SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
CIVILIZACIÓN
ROMANA
Nombre ________________________________
LA LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE
ROMA
Para explicar los orígenes de la ciudad de Roma, los romanos cuentan una
hermosa leyenda dominada por héroes, dioses y diosas.
Eneas era un príncipe descendiente de Venus, diosa del Amor. Vivía en Troya y
cuando los griegos incendiaron la ciudad, consiguió huir con su padre y su hijo
Ascanio. Los tres, protegidos por la diosa Venus, consiguen llegar hasta Italia.

Ascanio fundó la ciudad de Alba. En Alba reinaron 12 reyes. El último de estos
reyes fue Numitor que tenía una hija muy bella llamada Rea Silvia.
Numitor fue destronado por su hermano Amulio. Amulio obligó a su sobrina
Rea Silvia a convertirse en sacerdotisa de Vesta, la diosa del Fuego, con ello quería
evitar que tuviera descendencia, pero el dios Marte se enamoró de ella y tuvo dos
gemelos llamados Rómulo y Remo.
Los habitantes de Alba, indignados porque una sacerdotisa había podido tener
hijos, decidieron enterrarla viva y abandonar a los recién nacidos en el río Tíber
metidos en un cesto.
Las aguas del río Tíber transportaron hasta una higuera el cesto con los
gemelos abandonados. Una loba que pasaba por allí los amamantó. Pasado un tiempo,
un pastor encontró a los bebés con la loba y los recogió.

Cuando se convirtieron en adultos, Rómulo y Remo asesinaron a Amulio y
consiguieron que su abuelo Numitor volviera a reinar en Alba.
Más tarde decidieron fundar una ciudad que con el tiempo sería Roma, en el
lugar donde el Tíber había depositado la cesta. Rómulo cogió el arado e hizo un surco
para delimitar las murallas de la futura ciudad. Remo saltó el surco para burlarse de
él y entonces Rómulo se enfureció tanto que asesinó a su hermano.
Según cuenta la leyenda romana Rómulo fundó Roma en el año 753 antes de
Cristo. Las primeras casas eran unas pequeñas cabañas cuadradas que se
construyeron sobre siete colinas situadas junto al río Tíber. Estas aldeas de cabañas
acabarían creciendo y formando una verdadera ciudad: Roma.
UN PUEBLO CONQUISTADOR
En los primeros tiempos los romanos eran agricultores que se convirtieron en
soldados para defender su patria. Formaron un gran ejército y poco a poco fueron
venciendo uno tras otro a todos los pueblos de Italia conquistándola por completo.
Con el tiempo, los romanos construyeron un fabuloso imperio que logró
alcanzar una gran extensión. Se instalaron alrededor de todo el mar Mediterráneo al
que llamaron “Mare Nostrum” que quiere decir “Mar Nuestro”
Dividieron los territorios conquistados en provincias.

Construyeron casi 8000 quilómetros de carreteras para facilitar la comunicación
entre las distintas provincias. Llevando así por todo el Imperio su lengua, sus
costumbres y su arte.
Durante 200 años los habitantes del Imperio romano vivieron en un ambiente
de paz y riqueza.
Los mercaderes recorrían las vías del Imperio para comerciar con productos
muy diversos como oro, marfil, esclavos y animales salvajes de África; especias y
perfumes de la India; seda de la China; pieles y ámbar de Europa… Todas estas
mercancías se desembarcaban en el puerto de Roma, situado en la desembocadura del
Tíber.
Las leyes de Roma se aplicaban en todos los lugares. Los gobernantes
representaban al emperador en las provincias y los publicanos recaudaban los
impuestos que constituían la riqueza de Roma.
Las legiones romanas intervenían cuando se producían rebeliones. En las
fronteras del Imperio los pueblos que ellos denominaban bárbaros, soñaban con
arrebatar las riquezas de Roma y los emperadores tenían que combatir contra ellos.
Tras dos siglos de “paz romana” en el inmenso Imperio empezaron a plantearse
numerosos problemas. Con el tiempo, se dividió en dos: el Imperio de Occidente cuya
capital era Roma y el imperio de Oriente con capital en Constantinopla.

Las invasiones bárbaras acabaron con la parte occidental del Imperio en el año
476. El último emperador de Roma fue Rómulo Augusto, un niño de 14 años. Un jefe
bárbaro decidió arrebatarle el poder y enviar su corona a Constantinopla.
EL EMPERADOR
La máxima autoridad del Imperio
romano era el emperador. La palabra
emperador significa “el que manda”. Era
considerado como un dios todopoderoso.
El pueblo le rezaba y hacía sacrificios ante
su estatua. Era el jefe de todos los ejércitos.
El primer emperador fue Augusto.
Augusto venció a Marco Antonio, general
aliado de Cleopatra, reina de Egipto.
Entonces Cleopatra se suicidó y Egipto
pasó a ser provincia de Egipto.
Al principio, cada emperador
nombraba a su sucesor, no obstante
algunos emperadores fueron asesinados o
víctimas de rebeliones.
Aunque
algunos
emperadores
fueron a veces gobernantes crueles,
proporcionaron paz y prosperidad al
Imperio.
Los emperadores llevaban una
corona de laurel como símbolo de su
poder.

