SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudadanía
Va más allá de los derechos ya que también implica la participación y el compromiso
con la sociedad. Marshall nos dice que es el conjunto de derechos, civiles, políticos y
sociales como un estatuto social que determina el sentido de pertenencia a la
comunidad nacional y favorece la participación en la vida social.
La ciudadanía dota a las personas la capacidad de construir o transformar las leyes y
normas que ellos mismos quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos. Es
el vínculo que relaciona al individuo con el estado al que pertenece, todos somos y
formamos parte de una sociedad no importando la edad que tengamos ni el color de
piel, ni el color de piel, ojos, ni de que país seamos, todos y todad forman parte de un
círculo social.
Al igual que los ancianos, adultos, jóvenes los cuáles se identifican con la credencial de
elector, los niños forman parte de la sociedad, Marshall los considera como ciudadanos
en formación. Un ciudadano es aquel que tiene conciencia y sabe que pertenece a una
sociedad, dónde es responsable dentro de sus obligaciones, como también el de
sentirse seguro dentro de sus derechos como ciudadano.
Un ciudadano se caracteriza por: tener sentido de pertenencia, participa en los
procesos de elección de las autoridades ejerciendo su voto, cumple las leyes y normas
que rigen la convivencia social, es tolerante, participa identificando problemasy
proponiendo soluciones, actúa bajo los principios de respeto y tolerancia a la pluralidad
y diversidad, cuida los bienes públicos y colabora con su preservación, respeta el
ambiente y hace un uso adecuado de sus recursos, contribuye a preservar la identidad
y el legado cultural de las diversas comunidades que conforman el país, aporta tiempo
y recursos en favorde su comunidad.
La ciudadanía se divide en tres grupos: la ciudadanía civil, la política y la social; la
ciudadanía civil: ampara los derechos de los individuos frente a la ley que garanticen la
posibilidad de vivir según la propia elección, gozar. De libertad y de creencias, así
como de promover el derecho de propiedad y justicia frente a la ley.
Ciudadanía política: implica el derecho a elegir y ser elegido. Ciudadanía social: Lo que
tiene cada persona de gozar, como bienestar económico y seguridad.( derecho a la
seguridad social, salarios, beneficios sociales entre otros).
Ciudadano
Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad, por otra
parte, es el área urbana que cuenta con una elevada densidad poblacional y cuyos
habitantes (los ciudadanos) no suelen dedicarse a la actividad agrícola.
El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. Por lo general trabaja en
la industria o en el sector de servicios, en contraposición al campesino, que vive en el
campo y se dedica a las tareas rurales.
El término en la actualidad es utilizado para nombrar al individuo como sujeto de
derechos políticos. Esto quiere decir que el ciudadano interviene en la vida política de
su comunidad al ejercer dichos derechos. La ciudadanía también implica una serie de
deberes y obligaciones.
En la antigüedad, la ciudad era la unidad política más importante. Por eso hoy, con
el Estado como unidad política principal, se sigue nombrando a los sujetos de derechos
políticos como ciudadanos.
Este uso del concepto trasciende, en definitiva, el hecho de vivir en una ciudad. Una
persona que vive en una población rural será ciudadana en tanto cuente con derechos
políticos. En el sentido inverso, un habitante de una zona urbana con dichos derechos
vulnerados no puede considerarse como un ciudadano pleno.
La noción de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de
pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía
con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con
sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa.
A grandes rasgos, existe una serie de puntos fundamentales que hace de una persona
un ciudadano ejemplar, una unidad sana que trabaja en pos del progreso de todos, y
estos pueden servir a modo de autoevaluación para asegurarse a cada paso de estar
respetando y haciendo respetar los derechos que otorga una ciudadanía:
* promover el cuidado del medio ambiente;
* mantener una línea coherente de acción, tratando a los demás del mismo modo que
esperamos que nos traten;
* no actuar fuera de los límites de la Ley;
* proponer tantos cambios como consideremos necesarios para mejorar la calidad de
vida en la ciudad, siempre con una actitud constructiva;
* evitar la violencia siempre que sea posible, anteponiendo el diálogo como medio de
resolución de conflictos;
* respetar los derechos de los demás seres vivos;
* ser partícipe de la vida en la ciudad, de su historia y de sus decisiones, disfrutando de
sus buenas épocas y ayudando a reconstruirla durante sus crisis más duras;
* valorar a los demás ciudadanos, respetar el rol que ocupan y sus opiniones.
Cabe mencionar que ser ciudadano no implica ser oriundo de un lugar, sino que
responde a dos factores fundamentales: la documentación y la identidad. Ante la Ley,
una persona debe reunir una serie de requisitos para ser considerada ciudadana, entre
los que se encuentra la descendencia directa o indirecta de otro ciudadano, con
diferentes limitaciones en cada país. Pero existe asimismo un sentimiento en cada uno
que representa su lazo con un territorio, y esto excede la situación legal.
Sin embargo, los puntos recién expuestos deberían ser entendidos como la base de la
buena convivencia con el resto de los seres vivos, independientemente de su
procedencia y de la nuestra, considerando que todos somos ciudadanos del mundo y
que solo nos corresponde un espacio minúsculo en él.
CIUDADANIA ACTIVA
La ciudadanía como sabemos es la condición de ciudadano que ostenta una persona
con respecto a una nación en la que habita o ha nacido. Ese carácter de ciudadano
