SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                            FACULTAD DE INGENERIA
                         CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                      CONDUCTOS A SUPERFICIE
                             LIBRE




                                                                                                                             Ing. Alejandro Zapata
                                                                                                                              chafazg@gmail.com




                    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                            FACULTAD DE INGENERIA
                         CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



     2               CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE1
     2.1             Generalidades
     2.2             Clasificación de canales
     2.3             Elementos de un canal
     2.4             Métodos para el diseño hidráulico de los canales
     2.5             Ecuaciones de la Hidrodinámica aplicadas a Canales
     2.6             Criterios de diseño para canales de Flujo Uniforme
     2.7             Criterios de diseño para Canales de Pendiente fuerte
     2.8             Revestimientos empleados en Canales
     2.9             Trazo de Canales
     2.10            Ejemplo de diseño de canales

1.   Textos base: “Obras de riego para zonas montañosas”. P. Hoogendam – A. Bottega.2004 / “Irrigacion”.A. Rosell C.1993 / “Manual de riego por
     gravedad”. W. Olarte.1987 / “Obras de captación, Canales y Modelos Hidraulicos”. G. Sotelo A. 1996




                                                                                                                                                     1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.1. Generalidades

Los canales son conductos abiertos en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión. pues la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.

Los sistemas de conducción y distribución de agua en los proyectos
de riego como en parte de los de abastecimiento de agua potable o
en la derivación de las aguas de una central hidroeléctrica y en los
cauces naturales pueden estar conformados por conductos abiertos
que fluyen bajo la acción de la gravedad y se denominan "Canales", o
por conductos cerrados que fluyen parcialmente llenos como los
'Túneles' y otros conductos cerrados.




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE
2.1. Generalidades…

Los cauces naturales donde se incluyen los ríos. arroyos y torrentes
están comprendidos dentro de las leyes del flujo de conductos a
superficie libre; en estos casos algunos parámetros como la
rugosidad del cauce son difíciles de estimar y en otros casos los flujos
son muy cambiantes por la naturaleza del cauce. pendientes y
diversidad de materiales que conforman su prisma principal.

En el caso de los canales artificiales sus secciones se definen en su
diseño. sus cursos tienen diferentes secciones y pendientes lo que
implica cambio de velocidades, rugosidades y en algunos casos
cambio de régimen con el cual fluyen.




                                                                           2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.1. Generalidades

Cuando las corrientes que discurren en los canales tienen fuertes
pendientes se les denomina Rápidas y se caracterizan por la
aireación espontánea que transforma el agua en una mezcla de agua
y aire. las características del flujo en este tipo de escurrimiento difiere
de los flujos lentos.




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.2. Clasificación de canales
Los canales pueden clasificarse según:
a. La función que cumplen en los sistemas, es decir en:

Canal de Derivación:
Es el canal que conduce las aguas desde la toma hasta el punto Inicial de
reparto de las aguas.
Canal Madre o Principal:
Es el canal que recorre por los puntos más altos del terreno por regar y
desde él cual se Inicia la distribución mediante los canales secundarios.
Canales de Distribución:
Llamados secundarios y laterales son los que llevan las aguas a las áreas
de riego y finalmente a las parcelas




                                                                              3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                                          Canal de madre




 Canal de derivación principal
                                                       Canal de distribución




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.2. Clasificación de canales……

b. De acuerdo a su origen, es decir en:

Canales Naturales
Son los cursos de agua existentes en forma natural como
consecuencia del escurrimiento de la lluvia, varían desde un pequeño
riachuelo. arroyo a un gran río; se incluye entre estos los
cauces subterráneos que llevan agua a superficie libre.
Canales Artificiales
Son      los  construidos por   el   hombre    tales  como:    los
canales de navegación, túneles. canales para proyectos de riego e
irrigación como los. pequeños canales y conductos empleados en
modelos reducidos.




                                                                               4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                                                     Canal artificial




        Canal natural




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE
2.2. Clasificación de canales…

c. Según su sección transversal, es decir en:...