Tras una campaña militar brillante, el emperador participaba en un desfile
denominado “triunfo”. Ese día era declarado festivo y un numeroso gentío llenaba las
calles. Después se hacían sacrificios para dar gracias a los dioses.
Algunos emperadores famosos fueron:
Tiberio, sucesor de Augusto, su mandato
comenzó bien, pero al final se convirtió en un
tirano y vivió con miedo a ser asesinado.
Marco Aurelio Tiberio Augusto, fue el último de
los llamados Cinco Buenos Emperadores. Era un
gran filósofo y durante su gobierno, tuvo que hacer
frente a conflictos militares en Asia y a revueltas de
las provincias del Este.

Calígula, enloqueció después de ser
nombrado emperador. Un día declaró que su
caballo era más interesante que todo el senado… y
que lo nombraría cónsul.
No dejaba de soñar con masacres y
pronunció una frase sobre los romanos que se
haría muy famosa: “¡Qué me odien, pero que me
teman!
Murió asesinado.

Nerón, sin duda el más conocido de todos los
emperadores. Llegó al poder gracias a su madre
Agripina, que suprimió a todos los rivales. Sin
embargo él ordenó su muerte.
Escribía versos, daba representaciones
teatrales en las que él mismo se representaba,
participaba en concursos de poesía y de música con
jóvenes artistas y poetas de Roma y llevaba e 5000
personas para que le aplaudieran.
Cometió multitud de crímenes hasta que al
verse amenazado por su rival se suicidó diciendo:
“¡Qué artista va a perder el mundo!”
TEMPLOS DEDICADOS A LOS
DIOSES
EL PANTEÓN

EL CAPITOLIO
Rendía culto a Júpiter, Marte y Juno.

LOS DIOSES ROMANOS
Los romanos eran politeístas, es decir, tenían muchos dioses. Ellos adoptaron los
dioses griegos y les cambiaron el nombre.
Algunos dioses romanos son:

JÚPITER
Considerado el dios más importante y el que
gobernaba el mundo.
Se suele representar sentado en un trono de oro,
con el rayo en una mano y un cetro en la otra.

JUNO
Esposa de Júpiter y reina de todos los dioses.
Era la protectora de los reinos y del Imperio.
MARTE
Dios de la guerra.
Hijo de Júpiter i Juno.
Se suele representar vestido de guerrero.

MINERVA
Diosa de la sabiduría.
Nació de la cabeza de Júpiter vestida de guerrera.

SATURNO
Dios de la agricultura y símbolo del tiempo.
Se representa como un anciano con una hoz
en una mano y en la otra un reloj de arena.

VULCANO
Dios del fuego y de la metalurgia.
Era hijo de Júpiter y de Juno. Sus piernas
eran frágiles y feas pero sus brazos eran
muy fuertes.
Pasaba los días en una fragua trabajando
con los metales y convirtiéndolos en una
obra de arte.
VENUS
Diosa de la belleza y el amor. Nació de dos
gotas de sangre del dios Urano que cayeron al
mar y a su alrededor se formaron unas gotas
de espuma de las que salió Venus.
Esposa de Vulcano, el dios del fuego.

NEPTUNO
Dios de los mares. Era hermano de Júpiter. Se representa con una barba y unas
melenas que le hacen parecer mayor.
Gobernaba las aguas del mar con su tridente y solía recorrer sus dominios con un
carro rodeado de delfines dando saltos.
MERCURIO
Era el mensajero de los dioses. También pasó
a ser el dios de los atletas.
Como era muy listo, Júpiter le nombró
mensajero y le otorgó unas sandalias con
alas para cumplir todos los encargos con
rapidez.

PLUTÓN
Dios de los infiernos. En su tarea fue
ayudado por Caronte que llevaba las
almas con su barca hasta el
inframundo y por Cerbero, un
monstruo con tres cabezas que no
permitía la entrada al infierno a
ningún ser vivo, ni la salida a
ningún muerto.
EL COLISEO
Era un edificio de 4 pisos y planta circular y cabían hasta 50.000 personas.
Allí se celebraban las luchas entre gladiadores y también con animales
salvajes.
A estos espectáculos acudían desde el emperador hasta la gente más pobre.
El emperador se situaba en el podio con techo de piedra y sostenido por
columnas. Junto a él hay personas importantes elegantemente vestidas. Criadas y
esclavos les sirven bebidas y les refrescan con abanicos de plumas.
Las espectadoras más ruidosas son las sacerdotisas de Vesta, que guardan el
fuego sagrado de la diosa Vesta.
Las primeras filas estaban reservadas para las personas más influyentes y
tenían colchones y alfombras. Los espectadores más pobres se sentaban en la parte
más alta de las gradas.
LOS GLADIADORES
Eran luchadores profesionales que combatían por parejas, en grupos o contra
animales salvajes.
La mayoría de ellos eran esclavos, prisioneros de guerra y también hombres
libres que se presentaban para luchar.
Los gladiadores estaban entrenados para luchar cuerpo a cuerpo en combates
que normalmente acababan con la muerte del perdedor. Se entrenaban en escuelas
especiales y su vida era muy dura, cada uno sólo disponía de una celda para
dormir, pero estaban muy bien alimentados y atendidos por doctores especialistas.
Según las armas y la vestimenta que usaban para combatir había varias
clases de gladiadores:

Samanitas, deben su nombre

al pueblo samanita que habitó la
península itálica antes de la ocupación
romana, quienes tomaron sus armas
para los juegos.
Llevaban :
- escudo grande,
- casco crestado,
- protección en un brazo y
pierna y
- una espada llamada gladius.
la palabra reciario
significa “el hombre de la red.