entonces es lo que le da a esa persona una serie de derechos y obligaciones civiles
que deberá respetar.
En tanto, la ciudadanía activa es un concepto que se aplica a todas aquellas personas
que integran una comunidad y que despliegan un comportamiento comprometido con
todo aquello que acontece en la misma. Es decir, el ciudadano activo se encuentra
absolutamente involucrado en todos los asuntos que atañan a la comunidad en la que
vive y participa en todo cuanto es de rigor.
Y se encuentra por caso en la vereda opuesta de aquel ciudadano que no participa en
nada, la cual también es una posición que solemos encontrarnos en las diversas
comunidades.
Cuando hablamos de comunidades en las que el ciudadano activo presta su acción
participativa debemos aclarar que pueden ser aquellas extensas, como ser un país, o
mucho más reducidas, tal es el caso de una escuela.
Aquellas comunidades que cuentan con una preponderancia de ciudadanos activos
tienden a funcionar mejor que aquellas que se encuentran volcadas hacia lo individual
porque justamente promueven la solidaridad, se preocupan por el otro, porqué esté
mejor y no se detienen en los éxitos personales sino en el bien común de todos los que
la componen.
Como señalábamos anteriormente, la ciudadanía activa, nada tiene que ver con la
adopción de una actitud pasiva sino muy por el contrario, hay un compromiso concreto
de participar con voz y voto en todo cuanto sucede y demanda un cambio. En la
ciudadanía activa no se espera a que otro modifique el estado de cosas y proponga
algo mejor sino que se preocupa y procura lograrlo per se y para que todos lo disfruten.
CIUDADANIA EMANCIPADA:
La ciudadanía emancipada toma la igualdad social como valor central, entendida como
derecho de las personas a tener iguales oportunidades para acceder a los bienes social
y económicamente relevante. Es descripta como la conquista social de lo público por
encima de lo individual. Supone políticas sociales inclusivas que redistribuyan
fuertemente los recursos económicos. De este modo, se generan las condiciones
necesarias para que aquellos que han sido menos beneficiados en la distribución de
bienes económicos, sociales y culturales sean percibidos como portadores de derechos
que pueden exigir su cumplimiento. Esa ciudadanía emancipada supone una
concepción de igualdad profunda, reconocida jurídicamente y concretada en los
hechos, ya que cada ciudadano participa en la definición de sus intereses las
estrategias para satisfacer sus demandas.
UNICEF sostiene que la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o
transformar las leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para
la dignidad de todos.
Este concepto de ciudadanía contempla el ámbito objetivo y subjetivo.
El primero se relaciona con las condiciones externas que garanticen un efectivo
cumplimiento del derecho que le asiste a la persona. Estas condiciones son de orden
legal, institucional y financiero.
El orden legal posibilita la exigibilidad de derecho, el institucional crea los organismos
necesarios para su ejercicio y el financiero permite el ejercicio del derecho.
El ámbito subjetivo se refiere a la habilitación de la persona para ejercer sus derechos.
Esto implica la necesidad de conocerlos para participar en la creación de reglas de
conducta y el desarrollo de capacidades personales acordes con el ejercicio y la
protección de sus derechos.
…………………..
Exclusión social.
La exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política,
Económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva.
Excluido es quedar fuera de... una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está
excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político,
cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones,
participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la
economía etc.
Se contempla la exclusión como manifestación, expresión y resultado de una
determinada estructura social y el hacer especial hincapié en los elementos
estructurales no es casual, sino deliberado, para dar a lo "externo al sujeto" el papel
determinante y en ocasiones decisivo en estos procesos. Es la propia organización
social la que elabora en su interior "poblaciones sobrantes".
La exclusión a la que nos referimos es fruto del Sistema. Tradicionalmente se ha
identificado con la pobreza severa y cronificada, pero reducida al ámbito económico.
Hoy este concepto se amplia y se convierte en el paradigma a partir del cual, nuestra
sociedad toma conciencia de sí misma y de sus disfunciones.
El problema no reside tan sólo en las disparidades entre los más favorecidos y los más
desfavorecidos de la escala social, sino también en las que existen entre quienes
tienen un lugar en la sociedad y los que están excluidos de ella" (Libro Verde sobre la
Política social europea".
Excluido significa no ser reconocido, tenido en cuenta, "no ser". De este modo la
exclusión social se convierte en una característica de nuestro tiempo.
BIBLIOGRAFÍA.
Ciudadanía Bojórquez Noelia.
EXCLUSION SOCIAL: origen y características
Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes
Educativos”.
Murcia 30 de Enero de 2002.
Carmen Bel Adell, Profesora Titular de Geografía Humana
Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES
CAMPUS IV
TEMA: CIUDADANIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
KARLA CARDONA PEREZ
GABRIELA MENDEZ REINA
DIANA LIZBETH ESTUDILLO JUNCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES
CAMPUS IV
TEMA: CIUDADANIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
KARLA CARDONA PEREZ
GABRIELA MENDEZ REINA
DIANA LIZBETH ESTUDILLO JUNCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudadano
CiudadanoCiudadano
Democracia Y Valores
Democracia Y ValoresDemocracia Y Valores
1 ciudadania
1 ciudadania1 ciudadania
1 ciudadania
Sandra Roberts
 