Canales Rectangulares
Son los que adoptan secciones cuadradas y rectangulares se utilizan en
conductos cubiertos, transiciones, estructuras menores.
Canales Trapezoidales
Son los más empleados y sus taludes varían de acuerdo a la geología
que atraviesan.
Canales Trapezoidales
Son utilizados en modelos y en algunos arroyos naturales
con objeto de incrementar el tirante para una mejor determinación
de la altura.




                                                                         5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE
2.2. Clasificación de canales…

c. Según su sección transversal, es decir en:...


Canales Circulares
Son utilizados para trabajar parcialmente llenos se emplean en túneles,
conductos cubiertos, alcantarillas. y desagües.
Canales Semicirculares
Son utilizados en canales prefabricados y para pruebas de laboratorio.
Canales Herraje
Llamados también Horse Shoe, se utilizan en túneles, alcantarillas y
conductos cerrados.




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
               CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.3. Elementos de un canal

El diseño hidráulico de los canales se define en función de tres
tipos de elementos:

- Elementos Geométricos
- Elementos Cinéticos
- Elementos Dinámicos

Los dos primeros elementos definen la forma del canal, los
segundos las condiciones de flujo y los terceros su movilidad.




                                                                          6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




             UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                     FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2.3.1 Elementos Geométricos en general
                        Detalle                    Unidad         Variable
      Tirante normal                                 m      y
      Ancho en el fondo                              m      b
      Talud del canal                               s/u     z
      Area mojada de la seccion                     m2      A    = y (b+yz)
      Perimetro mojado                               m      P
                                                                               2 1/2
                                                                 = b + 2 y (1+z )
      Relacion fondo tirante                        s/u     x    = b/y
      Ancho de la superficie                         m      B    = b + 2 yz
      Tirante medio                                  m      D    = A/B
      Tirante critico                                m      YC
                               En flujo uniforme            MS   = A*R
      Modulo de seccion
                               En flujo critico             MS   = A*D
      Pendiente geometrica de fondo                 m/m     SO   = Tan 
      Talud de las escarpas                         s/u     ZT
      Bordo libre o freeboard                        m      fB




                                                                                       7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                  FACULTAD DE INGENERIA
            CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2.3.1 Elementos Geométricos de secciones mas comunes




          UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                  FACULTAD DE INGENERIA
            CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2.3.1 Elementos Cinéticos




                                                       8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




2.3.1 Elementos Dinámicos
                        Detalle         Unidad                 Variable

       Coeficiente de rugosidad           s/u    n

       Perdida de carga por friccion      m      hf       En un tramo "L" del canal
       Pendiente hidraulica               s/u    S    =              hf / L




              UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.4. Métodos para el diseño hidráulico de los canales
El diseño de los canales se debe efectuar teniendo en cuenta los tipos de
flujos siguientes:
Flujo Uniforme
Cuando permanecen constantes el tirante, la velocidad media el gasto y la
pendiente hidráulica del tramo.
Flujo Variado Continuo
Cuando son constantes el tirante, la velocidad medía, el gasto. y la
pendiente hidráulica.
Flujo Variado Discontinuo
Cuando el gasto es variable de sección a sección.
Flujo Transitorio
Cuando el gasto varía con el tiempo.




                                                                                      9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
               FACULTAD DE INGENERIA
        CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




       UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
               FACULTAD DE INGENERIA
        CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE




                                                  10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
               FACULTAD DE INGENERIA
        CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE




       UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
               FACULTAD DE INGENERIA
        CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                                                  11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                   FACULTAD DE INGENERIA
             CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.4. Métodos para el Diseño hidráulico de Canales

Existen varios métodos dentro de ellos podemos indicar:

- Método del Ing. Enrique Góngora Pareja (Tablas)
- Método del Ing. Lizandro Mercado (Nomogramas)
- Formula de Chezy
- Formula de Manning

