SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REVOLUCIONES
     INDUSTRIALES
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
           1760 – 1840
A mediados del siglo XVIII, Inglaterra
reunió las condiciones propicias para el
      desarrollo de una nueva forma de
     producción de bienes de consumo,
       desplazando paulatinamente a la
           limitada producción manual o
        artesanal. Europa fue testigo del
  tránsito de una economía rural a una
         cuyo motor de desarrollo fue la
   industria. El trabajo se trasladó de la
fabricación de productos primarios a la
 de bienes manufacturados y servicios,
                y el número de productos
       manufacturados creció de forma          La fábrica desplazó al taller en la producción
  espectacular gracias al aumento de la         manufacturera desde finales del siglo XVIII
                          eficacia técnica.

     En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de
     nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que
   también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.
 Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto,
                           procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
La producción industrial generó profundos cambios en la economía y la sociedad europea
     del siglo XIX: el Capitalismo alcanza hegemonía mundial, producto de la difusión
 industrialista a países como EE.UU., Francia, Alemania, Japón y Rusia, convirtiéndolos en
potencias. El desarrollo tecnológico desplaza notablemente a la fuerza humana, generando
  enfrentamientos entre empresarios y obreros, debido a la explotación y el desempleo.
Factores que impulsaron la
revolución industrial

• Consolidación del sistema
parlamentario inglés (Monarquía
Constitucional), que otorgó a la
burguesía un régimen político
estable, mejorando las condiciones
para impulsar el comercio y la
industria.

• Revolución demográfica del siglo
XVIII. Repercutió en el aumento del
consumo y mano de obra barata y
disponible.

• Revolución Agrícola del siglo
XVIII, que contribuyó al crecimiento
demográfico y la producción de
materias primas para la industria
textil.
• Apropiación de tierras comunales
(openfields o campos abiertos) por la
burguesía inglesa, mediante el sistema
de enclousers o campos cerrados.

• Crecimiento demográfico urbano,
debido a la migración de miles de
campesinos empobrecidos por la
expropiación de tierras y que viaja a las
ciudades en busca de trabajo en las
fábricas. Dieron origen al primer
proletariado industrial.
• Acumulación de capital, obtenida
por la burguesía a través del
dominio comercial británico desde
el siglo XVII, gracias a una poderosa
fuerza naval que mantendrá su
hegemonía mundial durante ese
periodo.

• Innovaciones tecnológicas que
contribuyeron a acelerar la
producción, reducir los costos y
ampliar sus mercados. Los primeros
inventos fueron utilizados por la
industria textil, luego se extendió a
los sectores minero, metalúrgico y
agrícola.
Características

      Fuentes de energía         Vapor (fuerza motriz), Carbón (combustible)
        Materias primas          Algodón, hierro
     Principales industrias      Textil, Siderúrgica
                                 1712: Newcomen crea la primera máquina a vapor.
                                 1760: John Kay inventa la lanzadera volante.
                                 1767: Hargreaves inventa su máquina de hilar
                                      (Spinning Jenny).
                    Producción   1769: James Watt perfecciona la máquina a vapor.
                                 1771: Richard Arkwright instala una hilandería
 Principales
                                 hidráulica.
  inventos
                                 1779: Samuel Crompton inventa la hiladora mule-jenny
                                 (900 husos).
                                 1807: Robert Fulton construye el primer barco a vapor.
                    Transportes  1814: George Stephenson monta su primera
                                 locomotora (modelo Rocket).
                  Comunicaciones 1832: Samuel Morse inventa el telégrafo.
La máquina de vapor de Watt
Consecuencias

• Inglaterra se trasformó de un
país agrícola a una potencia
industrial, manifestando un
acelerado desarrollo urbano al
servicio de una industria que
producía para el mundo entero.

• Surge el Capitalismo Industrial,
consolidando el poder económico
de la burguesía.

• La ideología del liberalismo
económico favoreció la expansión
industrialista a otros países, la
creación de grandes mercados
mundiales y la acumulación de
capital.
• La mayor especialización y la aplicación de
                                                  bienes de capital a la producción industrial
                                                  crearon nuevas clases sociales en función
                                                  de quien contratara y tuviera la propiedad
                                                  sobre los medios de producción. Esta
                                                  condición generó una profunda
                                                  diferenciación entre el proletariado y la
                                                  burguesía, dando inicio a una serie de
                                                  luchas en contra de la explotación laboral y
                                                  el desempleo masivo.