Cambios en la educación ciudadana presentacion
Cambios en la educación ciudadana presentacionCambios en la educación ciudadana presentacion
Cambios en la educación ciudadana presentacion
karmen16dv
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
maxvc2000
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
Belen Pa
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadania
jrmc9
 
ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva
Jhon Edinson Garcia Barragan
 
Tipos de ciudadanía
Tipos de ciudadanía Tipos de ciudadanía
Tipos de ciudadanía
Yuli Carlet Peña
 
Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
KAtiRojChu
 
Formacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5toFormacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5toedisson107
 
Ciudadanía y su participación - Elena Huamani
 Ciudadanía  y su participación - Elena Huamani Ciudadanía  y su participación - Elena Huamani
Ciudadanía y su participación - Elena Huamani
nella45
 
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumplesegegobchile
 

La actualidad más candente (18)

Ciudadano
CiudadanoCiudadano
Ciudadano
 
Democracia Y Valores
Democracia Y ValoresDemocracia Y Valores
Democracia Y Valores
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
1 ciudadania
1 ciudadania1 ciudadania
1 ciudadania
 
Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...
 
Cambios en la educación ciudadana presentacion
Cambios en la educación ciudadana presentacionCambios en la educación ciudadana presentacion
Cambios en la educación ciudadana presentacion
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadania
 
ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva
 
Tipos de ciudadanía
Tipos de ciudadanía Tipos de ciudadanía
Tipos de ciudadanía
 
Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Formacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5toFormacion ciudadana y civic 5to
Formacion ciudadana y civic 5to
 
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
 
Ciudadanía y su participación - Elena Huamani
 Ciudadanía  y su participación - Elena Huamani Ciudadanía  y su participación - Elena Huamani
Ciudadanía y su participación - Elena Huamani
 
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
 

Similar a Ciudadanía documento word diana estudillo

DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
LUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
LUISURBINA55
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
melisaz98
 