La formula de Manning es la mas conocida y aplicada
mundialmente la cual desarrollaremos en los siguientes ítems




           UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                   FACULTAD DE INGENERIA
             CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

La fórmula de Chezy




                                                               12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                   FACULTAD DE INGENERIA
             CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

La fórmula de Chezy…

Resulta la fórmula de Chezy para canales. sólo aplicable cuando
el régimen es uniforme:




           UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                   FACULTAD DE INGENERIA
             CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE


2.5. Ecuaciones de la Hidrodinámica aplicadas a Canales

El flujo uniforme sólo es posible en un canal de sección
transversal constante, mientras si en un canal se presentan
secciones transversales diferentes, el flujo es variado y puede
presentarse en una corriente acelerada o en un remanso.

Las ecuaciones a aplicarse en los canales con flujo uniforme. es
decir cuando son constantes el tirante normal, la velocidad media,
la pendiente hidráulica y el gasto se Indican a continuación.




                                                                     13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                    FACULTAD DE INGENERIA
              CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE
2.5.1 Principio de Continuidad o de Conservación de la Masa
Que expresa que para un escurrimiento uniforme el caudal es constante
en dos secciones de área y velocidad diferentes si no existen
aportaciones ni extracciones, del mismo.
                         Q = V1 x A1 = V2 x A2




            UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                    FACULTAD DE INGENERIA
              CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.2 Ecuación de la energía o Teorema de Bernoulli
El principio de conservación de la energía se expresa así: Para un tramo la
energía de entrada debe ser Igual a la energía en la sección de salida su
ecuación es:




                                                                              14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento
Según esta ecuación: La variación de la cantidad de movimiento de una
masa de agua que fluye a través de un tramó de canal en la unidad de
tiempo es Igual al Impulso resultante de las fuerzas actuantes sobre ella.

Siendo su expresión la siguiente:




              UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento
La ecuación anterior tiene los factores que se indican a continuación:

P1 y P2                       Resultantes de las presiones que actúan sobre el cuerpo
Ubre del agua,
W     Peso de la masa de agua del tramo
     Angulo que determina la pendiente geométrica
Ff    Fuerzas externas (fricción y otras resistencias)
ɤ     Peso volumétrico del agua.
     Coeficientes de corrección para la utilización de las velocidades medias
      llamadas coeficientes de Boussinesq.
V1 y V2                       Velocidad antes y después del cambio.
Q     Caudal o gasto.




                                                                                        15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento
El valor del coeficiente de Boussinesq se calcula a partir de la formula de
cantidad de movimiento donde:

Cantidad de Movimiento     CM1 = ƿ Q V

En un punto cualquiera     δQ = V δ A

Cantidad de Movimiento     CM = ʃ ƿ ((V δA) V)      CM = ƿ ʃ (V2 δA)

Este sería el valor exacto de la cantidad de movimiento, pero para simplificar se
utilizan las velocidades medias y se tiene un valor aproximado. CM =  CM1




              UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                      FACULTAD DE INGENERIA
                CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento
El valor del coeficiente de Boussinesq se calcula a partir de la formula de
cantidad de movimiento donde:

Cantidad de Movimiento     CM1 = ƿ Q V

En un punto cualquiera     δQ = V δ A

Cantidad de Movimiento     CM = ʃ ƿ ((V δA) V)      CM = ƿ ʃ (V2 δA)

Este sería el valor exacto de la cantidad de movimiento, pero para simplificar se
utilizan las velocidades medias y se tiene un valor aproximado. CM =  CM1

Por tanto




                                                                                    16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                       FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE

2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento
El coeficiente de Boussinesq se relaciona con el coeficiente de Coriolis
mediante la ecuación siguiente:
Para casos prácticos         α==1
Para tuberías se tiene        α=2        = 4/3
En el cuadro siguiente se dan los valores de y para diferentes tipos de conductos.




               UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                       FACULTAD DE INGENERIA
                 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                             PREGUNTAS ????




