrera28
 
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptxTirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
franciscocarrera28
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
franciscocarrera28
 

Más de franciscocarrera28 (20)

EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjfINTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
 
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
 
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptxintoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
 
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptxROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
Ventilador-VELA-GRAC.ppt
Ventilador-VELA-GRAC.pptVentilador-VELA-GRAC.ppt
Ventilador-VELA-GRAC.ppt
 
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptxultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
 
hipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptxhipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptx
 
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptxTirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
 
Hepatitis tóxica .pptx
Hepatitis tóxica .pptxHepatitis tóxica .pptx
Hepatitis tóxica .pptx
 
DIseño transversal.pptx
DIseño transversal.pptxDIseño transversal.pptx
DIseño transversal.pptx
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
 
Sepsis.final 2.pptx
Sepsis.final 2.pptxSepsis.final 2.pptx
Sepsis.final 2.pptx
 
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptxTaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
 
amanites.pptx
amanites.pptxamanites.pptx
amanites.pptx
 
RUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptxRUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptx
 
crecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptxcrecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptx
 
expo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdfexpo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

DOC-20230828-WA0008.pdf

  • 1. A U T O R : L U I S A L B E R T O G U T I É R R E Z M A R T Í N E Z G R U P O : 9 C M 6 1 SINDROME URÉMICO NEFROLOGÍA
  • 2. DEFINICIÓN: • Alteración en las funciones bioquímicas y fisiológicas durante el desarrollo de la ERC TERMINAL (Estadio 5) presentándose un conjunto de signos y síntomas que resultan de los efectos tóxicos derivados de los niveles elevados de toxinas urémicas como productos nitrogenados y otros desechos en la sangre.
  • 3. FASES DE LA IRC DE ACUERDO A PRESENTACION DE ALTERACIONES BIOQUIMICAS Y CLINICAS FASE UREMICA
  • 4. ETIOLOGÍA: • Se han identificado sustancias tóxicas como la homocisteína, las guanidinas y la β2 microglobulina, además de una serie de alteraciones metabólicas y endocrinas. La dimetilarginina asimétrica (ADMA) es más específica en inhibir el ON produce vasoconstricción e inhibe la vasorrelajación inducida por acetilcolina. La dimetilarginina simétrica (SDMA) es menos efectiva biológicamente que la forma asimétrica de la cual es metabolito. • Los exámenes de laboratorio muestran que los desechos nitrogenados, como la creatinina y la urea, se acumulan en el cuerpo (azoemia). • La azoemia prerrenal es algo común, especialmente en personas hospitalizadas por hipercatabolismo. (DIFERENCIAR) • Estos productos de desecho actúan como tóxicos cuando se acumulan en el organismo, dañando los tejidos y reduciendo la capacidad de funcionamiento de los órganos. • Quemaduras • Afecciones que permiten el escape de líquido de la circulación • Pérdida del volumen de sangre • Vómitos o diarrea prolongados, sangrado. • Ciertos tipos de cirugía • Embolia de la arteria renal • Oclusión de la arteria renal • Traumatismo al riñón • Insuficiencia cardiaca
  • 5. PRINCIPALES INDICADORES DE FALLA RENAL CRONICA • Creatinina: mg/100 mL 0,5-1,1 (Mujeres) 1.2 (Varones) • Urea BUN: mg/100 mL 7- 20 mg/ dl
  • 6. FISIOPATOLOGÍA: • El síndrome urémico se manifiesta cuando la TFG se encuentra por debajo de 20 ml/min. Esta depuración renal deficiente provoca acumulación de solutos de retención urémica, los cuales en concentraciones elevadas son tóxicos.
  • 7. UREA: Se sintetiza en el hígado como producto final del catabolismo proteico. PREVIENE DE LA HIPERAMONIEMIA E HIPERGLUTAMINEMIA ARGININA – ORNITINA + UREA Arginina aumenta oxido nítrico Amonio + Bicarbonato = Urea UT A: HIGADO Y RIÑON 1,2,3,4, 1:HIGADOUT B : ERITROCITO Muy toxica tanto de forma directa como indirecta • INHIBE COTRANSPORTE NaK2Cl del eritrocito • INHIBE AMPc • AFINIDAD REDUCIDA DE HEMOGLOBINA POR O2 • INHIBE OXIDO NITRICO SINTETASA. • INDUCE APOPTOSIS • GENERA RADICALES LIBRE DE OXIGENO
  • 8.
  • 9.