Reciarios,

Luchaban con una red y un tridente o
una daga.
Llevaban como vestimenta un túnica
corta o uno ropajes de algodón que se
sujetaban con un cinturón ancho.
Luchaban descalzos.

Tracios, combatían con un pequeño

escudo rectangular y con una espada
de corta hoja ligeramente curva.
Su forma de vestir derivaba de la de
los guerreros de Tracia, incluía
armadura en las dos piernas,
protector para el hombro y brazo de
la espada, falda corta con cinturón
ancho y casco con una pluma lateral,
visor y cresta alta.
LAS CLASES SOCIALES
No todos los romanos eran iguales, no tenían los mismos ni las mismas
libertades, había diferentes clases sociales.

Los patricios, eran los más afortunados, ya
que poseían la mayor parte de las tierras y tenían
mucho poder. Se consideraban descendientes de las
cien familias que fundaron Roma. Cada familia
patricia pretendía tener un dios como antepasado.

Los plebeyos, vivían del cultivo de la
tierra. No tenían casi ningún derecho político y
apenas familias, ya que no tenían derecho a contraer
matrimonio.
Con el tiempo su situación fue mejorando, de
modo que se pudieron convertir en ciudadanos,
pudieron formar una familia y, finalmente se
autorizaron los matrimonios entre plebeyos y
patricios.

Los esclavos, no se consideraban
seres humanos sino cosas. Pertenecían
enteramente a sus amos. Se era esclavo por ser
hijo de esclavo, por ser capturado en una batalla
o condenado a esclavitud.
Algunos esclavos fueron tan hábiles que
ganaron dinero y pudieron comprar su libertad.
Otros fueron liberados porque el amo les tomó
cariño.
Los clientes, eran muy pobres, pero no trabajaban, ya que se ganaban la vida
ligados a una familia de patricios, que era la de su “patrón”. La condición de clientes
pasaba de padres a hijos. El patrón tenía que alimentar y proteger a sus clientes y
los clientes debían respetar a su patrón.

LA FAMILIA
La vida de las familias romanas estaba organizada mediante reglas muy
estrictas.
El padre tenía todo el poder, a él pertenecían todos los bienes de la familia. Se
ocupaba de la educación de los hijos varones. Les enseñaba a leer, escribir, nadar,
combatir. Cuando Roma se enriqueció, un esclavo, llamado pedagogo, se ocupaba de
instruir al niño. Más tarde se fundarían escuelas para las familias más adineradas.
Las niñas tenían muy poca importancia en la familia romana. Ni siquiera
poseían nombre. El apellido del padre era el nombre de las niñas. Las niñas
aprendían a ocuparse de la casa y cuando contraían matrimonio, pasaban a estar
bajo la autoridad del marido.
EL FORO
Era el centro de las ciudades romanas.
A su alrededor se levantaban los edificios más importantes de la ciudad.
Allí se hacía el mercado.También se reunía la gente para hablar de política.
EL LATÍN
Era la lengua de los antiguos romanos y la extendieron por todo su imperio.
Del latín evolucionaron muchas lenguas como el italiano, el francés, el portugués, el
inglés, el castellano, el catalán,…
Todas estas lenguas tienen palabras muy parecidas. Así:

LATÍN
HOMO –VIR
FOLIUM
FURNIUS
FUMUS
FUGIO
FORO
FILIUS
FALX
FACIO
FUROR

CASTELLANO
HOMBRE - VIRIL
HOJA
HORNO
HUMO
HUÍR
HORADAR
HIJO
HOZ
HACER
HURTAR

VALENCIANO
HOME
FULLA
FORN
FUM
FUGIR
FORADAR
FILL
FALÇ
FER
FURTAR

REGLA: En castellano, una palabra empieza por h si en valenciano empieza por f.
CURIOSIDADES
• El emperador vivía en palacio, Los ricos vivían en amplias y lujosas casas
rectangulares decoradas con mosaicos y los más pobres vivían en viviendas
colectivas, que a menudo estaban en muy malas condiciones.

• En el bajo imperio, excepto los esclavos, casi nadie trabajaba, no tenían nada
que hacer excepto comer y entretenerse.
• Casi todos los días se repartía comida gratuitamente.
• Las mesas eran bajas y las personas comían reclinadas sobre divanes
colocados alrededor de la mesa. Tenían vasos en forma de cuerno. Como no
tenía punto de apoyo, se supone que la cerveza o el vino se tomaba de un
solo trago.