                                                                                     17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                    FACULTAD DE INGENERIA
              CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE



Tarea N° 02:
1. ¿Realizar una hoja electrónica que permita definir las
   características geométricas del canal, A, P, R?

En excel a mi correo    chafazg@gmail.com
Nombre del archivo:     040512_Codigo_Apellido_T2.xls




            UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
                    FACULTAD DE INGENERIA
              CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL



LECTURAS


Temas para el control de Lectura:

1. ¿Qué es la velocidad máxima de erosión?
2. ¿Qué es la velocidad minima de sedimentación?
3. ¿Qué es la Máxima Eficiencia Hidráulica?




                                                            18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
        FACULTAD DE INGENERIA
 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




           Preguntas????




UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
        FACULTAD DE INGENERIA
 CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL




                                           19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Miguel Espinoza
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
Carlos Herrán
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Arturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidosArturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidos
Isabel Calisaya
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
lexier martinez
 
Bocatomas
BocatomasBocatomas
Desarenadores
DesarenadoresDesarenadores
Desarenadores
dayananicole
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
AlexanderRivassssss
 
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNINGRUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
spencer389
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
Heleny Chávez Ramírez
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
SUSAN GOMEZ
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades1 flujo en canales-generalidades
1 flujo en canales-generalidades
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Arturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidosArturo rocha libro fluidos
Arturo rocha libro fluidos
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
 
Bocatomas
BocatomasBocatomas
Bocatomas
 
Desarenadores
DesarenadoresDesarenadores
Desarenadores
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
 
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNINGRUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 

Similar a Clase 02 conductos a superficie libre obras hidraulicas

Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
JefersonBazalloCarri1
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
Richard Pco
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
lesnercito
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
YERALSITO HADLIN USQUIANO PAREDE
 
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptxDISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
RUDYISAACTAIPEENCISO
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
Jilmer Coronado Guevara
 
SESION 12 (1).pptx MECANICA DE FLUIDOS
SESION 12 (1).pptx   MECANICA DE FLUIDOSSESION 12 (1).pptx   MECANICA DE FLUIDOS
SESION 12 (1).pptx MECANICA DE FLUIDOS
AngelHuancaRamos
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
emilia santos namuche
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
Carlos Rodriguez
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
rigoberto medina bueno
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Russell Peñaloza Yauri
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-IIPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
junior cerron bonilla
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-iiPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
junior cerron bonilla
 

Similar a Clase 02 conductos a superficie libre obras hidraulicas (20)

Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 05 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
22515 informe-de-canales-uancv-puno (1)
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
 
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptxDISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
 
SESION 12 (1).pptx MECANICA DE FLUIDOS
SESION 12 (1).pptx   MECANICA DE FLUIDOSSESION 12 (1).pptx   MECANICA DE FLUIDOS
SESION 12 (1).pptx MECANICA DE FLUIDOS
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-IIPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-iiPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
 

Más de Deynerth Cuchillo

Tesis diapo encofrados finalllllll
Tesis diapo encofrados finalllllllTesis diapo encofrados finalllllll
Tesis diapo encofrados finalllllll
Deynerth Cuchillo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Deynerth Cuchillo
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
Deynerth Cuchillo
 
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
Preguntas resueltas de administración de obras
Preguntas resueltas de administración de obrasPreguntas resueltas de administración de obras
Preguntas resueltas de administración de obras
Deynerth Cuchillo
 
Analisis y diseño de escaleras
Analisis y diseño de escalerasAnalisis y diseño de escaleras
Analisis y diseño de escaleras
Deynerth Cuchillo
 
2.3 1 mapa contexto regional abancay
2.3 1 mapa contexto regional abancay2.3 1 mapa contexto regional abancay
2.3 1 mapa contexto regional abancay
Deynerth Cuchillo
 
1.5 1 mapa base abancay
1.5   1 mapa base abancay1.5   1 mapa base abancay
1.5 1 mapa base abancay
Deynerth Cuchillo
 
