SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
UNIVERSITARIO “ITCA
TERAPIA GERIATRICA
Lcda.Jeimy Guzmán
TERAPIA GERIATRICA
Lcda.Jeimy Guzmán
EPIDEMIOLOGIA DEL
ENVEJECIMIENTO
OMS
1. (OMS) define el envejecimiento como: “El deterioro
de las funciones progresivo y generalizado, que
produce una pérdida de respuesta adaptativa al
estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades
relacionadas con la edad
IMPORTANTE
Es importante revisar los niveles funcionales del AM y así
evitar futuros estados de dependencia, ya que éstos están
directamente relacionados con el envejecimiento y otros
factores, que al conocerlos facilita el diseño de programas de
salud que identifiquen a los individuos en riesgo de perder
autonomía e implementar intervenciones para aminorar dicho
proceso.
Términos utilizados para describir la
población
Ancianos jóvenes ( mayores de 60 años)
Ancianos mayores ( mayores de 75 años )
Ancianos viejos (mayores de 85 años)
ENVEJECIMIENTO
Se refiere al incremento de la proporción de la población en
los rangos de edad avanzada
ENVEJECIMIENTO
Cambios progresivos en las propiedades funcionales a nivel
celular y tisular que conducen a una disminución de la
capacidad de adaptación a estresores y a la vulnerabilidad
global a la morbimortalidad
Consecuencias del deterioro de las capacidades físicas y
mentales
ENVEJECIMIENTO
No hay evidencia de que los ancianos de
hoy en días sean mas sanos que sus padres
PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE
EDAD AVANZADA
1. La morbimortalidad a pasado de las enfermedades
infecciosas a procesos crónicos no declarados
como:
Cardiopatías
Ictus
Diabetes
Cáncer
Artrosis
Obesidad
PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE
EDAD AVANZADA
2008
Los procesos crónicos eran
responsables del 86% de la carga
de la enfermedad en los países
desarrollados
La prevalencia de las enfermedades crónicas
seguirá aumentando
PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE
EDAD AVANZADA
Enfermedades
crónicas Problemas de salud
mas frecuentes y
costosos
Pero también entre
los q mas pueden
prevenirse
COMOPODEMOS PREVENIR LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Actividades de promoción de la salud
que fomenten una vida saludable
El sistema sanitario debería hacer más
hincapié en las asistencia preventiva de
enfermedades crónicas
DISCAPACIDAD EN LOS ADULTOS DE
EDAD AVANZADA
COMORBILIDAD
MULTIMORBILIDAD
1970. Feinstein hace referencia a la
combinación de enfermedades
Solo valoran los
procesos comorbidos
Coexistencia de al
menos 3 enfermedades
crónicas a los largo de al
menos un año
SINDROMES
GERIÁTRICOS
Enfermedades mas frecuentes
tratadas en pacientes geriátricos,
como el delirium, mareos,
incontinencia urinaria, ulceras por
decúbito, caídas y fragilidad
FACTORES DE RIESGO
1. Edad avanzada
2. Deterioro funcional
3. Deterioro cognitivo
4. Movilidad alterada
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
1. Reorientación para el deterioro
cognitivo
2. Ejercicio
3. Entrenamientos de equilibrio
4. Movilizaciones
1. Las lesiones accidentales se encuentran en la 6° causa de
muerte entre los individuos de edad avanzada
CAIDAS
CAUSA
+ Frecuente de lesión
accidental con un 30 y
40%
INESTABILIDAD
DE LA MARCHA
Con un 20% de las
caídas en los ancianos
MOMENTO DE INICIAR UN PROGRAMA DE EJERCICIOS
PROGRAMA DE EJERCICIOS
1. Entrenamiento de la fuerza
2. Entrenamiento del equilibrio
Con el objetivo de disminuir el riego de caídas y
mejorar la calidad de vida del adulto mayor
1
EVALUACIÓN
COGNITIVA
Es la prueba de cribado cognitivo
más utilizada para evaluar la
sospecha de síntomas compatibles
con el deterioro cognitivo o la
demencia.
Mini Mental state
Examination
VALOR MAYOR O IGUAL A 24 PUNTOS( NO DETERIORO )
18 A 23 ( DETERIORO COGNITIVO MEDIO)
17 O MENOS (DETERIORO COGNITIVO GRAVE)