  • 11. En la uremia, puede haber alteraciones que repercuten en la vía L- Arginina/ON por disminución de la L-arginina sustrato de la (NOS), aumento de compuestos guanidínicos y derivados metilados de la L-arginina Aproximadamente el 60% de la producción neta de arginina en mamíferos, ocurre en el riñón, donde la citrulina se convierte en arginina por acción de la argininosuccinato sintetasa y argininosuccinato lyasa (ASS, ASL) dentro de los túbulos contorneados distales. Los individuos con falla renal crónica, tienen niveles elevados de citrulina en plasma, aunque sorprendentemente hay poca o ninguna disminución de arginina en plasma, presumiblemente por mayor síntesis renal de arginina indicando que depende de niveles elevados de citrulina. Arginina y su repercusión en la ERCT
  • 12. LAS GUANIDINAS Son un gran grupo de metabolitos estructurales de la arginina, de las más conocidas son la creatinina y metilguanidina. Son bases orgánicas que contienen un grupo amidino (N-C=NH ). La creatinina (precursor de metilguanidina) bloquea los canales de cloro, reduce la contractilidad de miocitos cultivados. El ácido guanidinsuccínico (AGS) y el Ácido guanidinpropiónico (AGP) inhiben la producción de súper-óxido por los neutrófilos. El AGS, el gamma-guanidinobutírico,metilguanidina, homoarginina y creatina inducen crisis convulsivas. LOS AGES (Productos finales de la Glico-oxidacion avanzada) y los ALES (Productos finales de la lipo-oxidacion avanzada) también actúan como agentes tóxicos en el Paciente urémico.
  • 13. HOMOCISTEINA Es un aminoácido que contiene sulfuro por desmetilación de la metionina, su retención resulta en la acumulación celular de S-adenosil- homocisteína (AdHcy), extremadamente tóxico que compite con la S- adenosil-metionina (AdoMet). Puede producirse por deficiencias enzimáticas o de las vitaminas B6, B12 y folatos. Los pacientes con falla renal tienen 2 a 4 veces su valor normal. Su acumulación depende también del estado nutricional (ingesta de metionina) y del estado de folatos. Resulta en proliferación de la musculatura lisa, e interfiere con la función anticoagulante endotelial.
  • 14. Los síntomas mas comunes del síndrome urémico se manifiestan en los sistemas cardiovascular, nervioso, hematológico, inmunitario, endocrino, óseo y gastrointestinal. Manifestaciones CV son constantes. Las mas importantes son: a. La Pericarditis Urémica fibrinosa(10% de los pacientes) b. La HTA c. La disfunción miocárdica – La uremia es un profibrotico causando fibrosis intersticial. La pentosidina (AGES) tiene papel importante. La HTA y la anemia tambien estan involucrados d. Alteraciones del metabolismo de CHOS y Lípidos – Ateroesclerosis acelerada e. Estenosis o insuficiencia valvular calcificante – Hiperparatiroidismo secundario A su vez esto lleva a la hipertrofia cardiaca y a largo plazo a la miocardiopatía dilatada.
  • 15.
  • 16. Encefalopatía urémica y Polineuropatia urémica Estas manifestaciones nerviosas son debidas a la hipercalcemia secundaria a el hiperparatiroidismo secundario. Se pueden prevenir con paratiroidectomia y pueden ayudar los Bloqueadores de canales de calcio. Tambien se han visto relacionados compuestos guanidinicos (Ac. Guanidinisuccinico) en ERC ↑ hasta 30 veces.
  • 17. Anemia normocitica normocromica Es constante y universal en el paciente urémico. Se debe al déficit en la producción de la eritropoyetina en la vasa recta por disminución de la masa renal. Su corrección mejora mucha con eritropoyetina recombinante mejora gran cantidad de síntomas.
  • 18. Trastornos de la Coagulación (Tanto hipercoagulabilidad como tendencia al sangrado) Multifactorial • Alteración en adhesividad y agregación plaquetaria. • Hiperparatiroidismo secundario • Anemia • Alteraciones en la producción de PGs y TXA2 • La actividad anticoagulante de la Proteína C se ve alterada y sus concentraciones bajas. Concentraciones altas de trombina, antitrombina, fibrinógeno, plasmina, protrombina y trombina. ↑ en la actividad del factor de Von Willebrand – Favorece Hipercoagulabilidad. .
  • 19. Déficit Inmunitario • Biodisponibilidad reducida de IL 2 secundaria a un consumo excesivo por linfocitos T activados. • Baja regulación de la función fagocitaria y de los receptores opsónicos luego de su expresión durante la activación del complemento por las membranas de diálisis. • Aumento en la producción de IL I, Del TNF alfa, y de la IL-6 por los monocitos activados y del CD23 por los linfocitos B. • Estructuras peptídicas que tienen un efecto inhibidor marcado sobre las diferentes funciones inmunitarias, uno de estos compuestos tiene una estructura parecida a la de la molécula de la beta2–microglobulina • Función de lisis de los Neutrofilos se encuentra alterada y esta función anormal es corregida por el tratamiento con diálisis peritoneal, por tanto se sugiere que en esta anormalidad participan toxinas urémicas dializables. . AGS (ACIDO GUANIDINSUCCINICO) AGP (PROPIONICO) - inhibe de producción superoxido por neutrófilos.