Valor, costo y precio del agua
Valor, costo y precio del aguaValor, costo y precio del agua
Valor, costo y precio del agua
Deynerth Cuchillo
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicasClase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicasClase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 

Más de Deynerth Cuchillo (16)

Tesis diapo encofrados finalllllll
Tesis diapo encofrados finalllllllTesis diapo encofrados finalllllll
Tesis diapo encofrados finalllllll
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
 
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
 
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
 
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
 
Preguntas resueltas de administración de obras
Preguntas resueltas de administración de obrasPreguntas resueltas de administración de obras
Preguntas resueltas de administración de obras
 
Analisis y diseño de escaleras
Analisis y diseño de escalerasAnalisis y diseño de escaleras
Analisis y diseño de escaleras
 
2.3 1 mapa contexto regional abancay
2.3 1 mapa contexto regional abancay2.3 1 mapa contexto regional abancay
2.3 1 mapa contexto regional abancay
 
1.5 1 mapa base abancay
1.5   1 mapa base abancay1.5   1 mapa base abancay
1.5 1 mapa base abancay
 
Valor, costo y precio del agua
Valor, costo y precio del aguaValor, costo y precio del agua
Valor, costo y precio del agua
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicasClase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
 
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicasClase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 00 introduccion al curso obras hidraulicas
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Clase 02 conductos a superficie libre obras hidraulicas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE Ing. Alejandro Zapata chafazg@gmail.com UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2 CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE1 2.1 Generalidades 2.2 Clasificación de canales 2.3 Elementos de un canal 2.4 Métodos para el diseño hidráulico de los canales 2.5 Ecuaciones de la Hidrodinámica aplicadas a Canales 2.6 Criterios de diseño para canales de Flujo Uniforme 2.7 Criterios de diseño para Canales de Pendiente fuerte 2.8 Revestimientos empleados en Canales 2.9 Trazo de Canales 2.10 Ejemplo de diseño de canales 1. Textos base: “Obras de riego para zonas montañosas”. P. Hoogendam – A. Bottega.2004 / “Irrigacion”.A. Rosell C.1993 / “Manual de riego por gravedad”. W. Olarte.1987 / “Obras de captación, Canales y Modelos Hidraulicos”. G. Sotelo A. 1996 1
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.1. Generalidades Los canales son conductos abiertos en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión. pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera. Los sistemas de conducción y distribución de agua en los proyectos de riego como en parte de los de abastecimiento de agua potable o en la derivación de las aguas de una central hidroeléctrica y en los cauces naturales pueden estar conformados por conductos abiertos que fluyen bajo la acción de la gravedad y se denominan "Canales", o por conductos cerrados que fluyen parcialmente llenos como los 'Túneles' y otros conductos cerrados. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.1. Generalidades… Los cauces naturales donde se incluyen los ríos. arroyos y torrentes están comprendidos dentro de las leyes del flujo de conductos a superficie libre; en estos casos algunos parámetros como la rugosidad del cauce son difíciles de estimar y en otros casos los flujos son muy cambiantes por la naturaleza del cauce. pendientes y diversidad de materiales que conforman su prisma principal. En el caso de los canales artificiales sus secciones se definen en su diseño. sus cursos tienen diferentes secciones y pendientes lo que implica cambio de velocidades, rugosidades y en algunos casos cambio de régimen con el cual fluyen. 2