• Había baños públicos y piscinas llamados termas. No usaban Se untaban todo
el cuerpo con aceite que después se quitaban con la suciedad.
• Las mujeres también iban a las termas. En las grandes ciudades existían
termas para las mujeres y cuando no había una instalación para ellas,
tenían unas horas en las que los hombres no podían entrar por estar
reservadas para ellas.
• Los romanos también eran aficionados al teatro. Todos los papeles, incluidos
los femeninos, los interpretaban los hombres. Los actores llevaban máscaras.
• Les gustaban los juegos de mesa con fichas y dados, pero no se han
conservado las reglas y no sabemos cómo se jugaba.
• Fueron grandes constructores
1. Para transportar agua desde las montañas hasta las ciudades idearon
unas construcciones fabulosas formadas por una sucesión de arcos
llamadas acueductos. En España construyeron el acueducto de Segovia
que, hasta hace poco tiempo, abastecía de agua a toda la ciudad.

2. También construían sólidos puentes con arcadas, hechos de piedra y
hormigón.

3. Para conmemorar las victorias
se levantaron numerosos arcos
del triunfo decorados con escenas
de la batalla.

4. Como construyeron casi 8000 quilómetros de carreteras para facilitar la
comunicación entre las distintas provincias, se decía:
¡TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficasTaller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficas
Diana Monsalve
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
Gustavo Bolaños
 
1 biomas del uruguay pradera
1 biomas del uruguay   pradera1 biomas del uruguay   pradera
1 biomas del uruguay pradera
elimaria82
 
La formación de las monarquías europeas españa,
La formación de las monarquías europeas españa,La formación de las monarquías europeas españa,
La formación de las monarquías europeas españa,
Ddeliza
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
Andrea Clavijo Zubillaga
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Características de la población americana
Características de la población americanaCaracterísticas de la población americana
Características de la población americana
Julio Reyes Ávila
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
leidyvivirincon26
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
Igor Espinoza
 
La independencia-de-chile 08 de abril
La independencia-de-chile  08 de abrilLa independencia-de-chile  08 de abril
La independencia-de-chile 08 de abril
VeronicaBobadilla1
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
MCMurray
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Myriam Lucero
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Nivia Parraguez Farias
 
Evaluación historia y geografía 4° año simce
Evaluación historia y geografía  4° año simceEvaluación historia y geografía  4° año simce
Evaluación historia y geografía 4° año simce
7z7z1541
 
Planificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historiaPlanificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historia
N2SU
 

La actualidad más candente (20)

Taller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficasTaller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficas
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
1 biomas del uruguay pradera
1 biomas del uruguay   pradera1 biomas del uruguay   pradera
1 biomas del uruguay pradera
 
La formación de las monarquías europeas españa,
La formación de las monarquías europeas españa,La formación de las monarquías europeas españa,
La formación de las monarquías europeas españa,
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
 
Características de la población americana
Características de la población americanaCaracterísticas de la población americana
Características de la población americana
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
 
La independencia-de-chile 08 de abril
La independencia-de-chile  08 de abrilLa independencia-de-chile  08 de abril
La independencia-de-chile 08 de abril
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
9º practica tema 6 origen y evolucion del ser humano
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
Guía de actividades 3 mayas y aztecas (2)
 
Evaluación historia y geografía 4° año simce
Evaluación historia y geografía  4° año simceEvaluación historia y geografía  4° año simce
Evaluación historia y geografía 4° año simce
 
Planificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historiaPlanificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historia
 

Similar a La Civilización Romana

Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
Blanca Román
 
Cuadernillo roma
Cuadernillo romaCuadernillo roma
Cuadernillo roma
patrigallego78
 
Arte Romano
Arte Romano Arte Romano
Arte Romano
Zulema Avendaño
 
La Monarquía en Roma
La Monarquía en RomaLa Monarquía en Roma
La Monarquía en Roma
Amparo Gasent
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
Amparo Gasent
 
Romano 2020
Romano 2020Romano 2020
Romano 2020
ESLY LOBO
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
guest748a7ff
 
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTAROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
Jazmin Chasipanta
 
Los romanos confe
Los romanos confeLos romanos confe
Los romanos confe
juanjofuro
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
Mencar Car
 
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
Carmen Elizabeth Villegas Yovera
 
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Revista digital derecho romano -  origen de roma.Revista digital derecho romano -  origen de roma.
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Ministerio de energía electrica
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Roma
mamelcar
 
Cultura romana
Cultura romana Cultura romana
Cultura romana
literaturafq
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
lupemm
 
Unidad 10 Roma
Unidad 10 RomaUnidad 10 Roma
Unidad 10 Roma
Eleuterio J. Saura
 
Roma I
Roma IRoma I
Roma I
Roma IRoma I
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Silvia Peinado
 

Similar a La Civilización Romana (20)

Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
 
Cuadernillo roma
Cuadernillo romaCuadernillo roma
Cuadernillo roma
 
Arte Romano
Arte Romano Arte Romano
Arte Romano
 
La Monarquía en Roma
La Monarquía en RomaLa Monarquía en Roma
La Monarquía en Roma
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Romano 2020
Romano 2020Romano 2020
Romano 2020
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTAROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
 
Los romanos confe
Los romanos confeLos romanos confe
Los romanos confe
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
Origen y fundación de roma por rómulo y remo22
 
