SlideShare una empresa de Scribd logo
Desglosando La Historia
Pasos claves para armar la historia
Una historia consta de 4 elementos:
Un Argumento,
Una trama,
Una estructura
y Un suspense
¿Qué es el argumento?
• Es aquello de lo que trata la obra, el
asunto, el resumen de la historia en
un orden cronológico de los hechos.
Este orden no siempre coincide con el
que aparece a la hora de contarla, pero
sí es lo primero que hemos de tener
claro para construir una narración. El
argumento es aquello que responde a
las preguntas: “¿De qué va? ¿Qué es
lo que cuenta?”
¿Por qué los profesores no entienden que vivimos en el
mundo de los Millennials y la forma de cómo presentar la
información no es la misma que la del siglo XX?
Los jóvenes perciben a los docentes como
anticuados y desactualizados
Empieza por la observación y pregunta principal
Observación:
Pregunta:
Los jóvenes ven nuestra forma de presentar la información de
manera diferente como revertir esto.
Muestra 180 alumnos de pregrado
(3 universidades nacionales
De entre 16 a 21 años)
De donde extrae la información
El 100% manifestó del Internet
Problema:
Sustenta tus fuentes o elabora tus encuestas
Plantea el problema
Haz un breve análisis basado en tu experiencia
Muestra 80 docentes de pregrado y posgrado
(2 universidades nacionales)
Tiene conocimiento de las
nuevas técnicas audiovisuales
docentes y sus herramientas
Detalle de la Muestra
Primer grupo piloto: 09 integrantes de maestría facultad de educación de la mención Docencia Universitaria de la
Universidad nacional Mayor de san Marcos promoción 2016.
Segundo Grupo: 11 profesores de la facultad de administración de la Universidad Nacional del Callao.
Tercer Grupo: 16 Profesores de diferentes Facultades convocados por la Oficina de Desarrollo Docente e Innovación de la
Universidad Nacional del Callao.
Cuarto Grupo: 20 Docentes de la Facultad de Salud de la Universidad Nacional del Callao.
Quinto Grupo: 30 Alumnos de pregrado (docentes en actividad) de la facultad de educación de la Universidad nacional
Mayor de San Marcos
Objetivo: Establecer los conocimientos mínimos del docente para
iniciarlo en el mundo conectivista, laborando una polimedia 2.0
Investigación aplicada
Muestra 80 Docentes de Postgrado
Duración Mar.2016- Nov.2018
Locaciones: UNMSM(39) – UNAC(41)
Busca fuentes o
investigaciones que
sustenten tu objetivo y
añádele tu perspectiva.
Establece el Objetivo de la historia
Fundamentación Teórica
¿Que es un sistema polimedia?
Polimedia Polimedia 2.0
No olvides la fundamentación
Polimedia Polimedia 2.0
Desarrollo de los videos polimedia
Explica los conceptos desde un punto de
vista de importancia para la vida
Metodología de trabajo
Requisitos mínimos de hardware
Desarrollo de un curso taller
Explica los procesos paso a paso
Resultados
Video de entrada y polimedia de salida
Explica mediante ejemplos no teoría
Conclusiones:
Fracaso de los docentes participantes
Presenta casuística de historias reales o
ficticias
Aportes: Cursos MOOCs
http://unacpro.com/yuri/conectivismo/lecciones.htm
http://unacpro.com/yuri/youtubers/lecciones.htm
Añade información de detalle en videos
Aportes: Paginas Web
www.unac.online www.unac.tv www.unac.ws
www.asipop.com www.aspesi.net www.gicpro.ws
Evita Libros, PDFs o Textos
La Trama
Trama y argumento son los dos elementos
que suelen confundirse, porque hacen
referencia a lo que se cuenta, pero la trama
es el argumento en el orden en el que
aparece narrado.
https://youtu.be/UfqBG7r2grg
Ejemplo: un policía asesina a una mujer y
oculta el cuerpo. La policía investiga, mientras
que él mismo trabaja en el caso, ocultando las
evidencias y borrando cualquier pista, hasta
que un compañero lo descubre.
Aunque la trama podría coincidir con el argumento,
también podría ser esta otra: La policía encuentra el
cuerpo de una mujer asesinada y empieza a investigar
el caso. Sin embargo, todo es demasiado complejo,
parece que el asesino se les adelanta y no logran dar
con ninguna pista a seguir; hasta que uno de los policías
se da cuenta de que el asesino es su propio compañero,
que ha estado borrando evidencias. Al final, hay un
flashback en el que vemos cómo el asesino ha ido
cubriendo sus huellas y vamos retrocediendo paso a
paso hasta el momento del asesinato.
Como veis, la trama difiere del argumento ya que el
orden cronológico de los acontecimientos no es el
mismo que en el que nosotros obtenemos la
información en la historia. Por supuesto, la trama es
la que impone la forma que ha de tener la
estructura.
En Resumen:
StoryLine = Argumento comprimido
El Guión = es la trama detallada
La Estructura
La estructura es el esqueleto de la trama y los
componentes del guión, se distribuye en secuencias las
que de ellas se desprende las escenas, es el mapa físico
de una trama.
LA SECUENCIA
Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo
narrativo, forman parte del desarrollo de una misma idea.
Es la unidad dramática, un momento significativo de la historia.
https://youtu.be/jf43aCwhDxM
El Suspense
Consiste en dos cosas:
La forma y el tipo de información dentro de la estructura
para mantener la atención del lector. Y
El elemento en que debemos centrar la atención.
El suspense consiste en ocultar ciertos datos,
como quién es el asesino (del ejemplo). Agarramos
al lector a través de la curiosidad por saber quién
ha hecho esto y por qué. Otras veces el suspense
se encuentra en saber cómo cogerán al asesino
cuya identidad conocemos desde el comienzo, o si
llegarán a cogerlo.
Preguntas como “¿Se saldrá con la suya el malo?
¿Superará este personaje su mala racha?
¿Sobrevivirá? ¿Por qué lo habrá hecho?” pueden
funcionar muy bien como eje del suspense. Lo
importante es detectar el foco de tensión que
queremos explotar, y hacerlo.
Preguntarse
¿cómo mantiene el autor el suspense y cuál
es el eje del mismo, la pregunta (o preguntas)
que me causa curiosidad para seguir la
historia de principio a fin?
A LA PRACTICA