                                                  • Frente al problema social generado por el
                                                  industrialismo surgen diversas alternativas
                                                  de solución, como la organización de los
                                                  obreros a través de la creación de
                                                  sindicatos. Surge el Socialismo Utópico.
Al comienzo los obreros culparon a las máquinas
   de ser las responsables de los carencias que
atravesaban y comenzaron a destruirlas, como lo
     hizo el movimiento ludita en Inglaterra.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
           1860 – 1914
Tras la primera fase de la industrialización iniciada en Inglaterra y su extensión por Europa,
se inició un nuevo ciclo que habría de durar hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras
potencias como EE.UU, Alemania y Japón

                                                          Factores que la impulsaron

                                                         • Intensa competencia entre las
                                                         potencias capitalistas que generó el
                                                         resurgimiento de monopolios
                                                         comerciales.

                                                         • Investigación científica y
                                                         tecnológica que descubrió nuevas
                                                         fuentes de energía, las cuales son
                                                         puestas al servicio de la industria.

                                                         • Difusión de los modernos medios
                                                         de transporte (ferrocarriles) y
                                                         comunicaciones que aceleraron el
                                                         comercio.
Características

   Fuentes de
                    Petróleo, electricidad
    energía
                    El Taylorismo
                    Pretendía la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea
                    fue planteada por el norteamericano Frederick W. Taylor en su obra Los Principios
                    de la Administración Científica publicada en 1911, quien teorizó sobre la
                    especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los
                    procedimientos a seguir. Sin embargo, la implantación del nuevo sistema generó
                    problemas de índole social, debido a la deshumanización alienante del espacio
                    de trabajo. Fue reemplazado por el Fordismo en la década de los treinta.
Organización de la
                   El Fordismo
 producción y el
                   El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la
     trabajo
                   práctica Henry Ford; fabricante de autos en estados Unidos. Este sistema que se
                   desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70 (siglo XX), supone
                   una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos
                   salarios y un número elevado de trabajadores en planilla. El fordismo promovió
                   la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de
                   costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador
                   sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón fue el
                   protagonismo histórico de la clase trabajadora y la expansión del socialismo
                   frente a la explotación capitalista.
      Nuevas instrumentos para obtener capital: la Banca y las Sociedades
Nuevas formas de
                        Anónimas (acciones)
    Capital
                       Concentración de capitales y fusión empresarial. Destacaron tres fórmulas
  Empresarial
                        de concentración industrial: el cártel, el trust y el holding.
   Principales
                  Química, metalúrgica, siderúrgica, eléctrica, petrolífera, alimentaria.
   industrias
                  Nitrocelulosa, Radiotelefonía, Nitroglicerina, Motor de gasolina, (“Motor Diesel”),
                  Dinamita, Primer automóvil de gasolina, Teléfono, Cinematógrafo, Viga de
Nuevos inventos
                  hormigón armado, Telégrafo sin hilos, Turbina a vapor, Globo dirigible, Primera
                  central eléctrica, Grabación magnética de sonido.

         Electricidad                                                             Petróleo
Consecuencias

• Se produce un aumento acelerado de la
población urbana, y en general, se
evidencia un crecimiento demográfico a
nivel mundial.

• Expansión del capitalismo a otras
regiones del mundo en busca de materias
primas y mercados (Imperialismo colonial).

• Surgen nuevas potencias como: los
Estados Unidos de América, Alemania,
Francia, Japón (impulsada durante la Era
Meijí).