  • 20. HIPERCATABOLISMO • Producto de las alteraciones endocrinas referidas al metabolismo de los hidratos de carbono, a las hormonas tiroideas, a la hormona del crecimiento y a las hormonas sexuales. • Intolerancia a la glucosa, a la cual contribuyen una resistencia a la acción de la insulina y una alteración en la secreción de la insulina. La resistencia a la acción de la insulina es debida principalmente a una alteración en la captación de glucosa por el músculo, mientras que la secreción de insulina en respuesta a la hiperglicemia es variable. .
  • 21. Alteración de la Función Tiroidea. • Se encuentran algunas alteraciones como son niveles basales elevados de TSH, cierto hipotiroidismo primario, una respuesta lenta de la TSH a la TRH, ritmo diurno ausente o disminuido de la TSH, glicolisación alterada de la TSH y los niveles totales y libres de la T y T4 pueden estar reducidos o normales. • También se ha señalado por otra parte que la liberación de la TSH puede estar inhibida por un mecanismo dependiente de la dopamina Alteración de la hormona de Crecimiento Los niveles basales de la misma se encuentran elevados, pero esta situación no impide que exista un retardo en el crecimiento de los niños urémicos y se ha comprobado que la administración de la hormona del crecimiento recombinante humana corrige el retardo del crecimiento en los niños y mejora la utilización de las proteínas en los hemodializados adultos. .
  • 22. Alteración Hormonas Sexuales. En las mujeres urémicas se observa que la FSH, la progesterona y el estradiol tienen tendencia a ser iguales y la LH a exceder los niveles observados normalmente en la fase folicular del ciclo menstrual. En los hombres urémicos se puede observar una elevación de la LH y una disminución de la testosterona, lo cual origina impotencia agravada por el aumento de la prolactina . La prolactina a su vez origina galactorrea y amenorrea en las mujeres. Hiperparatiroidismo Secundario Osteodistrofia Hipercalcemia
  • 23. Alteraciones Gastrointestinales • La gastritis erosiva, la esofagitis erosiva y la úlcera esofágica son las causas más comunes de sangrado digestivo en los pacientes con IRC • La gastrina circulante se encuentra elevada en los pacientes urémicos debido a una mayor secreción y por la otra a un metabolismo disminuido. la gastrina se considera que tiene propiedades tróficas y secretorias, estos hechos pueden explicar la hipertrofia del tracto gastrointestinal asociada a la IRC • Los niveles plasmáticos de varias hormonas que participan en la modulación de la motilidad gastrointestinal y en la regulación del hambre y la saciedad se encuentran elevados en la uremia. Estas alteraciones humorales pueden actuar sobre la musculatura lisa intestinal y en áreas particulares dentro del sistema nervioso central y son responsables de las alteraciones de la motilidad gastrointestinal, de la anorexia, de las nauseas y vómitos que se observan en los urémicos sintomáticos.
  • 24. Otras Alteraciones Enzimaticas • Alteraciones bioquímicas referidas a que un buen número de funciones enzimáticas y metabólicas se encuentran deprimidas como, por ejemplo, la gluconeogénesis, la deshidrogenasa láctica, el contenido mitocondrial de calcio, el consumo mitocondrial de oxígeno, la degradación de la insulina, la bomba de Na/K, déficit intrínseco de las mitocondrias. • la actividad de las enzimas antioxidantes como el superóxido dismutasa se encuentra elevada en los glóbulos rojos de los pacientes urémicos no dializados y baja en los pacientes dializados, lo cual puede contribuir al incremento del daño oxidativo en la uremia y el desarrollo de las complicaciones urémicas.
  • 26.
  • 27. SÍNTOMAS • Sed • Nauseas • vómitos • Perdida de apetito • Confusión • Disminución de la lucidez mental • Disminución o ausencia del gasto urinario • En ultimo termino coma.
  • 28. SIGNOS • Oliguria • Coloración cetrina de la piel (acumulación de pigmento urocromo) • Presencia de aliento similar al amoniaco • Turgencia cutánea deficiente • Frecuencia cardíaca rápida • Presencia de frote pericárdico • Evidencia de derrame pericárdico DIMETILARGININA ASIMETRICA INHIBE ON
  • 29. TRATAMIENTO • HEMODIALISIS ó DIALISIS • DIETA Debe ser manejado por la dietóloga en base al peso y talla del enfermo otorgando una ingesta de proteínas que varían del 0.5 al 0.75 g / kg / día, alimentos con poco sodio y potasio, y que no sean elaborados previamente, no enlatados ni embotellados con aporte calórico proporcional a cada paciente, así como ingesta de agua • Manejo de las infecciones con antibióticos específicos para la bacteria causal no tóxicos • Antihipertensivos • Antieméticos • Complejo B, hierro y ácido fólico • Eritropoyetina subcutánea • Calcio, vitamina D3 • Protectores de la mucosa gástrica • Sedantes en caso necesario.