Individuo, sociedad, instituciones y estado
Individuo, sociedad, instituciones y estadoIndividuo, sociedad, instituciones y estado
Individuo, sociedad, instituciones y estado
Ing. Marytere Sinohui Prado
 
la seguridad social en el estado 1
 la seguridad social en el estado 1 la seguridad social en el estado 1
la seguridad social en el estado 1
SCG 52
 
Conceptos civica 7
Conceptos civica 7Conceptos civica 7
Conceptos civica 7
Andres Molina Vargas
 
Tema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucionalTema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucional
malote99
 
Construir ciudad, construir ciudadanía
Construir ciudad, construir ciudadaníaConstruir ciudad, construir ciudadanía
Construir ciudad, construir ciudadanía
Daniel Camargo
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estadoC1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
Martín Ramírez
 
Presentación bune ciudadano
Presentación bune ciudadanoPresentación bune ciudadano
Presentación bune ciudadano
hjuan papelo
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableCintia Cadena
 
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptxCULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
shessiraespinozagero
 
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estadoC1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
Martín Ramírez
 
Guia id 282196
Guia id 282196Guia id 282196
Guia id 282196
Manolito Bernatt
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanosMaria_Paula_Soto_06
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadaniaAngel Pedrosa
 

Similar a Ciudadanía documento word diana estudillo (20)

Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
 
Individuo, sociedad, instituciones y estado
Individuo, sociedad, instituciones y estadoIndividuo, sociedad, instituciones y estado
Individuo, sociedad, instituciones y estado
 
la seguridad social en el estado 1
 la seguridad social en el estado 1 la seguridad social en el estado 1
la seguridad social en el estado 1
 
Conceptos civica 7
Conceptos civica 7Conceptos civica 7
Conceptos civica 7
 
Elderechoalaparticipacin 100608112416-phpapp01
Elderechoalaparticipacin 100608112416-phpapp01Elderechoalaparticipacin 100608112416-phpapp01
Elderechoalaparticipacin 100608112416-phpapp01
 
Tema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucionalTema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucional
 
Construir ciudad, construir ciudadanía
Construir ciudad, construir ciudadaníaConstruir ciudad, construir ciudadanía
Construir ciudad, construir ciudadanía
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estadoC1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
 
Presentación bune ciudadano
Presentación bune ciudadanoPresentación bune ciudadano
Presentación bune ciudadano
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptxCULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
 
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estadoC1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
C1.ics.p3.s1.individuo, sociedad, instituciones y estado
 
Guia id 282196
Guia id 282196Guia id 282196
Guia id 282196
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
 
Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBVFundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ciudadanía documento word diana estudillo