Más contenido relacionado

Similar a (PA) Clase 18 - Desglosando la historia

Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)
El Xavi
 
Narrativa definitivos
Narrativa  definitivosNarrativa  definitivos
Narrativa definitivos
UTP - IDAT
 

Similar a (PA) Clase 18 - Desglosando la historia (20)

Clase 3 unac
Clase 3 unacClase 3 unac
Clase 3 unac
 
Plan pagina web genero policiaco
Plan pagina web genero policiacoPlan pagina web genero policiaco
Plan pagina web genero policiaco
 
Urbina Lorena Act-Clase3
Urbina Lorena Act-Clase3Urbina Lorena Act-Clase3
Urbina Lorena Act-Clase3
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Historia del Mundo 1 - Secundaria
Historia del Mundo 1 - SecundariaHistoria del Mundo 1 - Secundaria
Historia del Mundo 1 - Secundaria
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)
 
2. Elaboración de introducción y cierre_2023.1.pptx
2. Elaboración de introducción y cierre_2023.1.pptx2. Elaboración de introducción y cierre_2023.1.pptx
2. Elaboración de introducción y cierre_2023.1.pptx
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
 
Textos informativo sextos
Textos informativo sextosTextos informativo sextos
Textos informativo sextos
 
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLARCOMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
 
Microeconomía del amor
Microeconomía del amorMicroeconomía del amor
Microeconomía del amor
 
El ensayo cómo redactarlo
El ensayo  cómo redactarloEl ensayo  cómo redactarlo
El ensayo cómo redactarlo
 
Narrativa definitivos
Narrativa  definitivosNarrativa  definitivos
Narrativa definitivos
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
C mo redactar_un_ensayo
C mo redactar_un_ensayoC mo redactar_un_ensayo
C mo redactar_un_ensayo
 

Más de Club Docente Digital

Más de Club Docente Digital (20)

(WW) wordwall Clase 1
(WW) wordwall  Clase 1(WW) wordwall  Clase 1
(WW) wordwall Clase 1
 
(CR) Entrevista a auqui
(CR) Entrevista a auqui(CR) Entrevista a auqui
(CR) Entrevista a auqui
 