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.1. Generalidades Cuando las corrientes que discurren en los canales tienen fuertes pendientes se les denomina Rápidas y se caracterizan por la aireación espontánea que transforma el agua en una mezcla de agua y aire. las características del flujo en este tipo de escurrimiento difiere de los flujos lentos. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.2. Clasificación de canales Los canales pueden clasificarse según: a. La función que cumplen en los sistemas, es decir en: Canal de Derivación: Es el canal que conduce las aguas desde la toma hasta el punto Inicial de reparto de las aguas. Canal Madre o Principal: Es el canal que recorre por los puntos más altos del terreno por regar y desde él cual se Inicia la distribución mediante los canales secundarios. Canales de Distribución: Llamados secundarios y laterales son los que llevan las aguas a las áreas de riego y finalmente a las parcelas 3
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Canal de madre Canal de derivación principal Canal de distribución UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.2. Clasificación de canales…… b. De acuerdo a su origen, es decir en: Canales Naturales Son los cursos de agua existentes en forma natural como consecuencia del escurrimiento de la lluvia, varían desde un pequeño riachuelo. arroyo a un gran río; se incluye entre estos los cauces subterráneos que llevan agua a superficie libre. Canales Artificiales Son los construidos por el hombre tales como: los canales de navegación, túneles. canales para proyectos de riego e irrigación como los. pequeños canales y conductos empleados en modelos reducidos. 4
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Canal artificial Canal natural UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.2. Clasificación de canales… c. Según su sección transversal, es decir en:... Canales Rectangulares Son los que adoptan secciones cuadradas y rectangulares se utilizan en conductos cubiertos, transiciones, estructuras menores. Canales Trapezoidales Son los más empleados y sus taludes varían de acuerdo a la geología que atraviesan. Canales Trapezoidales Son utilizados en modelos y en algunos arroyos naturales con objeto de incrementar el tirante para una mejor determinación de la altura. 5
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.2. Clasificación de canales… c. Según su sección transversal, es decir en:... Canales Circulares Son utilizados para trabajar parcialmente llenos se emplean en túneles, conductos cubiertos, alcantarillas. y desagües. Canales Semicirculares Son utilizados en canales prefabricados y para pruebas de laboratorio. Canales Herraje Llamados también Horse Shoe, se utilizan en túneles, alcantarillas y conductos cerrados. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.3. Elementos de un canal El diseño hidráulico de los canales se define en función de tres tipos de elementos: - Elementos Geométricos - Elementos Cinéticos - Elementos Dinámicos Los dos primeros elementos definen la forma del canal, los segundos las condiciones de flujo y los terceros su movilidad. 6
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.3.1 Elementos Geométricos en general Detalle Unidad Variable Tirante normal m y Ancho en el fondo m b Talud del canal s/u z Area mojada de la seccion m2 A = y (b+yz) Perimetro mojado m P 2 1/2 = b + 2 y (1+z ) Relacion fondo tirante s/u x = b/y Ancho de la superficie m B = b + 2 yz Tirante medio m D = A/B Tirante critico m YC En flujo uniforme MS = A*R Modulo de seccion En flujo critico MS = A*D Pendiente geometrica de fondo m/m SO = Tan  Talud de las escarpas s/u ZT Bordo libre o freeboard m fB 7
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.3.1 Elementos Geométricos de secciones mas comunes UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.3.1 Elementos Cinéticos 8
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.3.1 Elementos Dinámicos Detalle Unidad Variable Coeficiente de rugosidad s/u n Perdida de carga por friccion m hf En un tramo "L" del canal Pendiente hidraulica s/u S = hf / L UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.4. Métodos para el diseño hidráulico de los canales El diseño de los canales se debe efectuar teniendo en cuenta los tipos de flujos siguientes: Flujo Uniforme Cuando permanecen constantes el tirante, la velocidad media el gasto y la pendiente hidráulica del tramo. Flujo Variado Continuo Cuando son constantes el tirante, la velocidad medía, el gasto. y la pendiente hidráulica. Flujo Variado Discontinuo Cuando el gasto es variable de sección a sección. Flujo Transitorio Cuando el gasto varía con el tiempo. 9
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 10
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 11