  • 1. Ciudadanía Va más allá de los derechos ya que también implica la participación y el compromiso con la sociedad. Marshall nos dice que es el conjunto de derechos, civiles, políticos y sociales como un estatuto social que determina el sentido de pertenencia a la comunidad nacional y favorece la participación en la vida social. La ciudadanía dota a las personas la capacidad de construir o transformar las leyes y normas que ellos mismos quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos. Es el vínculo que relaciona al individuo con el estado al que pertenece, todos somos y formamos parte de una sociedad no importando la edad que tengamos ni el color de piel, ni el color de piel, ojos, ni de que país seamos, todos y todad forman parte de un círculo social. Al igual que los ancianos, adultos, jóvenes los cuáles se identifican con la credencial de elector, los niños forman parte de la sociedad, Marshall los considera como ciudadanos en formación. Un ciudadano es aquel que tiene conciencia y sabe que pertenece a una sociedad, dónde es responsable dentro de sus obligaciones, como también el de sentirse seguro dentro de sus derechos como ciudadano. Un ciudadano se caracteriza por: tener sentido de pertenencia, participa en los procesos de elección de las autoridades ejerciendo su voto, cumple las leyes y normas que rigen la convivencia social, es tolerante, participa identificando problemasy proponiendo soluciones, actúa bajo los principios de respeto y tolerancia a la pluralidad y diversidad, cuida los bienes públicos y colabora con su preservación, respeta el ambiente y hace un uso adecuado de sus recursos, contribuye a preservar la identidad y el legado cultural de las diversas comunidades que conforman el país, aporta tiempo y recursos en favorde su comunidad. La ciudadanía se divide en tres grupos: la ciudadanía civil, la política y la social; la ciudadanía civil: ampara los derechos de los individuos frente a la ley que garanticen la posibilidad de vivir según la propia elección, gozar. De libertad y de creencias, así como de promover el derecho de propiedad y justicia frente a la ley. Ciudadanía política: implica el derecho a elegir y ser elegido. Ciudadanía social: Lo que tiene cada persona de gozar, como bienestar económico y seguridad.( derecho a la seguridad social, salarios, beneficios sociales entre otros). Ciudadano Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad, por otra parte, es el área urbana que cuenta con una elevada densidad poblacional y cuyos habitantes (los ciudadanos) no suelen dedicarse a la actividad agrícola.
  • 2. El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. Por lo general trabaja en la industria o en el sector de servicios, en contraposición al campesino, que vive en el campo y se dedica a las tareas rurales. El término en la actualidad es utilizado para nombrar al individuo como sujeto de derechos políticos. Esto quiere decir que el ciudadano interviene en la vida política de su comunidad al ejercer dichos derechos. La ciudadanía también implica una serie de deberes y obligaciones. En la antigüedad, la ciudad era la unidad política más importante. Por eso hoy, con el Estado como unidad política principal, se sigue nombrando a los sujetos de derechos políticos como ciudadanos. Este uso del concepto trasciende, en definitiva, el hecho de vivir en una ciudad. Una persona que vive en una población rural será ciudadana en tanto cuente con derechos políticos. En el sentido inverso, un habitante de una zona urbana con dichos derechos vulnerados no puede considerarse como un ciudadano pleno. La noción de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa. A grandes rasgos, existe una serie de puntos fundamentales que hace de una persona un ciudadano ejemplar, una unidad sana que trabaja en pos del progreso de todos, y estos pueden servir a modo de autoevaluación para asegurarse a cada paso de estar respetando y haciendo respetar los derechos que otorga una ciudadanía: * promover el cuidado del medio ambiente; * mantener una línea coherente de acción, tratando a los demás del mismo modo que esperamos que nos traten; * no actuar fuera de los límites de la Ley; * proponer tantos cambios como consideremos necesarios para mejorar la calidad de vida en la ciudad, siempre con una actitud constructiva; * evitar la violencia siempre que sea posible, anteponiendo el diálogo como medio de resolución de conflictos; * respetar los derechos de los demás seres vivos; * ser partícipe de la vida en la ciudad, de su historia y de sus decisiones, disfrutando de sus buenas épocas y ayudando a reconstruirla durante sus crisis más duras; * valorar a los demás ciudadanos, respetar el rol que ocupan y sus opiniones. Cabe mencionar que ser ciudadano no implica ser oriundo de un lugar, sino que responde a dos factores fundamentales: la documentación y la identidad. Ante la Ley, una persona debe reunir una serie de requisitos para ser considerada ciudadana, entre los que se encuentra la descendencia directa o indirecta de otro ciudadano, con diferentes limitaciones en cada país. Pero existe asimismo un sentimiento en cada uno que representa su lazo con un territorio, y esto excede la situación legal. Sin embargo, los puntos recién expuestos deberían ser entendidos como la base de la buena convivencia con el resto de los seres vivos, independientemente de su
  • 3. procedencia y de la nuestra, considerando que todos somos ciudadanos del mundo y que solo nos corresponde un espacio minúsculo en él. CIUDADANIA ACTIVA La ciudadanía como sabemos es la condición de ciudadano que ostenta una persona con respecto a una nación en la que habita o ha nacido. Ese carácter de ciudadano entonces es lo que le da a esa persona una serie de derechos y obligaciones civiles que deberá respetar. En tanto, la ciudadanía activa es un concepto que se aplica a todas aquellas personas que integran una comunidad y que despliegan un comportamiento comprometido con todo aquello que acontece en la misma. Es decir, el ciudadano activo se encuentra absolutamente involucrado en todos los asuntos que atañan a la comunidad en la que vive y participa en todo cuanto es de rigor. Y se encuentra por caso en la vereda opuesta de aquel ciudadano que no participa en nada, la cual también es una posición que solemos encontrarnos en las diversas comunidades. Cuando hablamos de comunidades en las que el ciudadano activo presta su acción participativa debemos aclarar que pueden ser aquellas extensas, como ser un país, o mucho más reducidas, tal es el caso de una escuela. Aquellas comunidades que cuentan con una preponderancia de ciudadanos activos tienden a funcionar mejor que aquellas que se encuentran volcadas hacia lo individual porque justamente promueven la solidaridad, se preocupan por el otro, porqué esté mejor y no se detienen en los éxitos personales sino en el bien común de todos los que la componen. Como señalábamos anteriormente, la ciudadanía activa, nada tiene que ver con la adopción de una actitud pasiva sino muy por el contrario, hay un compromiso concreto de participar con voz y voto en todo cuanto sucede y demanda un cambio. En la ciudadanía activa no se espera a que otro modifique el estado de cosas y proponga algo mejor sino que se preocupa y procura lograrlo per se y para que todos lo disfruten.
  • 4. CIUDADANIA EMANCIPADA: La ciudadanía emancipada toma la igualdad social como valor central, entendida como derecho de las personas a tener iguales oportunidades para acceder a los bienes social y económicamente relevante. Es descripta como la conquista social de lo público por encima de lo individual. Supone políticas sociales inclusivas que redistribuyan fuertemente los recursos económicos. De este modo, se generan las condiciones necesarias para que aquellos que han sido menos beneficiados en la distribución de bienes económicos, sociales y culturales sean percibidos como portadores de derechos que pueden exigir su cumplimiento. Esa ciudadanía emancipada supone una concepción de igualdad profunda, reconocida jurídicamente y concretada en los hechos, ya que cada ciudadano participa en la definición de sus intereses las estrategias para satisfacer sus demandas. UNICEF sostiene que la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o transformar las leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos. Este concepto de ciudadanía contempla el ámbito objetivo y subjetivo. El primero se relaciona con las condiciones externas que garanticen un efectivo cumplimiento del derecho que le asiste a la persona. Estas condiciones son de orden legal, institucional y financiero. El orden legal posibilita la exigibilidad de derecho, el institucional crea los organismos necesarios para su ejercicio y el financiero permite el ejercicio del derecho. El ámbito subjetivo se refiere a la habilitación de la persona para ejercer sus derechos. Esto implica la necesidad de conocerlos para participar en la creación de reglas de conducta y el desarrollo de capacidades personales acordes con el ejercicio y la protección de sus derechos. ………………….. Exclusión social. La exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política, Económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva. Excluido es quedar fuera de... una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la
  • 5. economía etc. Se contempla la exclusión como manifestación, expresión y resultado de una determinada estructura social y el hacer especial hincapié en los elementos estructurales no es casual, sino deliberado, para dar a lo "externo al sujeto" el papel determinante y en ocasiones decisivo en estos procesos. Es la propia organización social la que elabora en su interior "poblaciones sobrantes". La exclusión a la que nos referimos es fruto del Sistema. Tradicionalmente se ha identificado con la pobreza severa y cronificada, pero reducida al ámbito económico. Hoy este concepto se amplia y se convierte en el paradigma a partir del cual, nuestra sociedad toma conciencia de sí misma y de sus disfunciones. El problema no reside tan sólo en las disparidades entre los más favorecidos y los más desfavorecidos de la escala social, sino también en las que existen entre quienes tienen un lugar en la sociedad y los que están excluidos de ella" (Libro Verde sobre la Política social europea". Excluido significa no ser reconocido, tenido en cuenta, "no ser". De este modo la exclusión social se convierte en una característica de nuestro tiempo. BIBLIOGRAFÍA. Ciudadanía Bojórquez Noelia. EXCLUSION SOCIAL: origen y características Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia 30 de Enero de 2002. Carmen Bel Adell, Profesora Titular de Geografía Humana Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
  • 6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE HUMANIDADES CAMPUS IV TEMA: CIUDADANIA INTEGRANTES DEL EQUIPO: KARLA CARDONA PEREZ GABRIELA MENDEZ REINA DIANA LIZBETH ESTUDILLO JUNCO
  • 7. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE HUMANIDADES CAMPUS IV TEMA: CIUDADANIA INTEGRANTES DEL EQUIPO: KARLA CARDONA PEREZ GABRIELA MENDEZ REINA DIANA LIZBETH ESTUDILLO JUNCO