(CR) La Divina Revelación
(CR) La Divina Revelación(CR) La Divina Revelación
(CR) La Divina Revelación
 
(CR) Los registros akáshicos
(CR) Los registros akáshicos(CR) Los registros akáshicos
(CR) Los registros akáshicos
 
(CR) El hombre del 3036
(CR) El hombre del 3036(CR) El hombre del 3036
(CR) El hombre del 3036
 
(CR) El Basilisco de Roko
(CR) El Basilisco de Roko(CR) El Basilisco de Roko
(CR) El Basilisco de Roko
 
Clase 6 del bubble al el guion literario
Clase 6   del bubble al el guion literarioClase 6   del bubble al el guion literario
Clase 6 del bubble al el guion literario
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
 
(CR) Enfermedades raras
(CR) Enfermedades raras(CR) Enfermedades raras
(CR) Enfermedades raras
 
(W3) el fondo del video de introducción
(W3) el fondo del video de introducción(W3) el fondo del video de introducción
(W3) el fondo del video de introducción
 
(CR) Secretos de la luna
(CR) Secretos de la luna(CR) Secretos de la luna
(CR) Secretos de la luna
 
(PA) Del argumento al guion
(PA) Del argumento al guion(PA) Del argumento al guion
(PA) Del argumento al guion
 
(CR) Otros profetas
(CR) Otros profetas(CR) Otros profetas
(CR) Otros profetas
 
(W3) Ensayando el rodaje
(W3) Ensayando el rodaje(W3) Ensayando el rodaje
(W3) Ensayando el rodaje
 
(HTML) Google drive como hosting
(HTML) Google drive como hosting(HTML) Google drive como hosting
(HTML) Google drive como hosting
 
(HTML) Expresion web y web responsive
(HTML) Expresion web y web responsive(HTML) Expresion web y web responsive
(HTML) Expresion web y web responsive
 
(PA) De la escaleta al argumento
(PA) De la escaleta al argumento(PA) De la escaleta al argumento
(PA) De la escaleta al argumento
 
Como usar el paint para hacer tutoriales con atube
Como usar el paint para hacer tutoriales con atubeComo usar el paint para hacer tutoriales con atube
Como usar el paint para hacer tutoriales con atube
 
(W3) Del bubble al pitch
(W3) Del bubble al pitch(W3) Del bubble al pitch
(W3) Del bubble al pitch
 
(W3) Ensayando el discurso
(W3) Ensayando el discurso(W3) Ensayando el discurso
(W3) Ensayando el discurso
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