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.4. Métodos para el Diseño hidráulico de Canales Existen varios métodos dentro de ellos podemos indicar: - Método del Ing. Enrique Góngora Pareja (Tablas) - Método del Ing. Lizandro Mercado (Nomogramas) - Formula de Chezy - Formula de Manning La formula de Manning es la mas conocida y aplicada mundialmente la cual desarrollaremos en los siguientes ítems UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE La fórmula de Chezy 12
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE La fórmula de Chezy… Resulta la fórmula de Chezy para canales. sólo aplicable cuando el régimen es uniforme: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5. Ecuaciones de la Hidrodinámica aplicadas a Canales El flujo uniforme sólo es posible en un canal de sección transversal constante, mientras si en un canal se presentan secciones transversales diferentes, el flujo es variado y puede presentarse en una corriente acelerada o en un remanso. Las ecuaciones a aplicarse en los canales con flujo uniforme. es decir cuando son constantes el tirante normal, la velocidad media, la pendiente hidráulica y el gasto se Indican a continuación. 13
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.1 Principio de Continuidad o de Conservación de la Masa Que expresa que para un escurrimiento uniforme el caudal es constante en dos secciones de área y velocidad diferentes si no existen aportaciones ni extracciones, del mismo. Q = V1 x A1 = V2 x A2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.2 Ecuación de la energía o Teorema de Bernoulli El principio de conservación de la energía se expresa así: Para un tramo la energía de entrada debe ser Igual a la energía en la sección de salida su ecuación es: 14
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento Según esta ecuación: La variación de la cantidad de movimiento de una masa de agua que fluye a través de un tramó de canal en la unidad de tiempo es Igual al Impulso resultante de las fuerzas actuantes sobre ella. Siendo su expresión la siguiente: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento La ecuación anterior tiene los factores que se indican a continuación: P1 y P2 Resultantes de las presiones que actúan sobre el cuerpo Ubre del agua, W Peso de la masa de agua del tramo  Angulo que determina la pendiente geométrica Ff Fuerzas externas (fricción y otras resistencias) ɤ Peso volumétrico del agua.  Coeficientes de corrección para la utilización de las velocidades medias llamadas coeficientes de Boussinesq. V1 y V2 Velocidad antes y después del cambio. Q Caudal o gasto. 15
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento El valor del coeficiente de Boussinesq se calcula a partir de la formula de cantidad de movimiento donde: Cantidad de Movimiento CM1 = ƿ Q V En un punto cualquiera δQ = V δ A Cantidad de Movimiento CM = ʃ ƿ ((V δA) V)  CM = ƿ ʃ (V2 δA) Este sería el valor exacto de la cantidad de movimiento, pero para simplificar se utilizan las velocidades medias y se tiene un valor aproximado. CM =  CM1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento El valor del coeficiente de Boussinesq se calcula a partir de la formula de cantidad de movimiento donde: Cantidad de Movimiento CM1 = ƿ Q V En un punto cualquiera δQ = V δ A Cantidad de Movimiento CM = ʃ ƿ ((V δA) V)  CM = ƿ ʃ (V2 δA) Este sería el valor exacto de la cantidad de movimiento, pero para simplificar se utilizan las velocidades medias y se tiene un valor aproximado. CM =  CM1 Por tanto 16
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE 2.5.3 Ley de Impulso o Cantidad de movimiento El coeficiente de Boussinesq se relaciona con el coeficiente de Coriolis mediante la ecuación siguiente: Para casos prácticos α==1 Para tuberías se tiene α=2  = 4/3 En el cuadro siguiente se dan los valores de y para diferentes tipos de conductos. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PREGUNTAS ???? 17
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE Tarea N° 02: 1. ¿Realizar una hoja electrónica que permita definir las características geométricas del canal, A, P, R? En excel a mi correo chafazg@gmail.com Nombre del archivo: 040512_Codigo_Apellido_T2.xls UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LECTURAS Temas para el control de Lectura: 1. ¿Qué es la velocidad máxima de erosión? 2. ¿Qué es la velocidad minima de sedimentación? 3. ¿Qué es la Máxima Eficiencia Hidráulica? 18
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Preguntas???? UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 19