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Revista digital derecho romano -  origen de roma.Revista digital derecho romano -  origen de roma.
Revista digital derecho romano - origen de roma.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Cultura romana
Cultura romana Cultura romana
Cultura romana
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Unidad 10 Roma
Unidad 10 RomaUnidad 10 Roma
Unidad 10 Roma
 
Roma I
Roma IRoma I
Roma I
 
Roma I
Roma IRoma I
Roma I
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 

Más de tautianos

Fulls informatius febrer 2015
Fulls informatius febrer 2015Fulls informatius febrer 2015
Fulls informatius febrer 2015
tautianos
 
Instancia festers 2017
Instancia festers 2017Instancia festers 2017
Instancia festers 2017
tautianos
 
Normativa
NormativaNormativa
Normativa
tautianos
 
Cuadernillo mates
Cuadernillo matesCuadernillo mates
Cuadernillo mates
tautianos
 
Repaso vacaciones libro selva
Repaso vacaciones   libro selvaRepaso vacaciones   libro selva
Repaso vacaciones libro selva
tautianos
 
Cuaderno de aventuras libro selva
Cuaderno de aventuras   libro selvaCuaderno de aventuras   libro selva
Cuaderno de aventuras libro selva
tautianos
 
Cuerpo humano adrian
Cuerpo humano adrianCuerpo humano adrian
Cuerpo humano adrian
tautianos
 
Cuaderno de vacaciones lengua 1
Cuaderno de vacaciones lengua 1Cuaderno de vacaciones lengua 1
Cuaderno de vacaciones lengua 1
tautianos
 
Actividades +repaso+de+primero+de+primaria
Actividades +repaso+de+primero+de+primariaActividades +repaso+de+primero+de+primaria
Actividades +repaso+de+primero+de+primaria
tautianos
 
Secuencias logicas
Secuencias logicasSecuencias logicas
Secuencias logicas
tautianos
 
Lengua 3º Primaria
Lengua 3º PrimariaLengua 3º Primaria
Lengua 3º Primaria
tautianos
 
Refuerzo+lengua+2º primaria
Refuerzo+lengua+2º primariaRefuerzo+lengua+2º primaria
Refuerzo+lengua+2º primaria
tautianos
 
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 PrimariaCuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
tautianos
 
Conocimiento del medio I 2ºprimaria
Conocimiento del medio I 2ºprimariaConocimiento del medio I 2ºprimaria
Conocimiento del medio I 2ºprimaria
tautianos
 
Cuentos del día de la Paz
Cuentos del día de la PazCuentos del día de la Paz
Cuentos del día de la Paz
tautianos
 
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIALA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
tautianos
 

Más de tautianos (16)

Fulls informatius febrer 2015
Fulls informatius febrer 2015Fulls informatius febrer 2015
Fulls informatius febrer 2015
 
Instancia festers 2017
Instancia festers 2017Instancia festers 2017
Instancia festers 2017
 
Normativa
NormativaNormativa
Normativa
 
Cuadernillo mates
Cuadernillo matesCuadernillo mates
Cuadernillo mates
 
Repaso vacaciones libro selva
Repaso vacaciones   libro selvaRepaso vacaciones   libro selva
Repaso vacaciones libro selva
 
Cuaderno de aventuras libro selva
Cuaderno de aventuras   libro selvaCuaderno de aventuras   libro selva
Cuaderno de aventuras libro selva
 
Cuerpo humano adrian
Cuerpo humano adrianCuerpo humano adrian
Cuerpo humano adrian
 
Cuaderno de vacaciones lengua 1
Cuaderno de vacaciones lengua 1Cuaderno de vacaciones lengua 1
Cuaderno de vacaciones lengua 1
 
Actividades +repaso+de+primero+de+primaria
Actividades +repaso+de+primero+de+primariaActividades +repaso+de+primero+de+primaria
Actividades +repaso+de+primero+de+primaria
 
Secuencias logicas
Secuencias logicasSecuencias logicas
Secuencias logicas
 
Lengua 3º Primaria
Lengua 3º PrimariaLengua 3º Primaria
Lengua 3º Primaria
 
Refuerzo+lengua+2º primaria
Refuerzo+lengua+2º primariaRefuerzo+lengua+2º primaria
Refuerzo+lengua+2º primaria
 
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 PrimariaCuaderno+verano+lengua 3 Primaria
Cuaderno+verano+lengua 3 Primaria
 
Conocimiento del medio I 2ºprimaria
Conocimiento del medio I 2ºprimariaConocimiento del medio I 2ºprimaria
Conocimiento del medio I 2ºprimaria
 
Cuentos del día de la Paz
Cuentos del día de la PazCuentos del día de la Paz
Cuentos del día de la Paz
 
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIALA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