(PA) Clase 18 - Desglosando la historia

  • 1. Desglosando La Historia Pasos claves para armar la historia
  • 2. Una historia consta de 4 elementos: Un Argumento, Una trama, Una estructura y Un suspense
  • 3. ¿Qué es el argumento? • Es aquello de lo que trata la obra, el asunto, el resumen de la historia en un orden cronológico de los hechos. Este orden no siempre coincide con el que aparece a la hora de contarla, pero sí es lo primero que hemos de tener claro para construir una narración. El argumento es aquello que responde a las preguntas: “¿De qué va? ¿Qué es lo que cuenta?”
  • 4. ¿Por qué los profesores no entienden que vivimos en el mundo de los Millennials y la forma de cómo presentar la información no es la misma que la del siglo XX? Los jóvenes perciben a los docentes como anticuados y desactualizados Empieza por la observación y pregunta principal Observación: Pregunta:
  • 5. Los jóvenes ven nuestra forma de presentar la información de manera diferente como revertir esto. Muestra 180 alumnos de pregrado (3 universidades nacionales De entre 16 a 21 años) De donde extrae la información El 100% manifestó del Internet Problema: Sustenta tus fuentes o elabora tus encuestas Plantea el problema
  • 6. Haz un breve análisis basado en tu experiencia Muestra 80 docentes de pregrado y posgrado (2 universidades nacionales) Tiene conocimiento de las nuevas técnicas audiovisuales docentes y sus herramientas Detalle de la Muestra Primer grupo piloto: 09 integrantes de maestría facultad de educación de la mención Docencia Universitaria de la Universidad nacional Mayor de san Marcos promoción 2016. Segundo Grupo: 11 profesores de la facultad de administración de la Universidad Nacional del Callao. Tercer Grupo: 16 Profesores de diferentes Facultades convocados por la Oficina de Desarrollo Docente e Innovación de la Universidad Nacional del Callao. Cuarto Grupo: 20 Docentes de la Facultad de Salud de la Universidad Nacional del Callao. Quinto Grupo: 30 Alumnos de pregrado (docentes en actividad) de la facultad de educación de la Universidad nacional Mayor de San Marcos
  • 7. Objetivo: Establecer los conocimientos mínimos del docente para iniciarlo en el mundo conectivista, laborando una polimedia 2.0 Investigación aplicada Muestra 80 Docentes de Postgrado Duración Mar.2016- Nov.2018 Locaciones: UNMSM(39) – UNAC(41) Busca fuentes o investigaciones que sustenten tu objetivo y añádele tu perspectiva. Establece el Objetivo de la historia
  • 8. Fundamentación Teórica ¿Que es un sistema polimedia? Polimedia Polimedia 2.0 No olvides la fundamentación
  • 9. Polimedia Polimedia 2.0 Desarrollo de los videos polimedia Explica los conceptos desde un punto de vista de importancia para la vida
  • 10. Metodología de trabajo Requisitos mínimos de hardware Desarrollo de un curso taller Explica los procesos paso a paso
  • 11. Resultados Video de entrada y polimedia de salida Explica mediante ejemplos no teoría
  • 12. Conclusiones: Fracaso de los docentes participantes Presenta casuística de historias reales o ficticias
  • 14. Aportes: Paginas Web www.unac.online www.unac.tv www.unac.ws www.asipop.com www.aspesi.net www.gicpro.ws Evita Libros, PDFs o Textos
  • 16. Trama y argumento son los dos elementos que suelen confundirse, porque hacen referencia a lo que se cuenta, pero la trama es el argumento en el orden en el que aparece narrado.
  • 18. Ejemplo: un policía asesina a una mujer y oculta el cuerpo. La policía investiga, mientras que él mismo trabaja en el caso, ocultando las evidencias y borrando cualquier pista, hasta que un compañero lo descubre.
  • 19. Aunque la trama podría coincidir con el argumento, también podría ser esta otra: La policía encuentra el cuerpo de una mujer asesinada y empieza a investigar el caso. Sin embargo, todo es demasiado complejo, parece que el asesino se les adelanta y no logran dar con ninguna pista a seguir; hasta que uno de los policías se da cuenta de que el asesino es su propio compañero, que ha estado borrando evidencias. Al final, hay un flashback en el que vemos cómo el asesino ha ido cubriendo sus huellas y vamos retrocediendo paso a paso hasta el momento del asesinato.
  • 20. Como veis, la trama difiere del argumento ya que el orden cronológico de los acontecimientos no es el mismo que en el que nosotros obtenemos la información en la historia. Por supuesto, la trama es la que impone la forma que ha de tener la estructura. En Resumen: StoryLine = Argumento comprimido El Guión = es la trama detallada
  • 22. La estructura es el esqueleto de la trama y los componentes del guión, se distribuye en secuencias las que de ellas se desprende las escenas, es el mapa físico de una trama.
  • 23. LA SECUENCIA Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, forman parte del desarrollo de una misma idea. Es la unidad dramática, un momento significativo de la historia. https://youtu.be/jf43aCwhDxM
  • 25. Consiste en dos cosas: La forma y el tipo de información dentro de la estructura para mantener la atención del lector. Y El elemento en que debemos centrar la atención.
  • 26. El suspense consiste en ocultar ciertos datos, como quién es el asesino (del ejemplo). Agarramos al lector a través de la curiosidad por saber quién ha hecho esto y por qué. Otras veces el suspense se encuentra en saber cómo cogerán al asesino cuya identidad conocemos desde el comienzo, o si llegarán a cogerlo.
  • 27. Preguntas como “¿Se saldrá con la suya el malo? ¿Superará este personaje su mala racha? ¿Sobrevivirá? ¿Por qué lo habrá hecho?” pueden funcionar muy bien como eje del suspense. Lo importante es detectar el foco de tensión que queremos explotar, y hacerlo.
  • 28. Preguntarse ¿cómo mantiene el autor el suspense y cuál es el eje del mismo, la pregunta (o preguntas) que me causa curiosidad para seguir la historia de principio a fin?