• El antagonismo burguesía – proletariado
se agudiza, produciéndose continuas
luchas obreras por el logro de
reivindicaciones sociales. Es la etapa del
Socialismo Científico.
PRIMERA REVOLUCIÓN                                       SEGUNDA REVOLUCIÓN
          INDUSTRIAL                                               INDUSTRIAL
               1760 - 1840                   Tiempo                    1870 -1914
1.     Consolidación      del     sistema                 1. Rivalidad comercial entre las
parlamentario inglés.                                     grandes potencias industrializadas.
2. Crecimiento demográfico (siglo XVIII)     Factores     2. La ciencia se puso al servicio de la
3. Revolución Agrícola (Siglo XVIII)                      industria.
4. Introducción de la máquina en la                       3. Formación de monopolios.
producción.
Vapor (fuente de energía), Carbón                         Electricidad (fuente de energía),
(combustible), Hierro (metal)               Elementos     Petróleo (combustible), Acero (metal)
Textil, Siderúrgica                         Industrias    Química, Metalmecánica, Automotriz,
                                                          Alimentaria
Máquina a vapor (J.Watt)                                  Central eléctrica (Edison)
Hiladora mecánica (Hargreaves)                            Motor a combustión (Dimler-Diesel)
Locomotora Rocket (Stephenson)              Principales   Automóvil (Dimler-Benz)
Barco a vapor (Fulton)                       inventos     Aeroplano (Hnos. Wright)
Telégrafo (S. Morse)                                      Teléfono (Meucci- Bell)
PRIMERA REVOLUCIÓN                                       SEGUNDA REVOLUCIÓN
        INDUSTRIAL                                               INDUSTRIAL
• Inglaterra, pasó de un país agrícola                   • Los movimientos sociales se
a potencia industrializada.                              organizan en sindicatos.
• Surgió el Capitalismo Industrial.
                                                         • Se crea el mercado mundial y la
• Expansión industrial por el                            división mundial del trabajo.
mundo.
                                         CONSECUENCIAS   • Surgen los imperios coloniales:
• Surgió el proletariado industrial.
                                                         Inglaterra, Francia, Holanda
• Surge el Socialismo Utópico.                           (reparto de África y Asia)

                                                         • Surge el Socialismo Científico.
¿Qué hemos aprendido hoy?
1. ¿Qué factores contribuyeron al desarrollo de la revolución industrial en
     Inglaterra?

2. ¿Cuales fueron las fuentes de energía y los sectores productivos (industrias)
     durante la revolución industrial británica?

3. ¿Qué consecuencias trajo la Primera Revolución Industrial?

4. ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron a la segunda fase?

5. ¿Cuales fueron las nuevas fuerzas energéticas y que nuevas industrias
     surgieron?

6. ¿Qué consecuencias y trajo la segunda revolución industrial?

Juicio crítico: ¿Cuál es tu opinión acerca de la situación social del proletariado
     industrial de esa época? ¿Han cambiado la condición de vida de los obreros
     en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
JAIMECASTS
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
agatagc
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
María del Lujan Citta
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
mario f suarez m
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
Gabriela2589
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
nataliapastorgonzalez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Mario Montal
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Julio Reyes Ávila
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Nilda Palacios
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
Rafa Clatna
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
historiauniversal
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
piraarnedo
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
Veredillas
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La revolucion_francesa
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 

Destacado

Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Conchagon
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
david ayasta
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
jorgecaldeprofe
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 

Destacado (9)

Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 

Similar a REVOLUCIONES INDUSTRIALES

REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMOREVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Revoluciones industriales
Revoluciones industrialesRevoluciones industriales
Revoluciones industriales
Brenda Mendez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
guest5fe20d
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
JorgeTch
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
erickccorahuaquispe1
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
ATEstadoyPPdeSalud
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
MsPilar
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
LILI
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
LILI
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
LILI
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
MolloHuaritaCarlaPat
 
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-cLa revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
JAMM10
 
2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
Pepa Rodríguez Ramblado
 
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptxEtapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
AntonioMartinezPerea
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Juanito García
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolución industrial por Allison Fernández
La revolución industrial por Allison FernándezLa revolución industrial por Allison Fernández
La revolución industrial por Allison Fernández
AllisonFernandezCuai
 

Similar a REVOLUCIONES INDUSTRIALES (20)

REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMOREVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
 
Revoluciones industriales
Revoluciones industrialesRevoluciones industriales
Revoluciones industriales
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-cLa revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
 
2ª revolución industrial
2ª revolución industrial2ª revolución industrial
2ª revolución industrial
 
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptxEtapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolución industrial por Allison Fernández
La revolución industrial por Allison FernándezLa revolución industrial por Allison Fernández
La revolución industrial por Allison Fernández
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo

CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTALEE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVIIHEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTESOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
GUERRA DE COREA
GUERRA DE COREAGUERRA DE COREA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xviSemana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIALUNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAMREVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo (20)

CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTALEE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVIIHEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTESOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
 
GUERRA DE COREA
GUERRA DE COREAGUERRA DE COREA
GUERRA DE COREA
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xviSemana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
 
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIALUNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
 
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAMREVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
 
FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

REVOLUCIONES INDUSTRIALES

  • 1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
  • 2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1760 – 1840
  • 3. A mediados del siglo XVIII, Inglaterra reunió las condiciones propicias para el desarrollo de una nueva forma de producción de bienes de consumo, desplazando paulatinamente a la limitada producción manual o artesanal. Europa fue testigo del tránsito de una economía rural a una cuyo motor de desarrollo fue la industria. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios, y el número de productos manufacturados creció de forma La fábrica desplazó al taller en la producción espectacular gracias al aumento de la manufacturera desde finales del siglo XVIII eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
  • 4. La producción industrial generó profundos cambios en la economía y la sociedad europea del siglo XIX: el Capitalismo alcanza hegemonía mundial, producto de la difusión industrialista a países como EE.UU., Francia, Alemania, Japón y Rusia, convirtiéndolos en potencias. El desarrollo tecnológico desplaza notablemente a la fuerza humana, generando enfrentamientos entre empresarios y obreros, debido a la explotación y el desempleo.
  • 5. Factores que impulsaron la revolución industrial • Consolidación del sistema parlamentario inglés (Monarquía Constitucional), que otorgó a la burguesía un régimen político estable, mejorando las condiciones para impulsar el comercio y la industria. • Revolución demográfica del siglo XVIII. Repercutió en el aumento del consumo y mano de obra barata y disponible. • Revolución Agrícola del siglo XVIII, que contribuyó al crecimiento demográfico y la producción de materias primas para la industria textil.
  • 6. • Apropiación de tierras comunales (openfields o campos abiertos) por la burguesía inglesa, mediante el sistema de enclousers o campos cerrados. • Crecimiento demográfico urbano, debido a la migración de miles de campesinos empobrecidos por la expropiación de tierras y que viaja a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Dieron origen al primer proletariado industrial.
  • 7. • Acumulación de capital, obtenida por la burguesía a través del dominio comercial británico desde el siglo XVII, gracias a una poderosa fuerza naval que mantendrá su hegemonía mundial durante ese periodo. • Innovaciones tecnológicas que contribuyeron a acelerar la producción, reducir los costos y ampliar sus mercados. Los primeros inventos fueron utilizados por la industria textil, luego se extendió a los sectores minero, metalúrgico y agrícola.
  • 8. Características Fuentes de energía Vapor (fuerza motriz), Carbón (combustible) Materias primas Algodón, hierro Principales industrias Textil, Siderúrgica 1712: Newcomen crea la primera máquina a vapor. 1760: John Kay inventa la lanzadera volante. 1767: Hargreaves inventa su máquina de hilar (Spinning Jenny). Producción 1769: James Watt perfecciona la máquina a vapor. 1771: Richard Arkwright instala una hilandería Principales hidráulica. inventos 1779: Samuel Crompton inventa la hiladora mule-jenny (900 husos). 1807: Robert Fulton construye el primer barco a vapor. Transportes 1814: George Stephenson monta su primera locomotora (modelo Rocket). Comunicaciones 1832: Samuel Morse inventa el telégrafo.
  • 9. La máquina de vapor de Watt
  • 10.
  • 11. Consecuencias • Inglaterra se trasformó de un país agrícola a una potencia industrial, manifestando un acelerado desarrollo urbano al servicio de una industria que producía para el mundo entero. • Surge el Capitalismo Industrial, consolidando el poder económico de la burguesía. • La ideología del liberalismo económico favoreció la expansión industrialista a otros países, la creación de grandes mercados mundiales y la acumulación de capital.
  • 12. • La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Esta condición generó una profunda diferenciación entre el proletariado y la burguesía, dando inicio a una serie de luchas en contra de la explotación laboral y el desempleo masivo. • Frente al problema social generado por el industrialismo surgen diversas alternativas de solución, como la organización de los obreros a través de la creación de sindicatos. Surge el Socialismo Utópico. Al comienzo los obreros culparon a las máquinas de ser las responsables de los carencias que atravesaban y comenzaron a destruirlas, como lo hizo el movimiento ludita en Inglaterra.
  • 13. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1860 – 1914
  • 14. Tras la primera fase de la industrialización iniciada en Inglaterra y su extensión por Europa, se inició un nuevo ciclo que habría de durar hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias como EE.UU, Alemania y Japón Factores que la impulsaron • Intensa competencia entre las potencias capitalistas que generó el resurgimiento de monopolios comerciales. • Investigación científica y tecnológica que descubrió nuevas fuentes de energía, las cuales son puestas al servicio de la industria. • Difusión de los modernos medios de transporte (ferrocarriles) y comunicaciones que aceleraron el comercio.