SE CONSIDERA
DEPRESIÓN
2
Explora únicamente síntomas
cognoscitivos de un episodio depresivo
mayor, con un patrón de respuesta
dicotómica para facilitar el
diligenciamiento por el evaluado.
TEST YESAVAJE
SE CONSIDERA
Normal = 0 – 5 puntos.
Probable depresión = 6 – 9
puntos.
Depresión establecida = > 9
puntos.
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES BASICAS
DE LA VIDA DIARIA
La valoración de la función física es una labor de rutina
en los centros y unidades de rehabilitación
Los índices para medir la discapacidad física son cada
vez más utilizados en la investigación y en la práctica
clínica
IMPORTANCIA
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN FISICA
es importante la utilización de principales
instrumentos usados para la valoración
genérica de la calidad de vida relacionada
con la salud.
INSTRUMENTOS
Uno de los instrumentos más ampliamente
utilizados para la valoración de la función física
es el Indice de Barthel (IB), también conocido
como "Indice de Discapacidad de Maryland
El IB es una medida genérica que valora el nivel de
independencia del paciente con respecto a la
realización de algunas actividades básicas de la vida
diaria (AVD),
Mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y
ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas actividades
INDICE DE BARHEL
OBJETIVOS
Obtener una medida de la
capacidad funcional de los
pacientes crónicos,
especialmente aquellos con
trastornos neuromusculares
y músculo-esqueléticos.
Se pretende obtener una
herramienta útil para valorar
de forma periódica la
evolución de estos pacientes
en programas de rehabilitación
Se trata de asignar a cada paciente una
puntuación en función de su grado de
dependencia para realizar una serie de
actividades básicas. Los valores que se asignan
a cada actividad dependen del tiempo
empleado en su realización y de la necesidad
de ayuda para llevarla a cabo
INDICE DE BARTHEL
IB
Las AVD incluídas en el índice original son diez: comer,
trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del
retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o
en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse,
control de heces y control de orina
4
MARCHA
LEVANTATE Y ANDA
(TIME UP AND GO)
MARCHA
Equilibrio dinámico
TIME UP AND GO
Es una de las herramientas más utilizadas para
valorar el riesgo de caídas en los adultos
mayores, dado que es fácil de implementar y
confiable
Herramientas clínicas simples, rápidas y
ampliamente utilizadas, las cuales miden
riesgo de caída, movilidad y
funcionamiento de las extremidades
inferiores
TIME UP AND GO
BENEFICIOS
permiten cuantificar y confirmar el riesgo de
caídas para una rápida intervención.
Utilizada para mensurar la
evolución de un paciente y
adecuar las actuaciones a
lo que éste requiere
Proporciona al FT crear un
programa de rh,seguimiento
de la evolución del paciente
y adecuar el tto a lo que
éste requiere.
LEVANTATE Y ANDA
El paciente se sienta en una silla con brazos
• Se le indica que se levante (inicio prueba y de
cronometraje), camina 3 metros y vuelve a sentarse
en la silla inicial (fin de cronometraje)
INTERPRETACION
Test Estación
Unipodal(TEU)
Equilibrio estático
TEST ESTACIÓN UNIPODAL(TEU)
El AM cruzó los brazos sobre el tórax, apoyando las manos
en los hombros y realizó triple-flexión de una pierna en 90°,
manteniéndose la mayor cantidad de tiempo posible sobre
un pie, con un máximo de 30 segundos (seg), repitiéndose
tres veces en cada pie, se debe considera el mejor tiempo
obtenido
RESULTADOS
Normal: Mayor o = 5 segundos
Alterado:< 4 segundos
Importante saber
Uno de los problemas
que afecta al AM son las
caídas, definidas como
un evento inesperado, en
el cual se pierde el
equilibrio y el sujeto
termina en el suelo
¿Se podría prevenir ?
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx

Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Isamar Jimenez
 
Empam
EmpamEmpam
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
leonardosroa
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo
 
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORESIMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
Centro Deportivo Israelita
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Programa de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SPPrograma de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SP
Kiara Del Carmen Domínguez Navarro
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
Rene Tapia
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
elisabethsinche
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
reyna_96
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Guillermobelso
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
Sebastian Leiva
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátrico
Mary Gonzalez Garrido
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 

Similar a Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx (20)

Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
 
Empam
EmpamEmpam
Empam
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORESIMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Programa de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SPPrograma de Salud del Adulto-SP
Programa de Salud del Adulto-SP
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátrico
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 

Más de JEIMYLIZBETHGUZMANMA

SARCOPENIA.pptx
SARCOPENIA.pptxSARCOPENIA.pptx
SARCOPENIA.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
Sistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptxSistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
Formato de presentacion Artículo.pptx
Formato de presentacion Artículo.pptxFormato de presentacion Artículo.pptx
Formato de presentacion Artículo.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
ANATOMIA HUMANA
ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA
ANATOMIA HUMANA
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptxCLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 

Más de JEIMYLIZBETHGUZMANMA (8)

SARCOPENIA.pptx
SARCOPENIA.pptxSARCOPENIA.pptx
SARCOPENIA.pptx
 
Sistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptxSistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptx
 
Formato de presentacion Artículo.pptx
Formato de presentacion Artículo.pptxFormato de presentacion Artículo.pptx
Formato de presentacion Artículo.pptx
 
ANATOMIA HUMANA
ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA
ANATOMIA HUMANA
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptxCLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx

  • 4. OMS 1. (OMS) define el envejecimiento como: “El deterioro de las funciones progresivo y generalizado, que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad
  • 5. IMPORTANTE Es importante revisar los niveles funcionales del AM y así evitar futuros estados de dependencia, ya que éstos están directamente relacionados con el envejecimiento y otros factores, que al conocerlos facilita el diseño de programas de salud que identifiquen a los individuos en riesgo de perder autonomía e implementar intervenciones para aminorar dicho proceso.
  • 6. Términos utilizados para describir la población Ancianos jóvenes ( mayores de 60 años) Ancianos mayores ( mayores de 75 años ) Ancianos viejos (mayores de 85 años)
  • 7. ENVEJECIMIENTO Se refiere al incremento de la proporción de la población en los rangos de edad avanzada
  • 8. ENVEJECIMIENTO Cambios progresivos en las propiedades funcionales a nivel celular y tisular que conducen a una disminución de la capacidad de adaptación a estresores y a la vulnerabilidad global a la morbimortalidad Consecuencias del deterioro de las capacidades físicas y mentales
  • 9. ENVEJECIMIENTO No hay evidencia de que los ancianos de hoy en días sean mas sanos que sus padres
  • 10. PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA 1. La morbimortalidad a pasado de las enfermedades infecciosas a procesos crónicos no declarados como: Cardiopatías Ictus Diabetes Cáncer Artrosis Obesidad
  • 11. PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA 2008 Los procesos crónicos eran responsables del 86% de la carga de la enfermedad en los países desarrollados La prevalencia de las enfermedades crónicas seguirá aumentando
  • 12. PROCESOS CRÓNICOS EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA Enfermedades crónicas Problemas de salud mas frecuentes y costosos Pero también entre los q mas pueden prevenirse
  • 13. COMOPODEMOS PREVENIR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Actividades de promoción de la salud que fomenten una vida saludable El sistema sanitario debería hacer más hincapié en las asistencia preventiva de enfermedades crónicas
  • 14. DISCAPACIDAD EN LOS ADULTOS DE EDAD AVANZADA COMORBILIDAD MULTIMORBILIDAD 1970. Feinstein hace referencia a la combinación de enfermedades Solo valoran los procesos comorbidos Coexistencia de al menos 3 enfermedades crónicas a los largo de al menos un año
  • 15. SINDROMES GERIÁTRICOS Enfermedades mas frecuentes tratadas en pacientes geriátricos, como el delirium, mareos, incontinencia urinaria, ulceras por decúbito, caídas y fragilidad
  • 16. FACTORES DE RIESGO 1. Edad avanzada 2. Deterioro funcional 3. Deterioro cognitivo 4. Movilidad alterada
  • 17. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS 1. Reorientación para el deterioro cognitivo 2. Ejercicio 3. Entrenamientos de equilibrio 4. Movilizaciones
  • 18. 1. Las lesiones accidentales se encuentran en la 6° causa de muerte entre los individuos de edad avanzada CAIDAS CAUSA + Frecuente de lesión accidental con un 30 y 40% INESTABILIDAD DE LA MARCHA Con un 20% de las caídas en los ancianos MOMENTO DE INICIAR UN PROGRAMA DE EJERCICIOS
  • 19. PROGRAMA DE EJERCICIOS 1. Entrenamiento de la fuerza 2. Entrenamiento del equilibrio Con el objetivo de disminuir el riego de caídas y mejorar la calidad de vida del adulto mayor
  • 21. Es la prueba de cribado cognitivo más utilizada para evaluar la sospecha de síntomas compatibles con el deterioro cognitivo o la demencia. Mini Mental state Examination
  • 22.
  • 23. VALOR MAYOR O IGUAL A 24 PUNTOS( NO DETERIORO ) 18 A 23 ( DETERIORO COGNITIVO MEDIO) 17 O MENOS (DETERIORO COGNITIVO GRAVE) SE CONSIDERA
  • 25. Explora únicamente síntomas cognoscitivos de un episodio depresivo mayor, con un patrón de respuesta dicotómica para facilitar el diligenciamiento por el evaluado. TEST YESAVAJE
  • 26.
  • 27. SE CONSIDERA Normal = 0 – 5 puntos. Probable depresión = 6 – 9 puntos. Depresión establecida = > 9 puntos.
  • 29. La valoración de la función física es una labor de rutina en los centros y unidades de rehabilitación Los índices para medir la discapacidad física son cada vez más utilizados en la investigación y en la práctica clínica IMPORTANCIA
  • 30. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN FISICA es importante la utilización de principales instrumentos usados para la valoración genérica de la calidad de vida relacionada con la salud.
  • 31. INSTRUMENTOS Uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para la valoración de la función física es el Indice de Barthel (IB), también conocido como "Indice de Discapacidad de Maryland
  • 32. El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), Mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades INDICE DE BARHEL
  • 33. OBJETIVOS Obtener una medida de la capacidad funcional de los pacientes crónicos, especialmente aquellos con trastornos neuromusculares y músculo-esqueléticos. Se pretende obtener una herramienta útil para valorar de forma periódica la evolución de estos pacientes en programas de rehabilitación
  • 34. Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo INDICE DE BARTHEL
  • 35. IB Las AVD incluídas en el índice original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina
  • 37. LEVANTATE Y ANDA (TIME UP AND GO) MARCHA Equilibrio dinámico
  • 38. TIME UP AND GO Es una de las herramientas más utilizadas para valorar el riesgo de caídas en los adultos mayores, dado que es fácil de implementar y confiable
  • 39. Herramientas clínicas simples, rápidas y ampliamente utilizadas, las cuales miden riesgo de caída, movilidad y funcionamiento de las extremidades inferiores TIME UP AND GO
  • 40. BENEFICIOS permiten cuantificar y confirmar el riesgo de caídas para una rápida intervención. Utilizada para mensurar la evolución de un paciente y adecuar las actuaciones a lo que éste requiere Proporciona al FT crear un programa de rh,seguimiento de la evolución del paciente y adecuar el tto a lo que éste requiere.
  • 41. LEVANTATE Y ANDA El paciente se sienta en una silla con brazos • Se le indica que se levante (inicio prueba y de cronometraje), camina 3 metros y vuelve a sentarse en la silla inicial (fin de cronometraje)
  • 44. TEST ESTACIÓN UNIPODAL(TEU) El AM cruzó los brazos sobre el tórax, apoyando las manos en los hombros y realizó triple-flexión de una pierna en 90°, manteniéndose la mayor cantidad de tiempo posible sobre un pie, con un máximo de 30 segundos (seg), repitiéndose tres veces en cada pie, se debe considera el mejor tiempo obtenido
  • 45. RESULTADOS Normal: Mayor o = 5 segundos Alterado:< 4 segundos
  • 46. Importante saber Uno de los problemas que afecta al AM son las caídas, definidas como un evento inesperado, en el cual se pierde el equilibrio y el sujeto termina en el suelo ¿Se podría prevenir ?