La Civilización Romana

  • 2. LA LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE ROMA Para explicar los orígenes de la ciudad de Roma, los romanos cuentan una hermosa leyenda dominada por héroes, dioses y diosas. Eneas era un príncipe descendiente de Venus, diosa del Amor. Vivía en Troya y cuando los griegos incendiaron la ciudad, consiguió huir con su padre y su hijo Ascanio. Los tres, protegidos por la diosa Venus, consiguen llegar hasta Italia. Ascanio fundó la ciudad de Alba. En Alba reinaron 12 reyes. El último de estos reyes fue Numitor que tenía una hija muy bella llamada Rea Silvia. Numitor fue destronado por su hermano Amulio. Amulio obligó a su sobrina Rea Silvia a convertirse en sacerdotisa de Vesta, la diosa del Fuego, con ello quería evitar que tuviera descendencia, pero el dios Marte se enamoró de ella y tuvo dos gemelos llamados Rómulo y Remo.
  • 3. Los habitantes de Alba, indignados porque una sacerdotisa había podido tener hijos, decidieron enterrarla viva y abandonar a los recién nacidos en el río Tíber metidos en un cesto. Las aguas del río Tíber transportaron hasta una higuera el cesto con los gemelos abandonados. Una loba que pasaba por allí los amamantó. Pasado un tiempo, un pastor encontró a los bebés con la loba y los recogió. Cuando se convirtieron en adultos, Rómulo y Remo asesinaron a Amulio y consiguieron que su abuelo Numitor volviera a reinar en Alba. Más tarde decidieron fundar una ciudad que con el tiempo sería Roma, en el lugar donde el Tíber había depositado la cesta. Rómulo cogió el arado e hizo un surco para delimitar las murallas de la futura ciudad. Remo saltó el surco para burlarse de él y entonces Rómulo se enfureció tanto que asesinó a su hermano. Según cuenta la leyenda romana Rómulo fundó Roma en el año 753 antes de Cristo. Las primeras casas eran unas pequeñas cabañas cuadradas que se construyeron sobre siete colinas situadas junto al río Tíber. Estas aldeas de cabañas acabarían creciendo y formando una verdadera ciudad: Roma.
  • 4. UN PUEBLO CONQUISTADOR En los primeros tiempos los romanos eran agricultores que se convirtieron en soldados para defender su patria. Formaron un gran ejército y poco a poco fueron venciendo uno tras otro a todos los pueblos de Italia conquistándola por completo. Con el tiempo, los romanos construyeron un fabuloso imperio que logró alcanzar una gran extensión. Se instalaron alrededor de todo el mar Mediterráneo al que llamaron “Mare Nostrum” que quiere decir “Mar Nuestro” Dividieron los territorios conquistados en provincias. Construyeron casi 8000 quilómetros de carreteras para facilitar la comunicación entre las distintas provincias. Llevando así por todo el Imperio su lengua, sus costumbres y su arte. Durante 200 años los habitantes del Imperio romano vivieron en un ambiente de paz y riqueza.
  • 5. Los mercaderes recorrían las vías del Imperio para comerciar con productos muy diversos como oro, marfil, esclavos y animales salvajes de África; especias y perfumes de la India; seda de la China; pieles y ámbar de Europa… Todas estas mercancías se desembarcaban en el puerto de Roma, situado en la desembocadura del Tíber. Las leyes de Roma se aplicaban en todos los lugares. Los gobernantes representaban al emperador en las provincias y los publicanos recaudaban los impuestos que constituían la riqueza de Roma. Las legiones romanas intervenían cuando se producían rebeliones. En las fronteras del Imperio los pueblos que ellos denominaban bárbaros, soñaban con arrebatar las riquezas de Roma y los emperadores tenían que combatir contra ellos. Tras dos siglos de “paz romana” en el inmenso Imperio empezaron a plantearse numerosos problemas. Con el tiempo, se dividió en dos: el Imperio de Occidente cuya capital era Roma y el imperio de Oriente con capital en Constantinopla. Las invasiones bárbaras acabaron con la parte occidental del Imperio en el año 476. El último emperador de Roma fue Rómulo Augusto, un niño de 14 años. Un jefe bárbaro decidió arrebatarle el poder y enviar su corona a Constantinopla.
  • 6. EL EMPERADOR La máxima autoridad del Imperio romano era el emperador. La palabra emperador significa “el que manda”. Era considerado como un dios todopoderoso. El pueblo le rezaba y hacía sacrificios ante su estatua. Era el jefe de todos los ejércitos. El primer emperador fue Augusto. Augusto venció a Marco Antonio, general aliado de Cleopatra, reina de Egipto. Entonces Cleopatra se suicidó y Egipto pasó a ser provincia de Egipto. Al principio, cada emperador nombraba a su sucesor, no obstante algunos emperadores fueron asesinados o víctimas de rebeliones. Aunque algunos emperadores fueron a veces gobernantes crueles, proporcionaron paz y prosperidad al Imperio. Los emperadores llevaban una corona de laurel como símbolo de su poder. Tras una campaña militar brillante, el emperador participaba en un desfile denominado “triunfo”. Ese día era declarado festivo y un numeroso gentío llenaba las calles. Después se hacían sacrificios para dar gracias a los dioses. Algunos emperadores famosos fueron: Tiberio, sucesor de Augusto, su mandato comenzó bien, pero al final se convirtió en un tirano y vivió con miedo a ser asesinado.