  • 15. Características Fuentes de Petróleo, electricidad energía El Taylorismo Pretendía la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea fue planteada por el norteamericano Frederick W. Taylor en su obra Los Principios de la Administración Científica publicada en 1911, quien teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. Sin embargo, la implantación del nuevo sistema generó problemas de índole social, debido a la deshumanización alienante del espacio de trabajo. Fue reemplazado por el Fordismo en la década de los treinta. Organización de la El Fordismo producción y el El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la trabajo práctica Henry Ford; fabricante de autos en estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70 (siglo XX), supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en planilla. El fordismo promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón fue el protagonismo histórico de la clase trabajadora y la expansión del socialismo frente a la explotación capitalista.
  • 16. Nuevas instrumentos para obtener capital: la Banca y las Sociedades Nuevas formas de Anónimas (acciones) Capital  Concentración de capitales y fusión empresarial. Destacaron tres fórmulas Empresarial de concentración industrial: el cártel, el trust y el holding. Principales Química, metalúrgica, siderúrgica, eléctrica, petrolífera, alimentaria. industrias Nitrocelulosa, Radiotelefonía, Nitroglicerina, Motor de gasolina, (“Motor Diesel”), Dinamita, Primer automóvil de gasolina, Teléfono, Cinematógrafo, Viga de Nuevos inventos hormigón armado, Telégrafo sin hilos, Turbina a vapor, Globo dirigible, Primera central eléctrica, Grabación magnética de sonido. Electricidad Petróleo
  • 17. Consecuencias • Se produce un aumento acelerado de la población urbana, y en general, se evidencia un crecimiento demográfico a nivel mundial. • Expansión del capitalismo a otras regiones del mundo en busca de materias primas y mercados (Imperialismo colonial). • Surgen nuevas potencias como: los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Japón (impulsada durante la Era Meijí). • El antagonismo burguesía – proletariado se agudiza, produciéndose continuas luchas obreras por el logro de reivindicaciones sociales. Es la etapa del Socialismo Científico.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PRIMERA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIAL 1760 - 1840 Tiempo 1870 -1914 1. Consolidación del sistema 1. Rivalidad comercial entre las parlamentario inglés. grandes potencias industrializadas. 2. Crecimiento demográfico (siglo XVIII) Factores 2. La ciencia se puso al servicio de la 3. Revolución Agrícola (Siglo XVIII) industria. 4. Introducción de la máquina en la 3. Formación de monopolios. producción. Vapor (fuente de energía), Carbón Electricidad (fuente de energía), (combustible), Hierro (metal) Elementos Petróleo (combustible), Acero (metal) Textil, Siderúrgica Industrias Química, Metalmecánica, Automotriz, Alimentaria Máquina a vapor (J.Watt) Central eléctrica (Edison) Hiladora mecánica (Hargreaves) Motor a combustión (Dimler-Diesel) Locomotora Rocket (Stephenson) Principales Automóvil (Dimler-Benz) Barco a vapor (Fulton) inventos Aeroplano (Hnos. Wright) Telégrafo (S. Morse) Teléfono (Meucci- Bell)
  • 21. PRIMERA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIAL • Inglaterra, pasó de un país agrícola • Los movimientos sociales se a potencia industrializada. organizan en sindicatos. • Surgió el Capitalismo Industrial. • Se crea el mercado mundial y la • Expansión industrial por el división mundial del trabajo. mundo. CONSECUENCIAS • Surgen los imperios coloniales: • Surgió el proletariado industrial. Inglaterra, Francia, Holanda • Surge el Socialismo Utópico. (reparto de África y Asia) • Surge el Socialismo Científico.
  • 22. ¿Qué hemos aprendido hoy? 1. ¿Qué factores contribuyeron al desarrollo de la revolución industrial en Inglaterra? 2. ¿Cuales fueron las fuentes de energía y los sectores productivos (industrias) durante la revolución industrial británica? 3. ¿Qué consecuencias trajo la Primera Revolución Industrial? 4. ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron a la segunda fase? 5. ¿Cuales fueron las nuevas fuerzas energéticas y que nuevas industrias surgieron? 6. ¿Qué consecuencias y trajo la segunda revolución industrial? Juicio crítico: ¿Cuál es tu opinión acerca de la situación social del proletariado industrial de esa época? ¿Han cambiado la condición de vida de los obreros en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.