  • 7. Marco Aurelio Tiberio Augusto, fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores. Era un gran filósofo y durante su gobierno, tuvo que hacer frente a conflictos militares en Asia y a revueltas de las provincias del Este. Calígula, enloqueció después de ser nombrado emperador. Un día declaró que su caballo era más interesante que todo el senado… y que lo nombraría cónsul. No dejaba de soñar con masacres y pronunció una frase sobre los romanos que se haría muy famosa: “¡Qué me odien, pero que me teman! Murió asesinado. Nerón, sin duda el más conocido de todos los emperadores. Llegó al poder gracias a su madre Agripina, que suprimió a todos los rivales. Sin embargo él ordenó su muerte. Escribía versos, daba representaciones teatrales en las que él mismo se representaba, participaba en concursos de poesía y de música con jóvenes artistas y poetas de Roma y llevaba e 5000 personas para que le aplaudieran. Cometió multitud de crímenes hasta que al verse amenazado por su rival se suicidó diciendo: “¡Qué artista va a perder el mundo!”
  • 8. TEMPLOS DEDICADOS A LOS DIOSES EL PANTEÓN EL CAPITOLIO Rendía culto a Júpiter, Marte y Juno. LOS DIOSES ROMANOS Los romanos eran politeístas, es decir, tenían muchos dioses. Ellos adoptaron los dioses griegos y les cambiaron el nombre. Algunos dioses romanos son: JÚPITER Considerado el dios más importante y el que gobernaba el mundo. Se suele representar sentado en un trono de oro, con el rayo en una mano y un cetro en la otra. JUNO Esposa de Júpiter y reina de todos los dioses. Era la protectora de los reinos y del Imperio.
  • 9. MARTE Dios de la guerra. Hijo de Júpiter i Juno. Se suele representar vestido de guerrero. MINERVA Diosa de la sabiduría. Nació de la cabeza de Júpiter vestida de guerrera. SATURNO Dios de la agricultura y símbolo del tiempo. Se representa como un anciano con una hoz en una mano y en la otra un reloj de arena. VULCANO Dios del fuego y de la metalurgia. Era hijo de Júpiter y de Juno. Sus piernas eran frágiles y feas pero sus brazos eran muy fuertes. Pasaba los días en una fragua trabajando con los metales y convirtiéndolos en una obra de arte.
  • 10. VENUS Diosa de la belleza y el amor. Nació de dos gotas de sangre del dios Urano que cayeron al mar y a su alrededor se formaron unas gotas de espuma de las que salió Venus. Esposa de Vulcano, el dios del fuego. NEPTUNO Dios de los mares. Era hermano de Júpiter. Se representa con una barba y unas melenas que le hacen parecer mayor. Gobernaba las aguas del mar con su tridente y solía recorrer sus dominios con un carro rodeado de delfines dando saltos.
  • 11. MERCURIO Era el mensajero de los dioses. También pasó a ser el dios de los atletas. Como era muy listo, Júpiter le nombró mensajero y le otorgó unas sandalias con alas para cumplir todos los encargos con rapidez. PLUTÓN Dios de los infiernos. En su tarea fue ayudado por Caronte que llevaba las almas con su barca hasta el inframundo y por Cerbero, un monstruo con tres cabezas que no permitía la entrada al infierno a ningún ser vivo, ni la salida a ningún muerto.
  • 12. EL COLISEO Era un edificio de 4 pisos y planta circular y cabían hasta 50.000 personas. Allí se celebraban las luchas entre gladiadores y también con animales salvajes. A estos espectáculos acudían desde el emperador hasta la gente más pobre. El emperador se situaba en el podio con techo de piedra y sostenido por columnas. Junto a él hay personas importantes elegantemente vestidas. Criadas y esclavos les sirven bebidas y les refrescan con abanicos de plumas. Las espectadoras más ruidosas son las sacerdotisas de Vesta, que guardan el fuego sagrado de la diosa Vesta. Las primeras filas estaban reservadas para las personas más influyentes y tenían colchones y alfombras. Los espectadores más pobres se sentaban en la parte más alta de las gradas.
  • 13. LOS GLADIADORES Eran luchadores profesionales que combatían por parejas, en grupos o contra animales salvajes. La mayoría de ellos eran esclavos, prisioneros de guerra y también hombres libres que se presentaban para luchar. Los gladiadores estaban entrenados para luchar cuerpo a cuerpo en combates que normalmente acababan con la muerte del perdedor. Se entrenaban en escuelas especiales y su vida era muy dura, cada uno sólo disponía de una celda para dormir, pero estaban muy bien alimentados y atendidos por doctores especialistas. Según las armas y la vestimenta que usaban para combatir había varias clases de gladiadores: Samanitas, deben su nombre al pueblo samanita que habitó la península itálica antes de la ocupación romana, quienes tomaron sus armas para los juegos. Llevaban : - escudo grande, - casco crestado, - protección en un brazo y pierna y - una espada llamada gladius.
  • 14. la palabra reciario significa “el hombre de la red. Reciarios, Luchaban con una red y un tridente o una daga. Llevaban como vestimenta un túnica corta o uno ropajes de algodón que se sujetaban con un cinturón ancho. Luchaban descalzos. Tracios, combatían con un pequeño escudo rectangular y con una espada de corta hoja ligeramente curva. Su forma de vestir derivaba de la de los guerreros de Tracia, incluía armadura en las dos piernas, protector para el hombro y brazo de la espada, falda corta con cinturón ancho y casco con una pluma lateral, visor y cresta alta.
  • 15. LAS CLASES SOCIALES No todos los romanos eran iguales, no tenían los mismos ni las mismas libertades, había diferentes clases sociales. Los patricios, eran los más afortunados, ya que poseían la mayor parte de las tierras y tenían mucho poder. Se consideraban descendientes de las cien familias que fundaron Roma. Cada familia patricia pretendía tener un dios como antepasado. Los plebeyos, vivían del cultivo de la tierra. No tenían casi ningún derecho político y apenas familias, ya que no tenían derecho a contraer matrimonio. Con el tiempo su situación fue mejorando, de modo que se pudieron convertir en ciudadanos, pudieron formar una familia y, finalmente se autorizaron los matrimonios entre plebeyos y patricios. Los esclavos, no se consideraban seres humanos sino cosas. Pertenecían enteramente a sus amos. Se era esclavo por ser hijo de esclavo, por ser capturado en una batalla o condenado a esclavitud. Algunos esclavos fueron tan hábiles que ganaron dinero y pudieron comprar su libertad. Otros fueron liberados porque el amo les tomó cariño.
  • 16. Los clientes, eran muy pobres, pero no trabajaban, ya que se ganaban la vida ligados a una familia de patricios, que era la de su “patrón”. La condición de clientes pasaba de padres a hijos. El patrón tenía que alimentar y proteger a sus clientes y los clientes debían respetar a su patrón. LA FAMILIA La vida de las familias romanas estaba organizada mediante reglas muy estrictas. El padre tenía todo el poder, a él pertenecían todos los bienes de la familia. Se ocupaba de la educación de los hijos varones. Les enseñaba a leer, escribir, nadar, combatir. Cuando Roma se enriqueció, un esclavo, llamado pedagogo, se ocupaba de instruir al niño. Más tarde se fundarían escuelas para las familias más adineradas. Las niñas tenían muy poca importancia en la familia romana. Ni siquiera poseían nombre. El apellido del padre era el nombre de las niñas. Las niñas aprendían a ocuparse de la casa y cuando contraían matrimonio, pasaban a estar bajo la autoridad del marido.
  • 17. EL FORO Era el centro de las ciudades romanas. A su alrededor se levantaban los edificios más importantes de la ciudad. Allí se hacía el mercado.También se reunía la gente para hablar de política.
  • 18. EL LATÍN Era la lengua de los antiguos romanos y la extendieron por todo su imperio. Del latín evolucionaron muchas lenguas como el italiano, el francés, el portugués, el inglés, el castellano, el catalán,… Todas estas lenguas tienen palabras muy parecidas. Así: LATÍN HOMO –VIR FOLIUM FURNIUS FUMUS FUGIO FORO FILIUS FALX FACIO FUROR CASTELLANO HOMBRE - VIRIL HOJA HORNO HUMO HUÍR HORADAR HIJO HOZ HACER HURTAR VALENCIANO HOME FULLA FORN FUM FUGIR FORADAR FILL FALÇ FER FURTAR REGLA: En castellano, una palabra empieza por h si en valenciano empieza por f.
  • 19. CURIOSIDADES • El emperador vivía en palacio, Los ricos vivían en amplias y lujosas casas rectangulares decoradas con mosaicos y los más pobres vivían en viviendas colectivas, que a menudo estaban en muy malas condiciones. • En el bajo imperio, excepto los esclavos, casi nadie trabajaba, no tenían nada que hacer excepto comer y entretenerse. • Casi todos los días se repartía comida gratuitamente. • Las mesas eran bajas y las personas comían reclinadas sobre divanes colocados alrededor de la mesa. Tenían vasos en forma de cuerno. Como no tenía punto de apoyo, se supone que la cerveza o el vino se tomaba de un solo trago. • Había baños públicos y piscinas llamados termas. No usaban Se untaban todo el cuerpo con aceite que después se quitaban con la suciedad. • Las mujeres también iban a las termas. En las grandes ciudades existían termas para las mujeres y cuando no había una instalación para ellas, tenían unas horas en las que los hombres no podían entrar por estar reservadas para ellas.
  • 20. • Los romanos también eran aficionados al teatro. Todos los papeles, incluidos los femeninos, los interpretaban los hombres. Los actores llevaban máscaras. • Les gustaban los juegos de mesa con fichas y dados, pero no se han conservado las reglas y no sabemos cómo se jugaba. • Fueron grandes constructores 1. Para transportar agua desde las montañas hasta las ciudades idearon unas construcciones fabulosas formadas por una sucesión de arcos llamadas acueductos. En España construyeron el acueducto de Segovia que, hasta hace poco tiempo, abastecía de agua a toda la ciudad. 2. También construían sólidos puentes con arcadas, hechos de piedra y hormigón. 3. Para conmemorar las victorias se levantaron numerosos arcos del triunfo decorados con escenas de la batalla. 4. Como construyeron casi 8000 quilómetros de carreteras para facilitar la comunicación entre las distintas provincias, se decía: ¡TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA!